Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estándar 2 4 y 29 Historia de España, Ejercicios de Historia de España

Estándares 24 y 29 historia de España

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 27/11/2020

liadlm_
liadlm_ 🇪🇸

5

(3)

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estándar 2 4 y 29 Historia de España y más Ejercicios en PDF de Historia de España solo en Docsity! Estándares 24, 29 ESTÁNDAR 24: Comenta a través del mapa el ámbito territorial y las características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. Tal y como se puede ver en el mapa, en la Edad Media (siglo VIII- siglo XV) hubieron diferentes sistemas de repoblación en la Península Ibérica. En el siglo XI, los reinos cristianos experimentaron una fuerte expansión, la cual estaba caracterizada por el fuerte crecimiento demográfico y su desarrollo económico sostenido. Aún así, en el ámbito territorial de Castilla, se siguió el sistema de repoblación llamado presura, en una primera fase que se extendería por la zona de la Rioja hasta el valle del Duero. Estas tierras desocupadas fueron asentadas por campesinos a los que se les reconocía su propiedad solo por cultivarla. Además, se aprovecharon en las ciudades ya existentes, lo que se denomina alfoz. En consecuencia, con la presura a día de hoy se conservan la pequeña y mediana propiedad en esas tierras castellanas. A parte de ello, si nos fijamos en el mapa, en los siguientes siglos XI y XII se siguieron nuevos ámbitos en la reconquista hasta el valle del Tajo y del Ebro en Aragón. Estos sistemas se llevaron a cabo en lo que se llamaría la repoblación concejil: los territorios de las fronteras tenían una gran autonomía, mientras que, en los valles del Ebro hubieron otros modelos, los fueros y las cartas pueblas. Los fueros eran los usos y costumbres que se convertían en leyes de un reino. Además, son libertades, privilegios y normas concedidas durante la repoblación a una localidad por parte del rey. Por otra parte, la carta puebla era un documento en el que el rey, un noble o eclesiásticos otorgaban algún privilegio a un grupo de la población, regulando las condiciones o normas jurídicas. El objetivo era asegurar las fronteras, revitalizar nuevas tierras (poniendo cultivos) como fuentes de riqueza y aumentar los recursos de la Hacienda real. Es decir, el rey pretendía fortalecer su poder frente a los señores. Como consecuencia, los fueron y las cartas pueblas les concedían a los habitantes términos municipales en los que tenían numerosos derechos. Finalmente, en el siglo XIII hubieron dos repoblaciones. En su primera mitad, la repoblación por parte de las órdenes militares, llegando al valle del Guadiana, Extremadura y valle del Guadalquivir, tal y como se puede ver en el mapa, en el ámbito de Castilla. En la segunda mitad del siglo, se puede ver como siguió una repoblación en el ámbito de Aragón hasta las Islas Baleares, Valencia y parte de Andalucía. Ambas se caracterizaban por seguir un sistema de repartimientos: los reyes entregaban latifundios (gran extensión de tierra que pertenece a un solo propietario) a la nobleza y órdenes militares (monjes-soldados) como pago por su apoyo a la Corona. Por consiguiente, los repartimientos fueron desiguales y causaron la aparición de enormes latifundios al Sur de la Península. Estándar 29:​ Observa la imagen y explica en qué consistió la Unión Dinástica aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y define las características del nuevo Estado. En 1469, Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio, siendo los herederos de sus respectivas Coronas. De esta manera, se creó por primera vez el estado llamado Monarquía Hispánica, englobando la Corona de Castilla y Aragón mediante este matrimonio. Aún así, al tratarse de una unión únicamente dinástica, no significó la unión política de ambos reinos, cada Corona mantuvo sus propias instituciones de Gobierno, pero teniendo a los Reyes Católicos como monarcas. El objetivo de esta monarquía fue transformar el carácter feudal (con un poder político que residía en los señoríos jurisdiccionales) a una monarquía moderna y autoritaria (con un poder más centrado en los monarcas). Para lograrlo, hubo una reorganización del Estado, que le permitió adoptar una serie de medidas. Además, a la larga, se produce una anexión del territorio: en primer lugar, se logró conquistar el reino nazarí de Granada en 1492, poniendo fin a la Reconquista; en estos años también una expansión hacia el Atlántico, conquistando las Islas Canarias en 1496. Posteriormente, Navarra, un territorio disputado entre Francia y los Reyes Católicos, logró anexionarse, y el rey Fernando lo anexionó al reino de Castilla en 1512, aunque conservó sus instituciones y fueros. Por último, hubo una unión a Portugal mediante relaciones matrimoniales. En cuanto al nuevo Estado, por una parte se reorganizó el Consejo Real de Castilla, convirtiéndose en el principal órgano de Gobierno e introduciendo funcionarios con formación jurídica. Además, se crearon otros consejos como la Inquisición, cuyas misiones eran mantener la unidad religiosa y reducir el poder de los señoríos. Como consecuencia, se fomentaron las regalías, en las que se controlaban los nombramientos de los obispos. La unificación religiosa se logró con la expulsión de judíos y persecusión de los musulmanes, hasta que aquellas que no se convirtieron al cristianismo también fueron expulsados. Por otra parte, se establecieron nuevos cargos, como los de los secretarios reales (funcionarios con formación que intervienen entre los consejos y los reyes. O el de los virreyes, que eran representantes de los monarcas en los territorios en los que no podían estar presentes (este cargo destacaba más en América Latina). Asimismo, el papel de las Cortes de Castilla, que se reunían de manera extraordinaria, fue reducido. Su importancia política fue decayendo y algunos consejos asumieron sus funciones. En cuanto a los municipios, se fortaleció el cargo de corregidor: un puesto marcado por asignación real que gobernaba ciudades y tenía competencias administrativas, judiciales y militares. Por consiguiente, el municipio adquiere importancia y el papel de los nobles se ve reducido. Todos estos nuevos cargos fueron posibles gracias al fortalecimiento de la Hacienda impuesto por los Reyes Católicos con el pago de nuevos impuestos. También hubo una reorganización en el sistema judicial, escalonando en importancia a los tribunales: corregidores a nivel municipal, Chancillerías o Audiencias (tribunales de Justicia por los que los nobles pierden el privilegio de juzgar) y el Consejo Real de Castilla. Para la defensa del territorio, se creó la Santa Hermandad como ejército permanente y cuerpo armado que mantenía la seguridad en los caminos. Por último, se aceptó en un principio la supremacía de la Corona de Castilla, dado que era el territorio con más población, más poderoso y con un mayor poder real. En la Corona de Aragón se creó el sistema de Insaculación, en el que se elegían los cargos públicos por suerte entre los nombres de una lista hecha por el monarca. La Inquisición reforzó el poder real que se encontraba bajo el control de monjes.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved