Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTANDARES 58 55 Y 59 DE HISTORIA DE ESPAÑA, Apuntes de Historia de España

RESUMENES DE ESTANDARES 58 55 Y 59 DE HISTORIA

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/02/2021

Annie512
Annie512 🇪🇸

1

(2)

12 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTANDARES 58 55 Y 59 DE HISTORIA DE ESPAÑA y más Apuntes en PDF de Historia de España solo en Docsity! ESTANDAR 58: COMENTA LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Las causas de la Guerra de la Independencia deben explicarse dentro del contexto de la crisis del Antiguo Régimen que caracteriza a la España de principios del siglo XIX, con el fin del reinado de Carlos IV y del gobierno de Godoy. Esta crisis se aceleró con la invasión de las tropas napoleónicas, en virtud del Tratado de Fontainebleau (1807) y las abdicaciones de Bayona de Carlos IV y Fernando VII, que dejaron el trono en manos de José Bonaparte. Mientras se desarrollaban esos hechos en Bayona, en Madrid primero y luego en otros puntos de España, se produjo un levantamiento contra el invasor francés. La Guerra de la Independencia fue el conflicto armado que enfrentó a España con las fuerzas del Imperio Francés entre 1808 y 1814. Los generales franceses, sorprendidos por el levantamiento generalizado, tuvieron que someter ciudades que se habían hecho fuertes y que habían proclamado su oposición a José I, como Madrid, Gerona, Zaragoza o Valencia. El conflicto, enmarcado en las Guerras Napoleónicas europeas, supuso el surgimiento y la exaltación de un sentimiento nacional. La guerra se planteó en varios escenarios: la guerrilla, la resistencia de las ciudades (sitios) y el enfrentamiento cuerpo a cuerpo entre el ejército anglo-español y las tropas francesas. Entre los españoles también existió una división interna: una minoría integrada por los llamados “afrancesados” o colaboracionistas, y una mayoría, que serían los “patriotas”, los cuales se oponían a los franceses y apoyaban la vuelta de Fernando VII. Fue también un conflicto internacional pues Inglaterra, enemiga de Napoleón, intervino directamente en favor de los sublevados. La guerra dañó gravemente la economía española, sobre todo en la producción industrial y agrícola, provocando un retraso evidente respecto al resto de Europa. Los sublevados tuvieron que combatir a unas fuerzas francesas bien equipadas, ante la pasividad inicial del ejército español y las instituciones de gobierno. Esta situación de vacío de poder obligó a los sublevados a crear sus propios órganos al margen de las autoridades: formaron Juntas Provinciales y una “Junta Suprema Central” en septiembre de 1808, que no reconocían al nuevo rey francés. Estas Juntas, con funciones políticas y militares, estaban formadas por grupos diversos (nobles, burgueses, militares, etc.) unidos por la oposición a los franceses. Las tropas de Napoleón consiguieron controlar desde un principio las principales ciudades, excepto Cádiz, aunque no lograron imponerse en muchas zonas rurales. Durante los seis años del conflicto el ejército francés fue sometido además a una terrible guerra de desgaste por parte de la guerrilla. La guerra tuvo tres fases principales: - Hasta noviembre de 1808. Fue una etapa de avances y protagonismo de la resistencia española. Los franceses sufrieron importantes reveses, como el fracaso en el sitio de Zaragoza y, sobre todo, la derrota en la Batalla de Bailén (1808), que impidió la ocupación de Andalucía y creó tal alarma que José I abandonó Madrid para establecerse en Vitoria. - De noviembre de 1808 a 1812. Fue una fase de claro dominio francés. El propio Napoleón vino a España al frente de un gran ejército. Se sucedieron las victorias y José I se volvió a establecer en Madrid. En 1809, los franceses derrotaron en Ocaña al ejército que intentaba liberar Madrid, lo que les facilitó la conquista y ocupación de Andalucía. Sólo Cádiz, defendida por una escuadra inglesa, resistió las acometidas francesas. - La tercera fase, de 1812 a 1814, coincidió con el declive de Napoleón en toda Europa. La iniciativa de la guerra la tomaron, entonces, los rebeldes con el apoyo del ejército inglés. Al mando del general Wellington, avanzaron desde el sur con sucesivas victorias, entre las que destaca la de Los Arapiles (1812) que abrió el camino hacia Madrid. Napoleón, al borde de la derrota en Europa, firmó el “Tratado de Valençay” en diciembre de 1813, por el que finalizaban las hostilidades en España y Fernando VII era repuesto en el trono. Con la firma de este tratado se daba por concluida la Guerra de la Independencia. Sin embargo, las últimas tropas francesas no abandonaron Cataluña hasta 1814. 27 El reinado de Fernando VII [cuadernodehistoriadeespana.blogspot.com.es].pdf - Google Drive ESTANDAR 58: COMENTA LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Tras el levantamiento popular de mayo de 1808, el bando sublevado contra los franceses no reconoció a José I y creó sus propios órganos de gobierno: primero las Juntas Provinciales y, posteriormente, la “Junta Suprema Central”. Para evitar una situación de vacío de poder en estos territorios, la Junta decidió convocar unas Cortes generales y extraordinarias en el año 1810. Estas Cortes se reunieron en Cádiz, ciudad que había conseguido evitar la ocupación francesa. En esta asamblea se diferenciaron tres grupos políticos principales: los “liberales”, mayoritarios, partidarios de implantar en España un régimen similar al francés; los “absolutistas”, ahora en minoría, partidarios de mantener los poderes de la corona; y los diputados americanos, que plantearon los problemas concretos de sus territorios. La obra de las Cortes de Cádiz supone el establecimiento de las raíces de la España contemporánea debido a dos iniciativas fundamentales: la Constitución de 1812 y la puesta en marcha de diversas reformas y decretos para poner fin al Antiguo Régimen. La Constitución de 1812 dio paso a un nuevo sistema político en España. Puso fin a la monarquía absoluta y estableció un nuevo régimen parlamentario con los poderes del rey limitados. El 19 de marzo de 1812, tras casi dos años de trabajo, se aprobó su texto. Por eso, popularmente fue conocida como “La Pepa”. El régimen político que establecía era una monarquía constitucional. Sus principales características son las siguientes: - Afirmación de la soberanía nacional: el poder residía en la nación representada en las Cortes, un principio totalmente opuesto al absolutismo. - Reconocimiento de derechos individuales y libertades: igualdad ante la ley, a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y la
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved