Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Escenario Economico, Resúmenes de Desarrollo Sostenible

Resumen tema Escenario Económico

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 01/11/2020

zaira-jimenez-1
zaira-jimenez-1 🇲🇽

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Escenario Economico y más Resúmenes en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity! TEMA 4: ESCENARIO ECONÓMICO D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E O R I Z A B A PRESENTA: EQUIPO 7 Camarillo Muñoz Axel Castro Colohua Daniela Fuentes Castillo Víctor Hugo Jiménez Castañeda Zaira Lizbeth Muñoz Aguilar Juan de Dios 12 de mayo del 2020 D O C E N T E : Irais Aguilar Enríquez Tabla de contenido Introducción ....................................................................................................................................... 3 4.1 Economía y diversidad económica ............................................................................................. 4 Diversidad económica ................................................................................................................... 4 4.2 Sistemas de producción (oferta y demandad) ........................................................................... 4 El funcionamiento de los mercados ............................................................................................. 5 La demanda ................................................................................................................................... 5 La oferta ......................................................................................................................................... 5 4.3 Economía global vs. economía local ........................................................................................... 5 4.4 Producto Interno Bruto (PIB) y distribución del PIB .............................................................. 6 4.5 Externalización e internalización de costos............................................................................... 7 4.6 Obsolescencia planificada y percibida ....................................................................................... 7 4.7 Valoración económica de servicios ambientales ....................................................................... 8 4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico ................................................... 9 Estrategias de crecimiento ............................................................................................................ 9 Modelos de sustentabilidad ........................................................................................................ 10 Huella ecológica ........................................................................................................................... 11 4.8.2 Empresas socialmente responsables ................................................................................. 12 4.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales. ...................................................................................................................... 12 Conclusión ........................................................................................................................................ 14 Fuentes De Información.................................................................................................................. 14 El funcionamiento de los mercados La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado o capitalistas funcionen. La oferta y la demanda determinan la cantidad que se produce de cada bien y el precio al que debe venderse. Y esto lo hacen al interactuar en los mercados, entendiendo por mercado toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian. Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o un servicio. Al precio acordado se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien o servicio por una cantidad de dinero también determinada. Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Los precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que los precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado. Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema de economía de mercado. Cuando se prohíbe el intercambio privado, como sería el caso de la droga, se crea una escasez del producto en cuestión y aparecen los mercados negros. La demanda La demanda tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir. Demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. La demanda refleja una intención, mientras que la compra constituye una acción. La oferta El lado de la oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas desean producir y vender sus productos. Al igual que hicimos en el caso de la demanda, al distinguir entre demandar y comprar, ahora debemos precisar la diferencia entre ofrecer y vender. 4.3 Economía global vs. economía local Economía global es un sistema económico en que las fronteras estatales no son el marco básico de actividad. El proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como una unidad, en tiempo real, a escala planetaria. Globalización de la economía es visible en tres aspectos: ✓ La práctica del registro legal de las empresas en países que no son del origen. ✓ La existencia de multinacionales. ✓ La mundialización del comercio, la producción y las finanzas. La economía se globalizó, porque las empresas ya no tienen tantas barreras a la hora de comprar productos extranjeros, ni a la hora de vender. Procesos económicos sucediendo a nivel mundial Algunas empresas han llegado a ser tan grandes que sus propias economías rivalizan con las de los países: de las 100 mayores entidades económicas en la actualidad en el mundo, 51 son ahora corporaciones, mientras que 49 son países. Es evidente que las empresas manejan grandes cantidades de energía. Ahora, si estamos estudiando la economía local, estamos buscando a la producción, distribución y consumo que se producen dentro de una comunidad local. El tamaño de una comunidad local puede ser tan pequeña como un vecindario o tan grande como una ciudad, no se puede negar que las actividades que estamos buscando en general se concentran en un área geográfica particular. El análisis de las economías locales a menudo se centra en las pequeñas empresas y las transacciones que se producen con una comunidad. Aunque las economías locales pueden servir como punto de análisis, también puede ser un punto de énfasis para los partidarios de la actividad económica local. Algunos investigadores y activistas argumentan que el apoyo a la economía local es importante para el desarrollo económico y el bienestar social de los habitantes de la comunidad. Ellos argumentan que las pequeñas empresas son más beneficiosas que las grandes empresas debido a su enfoque más sensible en las comunidades en las que se encuentren. Ponen de relieve cómo las pequeñas empresas devuelven la prosperidad a la comunidad a través de locales, impuestos y salarios individuales. Además, las pequeñas empresas son más proclives a apoyar el bienestar de las comunidades, ya que están más integrados en la vida de los residentes locales. Sin embargo, los críticos argumentan que el exceso de énfasis en las economías locales puede dificultar la integración en la economía global más grande y puede hacer que grandes corporaciones sean menos probables que se establezcan en una determinada localidad. 4.4 Producto Interno Bruto (PIB) y distribución del PIB El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas. Debido al impacto de prolongados conflictos comerciales, la economía global ha experimentado su crecimiento más bajo en una década, lo que supuso una reducción del 2,3 % en 2019. El mundo, no obstante, podría apreciar un repunte en la actividad económica en 2020 si se contienen los riesgos. En Estados Unidos, la reciente reducción de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal del país puede suponer un cierto apoyo a la actividad económica. No obstante, dada la constante incertidumbre política, la débil confianza empresarial y el decreciente estímulo fiscal, se prevé que el crecimiento del PIB en los Estados Unidos se ralentice del 2,2 % de 2019 al 1,7 % en 2020. En la Unión Europea, la incertidumbre global continuará frenando al sector manufacturero, pero contará con la compensación parcial de un crecimiento estable en el consumo privado, lo que permitirá un modesto incremento del crecimiento del PIB del 1,4 % de 2019 al 1,6 % en 2020. A pesar de importantes factores adversos, Asia Oriental continúa siendo la región del mundo que crece a mayor ritmo y la que más contribuye al crecimiento global. En China, se prevé que el crecimiento del PIB se modere gradualmente del 6,1 % de 2019 al 6,0 % en 2020 y al 5,9 % en 2021, con el respaldo de unas políticas monetarias y fiscales más acomodaticias. Se espera que el crecimiento de otros grandes países emergentes, como Brasil, India, México, la Federación de Rusia y Turquía, adquiera cierto impulso en 2020. 4.5 Externalización e internalización de costos. Externalización: se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales más baratos de producción, las condiciones económicas beneficiosas o laxas regulaciones ambientales. La externalidad es el costo de una actividad productiva, que no es tomado en cuenta por el sujeto que efectúa decisiones económicas, desde que el mismo no se hace cargo de ellas, puesto que las transfiere a otras personas o a la sociedad como un todo. Las externalidades pueden afectar bienes públicos, bienes comunes o bienes privados. Internalización de los costos: se refiere al proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medioambientales en los modelos económicos para que las empresas debidamente den cuenta de ellos. La externalización se ha hecho más posible, debido a que las empresas en los últimos cincuenta años han tenido una disminución de los costos de transporte y por la naturaleza cada vez más interconectada del mundo. Las empresas han comenzado a reconocer las diferentes condiciones inherentes a las diversas naciones del mundo, y se han dado cuenta que pueden tomar ventaja de estas diferencias: Por ejemplo, las leyes de trabajos entre los países pueden ser muy distintas. El creciente protagonismo de los sindicatos en los Estados Unidos antes de 1950, dio a los empleados más poder sobre sus empleadores. Dado que los empleadores eran limitados, ya que sólo podría recurrir a los empleados dentro de su país de origen, tuvieron que ceder a muchas de sus demandas y ofrecer salarios justos y mejores condiciones de trabajo. Sin embargo, las consecuencias de la externalización han sido la pérdida de poder de los empleados y la disminución de los salarios para el trabajador promedio. Las empresas, por lo tanto, son capaces de beneficiarse de pagar a los trabajadores en las Zonas Económicas Especiales salarios muy bajos sin tener que preocuparse acerca de las regulaciones y la seguridad del trabajador. 4.6 Obsolescencia planificada y percibida Obsolescencia: Es el desuso de máquinas, equipos y tecnologías motivadas por un insuficiente desempeño de sus funciones en comparación con las nuevas máquinas, que fueron introducidas al mercado. La obsolescencia planificada u obsolescencia programada se define como la práctica que atenta contra el derecho de los consumidores, en el cual se produce un bien para beneficio de una transición hacia nuevos patrones de crecimiento que evitarán superar umbrales ambientales vitales a niveles locales, regionales y globales que implica considerar con seriedad la capacidad de carga. Modelos de sustentabilidad En 1987 a través del Informe Brundtland se inician los diferentes modelos de desarrollo sustentable, centrándose todos en el medio ambiente. En 1992 durante la Cumbre de la Tierra, la idea original tuvo una transformación puesto que se centraba en la preservación del medio ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de tres pilares, unificados con el objetivo de buscar un crecimiento económico favorable, la justicia social y la preservación del medio ambiente. ❖ Modelo de los tres pilares La sustentabilidad fue colocada en medio de los tres pilares, indicando que sólo se alcanzará cuando, de manera equitativa, converjan las tres dimensiones Los retos a considerar en este modelo son los de carácter ético, pues ofrecer patrones de producción y consumo responsables puede ser paradójico con la política normal de las empresas que alientan el consumismo, la sobreproducción y, por lógica, la rentabilidad financiera derivada del ingreso marginal. Una vez que se logra implementar este modelo, las organizaciones, en general, obtienen ventajas económicas, de imagen y sociales. ❖ Modelo de las cuatro posturas Otra postura es la propuesta por Stoner et al. quienes consideran que las organizaciones pueden adoptar, cuando menos, cuatro posiciones para ser más sensibles al ambiente: La postura legal. Se refiere a que las organizaciones deben obedecer todas las leyes, reglas y normatividad establecida para regular el cuidado del ambiente, algunas veces existen políticas públicas que no tienen implicaciones de obligatoriedad, pero propician estímulos otorga-dos por su aplicación. Derivado de las exigencias legales, las empresas encuentran la forma de innovar y reinventarse para cumplir con la legislación en materia ambiental. La postura del mercado. Se refiere a que las empresas deben cuidar su imagen corporativa a través de programas en favor del medio ambiente, un ejemplo de esta postura es la obtención del distintivo que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) a aquellas empresas que son socialmente responsables (ESR). La postura de los grupos de interés (stakeholders). Existen diferentes grupos de personas interesados en el actuar las empresas como los inversionistas, los clientes, los proveedores, los trabajadores, las escuelas, la sociedad, el gobierno y las organizaciones no gubernamentales (ONG) y los grupos ambientalistas. Los últimos grupos sobre todo presionan a las empresas para que preserven el ambiente natural en el cual interactúan. La postura del verde oscuro. Las cuestiones ambientales emanan de las cuestiones axiológicas, porque las mismas penetran en toda la organización desde la junta de accionistas hasta el empleado de menor jerarquía. Esta postura modifica los valores organizacionales enfocándose en contaminar lo menos posible. ❖ Modelo de la Agencia Europea de Medio Ambiente o modelo Driving Force, Pressure, State, Impact and Response (DPSIR) La Agencia Europea de Medio Ambiente propuso un modelo complejo y ampliado del propuesto por la OCDE. Dicho modelo contempla los sistemas ambientales en el ámbito macro, es decir en un país, y puede incidir en las empresas a nivel micro. El significado de las siglas DPSIR es el siguiente: D Sectores económicos involucrados P Presión S Estado I Impactos R Responsabilidad El DPSIR es un modelo de sustentabilidad complejo debido a que en todo momento intervienen cuestiones del Estado o legales, la presión ejercida hacia la empresa por emisiones, reciclado, generación de residuos y consumo de recursos por los grupos ambientalistas. De la misma manera establece la responsabilidad social de las organizaciones ante las cuestiones ambientales. 4.8.1 Análisis del ciclo de vida: huella ecológica El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un marco metodológico para estimar y evaluar los impactos medioambientales atribuibles a un producto o servicio durante todas las etapas de su vida. Sabemos que todas las actividades o procesos provocan impactos medioambientales, consumen recursos, emiten sustancias al medio ambiente y generan otras modificaciones ambientales durante su vida. Nos interesa, por tanto, valorar los impactos en Medio Ambiente que influyen en el cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la generación de ozono, eutrofización, acidificación y otras muchas. Huella ecológica El concepto de huella ecológica, concebido en 1990 por los investigadores Mathis Wackernagel y William Rees y que se define como el área de territorio ecológicamente productivo necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada, permite cuantificar aproximadamente un grave proceso de aproximación a los límites planetarios. En efecto, se estima que en la actualidad la huella ecológica media por habitante es de 2,8 hectáreas, lo que multiplicado por los más de 7000 millones de habitantes supera ya con mucho la superficie ecológicamente productiva o biocapacidad de la Tierra (incluyendo los ecosistemas marinos), que apenas alcanza a ser de 1.7 hectáreas por habitante. Una huella ecológica que, según el Informe Planeta Vivo 2012 de WWF, se ha duplicado en el breve periodo que va de 1961 a 2007. Según Moore y Rees (2013) la historia de la humanidad está llena de excesos locales, pero desde mediados de la década de 1970 asistimos a la sobreexplotación global. Puede afirmarse, pues, que, a nivel global, estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el planeta puede generar y admitir. El déficit ecológico viene a indicar esta diferencia entre huella ecológica y biocapacidad. Existen en la red “calculadoras de huella ecológica personal” que permiten conocer los efectos de nuestro modo de vida y lo mismo puede hacerse para las poblaciones. Al medir la huella ecológica de una persona o de una población, ya sea una ciudad, una empresa, un país, o toda la humanidad, se puede determinar la presión ejercida sobre el planeta, algo que debe ayudar a disponer adecuadamente de los activos ecológicos y a tomar medidas para impulsar y poyar un mundo donde la humanidad viva dentro de los límites de la Tierra. 4.8.2 Empresas socialmente responsables Las organizaciones en la actualidad presentan cierta preocupación por el entorno en que se encuentran, desde los derechos laborales hasta la promoción de los derechos humanos, pasando por el ambiente, la educación por la paz o la lucha contra la corrupción. Esta ética se conoce como responsabilidad social empresarial (RSE). Si la empresa no actuará con responsabilidad, el consumidor sensibilizado la deslegitimará socialmente, la deslegitimación tiene una repercusión a medio plazo en la cuenta de los resultados. Las empresas y sus clientes cada día son más conscientes de sus respectivas responsabilidades sociales, ya sea en el proceso de fabricación, distribución o venta/consumo. En esta época, las empresas deben borrar por completo la idea de obtener beneficios y considerar el impacto inmediato y futuro de sus acciones, además de adoptar nuevos hábitos distintos del tradicional socios-accionistas-clientes. 4.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales. En las últimas tres décadas, nuestro país ha transitado por un proceso importante de cambios estructurales: económicos, sociales y políticos, cuyas consecuencias sobre el medio ambiente son complejas y aún difíciles de cuantificar con exactitud. La evolución reciente de la economía mexicana muestra una trayectoria incierta donde se combinan períodos de escaso crecimiento económico con otros de recuperación económica. Por desgracia, el proceso de crecimiento económico en México ha estado asociado a consecuencias negativas sobre el medio ambiente. Un plan maestro que responde a aquellos objetivos es el pago por servicios ambientales. La FAO (2004), explica que "es un pago o compensación directo por el mantenimiento o provisión de un servicio ambiental, por parte de los usuarios del servicio, el cual se destina a
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved