Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Es una monografia del adobe y su sistema Constructivo, Resúmenes de Diseño

Introduccion materiales sistema Constructivo

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 03/04/2024

dayana-vilca-ortiz
dayana-vilca-ortiz 🇵🇪

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Es una monografia del adobe y su sistema Constructivo y más Resúmenes en PDF de Diseño solo en Docsity! Facultad de Ingeniería Ingeniería en Construcción “El Adobe” Diseño y proceso constructivo de una vivienda de adobe en Cauquenes Memoria para optar al título de Ingeniero Constructor Alumno: Luis Alfonso Sotomayor Quintana Profesor Guía: Sr. Carlos Alarcón Novoa Santiago, enero de 2018 AGRADECIMIENTOS. A todos los que hicieron que esta situación se lograra, profesores y funcionarios que tuvieron paciencia y dedicaron tiempo para pavimentar un camino íntegro y de cariño a la profesión. A mis compañeros y amigos que estuvieron en momentos difíciles, ayudando para que todo tuviera una solución y colaborando con su tiempo e interminables anécdotas que quedaran para siempre. Un especial agradecimiento a mi profesor guía, por su apoyo, a mi familia por su incondicional compañía y paciencia. iii ABSTRACT. With the development of the years and the evolution in the creation of houses, the computer industry has used a lot of materials such as cement. As a consequence, it has lagged behind the adobe, which is a construction technique that went beyond decades and that was not the damage in its construction process that its subsequent substitutes. In the present investigation, the positive aspects of the adobe are reported, theoretically studying the construction methods and materials with which it is manufactured. At the same time you can see the different types of adobe and a fundamental role in the history of the construction that I use in the adobe town of Cauquenes. Where a design for the manufacture of a house in a rural sector will be proposed. The research was developed through a case study in which we inquired about the raw materials for its manufacture, the different types of additives that serve to stabilize the soil (portland cement, oils and polymers). On the other hand, the design and construction of a house with reinforced adobe will be deepened. This memory project accounts for the characteristics of the adobe and allows us to reflect its sustainable construction resources using elements provided by the land itself, which generates benefits such as saving money and time in transport of materials due to easy access to obtain the raw materials in the Cauquenes sector. Using the researched data and based on the case study, we seek to conclude that the adobe has the necessary characteristics to be used as a construction material iv suitable for housing in the city of Cauquenes, and with this to revive a material that with the passage of Time has been forgotten but it has the resources to be implemented in a viable way for the sector and as an example of support for the environment around the construction methods that are carried out today. v ÍNDICE. RESUMEN.................................................................................................................. i ABSTRACT. ................................................................................................................. iii ÍNDICE DE IMÁGENES. ....................................................................................... xii ÍNDICE DE TABLAS. ............................................................................................ xvi I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ......................................................... 17 1.1 INTRODUCCIÓN. ........................................................................................ 17 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..................................................... 19 1.3 JUSTIFICACIÓN. ......................................................................................... 21 1.4 ANTECEDENTES. ...................................................................................... 22 1.5 OBJETIVOS. ................................................................................................ 23 II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. ..................................................... 23 2.1. EL ADOBE. ...................................................................................................... 23 2.1.1 GENERALIDADES................................................................................... 23 2.1.2 EL ADOBE EN CHILE. ............................................................................ 24 2.1.3 MATERIALES. .......................................................................................... 26 2.1.4 CARACTERÍSTICAS. .............................................................................. 27 2.1.4.1 SUELOS APROPIADOS. (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ................................................................................ 27 viii 2.2.7 TECHOS. (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993) .............................................................................................................. 61 2.3.8 REVESTIMIENTO. (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993) ..................................................................................................... 63 III. ASPECTOS TECNICOS DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA DE ADOBE EN CAUQUENES. .................................................................... 65 3.1 DISEÑO DE LA VIVIENDA. ........................................................................... 65 3.1.1 PLANTA ARQUITECTÓNICA VIVIENDA DE ADOBE ....................... 69 3.1.2 PLANTA ESTRUCTURA VIVIENDA DE ADOBE ............................... 70 3.2 UBICACIÓN DE LA VIVIENDA, LOCALIDAD. ........................................... 71 3.3 CONSTRUCCIÓN DE LAS FUNDACIONES Y RADIERES. ................. 73 3.3.1 CIMIENTOS. ............................................................................................ 73 3.3.1.1 NIVELACIÓN DEL TERRENO. (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993).................................................................................. 73 3.3.1.2 TRAZADO Y REPLANTEO. (Matias & Diego., 2014) ..................... 74 3.3.1.3 EXCAVACIONES DE CIMIENTOS. (Matias & Diego., 2014)........ 75 3.3.1.3 LLENADO DE CIMIENTOS. (Matias & Diego., 2014) .................. 75 3.3.2 SOBRECIMIENTOS. .............................................................................. 76 3.3.2.1 CONSTRUCCIÓN DE ENCOFRADO. ............................................. 76 3.3.2.2 LLENADO DE SOBRECIMIENTOS. ................................................ 77 3.3.3 RADIERES. ............................................................................................... 77 ix 3.4 CONSTRUCCIÓN DE MUROS Y TABIQUES. ...................................... 78 3.4.1 GENERALIDADES................................................................................... 78 3.4.2 EVALUACIÓN DE LA TIERRA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ADOBES. (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2000) ............. 79 3.4.2.1 PRUEBA DE GRANULOMETRÍA ...................................................... 79 3.4.2.2 PRUEBA DE PLASTICIDAD ............................................................... 82 3.4.2.3 PRUEBA DE RESISTENCIA .............................................................. 84 3.4.3 ELABORACIÓN DE LOS MOLDES PARA LOS BLOQUES DE ADOBE. (Matias & Diego., 2014) ................................................................................ 86 3.4.4 ELABORACIÓN DE LA MEZCLA DE ADOBE. (Matias & Diego., 2014) ................................................................................................................................ 86 3.4.5 ELABORACIÓN DE LOS BLOQUES DE ADOBE. (Matias & Diego., 2014) ................................................................................................................................ 87 3.4.6 SECADO DE LOS ADOBES. (Matias & Diego., 2014) ...................... 87 3.4.7 ELABORACIÓN DEL MORTERO DE BARRO ................................... 88 3.4.8 DISEÑO DE LOS ENCUENTROS DE MUROS Y TABIQUES. (Matias & Diego., 2014) ................................................................................................ 89 3.4.9 CONSTRUCCIÓN DE LOS MUROS .................................................... 89 3.4.10 CONSTRUCCIÓN DE UNIONES ENTRE MUROS ......................... 90 3.4.11 CONSTRUCCIÓN DE UNIÓN MURO TABIQUE. (Matias & Diego., 2014) ................................................................................................................................ 91 x 3.4.12 CONSTRUCCIÓN DE UNIÓN TABIQUE- TABIQUE. (Matias & Diego., 2014) .................................................................................................................. 92 3.4.13 MALLA METÁLICA (Matias & Diego., 2014) .................................... 93 3.4.14 CONSTRUCCIÓN DE TABIQUES. (Matias & Diego., 2014) ......... 93 3.4.15 CONSTRUCCIÓN DE LA VIGA CONTINÚA. (Matias & Diego., 2014) ................................................................................................................................ 94 3.4.16 CONSTRUCCIÓN DE LA VIGA COLLAR. (Matias & Diego., 2014) .......................................................................................................................................... 95 3.5 TECHUMBRE ............................................................................................... 96 3.6 TERMINACIONES....................................................................................... 98 3.6.1 ESTUCO. (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993) .............................................................................................................. 98 3.6.2 MURO CON MALLA METÁLICA. (Matias & Diego., 2014) ............... 98 3.6.3 INSTALACION DE PUERTAS Y VENTANAS. ................................... 99 3.6.4 PAVIMENTOS. ......................................................................................... 99 3.6.5 INSTALACIONES..................................................................................... 99 3.7 CUBICACIONES........................................................................................ 100 3.7.1 EXCAVACIONES ................................................................................... 100 3.7.2 RELLENOS. ............................................................................................ 101 3.7.3 MOLDAJES. ............................................................................................ 101 3.7.4 HORMIGONES ....................................................................................... 102 xiii Ilustración 14: Fundaciones. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ............................................................................................................... 50 Ilustración 15: Cimientos y aleros de techumbre. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ............................................................................. 51 Ilustración 16: Longitud de Muros. Fuentes: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993) ............................................................................................. 52 Ilustración 17: Altura máxima espesor de muro. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ............................................................................. 53 Ilustración 18: Encuentro de muros. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ............................................................................................ 54 Ilustración 19: Diseño y refuerzos verticales. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ............................................................................. 55 Ilustración 20: Diseño y refuerzos verticales. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ............................................................................. 56 Ilustración 21: Diseño y refuerzos verticales. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ............................................................................. 56 Ilustración 22: Refuerzos de muro. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ........................................................................................................... 57 Ilustración 23: Refuerzos de muro. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ........................................................................................................... 57 Ilustración 24: Refuerzos de muro. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ........................................................................................................... 57 Ilustración 25: Refuerzos de muro. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ........................................................................................................... 58 xiv Ilustración 26: Encuentro de muros, tipo de amarre y refuerzos. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ................................................... 59 Ilustración 27: Encuentro de muros, tipo de amarre y refuerzos. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ................................................... 60 Ilustración 28: Albañilería. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ....................................................................................................................... 61 Ilustración 29: Albañilería. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ....................................................................................................................... 61 Ilustración 30: Pendiente de techo. Fuente (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ........................................................................................................... 62 Ilustración 31: Techumbre. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ............................................................................................................... 62 Ilustración 32: Revestimientos. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ............................................................................................................... 63 Ilustración 33: Cauquenes. Fuente: Elaboración Propia. .............................................. 66 Ilustración 34: Planta Arquitectónica. Fuente: Elaboración propia. ............................. 69 Ilustración 35: Planta estructural. Fuente: Elaboración propia. .................................... 70 Ilustración 36: Terreno en Cauquenes. Fuente: Elaboración propia. ............................ 71 Ilustración 37: Análisis de terreno. Fuente: Elaboración propia. .................................. 71 Ilustración 38: Ubicación del terreno. Fuente: Elaboración Propia. ............................. 72 Ilustración 39: Harneo de tierra. Fuente: Elaboración propia. ...................................... 80 Ilustración 40: Prueba de Granulometría. Fuente: Elaboración propia. ........................ 80 Ilustración 41: Prueba de granulometría. Fuente: Elaboración Propia. ........................ 81 Ilustración 42: Prueba de granulometría. Fuente: Elaboración propia.......................... 81 xv Ilustración 43: Prueba de plasticidad. Fuente: Elaboración Propia. ............................. 82 Ilustración 44: Prueba de Plasticidad. Fuente: Elaboracion Propia. .................... 83 Ilustración 45: Prueba de resistencia. Fuete: Elaboración propia. ................................ 84 Ilustración 46: Prueba de resistencia. Fuete: Elaboración propia. ................................ 85 Ilustración 47: Prueba de resistencia. Fuete: Elaboración propia. ................................ 85 Ilustración 48: Prueba de resistencia. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). ............................................................................................ 88 Ilustración 49: Unión entre muro. Fuente: (Matias & Diego., 2014)............................ 91 Ilustración 50: Unión entre muro y tabique. Fuente: (Matías & Diego., 2014). ........... 92 Ilustración 51: Unión tabique y tabique. Fuente: (Matias & Diego., 2014). ................ 92 Ilustración 52: Construcción de tabique. Fuente: (Matias & Diego., 2014). ................ 94 Ilustración 53: Viga collar. Fuente: Elaboración propia. .............................................. 95 Ilustración 54: Tijerales. Fuente: Elaboración propia. .................................................. 97 Ilustración 55: Techumbre. Fuente: Elaboración propia. .............................................. 97 18 Los diferentes tipos de climas, tierras y métodos de elaboración serán analizados con el fin de incluir dichas variables para que estas, al ser consideradas, no sean una desventaja a la hora de construir en los amplios terrenos que posee la ciudad de Cauquenes en la región del Maule. Es necesario promover el uso de materiales suplementarios que estén disponibles en las regiones dado el acceso a la materia prima, así como generar conocimiento en este sentido, con el fin de seguir promoviendo el uso de este material y disminuir el consumo de materiales basados en el cemento y así construir con materiales más amigables con el medio ambiente. La presente tesis tiene como objetivo hacer renacer la construcción con tierra tomando antecedentes y estudios de distintas fuentes bibliográficas que nos describen las características favorables que posee el adobe para construir, a su vez este proyecto se va a enfocar en un lugar específico de Chile siendo la ciudad ubicada en la región del Maule llamada Cauquenes, para así poder estudiar la factibilidad real de construir con adobe en zonas rurales. Este lugar cumple con varias de las características mencionadas anteriormente y las cuales se desarrollaran en el posterior trabajo. El trabajo realizado se presentara en cinco capítulos: Capítulo I: se presenta el diseño de la investigación. Capítulo II: marco teórico. Capítulo III: aspectos técnicos. Capítulo IV: análisis y discusión. Capítulo V: conclusiones. 19 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La mayoría de los autores que escriben, investigan o desarrollan proyectos de construcción con este material creen que un gran porcentaje de las viviendas del mundo están construidas con tierra pero no dan un número exacto de cuantas son, esto es porque gran parte de las obras en las que se utiliza tierra, se ubican en zonas remotas y en países en vías de desarrollo, donde existe poco registro de las construcciones, lo que hace difícil llegar a cifras certeras. Se trata de todos modos de un porcentaje muy importante que nos recuerda que es uno de los elementos constructivos más abundantes y antiguos. No obstante las técnicas constructivas se han ido perdido con el pasar de los años y la invención de nuevos métodos que parecen ser más eficientes. La migración del campo a la ciudad, la perdida de tradiciones y la aplicación de técnicas de otros sistemas constructivos han ido afectando la conservación de valiosas construcciones en adobe, al punto de que hoy en día se les subestima, omite e incluso se propone demolerlas y no fomentar su construcción. La tierra es el material de construcción más abúndate en la mayoría de las regiones del mundo. Chile no es la excepción. A lo largo del país se encuentra una gran cantidad de obras construidas con este material, desde iglesias hasta grandes casonas en la zona centro y sur. Como todos los sistemas y materiales constructivos, el adobe tiene virtudes y limitaciones, es materia de esta investigación destacar cada una de ellas. El sismo del 27 de febrero del 2010, un terremoto de magnitud 8,8 de casi 3 minutos, con su epicentro a 59 kilómetros de profundidad en el mar, devasto seis 20 regiones del centro y norte chilenos, causo 525 muertos, 25 desaparecidos, 800.000 damnificados y pérdidas por 30.000 millones de dólares. De las víctimas mortales, más de 150 fueron por causa del tsunami, cuyo efecto se extendió por el pacifico. Seguido de este terremoto, en Chile se han producido alrededor de 10 sismos de magnitudes mayores a 6,8 grados en la escala de Richter, siendo el último el 16 de septiembre del 2015 que dejó como evidencia la desprotección y fragilidad de nuestro patrimonio inmueble. Las características geográficas del país muestran un escenario complicado, por lo que el comprensible que las personas posean la noción que las construcciones hechas en base a tierra no poseen las características suficientes para soportar sismos o las inclemencias de los distintos climas que se presentan en Chile, tanto en el norte donde se encuentra el desierto de atacama, el cual es el más árido del mundo, hacia el centro fértiles valles y en el sur de Chile donde existen abundante lluvias y frio durante todo el año, por lo que se ha dejado de construir con este material. Por otra parte el rápido crecimiento de la población y las distintas necesidades que van surgiendo por parte de la humanidad, las nuevas tecnologías y distintos nuevos materiales que surgen para satisfacer esas necesidades, han hecho que los procesos constructivos y las técnicas de construcción con tierra se pierdan. “En las civilizaciones modernas se construyen edificaciones confortables y aparentemente funcionales para ritmos de crecimiento poblacional y estilos de vida de la sociedad actual. Casi de manera general, estas viviendas implican consumos elevados de energía para su climatización e iluminación, entre otras necesidades, sin 23 1.5 OBJETIVOS. Objetivo General. Proporcionar diseño y proceso constructivo de una vivienda de adobe en Cauquenes. Objetivos específicos. Recuperar el uso del adobe como método de construcción sustentable. Dar cuenta que los recursos utilizados para la construcción de una vivienda de adobe son de fácil acceso en la zona de Cauquenes. II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2.1. EL ADOBE. 2.1.1 GENERALIDADES. El adobe es un material de fácil acceso ya que puede ser confeccionado por comunidades locales, lo cual genera un bajo costo. Además es uno de los materiales más antiguas usados en la construcción. 24 “Se define el adobe como un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede contener paja u otro material que mejore su estabilidad frente a agentes externos”. (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2000). El adobe es una pieza de construcción hecha en una masa de barro compuesta por arcilla la cual es mezclada con paja, esta es moldeada en forma de ladrillo y secada al sol los cuales se utilizan para construir paredes y muros de variadas edificaciones. 2.1.2 EL ADOBE EN CHILE. El terremoto ocurrido el pasado 27 de febrero del 2010, que el grado de 8.8 en la escala de Richter, dejo un enorme nivel de destrucción física y cultural, localizadas principalmente en la zona central de Chile. Esto no solo produjo pérdidas humanas, fuentes de trabajo y materiales como infraestructura, si no también destrucciones fisca de las construcciones, tanto de monumentos como también domésticas, tradicionales e históricas. Con esto último quedo en evidencia la desprotección y fragilidad de nuestro patrimonio cultural inmueble frente a las catástrofes naturales en las cuales nuestro país se ve inmerso. Uno de los rasgos más destacables de Chile radica en la variedad de paisajes y climas que lo conforman. Mientras el norte se caracteriza por la presencia del desierto de atacama, el más árido del mundo, hacia el centro se encuentran fértiles valles donde se despliega la agricultura y se concentra la mayor parte de la población. En el sur, particularmente en la zona austral, las condiciones de vida son difíciles producto del frio y la deficiente conectividad. 25 Las características geográficas del país conllevan un complejo escenario en términos de riesgos naturales, no solo de ubica en el “cinturón de fuego del pacifico” que atraviesa la cordillera de los andes, una zona con intensa actividad sísmica y volcánica, sino que también posee una amplia zona costera que combinada con lo anterior, convierte a este territorio en vulnerable a tsunamis. Algunos de estos riesgos pueden considerarse y minimizarse a través de obras de mitigación, educando a la población local frente a condiciones especiales de construcción o una adecuada planificación que restrinja o condicione determinados usos de los recursos respecto al entorno, entre otras medidas. El barro crudo es utilizado a lo largo de todo Chile, en el norte es donde más se encuentran vestigios de manejo en la composición de muros, bajo la influencia del Perú previo a la colonización española y en la actualidad en los barrios más pobres se sigue empleando el sistema. En la zona central bajo la influencia española que trajeron la técnica egipcia se construyeron varias edificaciones de distinta índole, residenciales, religiosas y hasta de defensa civil, de distintas magnitudes e importancia, las cuales en la actualidad aun albergan multitudes y son funcionales para el estado, iglesia y particulares. Entre los diversos tipos de asentamientos y centros urbanos que se vieron afectados por el terremoto de febrero del 2010, son los poblados de la zona centro y sur del país los que se vieron más afectados, Cauquenes es uno de estos ya que se encuentra a 100 km aproximadamente del epicentro del sismo. La arquitectura que da forma a estos pueblos corresponde a construcciones realizadas a partir de una técnica mixta que combina gruesos muros de tierra cruda con una subestructura de madera que soporta la techumbre, tradicionalmente se 28 2.1.4.2 PRUEBAS DE SELECCIÓN. (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). Se pueden identificar fácilmente las tierras inadecuadas por su color y sabor.  Tierra con materia orgánica: color negruzco.  Tierras salitrosas: color blanquecino y sabor salado.  Existen pruebas sencillas que se puede hacer in situ, son pruebas cuyos resultados nos darán a conocer la calidad de la tierra y si es para fabricar adobes.  Prueba de Granulometría que sirve para determinar la proporción de los componentes principales (arena, limos y arcillas) de la tierra.  Prueba de plasticidad que sirve para determinar la calidad de la tierra y nos permite saber si esta es arcillosa, arenosa o arcillo-arenosa. La tierra arenosa es inadecuada, la tierra arcillo-arenosa es adecuada y la tierra arcillosa es inadecuada.  Prueba de resistencia si las pruebas no indican que hay baja resistencia la tierra es inadecuada, si la tierra posee mediana o alta resistencia es apta para la elaboración del adobe. PRUEBA GRANULOMÉTRICA. (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). Llenar con tierra tamizada (tamiz n°4) una botella de boca ancha hasta la mitad de su altura. Llenar la parte restante con agua limpia. 29 Ilustración 1: Prueba de granulometría. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). Agitar vigorosamente la botella hasta que todas las partículas de la tierra estén en suspensión. Ilustración 2: Prueba de granulometría. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). Poner la botella sobre una superficie plana y esperar que las partículas de arena reposen al fondo. Todas las partículas de arena reposaran inmediatamente. Las partículas de limos y arcilla durante algunas horas. 30 Finalmente medir las capas para determinar la proporción de arena y limos con arcilla. Se recomienda que la cantidad de arena fluctué entre 1,5 a 3 veces la cantidad de limos y arcilla. Por ejemplo, si tenemos una altura de 3 cm con limos y acilla, la altura de la arena deberá estar comprendida entre 4,5 a 9 cm. PRUEBA DE PLASTICIDAD. (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). Consiste en formar con tierra humedecida un roto de 1,5 cm de diámetro, suspenderlo en el aire y medir la longitud del extremo que se rompe. Se presentan 3 casos.  Tierra Arenosa: 0 a 5 cm (INADECUADA).  Arcillo-Arenosa: 5 a 15 cm (ADECUADA).  Arcillosa: más de 15 cm. (INADECUADA). Ilustración 3: Prueba de plasticidad. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). 33  En lo posible la altura debe ser mayor a 8 cm. Las medidas más comunes son de 6x15x30cm, 10x40x60cm y 7x20x40cm, esto depende de las regiones del mundo y sus condiciones. 2.1.7 VENTAJAS. El barro es capaz de absorber y expulsar humedad más rápido y en mayor cantidad que ningún otro material de construcción, regulando de este modo la humedad interior y manteniéndola constante sin perder su estabilidad ni sobrepasar su límite en contenido de humedad (5-7% sobre su peso) incluso con humedad del 95%. Los primeros 1.5 cm de barro son capaces de absorber hasta 300gr/m2 cada 48 horas, mientras un material como el ladrillo cosido o el hormigón proporcionan variaciones de humedad interior de 5-10%. 2.1.7.1 GRAN AISLANTE ACÚSTICO Y ELECTROMAGNÉTICO. (Alday Jaime, 2014). El aislamiento acústico del adobe es de gran calidad, los muros de barro son gruesos y su densidad semejante a la del hormigón armado, con superficies internas rugosas permite amortiguar el sonido fácilmente. Aísla de radiaciones electromagnéticas de alta frecuencias las que pueden ser muy dañinas para la salud. 34 2.1.7.2 ABSORBE CONTAMINANTES. (Alday Jaime, 2014). Los muros de tierra tienen la capacidad de depurar el aire contaminado interior. Es un hecho que los muros de barro pueden absorber contaminantes disueltos en agua, un ejemplo de esto es: En Ruhlenben, Berlín. Donde existe una plata depuradora de aguas residuales que usa tierra arcillosa para eliminar fosfatos de 600 m3 de agua residual diarios. La ventaja de este procedimiento es que no quedan sustancias nocivas en el agua, y los minerales de la arcilla retienen el fosfato transformándolos en fosfato cálcico que se utiliza como fertilizante mineral natural. 2.1.7.3 ES REUTILIZABLE. (Figueroa, 2011) El barro crudo puede ser reutilizado indefinidamente como material de construcción con solo remojarlo en agua, con lo que nunca se convertirá en un material de desecho que dañe al medio ambiente debido al ahorro de energía y de muchos recursos naturales necesario para la fabricación de otros materiales. 2.1.7.4 AHORRO DE MATERIAL Y TRANSPORTE. (Alday Jaime, 2014) El material para construir el adobe se suele encontrar in situ esto genera una de las grandes ventajas ya que su costos como material y su transporte es cero. La tierra obtenida de las excavaciones para la cimentación se puede usar para la construcción, lo cual reduce costes de movimiento de tierra, materiales. Los 35 revestimiento o y terminaciones están hechas a base de tierra por lo que también se ahora en este ítem. 2.1.8 TIPOS DE ADOBE. El adobe es elaborado por la mezcla de tierra, paja y agua, dicha mezcla es puesta en moldes de madera y se deja secar al sol hasta que se pueda retirar del molde y se expone al sol para terminar el proceso de secado de dicha pieza. Actualmente existen varios modos para la elaboración de adobes, esto son algunos de ellos. 2.1.8.1 ADOBE NO ESTABILIZADO. (Alday Jaime, 2014). El comportamiento del adobe está ligado a las condiciones y constitución del suelo con que este fabricado. Un suelo excesivamente arcilloso exigirá una incorporación de una mayor proporción de otros componentes para balancear su capacidad de expandirse y contraerse que pueden conducir a fisuras y deformaciones. Por la naturaleza de los materiales que lo constituyen, así como su proceso de fabricación, el adobe no requiere del uso de combustibles, por lo que representa un ahorro económico estimado en el 40% con relación al ladrillo de barro cocido, puesto que este material no requiere de un proceso de cocción a diferencia del ladrillo (Reyes, 2007). Una de las desventajas del adobe tradicional, después de sus prestaciones mecánicas limitadas, está la utilización de un gran número de obreros que se 38 adecuadamente los ingredientes del adobe tradicional y a esto se agrega una fuerza de compactación con una prensa se obtiene un material más homogéneo. El efecto que la compactación produce, se refleja en el aumento en la densidad del adobe, incrementado su resistencia mecánica, debido a que se disminuye la porosidad total y la macro porosidad del suelo, haciéndolo más denso en relación al adobe tradicional. El adobe compactado es elaborado con material propio del lugar, para ellos se emplea una prensa manual o electromecánica sencilla, que no requiere de un consumo energético elevado. En comparación con materiales industrializados, el adobe compactado ofrece ventajas valiosas en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales. La elaboración del adobe con materiales propios del lugar y de origen natural, reduciendo con esto los costos directos e indirectos de la construcción. Por otra parte produce un mayor rendimiento por metro cuadrado de construcción y menor tiempo de elaboración. Otra de las ventajas es la mayor economía que el bloque de concreto en relación a la cantidad de cemento utilizo para su elaboración, además de presentar mejores prestaciones térmicas y acústicas. En comparación con el adobe tradicional, resulta más barato puesto que su producción es más rápida. De lo anterior se puede concluir que el adobe compactado para la construcción de viviendas es una alternativa viable, amigable con el medio ambiente y sobre todo limpia. 39 Tabla Comparativa Tipos de adobes Cantidad de estabilizante Costos Adobe no estabilizado 0% Bajo Adobe semi-estabilizado 3-5% Moderado Adobe estabilizado 6-12% Alto Adobe compactado 0% Moderado Tabla 1: Comparación entre los adobes, la cantidad de estabilizante y su costo. Fuente: elaboración propia 2.1.9 ADITIVOS PARA ESTABILIZACIÓN DE SUELO. (Alday Jaime, 2014). La estabilización de suelos se define como el mejoramiento de la matriz del material mediante la compactación, al incrementar su resistencia y capacidad de carga, y al disminuir su sensibilidad al agua y cambios volumétricos durante el ciclo de humedecimiento y secado. Este mejoramiento es posible con la adición de diversos materiales que actúan en el aspecto fisicoquímico para promover tales incrementos en las propiedades que se desean mejorar. Existen diversas formas de estabilización de suelos, desde la mecánica como la compactación en la que se logra mejorar el suelo considerablemente sin que se produzca reacciones químicas de importancia, y las químicas que utilizan diversos aditivos de naturaleza cementante. Las características de los aditivos según su procedencia se clasifica en dos grupos, derivados del petróleo, emulsionados y sulfatados; y derivados poliméricos, orgánicos o alcalinos. 40 Los aditivos derivados del petróleo poseen un alto potencial de intercambio iónico, en las que intercambian sus cargas positivas con las partículas negativas, se desprende el agua pelicular y drena (por evaporación y gravedad), por lo que las partículas se aglomeran por atracción electroquímica, sellando la estructura porosa capilar, aumentando la resistencia, la capacidad portante, y disminuye la permeabilidad que es una reacción permanente en general. Los aditivos derivados poliméricos, orgánicos o alcalinos, forman polímeros tridimensionales en los capilares del material compactado, rechazando el agua. Ambos procesos se complementan para controlar la humedad y compactación. 2.1.9.1 CEMENTO PORTLAND. (Alday Jaime, 2014) Se da el nombre de portland a un cemento obtenido por la mezcla de materiales calcáreos y arcillosos u otros materiales asociados con sílice, alúmina y óxido de hierro, que son calentados a temperaturas que se formen escorias, se muele hasta convertirlas en un polvo fino y se le agrega yeso, este producto resultante es el cemento portland. Para efectos de construcción, el significado del término cemento se restringe a materiales aglutinantes utilizados con piedras, arenas, ladrillos, bloques de construcción, etc. Los principales componentes de este cemento son compuestos de cal, de modo que en construcción se trabaja con cementos calcáreos, los cementos que se utilizan en la fabricación del concreto tiene la propiedad de fraguar y endurecer bajo o sumergidos en agua, en virtud de que experimentan una reacción química con esta y, por lo tanto, se denominan cementos hidráulicos. 43 2.2 PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA VIVIENDA DE ADOBE. 2.2.1 CONFECCION DEL ADOBE. 2.2.1.1 MEZCLADO (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2000). Agregar al barro la cantidad de agua necesaria y realizar el mezclado esto puede ser con los pies, pisando enérgicamente. También se puede realizar con caballos. Agregar a la mezcla materias inertes compuestas por fibras de pajas o pasto seco con una proporción del 20% del volumen. En caso, de utilizar asfalto como estabilizador, incorporarlo a la mezcla antes de la paja y mezclarlo adecuadamente hasta que desaparezcan las manchas de asfalto. Antes de realizar el moldeo, se recomienda verificar la humedad correcta de la mezcla. 44 Ilustración 5: Mezclado. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993) 2.2.1.2 MOLDEO. (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2000). El moldeo puede ser el tradicional, utilizando moldes sin fondo y vaciando la mezcla el molde directamente sobre el tendal o también utilizando moldes con fondo, que permite producir adobes más uniformes, más resistentes y de mejor presentación. En el fondo del molde debe hacerse con un acabado rugoso y con ranuras de aproximadamente 2mm en los extremos. Los moldes serán de madera cepillada de buena calidad, puede prolongarse su vida útil protegiendo los bordes con zunchos metálicos. 45 Para la fabricación de los moldes debe considerarse el encogimiento del adobe durante el secado, el cual puede determinarse con adobes de prueba, de tal manera que el adobe seco corresponda a las dimensiones en el diseño. El moldeo se efectúa de la siguiente manera: Lavar el molde y esparcir arena fina en sus caras inferiores antes de cada uso. Formar una bola con barro y tirar con fuerza al molde. Esta debe ser suficientemente grande para llenar la capacidad del molde, porque no deberán hacerse rellenos posteriores. Para cortar los excesos de mezcla y emparejar la superficie utilizar una regla de madera. Desmoldar con suaves sacudidas verticales. Si al retirar el molde el adobe se deforma o se comba es porque el barro tiene mucha agua. Si el adobe se raja o se quiebra es porque el barro está muy seco. Ilustración 6: Molde para la fabricación del adobe. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993) 48 para que esté libre de basura y escombras, va a depender como este el terreno y el trazado debe ser preciso para no cometer errores en la construcción. 2.2.4 CIMENTACIÓN. (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993) Los cimentos y sobrecimientos para los muros de adobe siguen el mismo procedimiento de ejecución constructiva que se realiza para una cimentación convencional La zanja para el cimiento debe tener una profundidad mínima de 40 cm y ser por lo menos 20 cm más ancha que el muro a construirse. Ilustración 9: Excavación de cimientos. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). 49 Los cimientos se deben hacer de preferencia concreto ciclópeo. Las proporciones en volumen de los materiales que se deben utilizar son: 1 de cemento por 10 de hormigón, es decir, 1 saco de cemento por 5 carretillas de hormigón. Se debe añadir la mayor cantidad posible de piedra grande, que normal mente constituye la tercera parte del volumen del cimento. Ilustración 10: Dosificación de Hormigón ciclópeo. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). El sobrecimiento será de concreto ciclópeo y tendrá una altura mínima de 25 cm. sobre el nivel se suelo para proteger las primeras hiladas de adobe de la erosión provocada por las lluvias. Las proporciones en volumen de los materiales que se debe utilizar son: 1 saco de cemento por 4 carretillas de hormigón. 50 Ilustración 11: Sobrecimientos. Fuentes: (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2000). Para el refuerzo de los muros se puede usar materiales locales (madera, caña u otros); estos deberán anclarse en la cimentación. Ilustración 12: Fundaciones. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). 53 Ilustración 15: Altura máxima espesor de muro. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). Todos los vanos deberán estar centrados. El ancho de un vano no debe ser mayor que 20 mts. La distancia entre esquina y un vano no debe ser inferior a 3 veces el espesor del muro y como mínimo 0,90 m. la suma de los anchos de vanos en una pared, no deben ser mayor que la tercera parte de su longitud. El empotramiento de un dintel no debe ser inferior a 40 cm. No es recomendable hacer esquinas en ochavo2 2 Ochavos: Plano que, en lugar de esquina, une dos paramentos. (Asociacion de Academias de la Lengua Española, 2014) 54 Ilustración 16: Encuentro de muros. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). 2.2.5.1.2 REFUERZOS. (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993) Las construcciones de adobe serán reforzadas para resistir adecuadamente las solicitaciones sísmicas. El refuerzo en los muros será horizontal y vertical. Como refuerzo horizontal de muros se puede utilizar: caña3 o similares en tiras colocadas horizontalmente cada 4 hiladas como máximo, cocidas en los encuentros. Se reformara la junta que coincide con el nivel superior e inferior de todos los vanos. Deberán coincidir los niveles superiores de los vanos (puertas y ventanas). Como refuerzo vertical, se deberán colocar cañas ya sea en un plano central entre unidades de adobe, o en alveol4 de 5 cm. de diámetro dejados en los bloques. En ambos casos se asegurara la adherencia rellenado los vacíos con mortero. 3 Caña: Tallo de las plantas gramíneas, por lo común hueco y nudoso. (Asociacion de Academias de la Lengua Española, 2014). 4 Alveol: Cavidad, hueco. (Asociacion de Academias de la Lengua Española, 2014). 55 El refuerzo vertical de caña, se deberá estar anclado a la cimentación y fijado en la solera superior. Se usara caña madura y seca. Ilustración 17: Diseño y refuerzos verticales. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). En la parte superior de los muros se colocara necesariamente una viga solera que en posible debe coincidir con los dinteles de puertas y ventanas. En todos los encuentros las vigas solera en un mismo nivel estará firmemente unidas para evitar que se abran. En los tímpanos5 en su parte más alta se colocara adicionalmente otra viga solera. La viga solera se anclara el muro. En el caso de usar refuerzos verticales, se podrá realizar el anclaje de la viga solera, tal como se muestra en la imagen. 5 Tímpanos: espacio triangular que queda entra las dos cornisas inclinadas de un frontón y horizontal de su base. (Asociacion de Academias de la Lengua Española, 2014). 58 Ilustración 23: Refuerzos de muro. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). 2.2.5.1.3 TIPOS DE AMARRE EN ENCUENTRO DE MUROS DE ADOBE CON O SIN REFUERZO. (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993) Según la forma del adobe, ya sea rectangular o cuadrado, tendremos distintos tipos de amarre. Los adobes deben quedar perfectamente trabados en todas las situaciones de encuentros de muros 59 Ilustración 24: Encuentro de muros, tipo de amarre y refuerzos. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). 60 Ilustración 25: Encuentro de muros, tipo de amarre y refuerzos. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). 2.2.6 ALBAÑILERIA. (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993) El asentado de los adobes sigue procedimientos similares a otras albañilerías. Los adobes deberán haber completado su proceso de secado, ser limpiados y mojados antes de asentamiento para que no absorban el agua del mortero y haya una buena adherencia en entre el adobe y el mortero. El mortero se prepara con barro y paja en forma similar a la mezcla que se utiliza para la fabricación de adobes. Las proporciones en volumen de los materiales son 1 de barro por uno de paja o pasto seco. Las juntas horizontales y verticales no deberán exceder de 2 cm. Y deberán se llenadas completamente. 63 Sobre las viguetas se clavaran cañas de bambú partidas y chancadas colando la parte pulposa hacia abajo para una mejor adherencia. (Buscar un material que se encuentre en la zona que pueda remplazar la caña) Sobre las cañas se hecha una torta de barro de 15” de espesor. El 50% del volumen de esta torta debe contener paja o pasto seco para aligerar el peso y disminuir los agrietamientos. Para zonas lluviosas, a la torta de barro se le debe añadir asfalto en proporción de 2% en peso, si no se utiliza asfalto deberá colocarse una cubierta de planchas de asbesto cemento o tejas 2.3.8 REVESTIMIENTO. (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993) Se recomienda el revestimiento de los muros para protegerlos de la humedad. Ilustración 30: Revestimientos. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). 64 Hay diferentes formas de revestimiento del muro, depende del material que se use y de la forma como se fija al muro. Por ejemplo, la tierra o el yeso se adhieren fácilmente mientras que el cemento necesita un sistema de fijación. El material del revestimiento debe ser semejante al material del muro para que se adhiera y no se desprenda. Se recomiendan las siguientes alternativas:  REVESTIMIENTO DE TIERRA: Se utiliza el mismo barro del muro, con un 50% más de arena y el 2% en peso de paja o pasto seco. Este barro se puede estabilizarse con asfalto en una proporción del 2%.  REVESTIMIENTO DE YESO SON CAL: Primera capa revestir con tierra Segunda capa 1 parte de yeso, una parte de arena y 1/10 parte de cal.  REVESTIMIENTO DE TIERRA CON CAL: Utiliza una mezcla compuesta de 5 partes de tierra y 1 parte de cal.  REVESTIMIENTO DE TIERRA CON CEMETO: Utilizar tierra arenosa y mezclar con 10 partes de tierra con una parte de cemento emplear un sistema de fijación que puede ser utilizando juntas hundidas e los muros de una malla metálica (alto costo). 65  REVESTIMIENTO DE ARENA, CEMENTO Y CAL: Utilizar una mezcla compuesta de 1 parte de cemento, 1 parte de cal y 6ª 8 de arena. Emplear un sistema de fijación, ya sea una red de alambre o malla clavada (buscar que es la malla clavada). III. ASPECTOS TECNICOS DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA DE ADOBE EN CAUQUENES. 3.1 DISEÑO DE LA VIVIENDA. La vivienda está situada en la comuna de cauquenes que está ubicada en la séptima región del Maule. El censo realizado el 2002, muestra que la comuna de Cauquenes abarca una superficie de 2126,3 km cuadrados y una población de 41.217 habitantes, de los cuales el 25,34 % (10.446 habitantes) corresponde a población rural, esto se ve reflejado en que una gran proporción de las escuelas con las que cuenta la comuna son rurales. A su vez cauquenes es reconocido por su agricultura, vinos y alfarería. 68 En el interior el piso estará hecho por un radier de ladrillo, en los muros de la cocina y baño habrá cerámica. En los demás muros de la casa la terminación será un revoque de barro. Debido a la expansión de la ciudad hacia la periferia, en el sector se están construyendo muchos viviendas sociales por lo que le acceso a agua potable y la luz es muy fácil. El terreno no cuenta con alcantarillado por lo que se realizara una fosa. 69 3.1.1 PLANTA ARQUITECTÓNICA VIVIENDA DE ADOBE https://www.polpaico.cl/wp- content/uploads/2017/06/pdf200971016572.pdf Ilustración 32: Planta Arquitectónica. Fuente: Elaboración propia. 70 3.1.2 PLANTA ESTRUCTURA VIVIENDA DE ADOBE. Ilustración 33: Planta estructural. Fuente: Elaboración propia. 73 3.3 CONSTRUCCIÓN DE LAS FUNDACIONES Y RADIERES. 3.3.1 CIMIENTOS. 3.3.1.1 NIVELACIÓN DEL TERRENO. (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993) Es fundamental que el terreno este bien nivelado y para esto se deben hacer cortes y rellenos desde un inicio. Esta etapa comienza con la limpieza del terreo removiendo la basura, vegetación y escombros que se encuentren en la zona donde se construirá la vivienda para poder tener un lugar apto para los siguientes procesos de construcción. El siguiente paso es la colocación de estacas para constatar que el terreno se encuentre aplomado. Se debe instalar una estaca en un lugar de referencia para poder marcar el nivel de la vivienda (se recomienda marcar en la estaca de referencia a una altura de un metro). Para obtener este nivel se puede utilizar instrumentos topográficos, para llevar a cabo el proceso con un método más artesanal, se puede utilizar una manguera con agua para trasladar el nivel de nuestra estaca de referencia a todas las demás estacas. Posteriormente se mide la distancia entre el nivel de referencia y el terreno natural, con esto se procede a rellenar o cortar el terreno para llegar a la altura que se dio como referencia a en las estacas (1 metro). Es recomendable realizar solo cortes ya que los rellenos muchas veces quedan sueltos y no se compactan bien lo que puede generar problemas de resistencias en las fundaciones de la vivienda. 74 3.3.1.2 TRAZADO Y REPLANTEO. (Matias & Diego., 2014) El trazado consiste en marcar en la zona del terreno donde se va a construir los cimientos de la vivienda, se deben trazar los ejes de los cimientos con respecto a los planos de la casa. Los ejes son líneas rectas que pasan por el centro de los muros. Para realizar el trazado se debe poner estacas sobre el terreno en los extremos y en el centro del muro. Estas estacas se amarran entre sí con una lienza la que dará guía para marcar con cal el suelo lo cual es positivo ya que nos permite tener una idea clara de lo que se va que construir. Esta operación se debe repetir por todas la veces que sea necesario para marcar cada muro de acuerdo a los planos. Luego de marcar el eje del muro, se marca el ancho de los cimentos, para lo que se requiere medir 30 cm hacia cada lado del eje del muro lo que da el ancho de 60 cm requerido para que los cimientos, es importante que se cumplan con las medidas de los cimientos ya que la tierra que será extraída de estos será utilizada para fabricar los adobes con los que se construirán los muros, de no ser así será necesario excavar en otras partes del terreno o se tendrá que comprar la tierra lo que genera gastos extras. 75 3.3.1.3 EXCAVACIONES DE CIMIENTOS. (Matias & Diego., 2014) Siguiendo el trazado ya hecho se procede a excavar con palas y picotas. La excavación será de 60cm de profundidad por 60 cm de ancho. Una vez terminada la excavación se debe verificar que las paredes de dicha excavación estén a plomo y que el fondo de la zanja se encuentre limpio para no contaminar el hormigón con el que se construirán las cimentaciones, ya que cualquier material ajeno al hormigón puede impedir que el hormigón alcance las resistencias necesarias para soportar y transmitir las cargas a las que estará expuesta la edificación al suelo. 3.3.1.3 LLENADO DE CIMIENTOS. (Matias & Diego., 2014) El llenado de los cimientos se realiza con hormigón ciclópeo, que está compuesto de una mezcla de cemento, grava y bolones o piedras grandes de aproximadamente 25 cm. La mezcla de cemento se recomienda realizarla en trompo para mejorar su homogeneidad. Se utiliza un cemento portland que se encuentre en el comercio local, privilegiando el precio.  Dosificación del hormigón H20 (baldes de 10 litros). Cantidad balde x saco - 1 saco de cemento (42,5 kg). - 17 baldes de grava (170 litros). - 15 baldes de arena (150 litros). 78 mínimo, esta es la principal barrera de humedad del radier. Para luego verter la capa de hormigón. Previo a verter el hormigón se debe marcar por el contorno de los muros con fajas de hormigón, las fajas se confeccionan colocando tacos de madera sobre pollos de hormigón indicando el nivel de piso terminado. Una vez secas las fajas se vierten el hormigón y se nivela con reglas de aluminio. Inmediatamente después del hormigonado se da la terminación con llanas y platacho. Terminado el proceso se debe rociar el hormigón con agua por lo menos tres veces al día para asegurar un buen curado. 3.4 CONSTRUCCIÓN DE MUROS Y TABIQUES. 3.4.1 GENERALIDADES. Para la fabricación de los muros se utilizaran tres tipos de adobes de 38x30x13 centímetros para los muros, 10x30x8 centímetros para los tabiques y 30x18x13 centímetros, estos últimos serán especiales, ya que tendrán un sacado para que puedan instalarse junto con los pilares de madera que se encuentran en las esquinas. Los adobes serán confeccionas in situ y con la misma tierra que fue sacada de la fundaciones. 79 3.4.2 EVALUACIÓN DE LA TIERRA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ADOBES. (Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento, 2000) Es fundamental realizar un análisis de suelos, para saber la calidad de la tierra que se va a utilizar para la fabricación de los adobes que será sacada desde el mismo lugar, específicamente de los cimientos. Para ello se hacen pruebas de granulometría, plasticidad y resistencia. Para realizar estas prueba es necesario hacer dos o tres excavaciones en diferentes partes del terreno para extraer muestras de suelo a las que se les harán las pruebas antes mencionadas. 3.4.2.1 PRUEBA DE GRANULOMETRÍA Una vez hechas las excavaciones se procede harnear con un tamiz N°4 la tierra para que esté libre de piedras. Es importante harnear una buena cantidad de tierra ya que esta se utilizara para la prueba de granulometría, plasticidad y resistencia. Si no se cuenta con un tamiz N°4 se puede utilizar cualquier objeto o malla que tenga 4,75 milímetros en sus agujeros. 80 Ilustración 37: Harneo de tierra. Fuente: Elaboración propia. La tierra ya harneada se introduce dentro de un recipiente con boca ancha y que tenga tapa, el recipiente se debe llenar por lo menos hasta mitad con tierra dejando espacio para poder rellenarlo con agua. Ilustración 38: Prueba de Granulometría. Fuente: Elaboración propia. 83 Según el manual para la construcción de viviendas de adobe se pueden presentar tres casos, tierra arenosa la que es inadecuada en donde el rollo se rompe entre 0 a 5 centímetros. Tierra arcillo arenosa la que es adecuada para la fabricación de adobes, en donde el rollo se rompe entre 5 y 15 centímetros y tierra arcillosa la cual es inadecuada y el rollo se rompe en más de 15 centímetros. En el caso de la muestra de tierra el rollo se rompió a los 11 centímetros por lo que se puede considerar una tierra con una plasticidad adecuada para la fabricación de los adobes de la vivienda. Ilustración 42: Prueba de Plasticidad. Fuente: Elaboracion Propia. 84 3.4.2.3 PRUEBA DE RESISTENCIA La prueba de plasticidad consiste en tomar de la misma tierra que fue harneada para las pruebas anteriores, humedecerla y amasarla para elaborar cinco discos de 3 centímetros de diámetro por 1,5 centímetros de espesor. Estos discos se dejan secando durante 48 horas aproximadamente para luego tratar de romperlos con el dedo pulgar e índice. Ilustración 43: Prueba de resistencia. Fuete: Elaboración propia. 85 Ilustración 44: Prueba de resistencia. Fuete: Elaboración propia. Según el manual para la construcción de viviendas de adobe se puede presentar dos casos el primero es que el disco se aplaste fácilmente lo que quiere decir que posee una baja resistencia por lo que es inadecuado, el siguiente caso es que el disco se aplasta fácilmente o se rompa con un sonido seco. Ilustración 45: Prueba de resistencia. Fuete: Elaboración propia. 88 El tendal debe tener aproximadamente 100 m². Estos pueden aumentar o disminuir dependiendo de la cantidad de adobes que se deben construir, es importante que la superficie del tendal sea plata y uniforme y libre de basura o materia orgánica que pueda dañar la forma de los adobes. La ubicación del tendal debe ser estratégica para ahorrar el traslado de los adobes al lugar donde se van a utilizar. Los bloques se dejan secar por 3 semanas, pasado 10 días los bloques se ponen de costado para que su secado sea de forma uniforme y esto permita que los adobes adquieran sus capacidades de resistencia. Ilustración 46: Prueba de resistencia. Fuente: (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993). 3.4.7 ELABORACIÓN DEL MORTERO DE BARRO. (Matias & Diego., 2014) Se utiliza una mezcla de barro muy similar a la utilizada en los bloques, la mezcla es un poco más trabajable, es importarte verificar la cantidad de agua para que no se generen fisura en el adobe. 89 3.4.8 DISEÑO DE LOS ENCUENTROS DE MUROS Y TABIQUES. (Matias & Diego., 2014) Los encuentros de los muros y los tabiques estarán construidos por hiladas de bloques que estarán reforzados por un pilar de madera lo que es beneficioso para la estructuración de la vivienda. 3.4.9 CONSTRUCCIÓN DE LOS MUROS.  PILARES DE MADERA. Se deben levantar los pilares de madera que reforzarán la estructura. Los pilares de madera serán de 10x10x280 cm. La madera puede ser bruta o cepillada y estará en todas la uniones de muros y tabiques. Una vez colocada la última hilada de adobes en la cadena se instalará una viga collar en forma de escalerilla que le dará más firmeza a los pilares. Los pilares se acoplaran a anclajes en forma de U los que serán fijados con pernos. El pilar será pintado con una mezcla asfáltica para evitar que la humedad dañe la madera. 90  PEGADO DE LOS ADOBES. (Morales Morales, Torres Cabrejo, Rengifo, & Irala Candiotti, 1993) Para pegar los adobes es necesario contar con un nivel y se debe poner una marca cada 13 centímetros para instalar los adobes a nivel, esta marca se realiza con una lienza que es amarrada a tablas que se instalan en los extremo del muro El mortero que se utilizará se encuentra especificado en el punto de elaboración de mortero de barro. Los adobes deben ser remojados en agua antes de ser colocados, para evitar que absorban el agua del mortero. En los dinteles de puertas y ventanas se colocarán una viga continua por lo largo de todo el muro con el mismo ancho de estos, luego de esto se instalaron 4 hiladas de adobe para poder finalizar con la viga collar. 3.4.10 CONSTRUCCIÓN DE UNIONES ENTRE MUROS (Matias & Diego., 2014) Los encuentros entre muros estarán construidos por hiladas de bloques de adobe especiales lo que tienen un sacado en el centro para ser reforzados interiormente con un pilar de madera de 10x10 centímetros. 93 3.4.13 MALLA METÁLICA (Matias & Diego., 2014) La malla metálica se utilizará para contener y dar estabilidad a los tabiques. La malla está hecha de alambres con forma de cuadrados con aberturas de 3 cm. La malla irá clavada a los pilares de madera y a las vigas la unión de malla será reforzada y amarrada con alambre. 3.4.14 CONSTRUCCIÓN DE TABIQUES. (Matias & Diego., 2014) Los tabiques tendrán un espesor de 15 centímetros los que estarán rellenos con adobes especiales de 10 x30 x8 centímetros, con un revestimiento de barro de 2,5 centímetros de espesor por ambos lado del tabique, la contención de los tabique se realizara con la instalación de una malla metálica anclada a las vigas, pilares de madera y pies derechos cada 60 centímetros, se instalaran pies derechos cada 30 centímetros, es recomendable utilizar diagonales en para dar una mejor resistencia a la estructura del tabique. 94 Ilustración 50: Construcción de tabique. Fuente: (Matias & Diego., 2014). 3.4.15 CONSTRUCCIÓN DE LA VIGA CONTINÚA. (Matias & Diego., 2014) Una vez hechos los muros al nivel de los dinteles de las ventanas y puertas a una altura de 2,1 metros Se instalará una viga que será una especie de cadena que irá a lo largo de todos los muros, con el fin de reforzar la estructura en los puntos más débiles, los cuales son las esquinas y encuentros de muros. Esta viga también sirve para los pilares ya que los afirma entre ellos y genera que la construcción no tenga posibles fallas estructurales. La viga será de madera de 10x10 centímetros esto se fijaran a los pilare con clavos. 95 3.4.16 CONSTRUCCIÓN DE LA VIGA COLLAR. (Matias & Diego., 2014) La viga estará hecha de madera con listones de 100x100 milímetros con forma de escalerilla. La viga debe estar constituida de dos listones paralelos que se unirán por medio de otros listones perpendiculares separados cada 60 centímetros. Los listones perpendiculares serán unidos con clacos de 4¨. En las uniones de las vigas de realizar un sacado a cada listón para hacerlos encajar en conjuntos para ser clavados. La viga collar será rellenada con mortero de barro en los espacios que quedan entre los listones. Ilustración 51: Viga collar. Fuente: Elaboración propia.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved