Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estándares Bloque 7 Historia de España, Apuntes de Historia de España

Estándares del bloque 7 de historia de España resueltos para Bachillerato o EBAU de Castilla y León.

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 18/06/2020

andrea-martin-garcia
andrea-martin-garcia 🇪🇸

4.2

(5)

3 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estándares Bloque 7 Historia de España y más Apuntes en PDF de Historia de España solo en Docsity! TÉRMINOS Alfonso XII: Rey de España 18654-85; hijo de Isabel II. Su reinado dio inicio a la Restauración borbónica y terminó con su muerte a los 27 años, por tuberculosis. Sucedido en el trono por su hijo Alfonso XIII, cuya minoría de edad fue dirigida por la regencia de su madre María Cristina de Austria. Cánovas del Castillo: destacado político e historiador español de finales de siglo XIX, creador del sistema político de la Restauración borbónica. Colaboro en la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, y fue el máximo dirigente del Partido Conservador. Era tradicional según el modelo británico, pero fue muy criticado por crear una falsa apariencia de democracia mediante el “turno de partidos” o “turnismo”. Murió en 1897 asesinado en un balneario vasco a manos de un anarquista italiano. Segasta: ingeniero de caminos y político español, fundador del Partido Libreal, de matiz progresista. Participo en el juego bipartidista de la Restauración. Fue elegido presidente varias veces, y fue famoso por su oratoria. Firmó con Cánovas del Castillo, jefe del partido Conservador, el denominado “Pacto de El Pardo”, con el propósito de apoyar la regencia de María Cristina y garantizar asi la continuiad de la monarquía ante la situación creada por la prematura muerte de AlfonsoXII. En este pacto se reafirmo el turno de gobierno entre ambas formaciones, y Cánovas se comprometió a ceder el poder a los liberales de Sagasta a cambio de que éstos atacaran la Constitución de 1876. Murió en 1903 de muerte natural. Caciquismo: es una forma de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural basada en el clientelismo político. El caciquismo fue clave en el sistema de la Restauración para mantener el turnismo entre los dos principales partidos, ya que eran los caciques los responsables de amañar los resultados en sus localidades para obtener los resultados apetecidos por el Gobierno. Para ello podían usar la vioñlencia, elchanaje, los sobornos, o sencillamente la manipulación de los resultados. El anarquismo: doctrina de reforma social que, para acabar con la explotación de los obreros, y llegar a la sociedad igualitaria o comunista, defiende la eliminación de la propiedad privada, la eliminación de todo tipo de autoridad, y la organización en entidades mínimas, conocidas como “comunas”, independientes, pero que pueden unirse a otras, pueden federarse. No quieren participar en política, no quieren llegar a la existencia de un Estado obrero, acabarán con el Estado burgués a través de una revolución espontánea.Hay varias corrientes dentro del anarquismo: el anarco-colectivismo de Bakunin y el anarco-comunismo de Kropotkin; otras dos corrientes son el anarco- sindicalismo, y el anarco-terrorismo (aunque el anarquismo es una doctrina pacífica, una parte del anarquismo es muy violento; defiende que mediante la violencia se puede favorecer la llegada de la sociedad comunista; de ahí que sean muy perseguidos por los gobiernos burgueses) PSOE: (Partido Socialista Obrero Español) en el origen era un partido clandestino y con una ideología de centroizquierda con la inspiración marxista y revolucionaria. Pablo Iglesias también fue fundador de la Unión General de Trabajadores (UGT) ¡, uni de los sindicatos nacionales más importantes. El programa fundacional del partido es el siguiente: Abolición de clases, transformación de la propiedad individual en propiedad social o colectiva, la clase obrera debía ocupar el poder político. Por tanto, hacer la revolución obrera, implantar el Estado obrero conocido como la dictadura del proletariado, y acabar llegando a la sociedad igualitaria. (Esto es la doctrina de Marx). El nacionalismo: el deseo de un pueblo de tener un poder propio, por encima del cual no haya otro; de tener la soberanía; de ser independientes. Como doctrina política nace con los ilustrados, tipo Rousseau (La soberanía está en el pueblo), ligada al liberalismo; y opuesta al absolutismo. Puede actuar de dos formas: disgregando estados multinacionales -En España, el nacionalismo independentista quiere disgregar, dividir-, o uniendo -en el siglo XIX son importantes los procesos nacionalistas que llevan a la unificación de las naciones italiana y alemana en un solo estado Quintas: se conoce como sistema de quintas al procedimiento de reclutamiento para el servicio militar de 1/5 de una generación o reemplazo de hombres. Este procedimiento se inicio en España en el S XVIII (por la Guerra de Secesión) y se generalizo en el S XIX. Cuando hizo falta se reclutaba a mas de 1/5 de la población masculina. La perversión del sistema estuvo en que los seleccionados podían eludir el servivio si pagaban cierta cantidad por lo que siempre fueron las clases humildes las que nutrieron obligatoriamente el ejercito. No fue hasta finales de siglo en Europa occidental y hasta bien iniciado el siglo XX en España cuando se suprimió esta “venta” del servicio y este se hizo obligatorio. El Desastre del 98 es el nombre con el que se denomina la pérdida por parte de España de sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas… Lo que, en principio no fue más que un desastre militar, crearía una conciencia de crisis nacional, la conocida como Crisis del 98, conciencia de ser un país de segunda fila, donde las cosas no funcionaban, empezando por el mismo sistema político (corrupción, caciquismo), donde el gobierno había demostrado ser débil e ineficaz ante la pérdida de las colonias y los EE.UU. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX. El movimiento obrero durante el reinado de Isabel II (1833-1868) El nacimiento y desarrollo del movimiento obrero en España coincidió con el reinado de Isabel II. Las primeras actuaciones del movimiento obrero en España se enmarcan en el contexto del ludismo (destrucción de máquinas), que tuvo su origen en Inglaterra. Acciones de este tipo se produjeron en Alcoy y en Barcelona. En cuanto a las agitaciones campesinas, ocurrieron sobre todo en Andalucía, zona de latifundismo y de jornaleros agrícolas, y respondían casi siempre al mismo esquema: el hambre empujaba a la ocupación ilegal de tierras, pero la escasa o nula organización del movimiento facilitaba la intervención militar y la represión. La Guardia Civil se creó en 1844, precisamente para luchar contra estas prácticas y garantizar la propiedad y el orden en el medio rural. Las primeras ideas de cambio social de las condiciones de vida de los obreros se relacionan con el socialismo utópico de Fourier. El socialismo utópico fomentó el asociacionismo y el despertar de la conciencia obrera. Surgieron asociaciones obreras (Mutuas) que combinaban el principio de ayuda mutua en caso de enfermedad, accidente, etc. con la resistencia ante los abusos. Tras el fracaso de la Revolución de 1848 surgen en Europa ideologías revolucionarias: socialismo y anarquismo, que aspiran a cambiar el sistema capitalista mediante la revolución. Tendrán su reflejo en España a partir de la Primera Internacional de 1864. La I Internacional en España. El Sexenio Revolucionario (1868-1874) La Revolución del 68 despertó las esperanzas de obreros y campesinos que esperaban un proceso de reformas sociales que no se llevaron a cabo, por lo que se separaron definitivamente de los partidos demócrata y republicano y se adscribieron a las nuevas ideologías del movimiento obrero (marxismo y anarquismo). Desde 1868 el movimiento obrero español se basó en el internacionalismo de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). La I Internacional nació en Londres en 1864 con el fin de conseguir la solidaridad entre los obreros de diferentes países para defender sus intereses y alcanzar el poder político. Destacaron Carlos Marx, ideólogo del socialismo, y Bakunin, que propugnó el anarquismo. Ambos movimientos se enfrentaron en la Internacional ya que los marxistas defendían la formación de partidos obreros para llevar a cabo la revolución, mientras los anarquistas se oponían a la formación de partidos políticos y a la implantación de cualquier tipo de estado. En el ambiente de libertad de la revolución de 1868 las ideas de la AIT se difundieron en España. Primero llegó Giuseppe Fanelli y los principios anarquistas se extendieron por diversas localidades (jornaleros andaluces). En 1871 llegó a España Paul Lafargue (yerno de Marx) dando a conocer el pensamiento socialista de Marx, este será el germen del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Con la proclamación de la Primera República se produjeron manifestaciones, huelgas y ocupaciones de tierras que llevaron a los patronos a concesiones en materia de jornada y salarios, pero la participación obrera en la huelga de Alcoy y en el movimiento cantonal provocaron la disolución de la Internacional por Serrano en 1874. El movimiento obrero español asimiló las principales corrientes ideológicas que existían en Europa. También en España se reprodujo el enfrentamiento entre marxistas y anarquistas que debilitarán al movimiento obrero español. La rama marxista arraigó en las zonas industriales de Madrid, Bilbao y Asturias, mientras que los anarquistas serán mayoría en Cataluña, Valencia y Andalucía. El movimiento obrero durante la Restauración (último cuarto del siglo XIX) Tras la Restauración el movimiento obrero pasó a la clandestinidad: - Los anarquistas organizaron en 1881 la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), en la que obreros y campesinos se inclinaron por el activismo sindical y reivindicativo, mientras que una minoría radical optó por la acción directa (huelga violenta o terrorismo); sus actividades provocaron una durísima represión en Andalucía a raíz de los atentados de La Mano Negra, y también en Cataluña, tras los atentados del Teatro del Liceo de Barcelona (1893) y el de la procesión del Corpus Christi (1896). El propio Cánovas fue asesinado en Madrid (1897) por un anarquista italiano. La oleada de atentados que provocó desató la represión de los gobiernos. - Los socialistas de Pablo Iglesias fundaron en 1879 el PSOE (reinado de Alfonso XII), de ideología marxista, cuyo primer programa se basaba en tres objetivos: la conquista del poder político por los obreros, la abolición de las clases y la emancipación de los trabajadores y el cambio de la propiedad privada en propiedad colectiva. En 1888 se fundó en Barcelona la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato socialista cuya función era la defensa de los trabajadores en la sociedad capitalista. En 1890 se celebró por primera vez el 1o de Mayo siguiendo la consigna de la II Internacional que se había constituido en París en 1889 (sin la participación de los anarquistas). También intentan organizarse a fines del siglo movimientos obreros de inspiración católica siguiendo las consignas de la encíclica “Rerum novarum” del Papa León XIII, en la que denunciaba el socialismo y criticaba los abusos del capitalismo con los trabajadores. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego. Una corriente política que tendrá gran trascendencia en el futuro es el nacionalismo: una ideología y movimiento político que parte de la consideración de que toda nación (grupo humano que cree poseer características comunes, como etnia, cultura, lengua, territorio, etc.) puede aspirar a constituir una organización política propia, convirtiéndose así en Estado soberano e independiente. Surge en el siglo XIX con las revoluciones liberal-burguesas, consolidando verdaderas naciones como Italia y Alemania. Durante la Restauración uno de los hechos más importantes fue la aparición de movimientos políticos de carácter regionalista y nacionalista en la periferia peninsular. Hasta la Restauración la reivindicación foralista o nacionalista se había canalizado a través del republicanismo federal, si era progresista, y del carlismo, cuando era conservadora. Debilitadas ambas corrientes surgen movimientos que reivindican los derechos históricos catalanes, vascos, gallegos, andaluces... El movimiento regionalista será más fuerte y surgirá antes en Cataluña y el País Vasco, al existir una diferenciación lingüística (Renaixença en Cataluña) que cimentó el sentimiento nacional. Existía también en esos territorios una burguesía desarrollada en la que prendió la ideología nacionalista (vinculada a los deseos de proteccionismo para la industria). Origen y evolución del catalanismo En Cataluña surgieron los primeros grupos regionalistas prenacionalistas en torno a intelectuales como Valentí Almirall o Enric Prat de la Riba. En 1892 los grupos liderados por ambos se fusionaron en la Unió Catalanista, cuyo programa fundacional, Las bases de Manresa (1892), constituyó el documento básico del nuevo nacionalismo catalán: se trata de un movimiento burgués, que no planteaba la secesión ni una actitud de lucha contra el Estado español, sino una propuesta de estado federal en el que las regiones obtuvieran un régimen de autogobierno con instituciones propias e incluía un proyecto de Estatuto de Autonomía. El movimiento se extendió a lo largo de los años noventa, captando a un significativo sector de las clases altas y medias catalanas. En 1901 aparecería el primer partido catalanista, la Lliga Regionalista, liderada por Prat de la Riba y por Francesc Cambó, opción conservadora y moderna de las clases medias. Logró romper en Cataluña el turno caciquil. Su gran éxito fue la creación de la Mancomunidad de Cataluña. El nacionalismo vasco En los territorios vascos, la pérdida de los fueros tradicionales tras la última guerra carlista (1876), provocó un movimiento foralista que pretendía el retorno al antiguo ordenamiento jurídico. En 1895, Sabino Arana funda el Partido Nacionalista Vasco (PNV), en torno a un grupo de reivindicación foral vizcaíno. Arana, líder indiscutible del movimiento, tuvo especial cuidado en desmarcarse del carlismo, del que rechazaba su reaccionarismo. Al principio sus planteamientos fueron muy radicales, proponiendo la secesión frente al Estado español, pero poco a poco fue suavizando su postura: renunciaba al separatismo, conectaba con el ideario cristiano y evolucionaba hacia una opción nacionalista conservadora que arraigó fácilmente en unas clases medias que veían con temor el crecimiento del socialismo entre la clase obrera vasca. El regionalismo gallego Tuvo un desarrollo mucho más lento y con menor arraigo social, debido al atraso económico de la región y a una reducida burguesía que lo impulsara. En 1889, durante la Restauración, el regionalismo gallego inició su andadura: Entre sus teóricos destacó A. Brañas. Se limitaron a reivindicar la descentralización administrativa y el uso de la lengua gallega, sin llegar a crear un partido unificado. Murguía, esposo de Rosalía de Castro, fundó la Asociación Regionalista Galega, de marcado carácter tradicional.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved