Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVI-XVII: RENACIMIENTO Y ..., Monografías, Ensayos de Literatura

Reconocer la importancia de los siglos XVI-XVII en la literatura española;. Interpretar obras literarias y científicas del Renacimiento y Barroco.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 10/10/2022

remedios67
remedios67 🇪🇸

4.4

(5)

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVI-XVII: RENACIMIENTO Y ... y más Monografías, Ensayos en PDF de Literatura solo en Docsity! Aula 8 ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVI-XVII: RENACIMIENTO Y BARROCO. META Proporcionar el contacto académico y profundizar sus conocimientos sobre ese tema, a partir de una variedad de textos teóricos y literarios. Además de ponerse en contacto con esta clase también tiene como objetivo promover la lectura y comprensión de textos ya sea OBJETIVOS PRERREQUISITOS propuesto es importantísimo que el estudiante a despertar el interés por la lectura y la indican aquí. Antonielle Menezes Souza Marcio Carvalho da Silva 104 Língua Espanhola I INTRODUCCIÓN LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVI- XVII: RENACIMIENTO Y BARROCO LITERATURA DEL SIGLO XVI Política española 107 España en los siglos XVI-XVII: Renacimiento y Barroco. Aula 8 Língua Espanhola | 108 La obra poética: Garcilaso no publicó ni un solo poema en vida, A la muerte de Juan Boscán, su viuda, Ana Girón, publica en un volumen la poesía de ambos. La obra de Garcilaso se reduce a: una epístola dos elegías tres églogas cuatro canciones treinta y ocho sonetos varias coplas una oda POESÍA BARROCA DEL SIGLO XVII: Tema 1: Marco histórico y cultural Política española: Reinan tres monarcas: Felipe II, Felipe IV y Carlos II, los Austrias Menores. Se acentúa la decadencia, porque continúan las guerras, y son muy costosas. Los monarcas abandonan sus tareas de gobierno, y en su lugar aparecen los Validos. Se pierden numerosos territorios: Holanda, El Rosellón y la Cerdeña, territorios de Italia, se independiza Portugal, se producen sublevaciones en Andalucía y Cataluña. El 1 de Noviembre de 1700 muere Carlos II. Se desata la Guerra de Sucesión. 1713: tratado de Utrecht. Comienza a reinar en España Felipe V de Borbón. Sociedad española: España tenía 8 millones de habitantes. Altísima tasa de natalidad (matrimonios jóvenes). Altísimas tasas de mortalidad (infantil, higiene, plagas...). Población dedicada mayoritariamente a la ganadería y agricultura. La agricultura con bajo rendimiento. Ganadería fundamentalmente lanar. Comercio activo de lana. Desciende el comercio con América. Crisis entre estamentos privilegiados: nobleza y clero. A pesar de que hay crisis económica y social, es el Siglo de Oro de las letras. Literatura española: Barroco: extravagante. Vuelta a las actitudes medievales. Consecuencia de la Contrarreforma. Durante el siglo XVII hay gran presencia popular, ya que el pueblo participa de la cultura. 109 España en los siglos XVI-XVII: Renacimiento y Barroco. Aula 8 El individualismo El naturalismo Culteranismo Conceptismo GÓNGORA La fábula de Polifemo y Atenea Soledades. Língua Espanhola | 112 históricas muy diferentes de áreas culturales entre sí distantes. Que una cultura dispone siempre de préstamos y legados, los cuales le llegan de otras precedentes y lejanas, es algo fácil de comprobar. Recordemos la considerable y curiosa cosecha de temas iconográ- ficos que el oriente sudasiático aporta a la Edad Media europea, según ponen de manifiesto con ingeniosa erudición algunos estudios de Baltrusaitis. Pero esos antecedentes, influencias, etc. no definen una cultura. Nos dicen, a lo sumo —y ya es bastante—, que una cultura de un período determinado está abierta a corrientes exóticas, cuenta entre sus elementos con una movilidad geográfica —recuérdese, como ejemplo, la introducción de la cúpula en el arte prerrománico catalán3 o el título de «basileus» que se da a algún rey asturiano o británico— Tal vez nos exigen que tengamos que señalar en ella, para caracterizarla, la dependencia de una lejana tradición (éste es el caso del arte mozárabe,- tronco visigodo con elementos islámicos. En otro tipo de ejemplos, las metáforas en que hasta el siglo XVIII se expresa la concepción estamental europea de la sociedad tienen antecedentes brahmánicos). Pero en todos estos casos no se trata, propiamente, de un parentesco intracultural, sino más bien de aportaciones aisladas que se integran en conjuntos diferentes. Ni la mera coincidencia en la utilización de elementos separados, ni la repetición de aspectos formales cuya conexión, en cada caso, se da con sistemas muy diferentes, puede ser base, a nuestro juicio, para definir culturas que cabalgan sobre siglos y regiones geográficas de muy otros caracteres. Esas correlaciones morfológicas, establecidas sobre la abstracción de tantos otros aspectos con los que se quiere definir un momento cultural, no dicen nada —o dicen muy poca cosa— al historiador. La rebusca y formulación de las mismas no son sino un juego de ingenio, que de ordinario se reduce a una amena arbitrariedad. No obstante, es posible que se puedan fundar en el reconocimiento de aquellas correspondencias, a través del tiempo y del espacio, algunas generalizaciones, cuya aplicación en otros campos del conocimiento no discutimos. Pero nosotros nos colocamos en el terreno de la historia social, la cual es, por de pronto, historia: el objeto de ésta no es reducir la toma en consideración de sus datos observables, de manera que su observación —y toda posible inducción resultante— se mantenga tan sólo en el somero nivel de los aspectos recurrentes, a través de fases distintas del pasado humano. Su propósito es alcanzar un conocimiento lo más sistemático posible de cada uno de los períodos que somete a su estudio, sin perjuicio de que no renuncie a compararlos después con la mayor precisión que pueda alcanzar — siquiera se oriente en ello no a establecer generalizaciones abstractas, sino a completar el mejor conocimiento de cada época en concreto — De esa manera, su método consiste en tomar en cuenta los más de los datos que consiga y los más diversos entre sí de cuantos una época ofrezca, para interpretarlos en el conjunto en que se integren. Y claro está que sin prescindir, en su caso, de los que revelen semejanzas o congruencias con otras épocas. En nuestro supuesto, todo ello se orienta no 113 España en los siglos XVI-XVII: Renacimiento y Barroco. Aula 8 Língua Espanhola | 114 de la época. Nuestra tesis es que todos esos campos de la cultura coinciden como factores de una situación histórica, repercuten en ella y unos sobre otros. En su transtormación, propia de la situación de cada tiempo, llegan a ser lo que son por la acción recíproca y conjunta de los demás factores. Es decir, la pintura barroca, la economía barroca, el arte de la guerra barroco, no es que tenga semejanzas entre sí —o, por lo menos, no está en eso lo que cuenta, sin perjuicio de que algún parecido formal quizá pueda destacarse—, sino que, dado que se desenvuelven en una misma situación, bajo la acción de unas mismas condiciones, respondiendo a unas mismas necesidades vitales, sufriendo una innegable influencia modificadora por parte de los otros factores, cada uno de éstos resulta así alterado, en dependencia, pues, del conjunto de la época, al cual hay que referir los cambios observados. En esos términos, se puede atribuir el carácter definitorio de la época —en este caso, su carácter barroco— a la teología, a la pintura, al arte bélico, a la física, a la economía, a la política, etc., etc. Es así como la economía en crisis, los trastornos monetarios, la inseguridad del crédito, las guerras económicas y, junto a esto, la vigorización de la propiedad agraria señorial y el creciente empobrecimiento de las masas, crean un sentimiento de amenaza e inestabilidad en la vida social y personal, dominado por fuerzas de imposición represiva que están en la base de la gesticulación dramática del hombre barroco y que nos permiten llamar a éste con tal nombre. Así pues, el Barroco es para nosotros un concepto de época que se extiende, en principio, a todas las manifestaciones que se integran en la cultura de la misma. Fue por la vía del arte por donde se llegó a identificar el nuevo concepto de una época en la cultura italiana, cuando tan gran conocedor del Renacimiento como Burckhardt advirtió que las obras que contemplaba en Roma, después del período renacentista y en un plazo de años determinado, tenían, en sus deformaciones y corrupciones de modelos anteriores, unos caracteres que aparecían como propios de un tiempo en alguna manera diferente. Y Gurlitt, historiador de la arquitectura romana, sobre 1887 observó, en las iglesias que estudiaba, formas desordenadas del clasicismo renacentista, diferentes a - primera vista entre sí, ciertamente, pero descoyuntadas por el mismo torbellino de una expresión desordenada cuyos productos todos se encuadraban también entre unas fechas. Así resultó que las primeras observaciones sobre el Barroco y las vacilantes estimaciones sobre el mismo surgieron referidas ya a una época más o menos definida: aquella que sigue al Renacimiento clasicista- Wólfflin se atrevió a extender la nueva categoría a un área más extensa: la literatura. Cuando los caracteres señalados en esa serie de obras fueron ampliados a otros campos, el concepto de época para definir esa nueva cultura posrenacentista quedó preparado y, con ello, su extensión a los diversos sectores de una cultura y al grupo de países en que aquélla se extendiera.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved