Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Temas y estilos en 'Canciones' y 'Romancero Gitano' de Lorca, Apuntes de Lengua y Literatura

Una aproximación detallada a las primeras obras de federico garcía lorca, 'canciones' y 'romancero gitano', en las que se aprecian temas como la muerte, el amor, la ironía y el vanguardismo. Se analizan figuras literarias como anáforas, metáforas y juegos de palabras, así como influencias vanguardistas, especialmente del surrealismo. Además, se examinan elementos como la voz del narrador, la presencia de personajes y la utilización de símbolos y metáforas.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 16/01/2024

borja-samuel-pomar-diaz
borja-samuel-pomar-diaz 🇪🇸

5

(1)

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Temas y estilos en 'Canciones' y 'Romancero Gitano' de Lorca y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! ESQUEMA DE LOS POEMAS COMENTADOS DE F. GARCÍA LORCA Dpto. de Lenguas Castellano 2º Bachillerato 1 1. BALADILLA DE LOS TRES RÍOS TÍTULO SÍMBOLOS MÉTRICA INFLUENCIAS Darro (Dauro)>Genil (ríos de Granada). Ambos desembocan en Guadalquivir (río de Sevilla). Es un poema-prólogo que abre el libro. Le siguen 10 secciones (54 poemas en total) Río: amor perdido,frustración y pena. Baladilla: serie de coplas asonantadas con rima alternante -la primera y la tercera estrofa: -a-a -la segunda y la cuarta: -b-b -Estribillo:tetrasílabo, hexasílabo o heptasílabo, que replica la copla precedente. -Dos pareados Lírica tradicional: presencia de lo andaluz en el paisaje elegido (“naranjos y olivos”, “azahar”, “agua”) o el propio nombre (“Andalucía, a tus mares”). Temática de la pena y la frustración (llanto, sangre, suspiros).Formalmente: uso de la lírica tradicional popular de la baladilla. Oposición: -los de Granada son trágicos, asociados a la muerte (el llanto de la sangre, los suspiros, las torrecillas muertas), la pena. - el de Sevilla: positivo, alegre (naranjos y olivos), la fertilidad Fuego: dolor, miedo, algo corrupto o ilusorios (“fuego fatuo de gritos”) POEMA DEL CANTE JONDO (1921) (PRIMERA ETAPA LORQUIANA) • Motivado por el concierto organizado con Manuel de Falla. • Abandono de la intimidad y aproximación al sentimiento colectivo, gitano y andaluz sin caer en el folclorismo, sino desde una intensidad dramática con temas recurrentes: violencia, muerte, erotismo y la Andalucía de llanto que se lamenta en el “cante jondo”. • Los versos de arte menor, asonantados o sin rima en estrofas populares (canciones y romances). • El irrealismo adquiere mayor intensidad. 2. SORPRESA TÍTULO/TEMÁTICA SÍMBOLOS MÉTRICA/FIGURAS LITERAR. INFLUENCIAS Sorpresa: algo imprevisto, oculto. Se refiere a un asesinato, revelado en el Farol: elemento personificado (tiembla de miedo o de asombro ante el El poema comienza con una soleá que se reitera al final, expresando una circularidad, una estructura cerrada, aunque añadiendo un Lírica tradicional: presencia de lo andaluz en el paisaje elegido ESQUEMA DE LOS POEMAS COMENTADOS DE F. GARCÍA LORCA Dpto. de Lenguas Castellano 2º Bachillerato 2 poema, sin que se aporte nada más a propósito como si fuese el lector quien descubriese el cadáver. Iniciado in media res: cadáver descubierto en la calle, con una puñalada en el pecho y los ojos abiertos. Muerte: tema lorquiano asociado a lo trágico(“Muerto quedó en la calle / con un puñal en el pecho”) y el sentimiento de vacío, soledad y ausencia ausencia (“Nadie pudo asomarse a sus ojos”, “no lo conocía nadie”). apuñalamiento). El diminutivo “farolito” (v. 6 aportaafectividad y familiaridad, que contrasta con el tajante pronombre indefinido, “nadie”. Es el único testigo de esa muerte, de manera que el diminutivo aporta emotividad sobre ese testigo. “que” con carácter reiterativo e intensificador. Formalmente: uso de la lírica tradicional popular de la soleá y las figuras de repetición, Se ha identificado al personaje con el gitano Antonio el Camborio, que murió al caerse del caballo, borracho, y clavarse su propio puñal. Este personaje aparecerá en el Romancero gitano. Aire: calificado como duro ante la frialdad de la muerte. Es una llama individual y frágil que representa el pálpito de la vida. El término viento es “duro” como el puñal y cortante como él, pero único elemento vivo en la escena. Anáforas (vv,4-6), paralelismos y repeticiones (lírica popular). POEMA DEL CANTE JONDO (1921) (PRIMERA ETAPA LORQUIANA) • Motivado por el concierto organizado con Manuel de Falla. • Abandono de la intimidad y aproximación al sentimiento colectivo, gitano y andaluz sin caer en el folclorismo, sino desde una intensidad dramática con temas recurrentes: violencia, muerte, erotismo y la Andalucía de llanto que se lamenta en el “cante jondo”. • Los versos de arte menor, asonantados o sin rima en estrofas populares (canciones y romances)/ Mayor presencia del irrealismo. 3. [EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO] TÍTULO/TEMÁTICA SÍMBOLOS MÉTRICA/FIGURAS LITERAR. INFLUENCIAS Dedicado a Teresita Guillen, hija de Jorge Guillén. Es una muestra la relación de amistad que se establece entre los miembros de la generación del 27 con quienes comparte: - Amplia formación académica e intelectual. - Herencia de una sólida escuela de filología (muchos de ellos fueron estudiosos del pasado literario de nuestra lengua). Canción: recrea las canciones para niños con recursos como: -personificaciones: los animales se humanizan (visten, se desposan y se desposan). En las dos primeras estrofas repite los sustantivos “lagarto”, “lagarta”; en la primera se distribuyen en el primer y segundo versos, pero comparten el mismo predicado; en la segunda Lírica tradicional: presencia de lo andaluz en el paisaje elegido Formalmente: uso de la lírica tradicional popular (las canciones). ESQUEMA DE LOS POEMAS COMENTADOS DE F. GARCÍA LORCA Dpto. de Lenguas Castellano 2º Bachillerato 5 CANCIONES (1921-1924) (PRIMERA ETAPA LORQUIANA) ✓ Aproximación a la poesía pura ✓ Abandono del sentimentalismo de “El libro de poemas” ✓ Aparece ya lo andaluz combinado con elementos trágicos ✓ Naturaleza musical: contraste de conjugar diversas voces y alternar el monólogo con la apelación. 6. SUICIDIO TÍTULO/TEMÁTICA SÍMBOLOS MÉTRICA/FIGURAS LITERAR. INFLUENCIAS El tema se centra en el suicidio de un joven, aunque no concreta demasiado el modo. En el paratexto del paréntesis inicial se hace uso del apóstrofe autorreferencial, posiblemente con una intención irónica. El suicidio (“con un hacha rompió el espejo”) se produce al romper el joven un espejo, ante el cual se ve “rígido, geométrico”. Olvido (“no le quedaba en la boca más que una palabra”), desengaño o frustración (“Su corazón se iba llenando de alas rotas y flores de trapo”, “caía de sus manos suave ceniza”) va consumiendo o enajenando al joven (“ceniza”, “se sintió balcón y torre”, “vio su sombra tendida y quieta”, “al romperlo un gran chorro de sombra inundó la quimérica alcoba”). Pareados asonantados, predominantemente eneasílabos. Lírica tradicional: presencia de lo andaluz en el paisaje elegido Formalmente: uso de la lírica tradicional popular (las canciones). Lírica de vanguardias: las imágenes surrealistas. Ironía: por el contraste entre la atmósfera de sueño (“Vio, sin duda, cómo le miraba el reloj detenido en su caja”, “quimérica alcoba”), frente a la exactitud y verosimilitud que otorga el segundo verso: “Eran las diez de la mañana”. Imágenes surrealistas (reloj detenido ESQUEMA DE LOS POEMAS COMENTADOS DE F. GARCÍA LORCA Dpto. de Lenguas Castellano 2º Bachillerato 6 en la caja; chorro de sombra). La disolución del yo se muestra con las siguientes imágenes: “se sintió balcón y torre”, “ceniza” y “sombra”, “Vio su sombra tendida y quieta”. CANCIONES (1921-1924) (PRIMERA ETAPA LORQUIANA) ✓ Aproximación a la poesía pura ✓ Abandono del sentimentalismo de “El libro de poemas” ✓ Aparece ya lo andaluz combinado con elementos trágicos ✓ Naturaleza musical: contraste de conjugar diversas voces y alternar el monólogo con la apelación. 7. ROMANCE DE LA LUNA, LUNA TÍTULO/TEMÁTICA SÍMBOLOS MÉTRICA/FIGURAS LITERAR. INFLUENCIAS Cosmovisión gitana que reconstruye la tradición folclórica: la luna (la noche), los caballistas, la lubricidad, los metales, la fragua de los gitanos –dedicados al oficio de la herrería-, el sueño, la muerte. El marco de la naturaleza presagia un destino trágico, con una anécdota mínima: un niño muere en la fragua inducido por el poder hipnótico de la luna. Todos los elementos de la naturaleza se integran en el cuadro trágico: la zumaya o ave nocturna que se hace eco de la muerte y el viento que acompaña a los gitanos en el velatorio. La luna: imagen surrealista (como una bailarina, con su “polisón de nardos”).Es el presagio de la muerte. El círculo: alude a la muerte (collares y anillos). El caballo: la masculinidad. El niño insta a la luna para que desista de llevárselo porque se oye el galopar de los caballos de los gitanos que regresan al poblado. Romance:octosílabos asonantados Elementos de la tradición antigua: aparición del coro, de la tragedia griega (vv. 10-12 y 17-18) materializado aquí en la actitud de los gitanos como seres ávidos de venganza; y en los vv. 33-34 en actitud desesperada. Lírica popular: la historia es interrumpida por el diálogo del coro con la luna o con el niño. Las anáforas, el poliptoton o las repeticiones. Vanguardismo: la imagen surrealista de la luna y la del jinete “tocando el tambor del llano” es otra figura metafórica de índole vanguardista (construcción B de A: el llano es el parche tirante del tambor). Tres partes en el poema: -una primera (vv. 1-8) en que se presenta una escena vitalista (es de noche, estamos situados en una fragua y un niño espera la llegada de la luna). La alternancia verbal: uso del pretérito Anáfora (“El niño…/ el niño”; “El aire…/el aire”), el poliptoton o derivación de palabras en que se emplea la misma raíz (“mira, ESQUEMA DE LOS POEMAS COMENTADOS DE F. GARCÍA LORCA Dpto. de Lenguas Castellano 2º Bachillerato 7 perfecto en la narración (“vino”), frente al uso del presente -“mira”- en la secuencia lírica para actualizar la acción. -Una segunda (vv. 9-20) en que se pasa del estilo indirecto al directo y se muestra el diálogo equitativo (mismo número de versos) entre la luna y el niño. Es un duelo en que ambos personajes aluden a la muerte. - tercera parte: se vislumbra el duelo final, desaparece el diálogo y se retoma el tono narrativo del inicio (vv. 21-36). Es un pasaje con características cinematográficas, sostenido en dos imágenes (el tambor del llano y la asociación del bronce –por el color de la piel- y el sueño –por el carácter mítico de los gitanos-). De nuevo se corta bruscamente esta imagen para expresar una estampa materno-filial que contrasta con la dura realidad (la luna llevando de la mano al niño por el cielo). Los últimos versos expresan el dolor de los gitanos al llegar a la fragua y descubrir la muerte del niño mira/…mirando”; “vela vela/…velando”). Repeticiones. Resulta interesante la sinestesia (transmisión de un elemento táctil a uno visual). ROMANCERO GITANO (1923-1927) (PRIMERA ETAPA LORQUIANA) ✓ Publicado en 1928. Obra importante de esta etapa. ✓ Influyen la tradición y la innovación, lo culto (el hermetismo, complejidad de imágenes y elementos mitológicos de la poesía de Góngora, de Calderón, Lope y Cervantes) y lo popular con mitificación de lo gitano. ✓ Empleo del romance junto a las metáforas de gran audacia. Temática diversa: muerte, persecuciones guardia civil, reyertas, suicidio… Temas recurrentes: la libertad, el amor, el sueño, la violencia, la muerte. 8. ROMANCE SONÁMBULO TÍTULO/TEMÁTICA SÍMBOLOS MÉTRICA/FIGURAS LITERAR. INFLUENCIAS «Sonámbulo», que, si bien podría aludir a lo onírico y, por esta vía a la corriente surrealista que, en parte, también afectó a El verde: metáfora de la muerte y del ambiente de ensoñación del poema. Contagia todo el ambiente de Romance: serie indeterminada de versos octosílabos (86, en concreto) con rima asonante en los pares. Lírica popular: las anáforas y las repeticiones. ESQUEMA DE LOS POEMAS COMENTADOS DE F. GARCÍA LORCA Dpto. de Lenguas Castellano 2º Bachillerato 10 ROMANCERO GITANO (1923-1927) (PRIMERA ETAPA LORQUIANA) ✓ Publicado en 1928. Obra importante de esta etapa. ✓ Influyen la tradición y la innovación, lo culto (el hermetismo, complejidad de imágenes y elementos mitológicos de la poesía de Góngora, de Calderón, Lope y Cervantes) y lo popular con mitificación de lo gitano. ✓ Empleo del romance junto a las metáforas de gran audacia. Temática diversa: muerte, persecuciones guardia civil, reyertas, suicidio… Temas recurrentes: la libertad, el amor, el sueño, la violencia, la muerte. 10. PRENDIMIENTO DE ANTOÑITO EL CAMBORIO EN EL CAMINO DE SEVILLA TÍTULO/TEMÁTICA SÍMBOLOS MÉTRICA/FIGURAS LITERAR. INFLUENCIAS Relata el arresto (acaba de robar limones) de Antonio Torres Heredia (gitano) por parte de la Guardia civil cuando se dirige a Sevilla para asistir a una corrida el día de Nochebuena. PARTES 1.Presentación del protagonista y relato de su apresamiento. Hallamos primero una rápida y precisa alusión a su familia, la de los Camborios, conocida y reputada en la comarca por su casta y su abolengo. En el retrato del protagonista, se resaltansus cualidades: A)Físicas - Raza y color de la piel: "moreno de verde luna". - Andar elegante: " anda despacio y garboso" "con una vara de mimbre" - Color y tipo del pelo: " sus empavonados bucles" B)Morales - De familia gitana de casta y tradición: "hijo y nieto de Camborios". - Es un cobarde, indigno de tal familia: "si te llamaras Camborio...". Como en los romances tradicionales, tras la García Lorca concede a la figura del gitano un lugar central en su obra, trascendiendo el tópico del pintoresquismo, mediante un procedimiento simbolizador y una metaforización que proporcionan a esa figura una dimensión universal: libertad frente a coerción, omnipresencia de la muerte y los presagios fúnebres, códigos raciales, atracción por la violencia, erotismo exacerbado, entrañamiento en la naturaleza, y unión de lo telúrico y lo celeste. Los limones: al inicio, cuando los arroja al agua, representan la libertad (alusión a los milagros de Jesucristo). pero al final del romance significan la persecución. Gallo: anuncia la destrucción y el sacrificio de los gitanos (matiz religioso: prendimiento y muerte de Jesucristo). Cuchillo: la valentía y la agresividad. Vara de mimbre: señorío, dignidad, nobleza y elegancia del gitano. Romance: octosílabos asonantados Imágenes de vanguardias -taurinas: "El día se va despacio, / la tarde colgada a un hombro, / dando una larga torera / sobre el mar y los arroyos” - ecuestres: "y una corta brisa, ecuestre, / salta los montes de plomo" o "mientras el cielo reluce / como la grupa de un potro". ESQUEMA DE LOS POEMAS COMENTADOS DE F. GARCÍA LORCA Dpto. de Lenguas Castellano 2º Bachillerato 11 presentación del personaje se relatan los hechos referidos al mismo: su apresamiento por parte de la Guardia Civil. 2. Época del año en que suceden los hechos y momento del día: es el atardecer y el Camborio camina entre los cinco guardias civiles mientras comienza la noche. 3. Una voz anónima (la del autor) increpa la cobardía del protagonista, que se deja capturar sin resistencia. Parece augurarse con él la decadencia de una raza, de sus forma de ser y de vivir personificada en uno de sus representantes: " ¡Se acabaron los gitanos / que iban por el monte solos!" 4. Conducción y arresto del gitano. Encierro en el calabozo e interrupción brusca del relato, a fin de que el lector añada lo que considera oportuno o le dé un final a ese halo de misterio flote en forma de conclusión. El tema del poema parece ser doble: por un lado,la tragedia y decadencia del mundo gitano y por el otro,el triunfo de la guardia civil y por consiguiente de la represión. ROMANCERO GITANO (1923-1927) (PRIMERA ETAPA LORQUIANA) ✓ Publicado en 1928. Obra importante de esta etapa. ✓ Influyen la tradición y la innovación, lo culto (el hermetismo, complejidad de imágenes y elementos mitológicos de la poesía de Góngora, de Calderón, Lope y Cervantes) y lo popular con mitificación de lo gitano. ✓ Empleo del romance junto a las metáforas de gran audacia. Temática diversa: muerte, persecuciones guardia civil, reyertas, suicidio… Temas recurrentes: la libertad, el amor, el sueño, la violencia, la muerte. 11. ROMANCE DE LA GUARDIA CIVIL TÍTULO/TEMÁTICA SÍMBOLOS MÉTRICA/FIGURAS LITERAR. INFLUENCIAS Se enfrentan dos mundos: los gitanos y la Símbolos alusivos a los gitanos: “sus Romance: octosílabos asonantados . Vanguardias: ESQUEMA DE LOS POEMAS COMENTADOS DE F. GARCÍA LORCA Dpto. de Lenguas Castellano 2º Bachillerato 12 guardia civil fraguas forjaban soles y flechas”, “Ciudad de dolor y almizcle, con las torres de canela”. Símbolos alusivos a la Guardia Civil: “alma de charol”, “remolinos de tijeras”. Imágenes del bullicio: “en las esquinas banderas”” estandartes y faroles invaden las azoteas”, “ciudad, libre de miedo, multiplicaba sus puertas”. Imágenes de la desolación: “vuelo de gritos largos se levantó en las veletas”, “la Guardia Civil avanza sembrando hogueras”, “cuando todos los tejados eran surcos en la tierra”. En la primera estrofa hallamos ejemplos de figuras estilísticas como: • Quiasmo: “Agua y sombra, sombra y agua” • Hipérbaton: “Tercos fusiles agudos por toda la noche suenan” • Metonimia: “alma de charol” • Metáfora: “los gitanos en sus fraguas forjaban soles y flechas” • Anadiplosis: “Cuando llegaba la noche, /noche que noche nochera” ROMANCERO GITANO (1923-1927) (PRIMERA ETAPA LORQUIANA) ✓ Publicado en 1928. Obra importante de esta etapa. ✓ Influyen la tradición y la innovación, lo culto (el hermetismo, complejidad de imágenes y elementos mitológicos de la poesía de Góngora, de Calderón, Lope y Cervantes) y lo popular con mitificación de lo gitano. ✓ Empleo del romance junto a las metáforas de gran audacia. Temática diversa: muerte, persecuciones guardia civil, reyertas, suicidio… Temas recurrentes: la libertad, el amor, el sueño, la violencia, la muerte. 12. .LA AURORA TÍTULO/TEMÁTICA SÍMBOLOS MÉTRICA/FIGURAS LITERAR. INFLUENCIAS El tema es la deshumanización de la ciudad de Nueva York. Representa la ciudad como lugar en el que reina la desolación y la falta de esperanza en el futuro. Ciudad: elemento que arremete y aliena al individuo. Resumen: El poema comienza con la imagen de la luz del amanecer rompiendo a través de los rascacielos y abriéndose paso entre los espacios de los grandes edificios, sin que nadie perciba su llegada y continúa hablando de las Símbolos: (la aurora busca nardos de angustia dibujada “, una naturaleza que no existe) y metáforas (“columnas de cieno” para referirse a los rascacielos ,”huracán de negras palomas” el humo que sale de las chimeneas), “comprenden con sus huesos”. Ciudad/naturaleza: sufrimiento frente a la luz. La aurora: idea del comienzo, del origen del mundo que ilumina y da vida, No hay una rima clara. El ritmo del poema se consigue por medio de paralelismos (v. 1 y 5), anáforas (v. 1, 5 y 9),parejas de sinónimos: devoran y taladran, cadenas y ruidos. Juegos de palabras, y l os símbolos (la aurora busca nardos de angustia dibujada “, una naturaleza que no existe) Metáforas (“columnas de cieno” para referirse a los rascacielos ,”huracán de Influencias vanguardistas, sobre todo del surrealismo, como se observa en los juegos de palabras, ylos símbolos (la aurora busca nardos de angustia dibujada “, una naturaleza que no existe) y metáforas (“columnas de cieno” para referirse a los rascacielos ,”huracán de negras palomas” el humo que sale de las chimeneas), “comprenden con sus huesos”, y personificaciones: la aurora gime. ESQUEMA DE LOS POEMAS COMENTADOS DE F. GARCÍA LORCA Dpto. de Lenguas Castellano 2º Bachillerato 15 sistema que los subyuga (vv. 6-9). El poeta toma partido por la mitad sojuzgada; a los otros los condena sin paliativos («Os escupo en la cara»; o «yo denuncio», vv. 64 ss.). por las vacas estrujadas” (v.69) Anáfora: “ Debajo de (v. 1, 2, 3 ) Pregunta retórica: “ ¿Ordenar los paisajes? (v. 61) Polisíndeton: “ Los patos y las palomas /y los cerdos y los corderos” Sinécdoque: “Los trenes de leche” (v. 27) Poeta en Nueva York (1929-1930) o Obra póstuma. Nacida del viaje del autor y resultado de la crisis personal de Lorca. o Postura crítica: del mercantilismo, de la explotación humana, denuncia de la opresión de los más débiles y marginados (negros, niños y judíos). o Otros temas: muerte, soledad, amor, amor perseguido, la frustración. Uso del verso libre, técnica surrealista de los sueños, imágenes visionarias, lenguaje incoherente. o Conclusión: unión de lo individual y colectivo, crítica y deseo, imaginación y complejidad discursiva. o Dividido en 10 secciones: • “Poemas de la soledad en Columbia University”: el poeta se enfrenta a sus fantasmas personales (desamor, muerte y soledad). • “Los negros”: dirigido a los negros de Harlem para expresar el dolor y protesta ante la opresión que sufren. • “Calles y sueños”: imagen infernal de Wall Street. 4. 5. 6. “Poemas del lago Eden Mills”, “En la cabaña del Farmer”, “Campo Newburg” e “Introducción a la muerte. Poemas de la soledad en Vermont”. Es una vuelta al contacto con la naturaleza y una lucha contra la soledad, la muerte y el amor destructor. 7. “Vuelta a la ciudad”: se denuncia una ciudad de espaldas a la naturaleza y una protesta contra el antisemitismo. Se critica la inutilidad de la redención de Cristo en un mundo de la barbarie. 8. “Dos odas”. La primera es una protesta contra la Iglesia y el Papa por no denunciar las injusticias y en la segunda se reivindica la grandeza del amor en cualquier opción amorosa. 9. “Huida de Nueva York. Dos valses hacia la civilización”. Retoma el tema del desamor y la muerte. Recuerdo irónico de una vieja Europa repleta de podredumbre. 10. “El poeta llega a la Habana”. Es un remanso de felicidad comparable a su Andalucía, después del paso por Nueva York. 14. GRITO HACIA ROMA (DESDE LA TORRE DEL CHRYSLER BUILDING) TÍTULO/TEMÁTICA SÍMBOLOS MÉTRICA/FIGURAS LITERAR. INFLUENCIAS Denuncia (“Grito”) en voz alta y una crítica al Papa y al Vaticano (“Roma) por su alejamiento Expresiones de cristianismo “Porque ya no hay quien reparta el pan ni el Algunas figuras estilísticas relacionadas con la repetición son: Anáforas: “ni quien…” (vv. 16,17 y18); “ignora…” (31, 32, 33 y Imágenes surrealistas. ESQUEMA DE LOS POEMAS COMENTADOS DE F. GARCÍA LORCA Dpto. de Lenguas Castellano 2º Bachillerato 16 del espíritu cristiano;condena de la deriva hacia las riquezas, el boato, la intransigencia dogmática y la hipocresía.provocaría una contestación revolucionaria que habría de restituir la pureza evangélica. vino” (La Iglesia, instalada en la riqueza, no ejerce su compromiso con los pobres); “y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán” (la Iglesia se alía con los fascistas); y “Porque queremos el pan nuestro de cada día”(el espíritu evangélico: un mundo mejor y más justo). 34). Paralelismos: “los negros que sacan las escupideras, / los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los directores” (vv.58-59); “El amor está en las carnes desgarradas por la sed, / en la choza diminuta que lucha con la inundación; / el amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre, /en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas” (vv. 43-46). Anadiplosis: “caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula” (v. 10); “pero debajo de las estatuas no hay amor. / No hay amor bajo los ojos de cristal definitivo” (vv. 41-42). Epanadipolsis: “Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto” (v. 57). Políptoton: “y llorar un llanto tan terrible” (v. 28). Poeta en Nueva York (1929-1930) • Obra póstuma. Nacida del viaje del autor y resultado de la crisis personal de Lorca. • Postura crítica: del mercantilismo, de la explotación humana, denuncia de la opresión de los más débiles y marginados (negros, niños y judíos). • Otros temas: muerte, soledad, amor, amor perseguido, la frustración. Uso del verso libre, técnica surrealista de los sueños, imágenes visionarias, lenguaje incoherente. • Conclusión: unión de lo individual y colectivo, crítica y deseo, imaginación y complejidad discursiva. • Dividido en 10 secciones: 1. “Poemas de la soledad en Columbia University”: el poeta se enfrenta a sus fantasmas personales (desamor, muerte y soledad). 2. “Los negros”: dirigido a los negros de Harlem para expresar el dolor y protesta ante la opresión que sufren. 3. “Calles y sueños”: imagen infernal de Wall Street. 4. 5. 6. “Poemas del lago Eden Mills”, “En la cabaña del Farmer”, “Campo Newburg” e “Introducción a la muerte. Poemas de la soledad en Vermont”. Es una vuelta al contacto con la naturaleza y una lucha contra la soledad, la muerte y el amor destructor. 7. “Vuelta a la ciudad”: se denuncia una ciudad de espaldas a la naturaleza y una protesta contra el antisemitismo. Se critica la inutilidad de la redención de Cristo en un mundo de la barbarie. 8. “Dos odas”. La primera es una protesta contra la Iglesia y el Papa por no denunciar las injusticias y en la segunda se reivindica la grandeza del amor en cualquier opción amorosa. 9. “Huida de Nueva York. Dos valses hacia la civilización”. Retoma el tema del desamor y la muerte. Recuerdo irónico de una vieja Europa repleta de podredumbre. 10. “El poeta llega a la Habana”. Es un remanso de felicidad comparable a su Andalucía, después del paso por Nueva York. 15. LA COGIDA Y LA MUERTE ESQUEMA DE LOS POEMAS COMENTADOS DE F. GARCÍA LORCA Dpto. de Lenguas Castellano 2º Bachillerato 17 TÍTULO/TEMÁTICA SÍMBOLOS MÉTRICA/FIGURAS LITERAR. INFLUENCIAS Referido a Ignacio Sánchez Mejías (1891- 1934, lidiador formado en la cuadrilla de Joselito el Gallo (José Gómez Ortega). Torero de alardes temerarios y fascinante personalidad, se retiró de los ruedos cansado de triunfar, y se dedicó a otras tareas al margen de los toros: además de promotor de la reunión sevillana de los del 27 en el homenaje a Góngora, fue escritor, conferenciante, actor de cine y presidente del Real Betis Balompié. En 1934 regresó a los toros y el 11 de agosto fue corneado en Manzanares, al recibir al animal en la faena de muleta sentado en el estribo. No quiso ser operado por los médicos locales, quienes se limitaron a una cura superficial; pero el traslado a Madrid se demoró demasiado: cuando llegó al sanatorio, ya al día siguiente, la gangrena se había declarado. La muerte se produjo el día 13. Además de Lorca, dedicaron obras a su muerte, Rafael Alberti (Verte y no verte), y un joven Miguel Hernández su poema «Citación fatal» y el drama El torero más valiente. Este poema condensa sincrónicamente, mediante la repetición del estribillo, todo el proceso de la cogida y la muerte. Algunos versos pueden justificar estos momentos del poema: • Anunciación de la muerte: “la muerte puso huevos en la herida”, “Un ataúd con ruedas es la cama”. • Imposibilidad de detener a la muerte: “A lo lejos ya viene la gangrena”, “Trompa de lirio por las verdes ingles”. • Anuncio de la muerte: Un niño trajo la blanca sábana”. • Viento: símbolo de muerte, que arrebata lo que sana, lo que tapona la herida. • Paloma: en el verso decimotercero aparece la paloma enfrentada, en lucha, al leopardo. La connotación de pureza, inocencia –de la paloma–, enfrentada a su contrario, en el trance de la muerte. También lucha entre lo terrenal (leopardo) y lo aéreo o celeste (paloma). • Verde: símbolo de lo funesto, aquí las ingles (los ganglios) están infectados por la gangrena. El estribillo que se repite como salmodia a lo largo de este primer poema es modificado al final del mismo, introduce una serie de complementos a la hora: “terrible”, “en todos los relojes”, “en sombra”. Con ellos intensifica el valor fatídico, nefasto de la muerte El estribillo está formado por un verso octosilábico que alude a la hora en que comienza la corrida de toros. Aquí es repetida insistentemente creando una situación de alucinación y patetismo. En esa hora se hacen confluir toda la secuencia: -el encuentro con el toro en el momento de la cogida, -los corrillos de curiosos agolpados tras la ventana de la enfermería, -la cama rodante del sanatorio como un ataúd premonitorio, -las heridas abrasadoras, -la agonía del torero Lírica tradicional e influencias vanguardistas. ESQUEMA DE LOS POEMAS COMENTADOS DE F. GARCÍA LORCA Dpto. de Lenguas Castellano 2º Bachillerato 20 - “La sangre derramada”, estrofas romances con estribillo “¡Que no quiero verla!”. Recoge el canto a la sangre (imagen de la luna) y el elogio del héroe (recuerda a Jorge Manrique). - “Cuerpo presente” en alejandrinos blancos nos presenta una reflexión sobre la muerte. - “Alma ausente”, en versos endecasílabos muestra lo trágico del olvido y la salvación por el canto. 17.CUERPO PRESENTE TÍTULO/TEMÁTICA SÍMBOLOS MÉTRICA/FIGURAS LITERAR. INFLUENCIAS Esta parte del llanto lleva el título de “Cuerpo presente”, ya que nos arroja a la presencia del cuerpo moribundo, a esa carnalidad que desparecerá cuando se entierre y sobre él caiga la losa (la “piedra”). En los versos, “Estamos con un cuerpo presente que se esfuma, /con una forma clara que tuvo ruiseñores /y la vemos llenarse de agujeros sin fondo” (vv. 22-24) muestra la idea de muerte como acabamiento, como proceso final y estéril. A partir de la octava copla el poeta expresa qué desea para el muerto. Se pide a los hombres invocados en estas estrofas que le enseñen la “salida”, y “un llanto como un río…para llevar el cuerpo de Ignacio y que se pierda…”. El verso «¡También se muere el mar!» redunda en el significado de la muerte Vemos cómo trabaja el poeta con una acumulación de imágenes, de ritos, de tradiciones, en mezcolanza: los hombres que llevan el féretro, el río que conduce las almas muertas, el río manriqueño que va a da a la mar… La luna aquí es la eternidad en la que se perderá el cuerpo de Ignacio. El mar, símbolo de la muerte, también muere en este poema. Lorca, retornando la imagen manriqueña, cierra esta parte del poema termina cualquier esperanza: "Duerme, vuela, reposa ¡También se muere el mar!". Métricamente hallamos versos alejandrinos blancos. En Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías se funden los sones funerales del planto de la lírica tradicional, el estilo apodíctico (demostrable) de la poesía moral y reflexiva, la sustancia mítica de la tauromaquia, las letanías y estribillos de resonancias bíblicas, el vuelo de las imágenes surreales..., y todo ello adobado con un sentimiento y una luz matizada que hacen de este poema una cima de la poesía del autor, y aun de la lírica española de cualquier tiempo También hallamos elementos de la tradición literaria española culta: reminiscencias manriqueñas. ESQUEMA DE LOS POEMAS COMENTADOS DE F. GARCÍA LORCA Dpto. de Lenguas Castellano 2º Bachillerato 21 Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (1934) ✓ Elegía dedicada a su amigo el torero y escritor, muerto dos días después de ser corneado por Granadino en el ruedo de Manzanares (Ciudad Real). ✓ Combinación de: o Tradición popular (empleo de romances y canciones). o Tradición culta (decasílabo, endecasílabo, alejandrino) o Vanguardismos (lenguaje hermético y visionario). o Obra dividida en cuatro partes (como una sonata) - “La cogida y la muerte” (escrito en endecasílabo y con estribillo en octosílabos. “A las cinco de la tarde”: se recoge la noticia fragmentada en tres apartados (presagio, cogida y agonía). - “La sangre derramada”, estrofas romances con estribillo “¡Que no quiero verla!”. Recoge el canto a la sangre (imagen de la luna) y el elogio del héroe (recuerda a Jorge Manrique). - “Cuerpo presente” en alejandrinos blancos nos presenta una reflexión sobre la muerte. - “Alma ausente”, en versos endecasílabos muestra lo trágico del olvido y la salvación por el canto. 18.ALMA AUSENTE TÍTULO/TEMÁTICA SÍMBOLOS MÉTRICA/FIGURAS LITERAR. INFLUENCIAS Los títulos del poema anterior y este son contrapuestos –relación de antonimia–, presentando una antítesis: cuerpo/alma, presente/ausente. El poema se divide en dos partes claramente diferenciadas métricamente: la primera (vv. 1- 16), en cuatro coplas de endecasílabos blancos, con el eneasílabo «porque te has muerto para siempre», que se repite al final de las tres primeras; y la segunda (vv. 17-25), en dos series de cinco y cuatro alejandrinos blancos. La muerte es una obsesión en la vida y la obra de García Lorca. Aparece ya en sus primeros poemas y será un elemento estructurante en obras como el Poema del cante jondo, el Romancero gitano o el Llanto El tema de la muerte aparece ligado a multitud de símbolos poéticos: la luna, el puñal, los ríos, la campana, la sangre, etc. En este parte aparecen unos elementos –como el toro, los caballos- que no tienen un valor simbólico, sino que son más bien imágenes de elementos de la vida personal de Ignacio –junto a la “higuera” y las “hormigas de tu casa”-, que ya no le reconocerán porque el torero ha fallecido. El color negro –del “raso…donde te destrozas”- es un símbolo de muerte. En las elegías tradicionales, la muerte Coplas de endecasílabos blancos (vv 17-25) y dos series de alejandrinos blancos (vv. 17-25). Hay relaciones semánticas que se establecen entre «Pero yo te canto» (v. 17) y el «no canta nadie» (v. 26 de Cuerpo presente); entre «Yo canto para luego tu perfil y tu gracia» (v. 18) y «busca su perfil seguro/ y el sueño lo desorienta» (v. 39 de La sangre derramada). Expresa relaciones de pasado o presente, frente al futuro que devendrá memoria.Olvido frente a memoria. Y Lorca, como poeta, es el encargado de convertir esa memoria en Lírica tradicional oral y vanguardismo. ESQUEMA DE LOS POEMAS COMENTADOS DE F. GARCÍA LORCA Dpto. de Lenguas Castellano 2º Bachillerato 22 por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías. También la muerte aparece unida en sus versos a otros elementos temáticos como el amor, la injusticia, el destino… formaba parte del tránsito hacia la vida plena. Sin embargo, en el poema no hay atisbos de trascendentalismo; al contrario, la muerte se ve como algo ineluctable, definitorio y solo queda lugar para la memoria y su canto. canción. Esta relación de versos justifica la trabazón entre las cuatro partes de este planto. Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (1934) ✓ Elegía dedicada a su amigo el torero y escritor, muerto dos días después de ser corneado por Granadino en el ruedo de Manzanares (Ciudad Real). ✓ Combinación de: o Tradición popular (empleo de romances y canciones). o Tradición culta(decasílabo, endecasílabo, alejandrino) o Vanguardismos (lenguaje hermético y visionario). o Obra dividida en cuatro partes (como una sonata) - “La cogida y la muerte” (escrito en endecasílabo y con estribillo en octosílabos. “A las cinco de la tarde”: se recoge la noticia fragmentada en tres apartados (presagio, cogida y agonía). - “La sangre derramada”, estrofas romances con estribillo “¡Que no quiero verla!”. Recoge el canto a la sangre (imagen de la luna) y el elogio del héroe (recuerda a Jorge Manrique). - “Cuerpo presente” en alejandrinos blancos nos presenta una reflexión sobre la muerte. - “Alma ausente”, en versos endecasílabos muestra lo trágico del olvido y la salvación por el canto. 19.CASIDA DE LA MUJER TENDIDA TÍTULO/TEMÁTICA SÍMBOLOS MÉTRICA/FIGURAS LITERAR. INFLUENCIAS El poemario Diván del Tamarit es una colección (diwan, en persa) de inspiración en la tradición arábigo-andaluza. La obra contiene once gacelas (poemas breves de tema erótico, de tradición persa) y nueve casidas (poemas monorrimos, de tradición árabe). Los temas del amor y la muerte están tratados con un lenguaje surrealista. Se aprecian tres marcos de referencia íntimamente imbricados: el religioso, el mitológico y el natural. Las gacelas hablan del erotismo y la relación amorosa, bien lograda o bien en ruptura; mientras que las casidas, más meditativas, tienen como tema principal lo metafísico: la temporalidad, la conciencia de la mortalidad, el anhelo de la infancia perdida. Mediante imágenes, en la primera estrofa, el poeta presenta −a través de su evocación de la tierra− el cuerpo de una mujer todavía virgen. Para expresar la idea de la virginidad de la mujer, utiliza las imágenes de la tierra “lisa”, “sin caballos” y la “forma pura, cerrada al porvenir”. En la segunda y tercera estrofa hallamos expresiones alusivas al forcejeo amoroso: “el ansia de la lluvia que busca débil talle”, “La sangre sonará por las alcobas y vendrá con espada fulgurante”. La cuarta estrofa alude a la relación vida/muerte (cuna/ sepultura). Léxico del nacimiento: “raíces”, “alba” “cama” (cuna). Léxico de la muerte: “muertos” “rosas”.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved