Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

estado feudal europeo, Apuntes de Historia del Arte

La antigua tradición romana del patrocinio era una relación entre dos hombres libres. Mediante el acto de la encomendación, un hombre libre se colocaba bajo la protección de un señor, a quien el encomendado debía servir y respetar a cambio de sostenimiento y protección. Esta situación dio lugar más tarde a contratos escritos que regulaban el grado de compromiso de ambas partes.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 15/04/2020

sinfamaelcronopio
sinfamaelcronopio 🇦🇷

29 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga estado feudal europeo y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! Consignas-Guía de Lectura (texto de Ullmann) 1. Walter Ullmann afirma que durante la Edad Media “predominaban dos formas de gobierno y legislación” (p. 14). Explica brevemente cada una de ellas, considerando especialmente su origen y características más representativas. Las dos formas principales de gobierno a las que hace referencia el autor son tanto la teoría ascendente como la descendente. La primera, considerada la más antigua desde el punto de vista cronológico, tiene como característico que el poder reside en el pueblo, en la comunidad. Era esta última quien en sus asambleas populares elegía a un representante que en parte no tenía más poderes que los que la asamblea le había concedido. Se trataba de un representante de la comunidad y por lo tanto lo era responsable ante la asamblea popular y depuesto de su cargo si la comunidad creía que había dejado de representar su voluntad. Esta teoría puede considerarse también teoría popular de gobierno, porque el poder residía en el pueblo y ascendía desde la base de la pirámide social (ocupado por la asamblea popular que controlaba el gobierno de su dirigente) hasta su vértice donde se encontraba este último. La segunda, en cambio, es denominada descendente y el poder reside originalmente en un ser supremo identificado con la divinidad. Bajo esta modalidad, se establecía que era Dios quien designaba a un representante sobre la tierra y en él encarnaba el origen de todo poder. Aquí ya no es el pueblo quien tenía el poder como en la forma ascendente, sino que todo cargo de gobierno se cubría desde arriba y no por elección de una asamblea popular. Esta teoría puede denominarse teocrática ya que todo poder residía en Dios. 2. ¿Por qué el autor considera que las doctrinas políticas medievales fueron, en su origen, eclesiásticas? El autor considera que estas doctrinas políticas fueron en su origen ecleasiasticas como consecuencia de la influencia ejercida por el cristianismo como concepción inherente (adoptada por los pueblos germánicos) que descarta a la teoría ascendente (poder=pueblo) y lleva a cabo la adopción del sistema descendente de gobierno con un marcado carácter eclesiástico. Fueron los clérigos quienes de manera exclusiva lo llevaron a cabo debido a que tan solo ellos contaban con una “formación cultural que se los permitía”. Como consecuencia de esto último, no había hasta entrado el siglo XI laicos cultos debido a que la educación estaba en manos de estos clérigos, quienes la dirigían en beneficio de ellos y al estamento eclesiástico. 3. Según Ullmann, el pensamiento político medieval se expresa a través de las leyes de la época, las cuales a su vez surgen de distintos tipos de gobierno. Desarrolla esta postura del autor. Según el autor, el medio a través del cual los gobernantes de la baja edad media expresaban sus concepciones políticas era a través de la ley, las leyes. Estas a su vez, surgidas de diversos tipos de gobiernos trataban de convertir en realidad las metas/fines que se fijaba la sociedad. Se puede decir que la ley medieval se concebía en términos teleológicos, es decir, a modo de propósito, finalidad o fin de la sociedad en la Edad Media. De este modo, la ley medieval era doctrina política aplicada; constituía para el historiador el único elemento para identificar la doctrina política pura. La ley trataba de plasmar la idea de justica, lo cual dependía del punto de vista de cada gobernante acerca de qué era lo justo para que luego esta se materializara en la ley misma. De esto último surgía el conflicto de establecer dónde radicaba el origen del poder, ya que de ello dependía el que se considerara a un gobernante capacitado o no para dictar leyes. 4. A partir de su punto de vista, Ullmann indica que durante la Edad Media no hubo un conflicto entre Iglesia y Estado, sino entre sacerdotium y regnum. Explica esta afirmación a partir de la interpretación del autor. No hubo un conflicto entre Iglesia y Estado, pero sí a lo largo de la alta Edad Media la Iglesia estuvo constituida por dos estamentos compuestos por clérigos y laicos representados por la figura del sacerdotium y regnum quienes sí se encontraban en situación de conflicto. El concepto de Estado por su parte resultaba desconocido hasta el siglo XIII ya que no era siquiera identificado como un conjunto independiente, autosuficiente, autónomo de ciudadanos quienes vivían de sí mismos, según sus propias leyes como concebimos contemporáneamente. Con anterioridad al siglo XIII, por tanto, no existían ni el concepto de estado, ni el término político, sino se empleaba el concepto de gobierno el cual estaba en relación con el concepto romano poner bajo la ley. Por lo tanto, ante la pregunta ¿Dónde Wickham analiza la infraestructura del estado (características del proceso recaudatorio, recursos públicos, forma de financiación del ejército, etc.) en el imperio romano tardío, en los reinos romano- germánicos (vándalos, visigodos, francos y lombardos) y en los imperios orientales (Bizancio e islam). Identifica que infraestructuras menos complejas se corresponden con los estados donde se encuentra relativamente difundida la política de remunerar únicamente con tierras como por ejemplo los reinos romano-germánicos considerados débiles. Esto se relaciona en parte con la diferente composición de los ejércitos: los germanos no son soldados sino conquistadores con aspiraciones aristocráticas y con tendencias a pasar a ser terratenientes. De esta manera, según su análisis, el sistema fiscal perdura en Oriente como los Imperios Bizantino y Árabes (estados fuertes/basados impuestos) por la práctica de mantener ejércitos con recursos públicos; mientras que, en los reinos romano-germánicos, en cambio (estados débiles/basados en la renta), el ejército es recompensado con tierras, lo que hace estructuralmente innecesario mantener la compleja maquinaria que requiere la extracción de impuestos. Así, el debilitamiento del sistema fiscal se observa, por ejemplo, en la falta de actualización de registros. Aunque el declive del impuesto tiene variada cronología e incluso algunos estados lo mantienen marginalmente como estructura interregional en una primera observación (modificada posteriormente) el autor identifica que el sistema fiscal en Occidente llega a su fin en el siglo V, y en Oriente en el VII. 3. Wickham indica que el Estado es una organización política que funcionaba como marco de la relación entre terratenientes y campesinos. Explica cómo se materializaba ese vínculo en cada una de las formas de Estado que él mismo contempla. La construcción del Estado se relaciona con el desarrollo de una aristocracia terrateniente y está ligada a la influencia de estructuras políticas externas (por ejemplo, la introducción de redes episcopales a imitación de los francos), a la fortaleza de los vínculos entre la aristocracia y los reyes, al aumento de la diferenciación económica y al establecimiento de un poder aristocrático basado en la tierra. Wickham analiza estas variables en Inglaterra, Gales, Irlanda y Dinamarca; concluye que el proceso de construcción del estado, que expresa el paso del modo campesino al modo feudal, se completa en Inglaterra hacia el siglo IX y en Dinamarca hacia el X; en Gales e Irlanda, en cambio, las estructuras tribales no evolucionan hacia el estado. El examen del campesinado comprende el análisis de la estructura de la propiedad, las diferencias de status, la participación en clientelas, el nivel de injerencia de poderes externos, la fortaleza de los lazos horizontales, las redes de patrocinio, etc. Se trata de sociedades donde conviven, en distintas proporciones, campesinos propietarios y tenentes, lo que permite observar una variedad de formas de negociación del status entre campesinos y con otros poderes, así como sus condiciones de posibilidad (por ejemplo, cuanto más fragmentada la propiedad, más espacio para la acción campesina, etc.) Seguidamente el autor analiza las formas de asentamiento rural a partir de la evidencia arqueológica. Compara la estructura del poblamiento en el Mediterráneo oriental, donde se observa el predominio de aldeas, con las formas de instalación del imperio romano, donde las residencias aristocráticas (villa) dominan el paisaje rural. Este contraste no expresa oposiciones económicas, ya que en Oriente la aristocracia vivía en ciudades y podía muy bien poseer aldeas enteras; en Occidente, en cambio, la villa es un indicador de status, por lo cual su decadencia expresará un declive de la aristocracia. La desaparición de la villa entre el 400 y el 700 es un fenómeno generalizado, al igual que su sustitución por construcciones de madera más pequeñas. Esta transformación expresa para el autor un cambio cultural, que se relaciona con el proceso de militarización de la aristocracia, el cual habría modificado las preferencias arquitectónicas de las elites. Relaciona entonces la variada cronología de la decadencia de la villa con la identidad militar: en Italia perdura más que en Francia porque es posterior la militarización de las elites, etc. No obstante, Wickham conjetura que la aristocracia merovingia debió tener residencias más sofisticadas, que aún no habrían sido descubiertas por los arqueólogos; sugiere también que éstos probablemente han excavado en lugares equivocados. La decadencia de la villa, por último, favorece el desarrollo de la organización aldeana. 4. El autor afirma que el término “feudalismo” puede emplearse de distintas maneras. Sin embargo, aclara que prefiere utilizarlo de un modo en particular. Desarrolla esa concepción. Para resolver la consigna puedes trabajar con el artículo “Feudalismo” que está incluido en el Vocabulario Básico de la Historia Medieval de Pierre Bonnassie (Unidad I). El autor afirma que el término “feudalismo” puede emplearse de distintas maneras y que, de hecho, en la práctica histórica pueden atribuírsele tres significados: como modo de producción; como política de tierras o feudalismo militar; o como relaciones de feudo- vasallaje definidas por un sistema de recompensas basado en posesiones militares (feudos) y en normas de lealtad. No obstante, el autor hace hincapié en la primera acepción de este, es decir, como modo de producción. Actividades de síntesis 1. Walter Ullmann argumenta que, antes del siglo XIII, conceptos como política y Estado no son utilizados, motivo por el cual prefiere recurrir a otros términos, y concentrar su análisis en la justicia y las leyes. Sostiene que un abordaje de éstas permite captar las formas de gobierno y las ideas políticas que les subyacen. A partir de esa propuesta ¿Qué diferencias encuentras con la terminología empleada por Wickham? ¿Qué motivos teóricos y metodológicos consideras que conducen a los autores por uno u otro rumbo interpretativo? 2. A partir del texto, resuelve: a. De acuerdo con Ullmann, ¿a qué tipo de forma de poder y pensamiento político corresponden las tradiciones germánicas? De acuerdo con la fuente y el análisis que realiza Ullman, las tradiciones germánicas se corresponden con la teoría ascendente debido a que el poder reside en el pueblo, en este caso en los jefes para la guerra y en quienes pelean. Esto lo podemos ver reflejado en el aporte de Tácito cuando hace referencia a que “el poder de los reyes no es absoluto ni perpetuo”. De este modo, en estas tradiciones germánicas “los príncipes resuelven las cosas de menor importancia, y las de mayor se tratan en junta general de todos” en contraste con la teoría descendente expuesta por Ullman. b. En la fuente se indica que todos los hombres se reúnen para debatir diferentes
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved