Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Esquemas y mapas conceptuales, Resúmenes de Ciencias de la Educación

Esquemas y mapas conceptuales de educación primaria para universidades de educación superior

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 23/03/2023

Jhaymelis
Jhaymelis 🇵🇪

3 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Esquemas y mapas conceptuales y más Resúmenes en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity! UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables Escuela de Formación Profesional de Economía ASIGNATURA : TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II PROFESORA : FELICES MORALES, Rina ALUMNO : CHOQUECONDO LÓPEZ, Jaime Avelino SERIE : 100 Ayacucho-Perú 2021 ENTREGA DE AUTOEVALUACIONES DEL SEMESTRE HASTA LA SEMANA 14 SEMANA 2 ¿QUÉ ES LA LECTURA? La lectura es una actividad en la que intervienen diferentes capacidades y actividades muy diversas, por lo cual es considerada un proceso cognitivo que integra diversas habilidades; Es decir es un proceso fisiológico y psíquico que permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, la lectura, es una de las mejores habilidades que podemos adquirir, ella nos acompañará a lo largo de nuestras vidas y permitirá que adquiramos conocimiento, y que entendamos el mundo y todo lo que nos rodea. Por ejemplo, al leer una revista alimenta tu pensamiento y lo que se lee ayuda a expresar tus sentimiento e ideas. ¿QUÉ PRECISA LOZANO SOBRE LA LECTURA? Lozano precisa que la lectura desarrolla la capacidad de comprensión y análisis de las personas, además incrementa y enriquece el vocabulario. También precisa que la lectura contribuye al desarrollo de la imaginación y la creatividad: mejora la expresión y comunicación personal y social. La lectura, en suma, es un poderoso factor de socialización y cultura. ¿QUÉ SOSTIENE JUANA PINZÁS SOBRE LA LECTURA? Juana Pinzás sostiene que la lectura consiste en obtener y comprender ideas e información almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología. Por ejemplo, al leer un determinado programa o archivo, en este caso nos referimos al hecho de adquirir la información almacenada en algún dispositivo, utilizando un lenguaje o protocolo predeterminado. PRECISA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LECTURA. • La lectura eficiente depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos. • lector experto puede deducir información en forma simultánea, de diversos niveles. • La información es procesada de manera diferente en cada sujeto de aprendizaje. • Es estratégica y el lector experto supervisa su propia comprensión. • Ningún texto es leído independientemente de la postura ideológica del lector ni de sus experiencias y aproximaciones con otros textos. ¿EN QUÉ CONSISTE CADA UNO DE LOS TIPOS DE LECTURA? LECTURA DE ESTUDIO El propósito de esta lectura es comprenderlo e interpretarlo a profundidad. LECTURA INFORMATIVA La finalidad de esta lectura es mantener actualizado al lector sobre los avances científicos o tecnológicos y sobre lo que sucede en el mundo. Las habilidades de la compresión lectora son las siguientes: Saber interpretar lo que se lee Saber retener de acuerdo al objetivo trazado Saber organizar lo comprendido Saber valorar el contenido. ¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA, FUNDAMENTA EN CADA CASO? Los niveles de comprensión lectora son los siguientes: COMPRENSIÓN LITERAL: Es el nivel más sencillo de comprensión porque lo que hace el lector es ubicar o recordar la información o contenido explícito. NIVEL INFERENCIAL: El lector completa el texto con el ejercicio de su pensamiento. Se vale de deducciones e inducciones. NIVEL CRÍTICO VALORATIVO: El lector establece juicios de valor de lo que ha leído, realiza una evaluación de acuerdo al contenido del texto. SEMANA 3 ¿QUÉ EXPRESA MIGUEL CARNEIRO SOBRE EL CONCEPTO DE TEXTO? Miguel carneiro expresa que el texto es un conjunto de oraciones relacionadas, a su vez organizadas en párrafos; sólo que aquí nos proponemos ir más allá de nuestra rica experiencia como usuarios y aprovechar los aportes de lingüistas y semiólogos que han indagado en esta definición. IDENTIFICA Y FUNDAMENTA CADA PROPIEDAD DEL TEXTO. Las propiedades del texto son las siguientes: Propósito Comunicativo: Proporciona una información, narra un hecho real o ficticio, persuade o convence a un auditorio. Sentido Completo: Un texto tiene sentido completo cuando en su interior aparece la información suficiente para que el lector comprenda el propósito por el cual fue escrito. Unidad: La unidad se refiere a la calidad de información que ha de aparecer en el texto. En el texto escrito, la unidad es un requisito ineludible, quiere decir que el tema central hay que desarrollar con la debida importancia y no irse por las tangentes. Progresión temática: Significa que a medida que se avanza con la redacción del texto, se agregan ideas e informaciones nuevas que son importantes para desarrollar el tema. Coherencia: El texto debe transmitir un contenido claro y ordenado. Es una propiedad semántica y pragmática. Cohesión: La cohesión se refiere a los mecanismos gramaticales a través de los cuales se realiza la coherencia en la estructura externa o superficial del texto: en tanto en la coherencia alude a la organización, lógico-semántica y pragmática de su estructura interna o profunda. ¿QUÉ SON LOS CONECTIVOS? Los conectivos son las palabras que nos sirven para unir o relacionar elementos en una oración o en un párrafo, los conectivos expresan directamente una relación específica (de causas, consecuencias, énfasis, repetición, contraste, analogía, etc.) entre las proposiciones de un discurso. CONSTRUYE 10 ORACIONES CON LOS CONECTORES. 1. Está contenta, de modo que sonríe a los vecinos. 2. Siempre sobresale por su inteligencia. 3. Le escribo porque si no lo hago me olvido. 4. Aunque dudes de ti mismo, sé que has estudiado y podrás aprobar. 5. Podremos realizar nuestros sueños siempre que nos esforcemos por ello. 6. A pesar de tus comentarios ofensivos, en algunas cosas estoy de acuerdo contigo. 7. Víctor no es tan listo como tu hermana. 8. Se hallará prontamente la cura contra el cáncer, así como hemos eliminado la fiebre amarilla o la peste negra. 9. Susana es más grande que su hermana. 10. Ahora cenaremos y más tarde nos iremos a dormir. CONCEPTÚA Y EJEMPLIFICA EL TEXTO DESDE TU PUNTO DE VISTA. Desde mi punto de vista un texto es una composición ordenada de signos inscritos en un sistema de escritura, cuya lectura permite recobrar un sentido específico referido por el emisor, por ejemplo, un cuento, una novela, una crónica de viaje, están compuestas de una manera ordenada y con sentido. ¿QUÉ SIGNIFICA LA EXPRESIÓN “TESIS DEL AUTOR” ?, FUNDAMENTA CON TUS PROPIAS PALABRAS. Nos estamos refiriendo a su punto de vista, posición personal u opinión que adopta sobre un conocimiento específico. REALIZA LA DIFERENCIA CONCEPTUAL MICROESTRUCTURA, MACROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA DEL TEXTO. PRECISA UN EJEMPLO BREVE EN CADA CASO. Superestructura es la estructura global del texto, es la silueta, el armazón o el esqueleto, la microestructura también llamada ideas principales, sustentan la idea central del texto. Se enuncian de manera clara, precisa y objetiva, mientras la macroestructura es la que constituye la estructura semántica del conjunto del texto, la superestructura representa la forma como se organiza la información en el texto. Por ejemplo, en un cuento, la macroestructura se formula en términos del tema que trata (un viaje iniciático, un descubrimiento, una relación amorosa, la superestructura puede ser un texto narrativo que se divide en introducción, nudo y desenlace, mientras la microestructura son las ideas principales de ese texto narrativo. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA TEXTUAL EN GENERAL? Son los siguientes: • Título • Introducción • Desarrollo • Conclusión REDACTA UN TEXTO CON TEMA LIBRE Y PRECISA EN ELLA LA MICROESTRUCTURA, MACROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA (AL PIE DEL TEXTO) EL PERRO Y EL ASNO Había una vez un hombre que tenía un perrito muy alegre y juguetón. (introducción) Cada vez que su dueño volvía a casa el perrito corría hacia él, se ponía de pie sobre las patas traseras y lo recibía con grandes muestras de alegría. El hombre se sentía muy feliz al ver que su perro lo recibía tan alegremente y por eso lo acariciaba con afecto y casi siempre le daba algo sabroso de comer. El dueño del perrito tenía también un asno que era bastante envidioso y no muy inteligente. “A este perrillo lo tratan mejor que a mí —pensaba el asno— y en realidad lo único que hace es correr hacia el amo cuando llega a casa, lamerlo y subirse en él. A lo mejor si yo hiciera lo mismo, me darían mejor de comer”.(Nudo) Al día siguiente, cuando el hombre volvió a casa, el asno se adelantó al perrito y corrió hacia él rebuznando. Al llegar junto a su amo, se puso de pie sobre sus patas traseras y le apoyó las delanteras encima, con lo que el hombre cayó al suelo. —Mi asno se ha vuelto loco, ¡socorro! —, gritó el hombre; se levantó y echó a correr asustado, mientras el asno pensaba: “No lo entiendo, lo he hecho igual que el perro y no le ha gustado nada”.(desenlace) La superestructura es el esqueleto en este caso la del texto narrativo que son la introducción, el nudo y el desenlace, la macroestructura es el tema sobre el perro y el asno y la microestructura es cada idea del párrafo que tiene idea completa y que está debidamente cohesionada y con coherencia. ¿A QUÉ LLAMAMOS SUPERESTRUCTURAS TEXTUALES? La superestructura es la forma global de un texto y las relaciones jerárquicas entre sus párrafos. Esta estructura, se describe en términos de categorías y de reglas de formación. PRECISA Y FUNDAMENTA LAS PARTES DEL TEXTO ACADÉMICO EN GENERAL Las partes del texto académico son las siguientes: Introducción: Es a partir de esta primera parte del documento que el lector se forma una idea del texto que tiene en las manos y puede decidir si le interesa o no, si debe leerlo o no, si debe leerlo completo o no. Por lo general, esta parte es la última que se redacta, pues en ella decimos sobre qué vamos a hablar. Cuerpo: En el cuerpo, el autor desarrolla propiamente el tema, es aquí donde el lector podrá encontrar el desarrollo del núcleo argumental de la exposición. Cierre: En el cierre, el autor presenta las conclusiones a las que ha arribado en su trabajo. Asimismo, puede presentar recomendaciones, sugerencias, etcétera. Progresión: Según este principio, un texto bien formado debe presentar un aporte constante de información nueva. Debe seguirse hablando de lo mismo (recurrencia), pero al mismo tiempo debe decirse algo nuevo (progresión). Po ejemplo: Mi nombre es Jaime. Estudio economía. Necesito graduarme Conexión y Conectores: la conexión y los conectores son términos o expresiones que unen palabras, ideas, frases, oraciones y párrafos entre sí. Ejemplo: En conclusión, el panorama político del país no es muy bueno. USA EL MÉTODO DE LÁZARO CARRETER PARA ANALIZAR EL POEMA LIII DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER. Método de Lázaro Carreter FASE 1: Lectura atenta del texto Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que los vuelos refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ¡esas... no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán. Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... ¡esas... no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate, ¡así... no te querrán! Refrenaban: Contener, reprimir o corregir. Tupidas: Que está formado por elementos muy juntos y apretados entre sí. Tapias: Trozo de pared o muro que se hace de una sola vez con barro apisonado en un molde (tapial) y después secado al sol. Cuajadas: Producto lácteo que se forma al separarse una parte de la leche del suero por acción del calor. Absorto: Que dirige toda su atención a una actividad o pensamiento, aislándose de lo que lo rodea. Contiene: 24 versos FASE 2: Localización del tema Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del romanticismo (aunque la historiografía literaria concuerda en que realmente pertenece al posromanticismo por fechas y por temas y estilo literarios). Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy tiene. En sus poemas habla de la creación poética, el amor, la muerte. Género: lírico-poema FASE 3: Determinación del tema Fatalidad y al amor perdido FASE4: Determinación de la estructura En las primeras dos estrofas tratan el tema del amor y el tiempo desde metáforas en relación al mundo animal. Las estrofas tres y cuatro aluden al tema desde la naturaleza, o el mundo vegetal. En las estrofas cinco y seis, vemos como el yo-lírico pasa a hablar en términos más literales, haciendo referencia a lo human. FASE5: Análisis de la forma partiendo del tema - Anáforas en los versos 1-9-17 “Volverán”. En los versos 3-11 “Y otra vez” y por último en los versos 22-23 “como”. - -Epíteto en el verso 1 “las oscuras golondrinas” y en el verso 9 “las tupidas madreselvas”. - Hipérbaton en los versos 1-2 “Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar” Enumeración en el verso 21 “Pero mudo y absorto y de rodillas”. - Metáfora en el verso 7 “aquellas que aprendieron nuestros nombres…” y en el verso 15 “y caer como lágrimas del día…” - Símil en el verso 15 “y caer como lágrimas del día…” y en los versos 22-23 “como se adora a Dios ante su altar, / como yo te he querido…”. FASE6: CONCLUSIONES El poeta recuerda a la amada distintos momentos de cuando estaban enamorados y eran felices, como el vuelo de las golondrinas jugueteando entre ellos; o la contemplación en su jardín de las gotas de rocío en las flores de las madreselvas. Las golondrinas volverán otra vez, las madreselvas florecerán otra primavera y tal vez ella se vuelva a enamorar, pero, de la manera incondicionada como el poeta la ha amado será muy difícil que eso le vuelva a ocurrir. ¿QUÉ SOSTIENE CÁCERES SOBRE LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS? Según Cáceres, en el párrafo (como en el texto) la organización y el desarrollo supone la idea de unidad de propósito o singularidad de propósito, pues todo en él, gira coherentemente alrededor de una idea capital. ¿EN QUÉ CONSISTE LA IDEA PRINCIPAL? La idea principal de un texto es aquella que expresa en su esencia lo que el autor quiere transmitir, la idea principal subsume a todas las otras , provocando la inclusividad de las ideas secundarias en ella. ¿QUÉ COMPRENDE EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA? Este principio de jerarquía nos die que La idea principal, es la idea nuclear y forma parte de la macro estructura. En cada párrafo normalmente, la idea principal esta expresada en una oración temática. Esta oración directriz, limita, precisa y contiene la idea clave del párrafo. FUNDAMENTE LOS NIVELES DE LAS IDEAS En un texto, hay dos niveles de ideas, las ideas principales y las ideas secundarias. Las ideas secundarias expresan detalles complementarios relacionados con el tema principal. SEMANA 5 ¿QUÉ ES EL ENSAYO Y QUÉ DEFIENDE EL AUTOR? El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente de tipo expositivo-argumentativo. Es un trabajo académico de suma importancia porque familiariza a los estudiantes con los trabajos de investigación y con proyectos de trascendencia en donde el autor defiende una tesis para lograr convencer al auditorio. INFIERE TU PUNTO DE VISTA SOBRE EL ENSAYO ACADÉMICO. Desde mi punto de vista una en ensayo académico se presenta y se defiende un punto de vista (una postura) sobre un tema, o se analiza un objeto, en respuesta a una cuestión determinada. PRECISA LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO. Tiene las siguientes características: - Tiene estructura libre. - Forma sintética y de extensión relativamente breve. - Variedad temática. - Estilo cuidadoso y formal. – - El ensayo nos habitúa a la reflexión crítica. - Tono variado, corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta el análisis. IDENTIFICA LAS NOCIONES IMPORTANTES EN EL ENSAYO, FUNDAMENTA EN CADA CASO Un ensayo debe tener coherencia, cohesión. El primero tiene que ver con el plano del contenido, así como su estructura mientras el segundo tiene que ver con el plano de la expresión, así como su estructura superficial. RECONOCE LOS CRITERIOS DE TEXTUALIDAD EN EL ENSAYO Los criterios de textualidad de un ensayo son los siguientes: - La coherencia Se logra enlazando argumentos a una conclusión para dar forma a una macroestructura semántica, condensada en una tesis. - Los argumentos Conforman macro proposiciones entrelazadas entre sí. - La intencionalidad Está representada por el interés de persuadir a los lectores u oyentes. - Situacionalidad porque el texto está mediado por las particularidades de ocurrencia del acto comunicativo y por el contexto. - Adecuación Para ser adecuado, el texto científico debe responder a los patrones de registro formal y a la variedad dialectal estándar. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ENSAYO?, PRECISA Y FUNDAMENTA EN CADA CASO. Son los siguientes: - Expositivo: Su función principal se centra en definir, informar, explicar, aclarar, discutir, probar y recomendar algo en cuestión. Propósito Incentivar la producción y consumo de la quinua como fuente principal de una sana alimentación sustituyendo a alimentos muy procesados y sin ningún aporte en el desarrollo alimenticio. Tesis La importancia del consumo de la quinua y sus efectos positivos para la alimentación de las personas que lo consumen y además se busca incentivar la quinua como un alimento indispensable en la canasta familiar. Objetivo de contenido Incentivar a las personas para el consumo de quinua y resaltar los beneficios que proporciona al organismo. Además, de especificar los beneficios en diferentes aspectos y su forma de consumo. Tipo de ensayo Expositivo. SEGUNDA ETAPA: ESCRITURA ESQUEMATIZACIÓN Entre los beneficios de la quinua está el suministro constante de energía al sistema nervioso favorece el rendimiento mental. A su vez una buena fuente energética y de fibra, que previene enfermedades degenerativas (cardiovasculares, diabetes, cáncer de colon, entre otros). Con respecto a la grasa contenida en éste alimento, el nutricionista precisó que es de nivel bajo, de 4 a 9%, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana. Técnicas de control INTRODUCCIÓN La quinua es un alimento muy importante que tiene su origen en Perú, es cultivado en varias provincias de nuestro país, así como todo alimento tiene algunas variaciones que la ayudan a diferenciarse una de otra y además tiene un gran valor alimenticio para una buena dieta. Sin embargo, este alimento ha sido poco consumida a pesar de todos los beneficios que conlleva debido a su poca información y dificultades al momento de prepararla ya que mayoría de los casos solo se consume sin ningún valor agregado, es así que se dará a conocer los principales beneficios y formas de preparación. DESARROLLO Beneficios: La quinua es un gran alimento, por ser completo en sus nutrientes, aporta proteínas de alta calidad, aceites saludables, fibra, almidón, vitaminas y minerales especialmente, la quinua es considerada como uno de los granos más ricos en proteínas, siendo un alimento altamente energético ya que posee los 20 aminoácidos incluyendo los 10 esenciales que el organismo humano no es capaz de sintetizar como la Lisina la cual la contiene en un 40% más que la leche, que es de vital importancia para el desarrollo de las células del cerebro, los procesos de aprendizaje, memorización y raciocinio, así como para el crecimiento físico. Formas de consumo: 1. Germinada: una buena opción para enriquecer ensaladas en sabor y en propiedades. Germinarla es un proceso sencillo que se puede hacer desde casa: basta dejarla en remojo durante la noche y dejarla germinar en un ambiente cálido durante unas 12 horas, enjuagándola dos o tres veces al día. 2. En el desayuno: además de ser fácil de cocinar, es fácil de digerir y tiene un sabor a nuez muy particular. Para el desayuno admite múltiples versiones: germinada, caliente, también hinchada o en copos y mezclada, por ejemplo, con canela, semillas de lino, de calabaza, de girasol o de sésamo y con otros superalimentos como bayas de goji, fruta fresca, cacao o algarroba. 3. En bebida: una vez más, es fácil de digerir y, conservando todo su sabor, la bebida de quinua acompaña bien cereales, smoothies, batidos y postres, y proporciona un extra de clamosidad sin colorantes, conservantes o aditivos y, lógicamente, es libre de lácteos. CONCLUSIONES Al finalizar este trabajo puede concluir que la quinua es un producto que está arraigado con nuestra gastronomía e historia, y actualmente ha ganado renombre e importancia nacional, no solo por su sabor, sino por su alto valor nutricional, presentación y diferentes formas de uso. Existen nuevas propuestas en base a la quinua, que tienen como fin fomentar su uso para así concientizar y recuperar nuestras raíces gastronómicas. Además de generar la quinua en cada plato valores agregados, por la tradición y nutrición que les brinda a los comensales. Es así que, a mayor consumo, mayor producción de este alimento que orgullosamente es peruano. SEMANA 7 ¿QUÉ ES EL ESQUEMA DE CONTENIDO Y PARA QUÉ SIRVE? Un esquema de contenido nos ayuda a ordenar el conocimiento a través de ideas, de acuerdo al objetivo que nos tracemos, pueden ser para divulgarlas, solo para redactarlas o para tener un proyecto de investigación que se realizará próximamente. Sirve para analizar la estructura de un texto. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA ORDENAR LAS IDEAS EN EL ESQUEMA DE CONTENIDO? Los criterios para ordenar ideas en el esquema de contenido son los siguientes: • Criterio cronológico • Criterio de generalidad • Criterio de causalidad • Criterio todo – partes • Criterio género – especie IDENTIFICA LAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE UN ESQUEMA DE CONTENIDO. Las características importantes de un esquema de contenido son: • Se identifican variables que guían todo el contenido del esquema • Se relacionan los subtemas con el tema central. • Se representan conceptos genéricos (no se desarrollan literalmente) • Se identifica el conocimiento sobre un tema. PRECISA LA ESTRUCTURA DEL ESQUEMA DE CONTENIDO Existen varias formas de representar un esquema: flechas, llaves, mayúsculas, minúsculas, etc. • Primer núcleo o unidad de contenido (idea principal): Subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (idea secundaria). -Una idea derivada. • Segundo núcleo o unidad de contenido (otra idea principal) Subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (idea secundaria). Otro subnúcleo o unidad de contenido subsidiaria (otra idea secundaria) PRECISA Y FUNDAMENTA CADA CLASE DE ESQUEMA Esquema de llaves El esquema de llaves usa, como indica su nombre, llaves o corchetes para agrupar ideas. En este caso, a la idea principal le sigue una llave en la que se agrupan las ideas secundarias, y desde cada una de estas ideas parten nuevas llaves para explicar ideas terciarias o complementarias, si fuera necesario. Esquema de flechas Sigue el mismo principio del diagrama de llaves, pero los conceptos están jerarquizados con flechas. Para muchos, este método les ayuda a vincular mejor las ideas, comprendiendo más rápido de dónde salen. ¿QUÉ ES LA ORALIDAD Y CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? La oralidad es cuando el ser humano se expresa con todos sus sentidos, tacto, olfato, gusto, y sobre todo auditivo y visual. Hay expresiones no verbales extremadamente ricas, como la gesticulación. Se caracteriza por rasgos peculiares, se distingue de otros modos de Expresión como: Dicción • Fluidez • Uso apropiado de tiempos verbales • Demostrar un buen ritmo al hablar. • Emotividad • Movimientos corporales y gesticulación. • Vocabulario coloquial • Gestos FUNDAMENTA LAS BASES LINGÜÍSTICAS. Desde un punto de vista lingüístico, en el discurso oral hay tres niveles: Las series de sonidos, las unidades lingüísticas complejas con sus significados específicos y las ideas, los significados globales, la información adquirida de acuerdo a las condiciones de la situación. Hace llegar el mensaje a los oyentes a través de una serie de sonidos. PRECISA Y ARGUMENTA LAS BASES PSICOLÓGICAS DE LA EXPRESIÓN ORAL. Desde un punto de vista psicológico, atribuye a una serie de señales auditivas en el que el hablante aísla unidades discretas del flujo fonético continuo de la lengua, también categorice, abstrayendo los sonidos particulares, que se comparan automáticamente, de manera inconsciente, con una forma abstracta que permite identificar el sonido, aunque se perciba de diferentes modos. ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS BASES PEDAGÓGICAS Y QUÉ ASPECTOS SE RESALTAN? Es el medio de comunicación fundamental y el primer foco de detección de dificultades expresivas en el alumno. Respecto a la forma de expresión, es necesario: Pronunciar correctamente y con claridad, favorecer la espontaneidad y la viveza expresiva, establecer una entonación armoniosa con el mensaje, evitando la gesticulación exagerada y controlar el tono de voz, el ritmo de emisión e incluso la posición del propio cuerpo. CONCEPTUAR Y RESALTAR LA IMPORTANCIA DE ASERTIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN. Es aquel estilo de comunicación abierto donde el interlocutor valora las opiniones ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias. El asertividad es muy importante en la expresión oral, porque hay que pensar antes de hablar, también es muy importante para manejar con éxito las relaciones humanas y poder sobrevivir en un mundo totalmente globalizado. PRECISA LOS ESTILOS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA. Los estilos de comunicación asertiva son los siguientes: La pasividad o no asertividad: Las personas no se valoran a sí mismos sino a los demás. Agresividad: Es lo opuesto a la pasividad. Asertividad. Es aquel estilo de comunicación abierto donde el interlocutor valora las opiniones ajenas. Evita los conflictos expresando lo que se quiere de forma directa, abierta y honesta. IDENTIFICA LAS TÉCNICAS VERBALES ASERTIVAS. Las técnicas verbales asertivas son las siguientes: • Usar términos apropiados para saludar. • Tener palabras apropiadas para: agradecer, despedirse, negarse a algo con • educación, hacer comentarios positivos. • Estar de acuerdo con lecturas o temas de estudios. • Opinar respetuosamente opinar en debates. • Reconocer errores sin ofender al interlocutor. • Buscar la empatía comunicacional. FUNDAMENTA Y EJEMPLIFICA LAS BASES DE LA CONDUCTA ASERTIVA EN LA COMUNICACIÓN. Sobre esta base podemos decir que se observa: Conducta asertiva: El emisor denota buena opinión de sí mismo, tiene buenas relaciones con los receptores, acepta sus errores. Conducta pasiva: comunicacional. La persona no dice nada, no reacciona; es muy permisiva. Conducta no asertiva o agresiva: Se enfrenta a los demás con lenguaje agresivo, humillante, con agresividad. Por ejemplo, un integrante de un grupo de trabajo no pudo enviar su parte de lo acordado por todo el grupo. Un compañero dice quizá tuvo problemas esperaremos unos minutos mas para que nos envié su parte del trabajo (conducta asertiva). Otro estudiante del grupo dice no se apresuren además el trabajo se entrega mañana (conducta pasiva). Otro estudiante del grupo dice hay que sacarlo del grupo por irresponsable y que se saque cero de nota (conducta agresiva). SEMANA10 ¿QUÉ ES LA ORATORIA Y CUÁL ES SU REFERENCIA HISTÓRICA? La oratoria es poder expresar en el momento justo y de la forma correcta el mensaje que queremos transmitir, es la manera de expresarse eficazmente mediante la palabra, ante cualquier auditorio y en cualquier circunstancia. Históricamente la oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Sócrates creó una escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más alto y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes. FUNDAMENTA LA PREPARACIÓN DE LA ORATORIA. Primero: se debe analizar la audiencia ver el tipo de personas que componen la audiencia. Segundo: seleccionar los materiales como un contenido escrito. Tercero: organizar los materiales ordenándolos de manera lógica. Cuarto: Planificar y practicar el uso de los medios audiovisuales. Quinto: Considerar el tiempo que requerirá para desarrollar cada una de las áreas importantes. Sexto: usar citas textuales. Séptimo: Usar un ejemplo para motivar el interés en el tema. Octavo: Establecer un punto de partida, como un hecho u opinión. Noveno: Realizar el cierre de la exposición. PRECISA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA VOZ. Las características de la voz son las siguientes: El tono puede ser suave, duro, dulce etc. La altura es el grado entre agudo y grave. El ritmo es la velocidad con la que nos expresamos. El volumen con él demostramos si permanecemos tranquilos o que hayamos perdido la serenidad. Modo de hablar es la manera como pronunciamos las palabras, incluye el tono, volumen. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ORATORIA? Las características de la oratoria son las siguientes: Evitar el barbarismo o palabra incorrecta. Debe ser comprensible el discurso. Se debe embellecer el discurso con distintas figuras retóricas. Debe tener una estructura sintáctica correcta. IDENTIFICA Y FUNDAMENTA LOS ELEMENTOS DE LA ORATORIA. Los elementos son los siguientes: El mensaje es la intención del autor (lo que quiere dar a entender) El orador es el que habla al auditorio. La elocución es el total de oraciones portadoras del mensaje. El tema es el asunto a tratar. El auditorio son los oyentes presentes. La ocasión es el conjunto de circunstancias. PRECISA LAS CLASES DE ORATORIA la oratoria se clasifica en: Política: Es utilizada en épocas electorales para convencer y persuadir a los votantes. Religiosa: Es usada por los predicadores, curas, sacerdotes, predicadores, pastores y misioneros. Oratoria castrense: La que practican los miembros de las fuerzas armadas o policiales para explicar los procedimientos o estrategias a sus subordinados, así como para arengar a las tropas. Estudiantil: Para los estudiantes aprenden el arte de hablar en público, Forense o judicial: Es la que usan los profesionales en Derecho. Artística: Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y televisivos. La usan los animadores, maestros de ceremonia y locutores radiales. Militar: Tiene por objeto inducir el amor y respeto a la patria. Didáctica: Es oratoria pedagógica, enseña, da conocimientos. Oratoria social: Se usa en las múltiples ceremonias en las que les toca participar al ser humano en general; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o laboral. • Memorizar con relaciones, memorizando los puntos principales conectándolos uno con • otro, en base al orden y relación que lleven entre sí o a la relación que • puedan tener con los conceptos que se domina y existen en la mente. • Estudiar las etapas ya que no es conveniente tratar de memorizar todo el discurso en una sola sesión, no importa si se estudia media hora o más horas consecutivas. • Confiar en nuestra memoria sin estar preocupándonos de que nos podamos olvidar, es muy probable que así suceda. FUNDAMENTA LA PRÁCTICA DEL DISCURSO MEMORIZADO. Para la práctica del discurso memorizado se deben seguir los siguientes pasos. • Primer paso: Teniendo en cuenta como memorizar el discurso, se debe repetir tantas veces como sea necesario para que quede grabada en la memoria. • Segundo paso: Escribir las ideas principales del discurso. Cada idea nos debe recordar lo que queremos desarrollar en cada parte. • Tercer paso: La memoria está preparada. Recordar, será fácil en el discurso memorizado. SEMANA 12 ¿EN QUÉ CONSISTE LA IMPROVISACIÓN EN EL DISCURSO? Es una forma de actuación espontánea sin un guion previo, pero con un conocimiento profundo de lo que se habla que previamente, de una forma u otra, se ha adquirido o entrenado. ¿QUÉ SOSTIENE ENRIQUE FUENTES SOBRE IMPROVISAR UN BUEN DISCURSO? Según Enrique Fuentes, improvisar un buen discurso puede ser algo traumático o, por el contrario, puede convertirse en una gran experiencia. PRECISA Y FUNDAMENTA LAS CLAVES PARA IMPROVISAR UN BUEN DISCURSO PROPUESTAS POR FUENTES. • Clave 01. La preparación: Para improvisar hay que estar preparado. • Clave 02. Respirar y relajarse: Estar libre y suelto ayudará a ordenar mejor manera las ideas que tienes que improvisar. • Clave 03. Actuar con calma: Ante una pregunta comprometida, la clave es reflexionar antes de • contestar. • Clave 04. Organizar las ideas: Antes de contestar, elegir bien la idea central antes de contestar. • Clave 05. Parafrasear al interlocutor: Repetir con palabras diferentes las preguntas o discursos del interlocutor. • Clave 06. No salir del tema: La idea central de la exposición debe de estar reflejada en todo el • desarrollo del discurso. • Clave 07. Refuerza tu punto de vista: se debe precisar con datos, estudios y experiencias reales la idea central de su discurso. • Clave 08. Usa el humor como recurso: se debe empezar con una anécdota relacionada al tema para motivar y relajar tanto a su público como a usted mismo. • Clave 09. Usa cualquier elemento de apoyo: Expresa las ideas en diapositivas, soporte gráfico u otros. • Clave 10. Usa un adecuado lenguaje no verbal: se debe evitar esconder las manos (usar las manos para describir lo que estás diciendo te ayudará con esta situación). • Clave 11. Practica y vuelve a practicar: Nos dará te dará satisfacción a la hora de improvisar, es hacerlo siempre que puedas. ¿EN QUÉ CONSISTE LA INTERPRETACIÓN DEL DISCURSO? Para la buena interpretación de un discurso se recomienda el dominio de la lengua que se utiliza en el discurso. Es difícil para las personas cuya lengua materna no sea el que realiza el discurso, no podrán interpretarlo de la mejor manera. FUNDAMENTA EL DISCURSO COMO PRODUCTO SOCIAL E HISTÓRICO. El discurso como interacción social e histórica se ocupa de aspectos fundamentales del discurso en tanto interacción de las funciones sociales y culturales de lo escrito y lo hablado. El discurso como interacción social se convertirá sin duda en un texto básico para los licenciados y estudiantes avanzados de lingüística, literatura, psicología, sociología, antropología, ciencias políticas. RELACIONA LAS METÁFORAS CON EL DISCURSO. La metáfora, además que refresca el discurso, aporta un nuevo conocimiento que amplía y profundiza el pretendido mensaje, observamos por ejemplo la utilización de metáforas como forma de ilustrar la biblia, porque lo importante no es aprenderse de memoria el texto, sino el significado del mismo. PRECISA LA IMPORTANCIA DEL SIGNIFICADO DENOTATIVO Y CONNOTATIVO EN LA INTERPRETACIÓN DEL DISCURSO. En el discurso es importante saber diferenciar lo denotativo y lo connotativo para la interpretación del discurso y su mensaje final. Lo denotativo se entiende el significado propio, estricto y completo de un término, tal como se encuentra en el diccionario. En cambio, el significado connotativo aparece (cada lector u oyente del discurso, interpreta a su manera). ¿EN QUÉ CONSISTE LA PRÁCTICA ESCÉNICA EN EL DISCURSO? La práctica escénica en el discurso, es una práctica social compleja y, como tal, nace de condicionamientos y espacios ideológicos y produce efectos ideológicos. FUNDAMENTA LA KINÉSICA EN EL DISCURSO. se da a través de los gestos y mímicas para poder comunicarse con las demás personas y puede usarse como complemento importante en el discurso verbal. PRECISA Y FUNDAMENTA LOS TIPOS DE GESTOS. Existen unos 5 tipos de gestos: • Gestos emblemáticos o emblemas: Son señales emitidas de forma intencional, con un significado específico y muy claro. • Gestos ilustrativos o ilustradores: Son producidos durante la comunicación verbal, y sirven para ilustrar lo que se está diciendo oralmente. • Gestos que expresan estados emotivos: Expresan estados emotivos, y desempeñan una función similar a los gestos ilustrativos, pero no debemos confundirlos. • Gestos reguladores de la interacción: Se trata de movimientos que produce tanto el emisor como el receptor en una interacción comunicativa, y que tienen el objetivo de regular las • intervenciones en la interacción. • Gestos de adaptación o adaptadores: Se utilizan para gestionar o manejar emociones que no queremos expresar. FUNDAMENTA LA MIRADA EN EL DISCURSO. Cuando se habla en público la mirada juega un papel fundamental, es un excelente medio de conexión entre la persona que habla y la audiencia. Al público le gusta que la persona que le habla le dirija la mirada. El orador que no mira al público da la impresión de tener miedo o de falta de interés. SEMANA13 ¿QUÉ SOSTIENE CERVANTES SOBRE LA COMUNICACIÓN ORAL? Cervantes sostiene que en la comunicación oral los códigos verbales están constituidos por el oral y el escrito; los no verbales, por los gestos, la mímica, la mirada, los movimientos, la ropa y aspecto personal, además de señales paralingüísticas, como volumen y tono de la voz. FUNDAMENTA LA COMUNICACIÓN ORAL Y SUS FORMAS. En una comunicación oral se puede dar de distintas formar ya sea una conversación, conferencia, radio, televisión o teléfono, tanto el emisor como el receptor, tienen que tener el mismo código, porque si no fuera así, no habría entendimiento, por lo tanto, no habría comunicación entre ambos. PRECISA Y FUNDAMENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL. La comunicación oral debe tener las siguientes características: • Expresividad: Debe ser espontánea y natural. • Vocabulario: se utiliza un vocabulario sencillo limitado. • Hablar correctamente: Se debe vocalizar bien, evitar muletillas y utilizar gestos sin exagerar. ¿QUÉ ES LA MESA REDONDA Y CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? La mesa redonda es la presentación de diferentes puntos de vista, no necesariamente contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un público es decir determinado los expertos exponen sus puntos de vista mientras el auditorio, escucha y hace preguntas al final. Características: a) El número de expositores generalmente es de tres a seis, puede variarse. b) Es conveniente que no dure más de cincuenta minutos. c) Se exponen diferentes puntos de vista. ¿CÓMO SE ORGANIZA LA MESA REDONDA? La mesa redonda sigue los siguientes pasos para su organización: El moderador hace una reunión previa con los expertos, para coordinar los temas a tratar.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved