Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estándares Bloques 9 y 10 de Historia de España, Apuntes de Historia de España

Comunidad de Castilla y León Historia de España Inicios del siglo XX hasta el inicio de la dictadura

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 12/05/2019

Anxxo
Anxxo 🇪🇸

4

(4)

3 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estándares Bloques 9 y 10 de Historia de España y más Apuntes en PDF de Historia de España solo en Docsity! IES ÁLVARO DE MENDAÑA 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 HISTORIA DE ESPAÑA DESCRIPCIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE – PARCIAL VI Bloque 9. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902- 1931) 61. DEFINE EN QUÉ CONSISTIÓ EL REVISIONISMO POLÍTICO EN LOS COMIENZOS DEL REINADO DE ALFONSO XIII Y LAS PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS. Dentro del movimiento cultural y político del regeneracionismo, surgido tras el desastre del 98, el revisionismo político es la corriente de pensamiento que trata de dar un nuevo impulso a la política, pero desde dentro del propio sistema de la Restauración. Las características del revisionismo se enmarcan en el reinado de Alfonso XIII, quien accede al trono en 1902, tras cumplir 16 años. Durante su reinado el sistema político de Cánovas siguió vigente y se sustentaba en una monarquía liberal de carácter doctrinario, por tanto, no democrática. El rey se encontró con muchos problemas heredados y otrosnuevos que afloraron: corrupción política, auge del movimiento obrero, del terrorismo,radicalización de los nacionalismos, renacimientodelrepublicanismo,crisis de 1898, ansias dereformas, etc. Cargado de buena intención, y pese al papel relevante que le otorgaba la Constituciónde 1876, Alfonso XIII no fue capaz de realizar las reformas necesarias para salvar el abismo queseparaba a la España oficial, oligárquica y caciquil, de la España real, de mayoría campesina. Sureinado significó la crisis del sistema de la Restauración canovista (1874-1923). Así, el siglo XX se inició con los intentos de reforma del sistema político de la Restauración, que se hallaba cada vez más desligado de la realidad social española. Los dos intentos más importantesdel revisionismo político estuvieron protagonizados por Maura desde el Partido Conservador y Canalejas desde el Partido Liberal. Ambos intentaron la “revolución desde arriba” para evitar la “revolución desde abajo”. Con ella, aspiraban a sanear la vida política, pero sin alterar las bases del funcionamiento del sistema. “REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA”, DE ANTONIO MAURA (PARTIDO CONSERVADOR). En el llamado gobierno largo del conservador Antonio Maura(1907–1909), este puso enmarcha su “revolución desde arriba”, impulsando reformas del sistema liberal-parlamentario, perosin alterar las bases del régimen: → Instituto Nacional de Previsión (1908): fue su iniciativa más importante (embrión de un futuro sistema de Seguridad Social). → Ley de Reforma Electoral (1907): o Ley de descuaje del caciquismo cuya intención era eliminar el fraude y garantizar la limpieza de laselecciones, aunque no logró su objetivo. → Proyecto de ley de Administración Local que pretendía llevar a cabo una descentralización que atrajera al sistema a los nacionalistas catalanes, aunque no llegó a ser aprobado, al rechazarla el Senado. IES ÁLVARO DE MENDAÑA 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2 → Leyes de Construcción de la Escuadra (Marina) y de Colonización interior. → Ley de Terrorismo, encaminada a neutralizar las actividades anarquistas, especialmente en Cataluña. Además, su programa incluyó otras disposiciones, como una políticade intervención estatal y de protección y fomento de la industria nacional; medidas sociales,como la Ley de Descanso Dominical y la legalización del derecho a huelga, Ley sobre Condiciones deTrabajo de Mujeres y Niños. EL REFORMISMO SOCIAL DE CANALEJAS (PARTIDO LIBERAL). Por su parte, el liberal José Canalejas, emprendió el intento más importante de regeneracióndel sistema para lograr su progresiva democratización y ampliar sus bases sociales. Desde su labor como presidente del Gobierno, entre 1910 y 1912, da un papel activo e intervencionista al Estado, desarrollando una intensa obra legislativa: → Ley de Asociaciones Religiosas (Ley del candado): con más trascendencia ideológica que real, intenta la secularización de la vida política mediante la efectiva separación entre Iglesia y Estado y que pretendía reducir la presencia de órdenes religiosas en España, con escasos resultados. También se aprueba la Ley de Libertad de Credo y Conciencia en 1910, tratando de solucionar de alguna forma la llamada “cuestión religiosa”. → Leyes de tipo social: regulando la jornada laboral en las minas, la posibilidad de establecer contratos colectivos, leyes sobre trabajo femenino, reformas en las condiciones de vida de los trabajadores. → Ley de Reclutamiento: establecía el servicio militar obligatorio y acababa parcialmente con la práctica del sistema de cuotas o el de la sustitución. → Supresión de los Consumospor otro progresivo de las rentas urbanas. → Canaliza las reivindicaciones autonómicas mediante la Ley de Mancomunidades Provinciales. la Mancomunitat No obstante, a pesar de las reformas del revisionismo, el sistema canovista contará con la oposición, cada vez más fuerte, de los partidos y asociaciones obreras, de los nacionalistas y del cada vez más poderoso movimiento republicano. El asesinato de Canalejas, a manos de un anarquista, marcó el final de esta inicial etapa de reformas. 62. REPRESENTA UNA LÍNEA DEL TIEMPO DESDE 1902 HASTA 1931, SITUANDO EN ELLA LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS. → 1902-31: reinado de Alfonso XIII. → 1906: conferencia de Algeciras sobre Marruecos. → 1907-09: gobierno largo de Maura. → 1909: campaña de Melilla. Semana trágica de Barcelona. → 1910-12: gobierno Canalejas. → 1910: creación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). → 1912: protectorado hispano-francés sobre Marruecos. Asesinato de Canalejas. → 1914: mancomunidad de Cataluña. IES ÁLVARO DE MENDAÑA 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 5 66. ANALIZA LA CRISIS GENERAL DE 1917, SUS CAUSAS, MANIFESTACIONES Y CONSECUENCIAS. Contexto La quiebra y el progresivo desmantelamiento del sistema canovista se desarrolla en un contexto de sucesivas crisis políticas, un fuerte aumento de la conflictividad social protagonizada por un movimiento obrero cada vez más importante. Fracasa el regeneracionismo político propiciado por los partidos dinásticos, lo que genera la ruptura de cohesión interna de los mismos y del turno pacífico, desprestigiando definitivamente el sistema. La oposición, a su vez, cobra fuerza y exige reformas profundas. Por otra parte, en el contexto internacional, la neutralidad declarada ante la Primera Guerra Mundial, producirá importantes consecuencias económicas y sociales. Aumentan las exportaciones y crece la economía, generando una subida generalizada de los precios, siendo la industria y la banca los grandes beneficiados y las clases bajas los grandes perjudicados, ya que ya que tuvieron que soportar el alza de precios y la carencia de algunos productos desviados a la exportación. Las tensiones que este contexto genera acaban por desembocar en la crisis de 1917 y en el final del turnismo. Esta grave crisis se originó al producirse la convergencia y superposición de tres problemas diferentes, pero cronológicamente coincidentes. Así pues, las tres vertientes de lacrisis de 1917 son:  El malestar militar, con la formación de las Juntas Militares de Defensa.  La protesta política, con la reunión de la Asamblea de Parlamentarios.  El problema obrero, con la convocatoria de la Huelga General. La protesta militar: La Junta Militares de Defensa.  Los oficiales del ejército seenfrentaron al gobierno, descontentos por sus bajos salarios en años de fuerte inflación y por elfavoritismo de un sistema de ascensos que propiciaba la promoción de los militares destacados en Marruecos, los africanistas, frente a los peninsulares que apelaban a la tradición que sólo admitía los ascensos por antigüedad.  Con el propósito de presionar al gobierno, canalizar sus protestas y defender sus reivindicaciones, crearon unos organismos denominados "Juntas Militares de Defensa", que agruparon a los jefes y oficiales y que rápidamentese extendieron por toda España, contabilizándose más de 30 Juntas en 1917. Este comportamiento de los oficiales del ejército suponía una ruptura de la disciplina militar y una muestra grave de insubordinación.  El gobierno arrestó, en un principio, a los cabecillas de esta protesta pero, finalmente, consiguieron notables aumentos en sus salarios.  El desenlace de este asunto demostraba la debilidad del sistema político y la falta de autoridad del gobierno. No obstante, las Juntas terminaron apoyando al régimen político contra el que se habían manifestado desde 1916. IES ÁLVARO DE MENDAÑA 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 6 La protesta política: la Asamblea de Parlamentarios.  En 1917, el sistema político canovista estaba desacreditado. Así, en julio de 1917, unos setenta diputados y senadores, pertenecientes a los grupos políticos marginados del sistema bipartidista del turno, se reunieron en Barcelona y constituyeron una Asamblea de Parlamentarios.  De este modo, catalanistas de la Lliga, republicanos e izquierdistas efectuaban un acto de fuerza y rebeldía desafiando al gobierno para inducirle a renovar y reformar el sistema.  Las peticiones más importantes formuladas por esta Asamblea fueron: → Exigencia de una reforma de la Constitución para democratizar verdaderamente el sistema político español y acabar con el turnismo, el sistema caciquil y las intromisiones del rey en los asuntos de gobierno. → Solicitud de autonomía política para Cataluña, que debería hacerse extensiva a todas las regiones de España. → Finalmente, el movimiento se desarticuló por las divergencias y desconfianza entre los propios asambleístas. El problema obrero: La Huelga General de 1917.  El desarrollo económico derivado de la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial atrajo hacia las ciudades a una gran masa de campesinos que, ante las pésimas condiciones laborales, rápidamente se proletarizó.  El descontento fue canalizado por la Confederación Nacional del Trabajo y la Unión General de Trabajadores. Ambas centrales sindicales firmaron una alianza en el verano de 1916, en Zaragoza, produciéndose un acuerdo en el que se establece la huelga general como arma a utilizar por el movimiento obrero contra el régimen político y contra el deterioro del nivel de vida de los trabajadores.  Durante los días posteriores a la convocatoria de huelga se produjeron graves incidentes en Barcelona, Madrid, Zaragoza, Asturias y Vizcaya, siempre en los grandes centros urbanos e industriales. Finalmente, esta protesta obrera fracasó, pues no se logró movilizar a los trabajadores del campo.  El resultado fallido de esta huelga de 1917 contribuyó a dividir al movimiento obrero español, separando más aún a socialistas y anarcosindicalistas, que no volverán a colaborar, profundizándose sus rivalidades y diferencias ideológicas.  Por otro lado, la respuesta del Gobierno fue muy enérgica: detuvo al comité de huelga y sacó las tropas a la calle. A finales de agosto lahuelga estaba acabada, con un saldo de más de setenta muertos y en torno a dos mil detenidos.  Tras las crisis de 1917, el régimen canovista seguía vivo, pero no había salido ileso. El sistema político se encontraba en pleno proceso de descomposición interna debido a la división existente entre los viejos partidos, a la reacción del rey, inclinado a apoyar a los militares frente al poder civil por miedo a una radicalización social y, por último, porque el sistema era incapaz de renovarse y de integrar a las nuevas fuerzas sociales y políticas. La etapa entre 1917 y 1923 se caracteriza por una importante inestabilidad política y por la descomposición definitiva del sistema político, siendo característicos los llamados gobiernos de IES ÁLVARO DE MENDAÑA 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 7 Concentración y gobiernos de Gestión. Los primeros aparecen como un último intento de salvar el turnismo, integrando a figuras políticas de mucho prestigio, mientras que los segundos son la muestra más palpable de la inestabilidad política. Entre 1917 y 1923 se producen 23 crisis de gobierno. 67. DESCRIBE LA EVOLUCIÓN DE LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA DESDE EL DIRECTORIO MILITAR AL DIRECTORIO CIVIL Y SU FINAL. El día 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, declara el estado de guerra y entrega a la prensa “Manifiesto al País y al Ejército”, en el que proclama la constitución de un Directorio Inspector Militar en Madrid, y que es presentado como un proyecto de regeneración, un “paréntesis de curación” de los males del país. La dictadura fue la solución autoritaria a una situación insostenible. En el mismo, señala los problemas que pretende afrontar: → El terrorismo. → La propaganda comunista (alusión a la CNT). → La impiedad (asesinato del arzobispo de Zaragoza). → La agitación separatista (referencia a Acció Catalana, escindida en 1922 de la Lliga). → La inflación y el desorden financiero. → Marruecos. → La inmoralidad política y la explotación política de las responsabilidades. El golpe fue pacífico, ya que la oposición política y social fue muy escasa. El gobierno de Manuel García Prieto (Marqués de Alhucemas) presenta la dimisión y Alfonso XIII llama a Primo de Rivera para que se haga cargo del mismo, lo que se plasma en un Real Decreto (15 de setiembre) en el que aparece con el cargo de presidente del Directorio militar encargado de la gobernación del Estado. Se inicia así la Dictadura de Primo de Rivera que se mantendrá en el poder hasta enero de 1930. El contexto que enmarca el paso a la dictadura:  La salida dictatorial es una reacción ante la profunda crisis del Estado, pero también frente al gobierno liberal de García Prieto y a las medidas que anunciaba en aquellos momentos: → Reforma constitucional, cambios en Marruecos, rebaja de los aranceles.  Las consecuencias de Annual (1921): el Ejército pedía más medios para combatir la humillación sufrida. Además, no estaban de acuerdo con la disolución de las Juntas y el expediente Picasso provocó el rechazo del estamento militar.  El auge del nacionalismo en Cataluña y País Vasco no era bien visto por la derecha conservadora.  La división de los partidos de turno y el ascenso de socialistas y republicanos alarmaba a los militares.  La presión de las clases medias, exasperadas por la corrupción y el alza de precios.  También hay que tener presente a nivel internacional que en algunos países las democracias comienzan a ser sustituidos por dictaduras: Italia con Mussolini (1922), Hungría (1919). IES ÁLVARO DE MENDAÑA 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 10 proponerse en ningún momento cambios de fondo en la estructura de la propiedad ni en la situación social de la producción. La caída de la Dictadura:  La discusión del anteproyecto de Constitución en la Asamblea Consultiva Nacional no obtuvo el apoyo que esperaba Primo de Rivera que invitó a participar a numerosas personalidades que en muchos casos declinaron la oferta.  Al final de la década, la mala coyuntura económica de 1929 (el famoso Crack de la bolsa de Nueva York) impide la continuación de las obras públicas. El régimen entra en crisis. Alfonso XIII retira su apoyo a Primo de Rivera, que dimite en enero de 1930.  Alfonso XIII decidió restablecer el viejo sistema parlamentario, pero los dos Gobiernos que se sucedieron fueron incapaces ya de resucitar lo que podía considerarse un cadáver político.  Al margen del sistema, los partidos de la oposición establecieron el Pacto de San Sebastián (1930), integrado por republicanos y autonomistas catalanes, a los que se incorporaron después socialistas y anarquistas.  La caída de la monarquía se produjo por los resultados de las elecciones municipales que tuvieron lugar el día 12 de abril de 1931, donde los partidos monárquicos fueron derrotados.  Ante la victoria de los partidarios de la República el rey decidió abandonar España. El día 14 de abril se proclamaba la Segunda República y se formaba un Gobierno provisional. 68. EXPLICA LOS FACTORES DE LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. En nuestro país, la transición demográfica se desarrolla en el primer tercio del siglo XX, con retraso respecto aotros países de Europa occidental, en los que este proceso tuvo lugar en el último tercio del siglo XIX. En España, la caída de las tasas de mortalidad y de natalidad fue simultánea, mientras que en los países industrializados la reducción de la mortalidad precedió a al descenso de la natalidad. Pese a todo, el descenso más rápido de la mortalidad que de la natalidad explica que la población experimentase un importante crecimiento. Esta fue la clave la modernización demográfica de España que se prolongaría hasta la segunda mitad del siglo XX. La tasa de mortalidad  Comenzó su descenso desde fines del siglo XIX, pasando del 290/00 en 1900 al 170/00 en 1930. Así mismo, fue significativo el descenso de la mortalidad infantil: de 204 fallecidos de menos de un año por cada mil nacidos en 1900 a 117 en 1930.  Como consecuencia, aumentó la esperanza de vida al nacer: de 35 años en 1900 a 50 en 1930.  Los factores que contribuyeron a ese descenso fueron la práctica desaparición de mortalidad catastrófica, con la excepción de la letal epidemia de gripe de 1918 (gripe española), y la mejora de las necesidades básicas (alimentación, vestido y vivienda), así como de los servicios públicos higiénicos y sanitarios, de limpieza, alcantarillado y agua potable.  Estas mejoras atenuaron e incluso acabaron con las enfermedades infectocontagiosas (diarreas y gastroenteritis) que causaban la mayor parte de las defunciones, sobre todo en la infancia. IES ÁLVARO DE MENDAÑA 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 11 La tasa de natalidad  El descenso de las tasas de natalidad fue más lento: del 340/00 en 1900 al 280/00 en 1930.  Se debió a la modernización de la vida urbana y la incipiente incorporación de la mujer al trabajo no doméstico, hecho que favoreció el control de la natalidad con medidas anticonceptivas elementales.  El tardío, pero intenso, descenso de la mortalidad elevó las tasas de crecimiento natural a nivel de las europeas del siglo XIX: por encima del 1% anual. Los movimientos migratorios  Los movimientos migratorios tanto interiores como exteriores se multiplicaron a partir de fines del XIX.  En los primeros años del siglo XX aumentó de forma muy notable la emigración a ultramar, teniendo un espectacular crecimiento hasta 1914. → La emigración exterior se dirigió a Argelia pero, sobre todo, a Latinoamérica: Argentina, Cuba, Brasil.  El proceso migratorio interior estuvo íntimamente relacionado con el progreso del sector industrial y terciario y con el desarrollo urbano de este periodo.  El proceso de urbanización comenzó en la segunda mitad del siglo XIX y se aceleró a partir de las décadas de 1910 y 1920 por el desarrollo de la industria. → En 1930 Madrid y Barcelona superaban ya el millón de habitantes y diez capitales de provincia, los 100.000 habitantes. → Entre 1900 y 1930 la población urbana creció, pero todavía estábamos lejos de la tasa de urbanización de los principales países industriales europeos. Población española: Habitantes 1900 18.600.000 1922 22.000.000 1930 23.500.000 Esperanza de vida 1900 35 años 1920 41 años 1930 50 años La modernización demográfica y económica se reflejó también en la distribución de la población activa con un descenso en la agricultura y una creciente mano de obra industrial y de servicios.  En 1910 se dedicaban a la agricultura un 66 % de la población y a la industria un 16 %.  En 1920 lo hacían al sector primario el 57 % y a la Industria el 22 %.  En 1930 a la agricultura se dedicará el 45 %, el 26´5 % a la industria y el 28 % a los servicios. IES ÁLVARO DE MENDAÑA 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 12 Bloque 10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939). 69. EXPLICA LAS CAUSAS QUE LLEVARON A LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA Y RELACIONA SUS DIFICULTADES CON LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE LOS AÑOS 30. PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA La dictadura de Primo de Rivera se mantuvo hasta 1930. Las causas hay que buscarlas en la prosperidad de la segunda mitad de la década, un periodo de especial bonanza en la economía mundial, que permitió en España un crecimiento importante. Sin embargo, el gran defecto de esta ambiciosa política económica de modernización de España es la gran generación y acumulación de Deuda Pública. Por otra parte, la mala coyuntura económica de 1929 (Crack de la bolsa de Nueva York) impide la continuación de las obras públicas. A ello hay que añadir el descontento de los partidos políticos y de los militares. Alfonso XIII, convencido de que la dictadura es un peligro para su régimen, retira su apoyo a Primo de Rivera, que dimite en enero de 1930. Alfonso XIII intentará restablecer el viejo sistema parlamentario.  Tras producirse la dimisión del general Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó la formación de un nuevo gobierno al general Dámaso Berenguer (Dictablanda) que disolvió la Asamblea Nacional, concedió medidas de gracia y prometió el restablecimiento de la Constitución.  Al margen del sistema, los partidos de la oposición establecieron el Pacto de San Sebastián (1930), integrado por republicanos y autonomistas catalanes, a los que se incorporaron después socialistas y anarquistas. Se creó un Comité Revolucionario para organizar el cambio de régimen con un levantamiento militar apoyado por civiles.  En febrero de 1931 el rey encarga la formación de gobierno al almirante Aznar. Se decide convocar elecciones generales precedidas por municipales. En la mayoría de las capitales de provincia se produce la victoria republicano-socialista. Como consecuencia de estos resultados, el 14 de abril de 1931, Alfonso XIII, tras consultar con diversos políticos y viendo la reacción popular, abandona España por el puerto de Cartagena, camino de Francia, siendo proclamada la república. En síntesis, la causa fundamental del hundimiento de la monarquía de Alfonso XIII fue la incapacidad del sistema político para evolucionar hacia un régimen democrático. Dos factores dificultan esa evolución: la capacidad de presión de los militares sobre el gobierno y el rey, y la actitud poco constitucional de la propia corona. LA CRISIS ECONÓMICA La crisis económica internacional de los años treinta, cuya primera manifestación fue el crack de la bolsa de Nueva York en el año 1929, ha sido la más profunda de las experimentadas por el sistema capitalista y conocida como la “Gran Depresión”. IES ÁLVARO DE MENDAÑA 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 15 campesinos eran casi el 50 % de la población activa y de ellos la mayoría eran jornaleros, es decir, campesinos sin tierra. Dentro de las medidas que afectaron al campo hay que diferenciar entre:  Los Decretos del Gobierno Provisional Destaca el intento de reorganizar el trabajo agrícola: → Se prohíbe expulsar a los pequeños arrendatarios, salvo si desatienden el cultivo o no pagan la renta. → Establecimiento de la jornada laboral de ocho horas para la mayoría de las faenas agrícolas. → Decreto de Términos Municipales, dando prioridad en la contratación a los trabajadores del municipio. → Decreto de Laboreo Forzoso que establecía la obligación de seguir cultivando las tierras según los usos y costumbres del lugar. En caso contrario, la explotación pasaría a las organizaciones obreras locales. → Normas sobre accidentes de trabajo en el campo y establecimiento de los jurados mixtos. En su conjunto, estos decretos representaron una revolución sin precedentes en la vida rural española.  La Ley de bases de la Reforma Agraria (septiembre de 1932). → Pretende un cambio en la estructura de la propiedad de la tierra y establecía la expropiación de las tierras que tenían su origen en señoríos jurisdiccionales, las mal cultivadas, las sistemáticamente arrendadas y las de zonas de regadío que no habían sido convertidas en tal, para ser repartidas entre las familias de campesinos o entre colectividades de agricultores. → Todas las propiedades, excepto las procedentes de señoríos jurisdiccionales de la Grandeza, eran expropiadas mediante indemnización. Para llevar a cabo la redistribución de las tierras se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA).  Decreto de Intensificación de Cultivos (noviembre de 1932) → Se obligaba a arar toda la tierra que pudiese serlo sin perjudicar a la ganadería. → Las fincas afectadas serían cedidas por dos años a campesinos sin tierra y los propietarios recibirían una renta, volviendo después a sus propietarios. Sin embargo, el sistema de redistribución presentó muchos problemas, a los que hay que unir la oposición de los terratenientes expropiados, el carácter excesivamente burocrático del Instituto, la falta de estudios previos sobre calidad y rendimientos de la tierra, etc. La tan anhelada reforma agraria supuso una considerable frustración para los campesinos que habían depositado la esperanza de un futuro mejor. IES ÁLVARO DE MENDAÑA 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 16 Reforma educativa.  En el campo de la educación, el problema básico con el que se enfrentó la República fue el elevado índice de analfabetismo y la falta de escolarización de casi la mitad de la población infantil. Por ello los mayores esfuerzos se centraron en la enseñanza primaria.  Para ello se programó la construcción de nuevas aulas que en algunos casos se vieron frenadas por falta de presupuestos pero que supusieron un aumento de un 50 % sobre las ya existentes.  Otro objetivo, en concordancia con el carácter laico del Estado, fue establecer en la escuela la libertad religiosa, tanto para profesores como para alumnos.  También hay que destacar las Misiones Pedagógicas, integradas por maestros y estudiantes, que comenzaron a funcionar en el verano de 1933, de enorme importancia sociocultural en las zonas rurales.  Otras innovaciones: creación de los consejos de enseñanza, la educación nocturna, las Bibliotecas ambulantes o la creación de nuevos centros de investigación (Instituto de Investigaciones Científicas).  Los mayores problemas en el campo educativo se producen porque algunas de las reformas llevadas a cabo afectaban directamente a las relaciones con la Iglesia, pues eran medidas claramente secularizadoras de la enseñanza, acordes en todo caso con lo que existía en los países europeos más avanzados Política religiosa: Se empezaron a promulgar leyes que afectaban directamente los intereses de la Iglesia: → Disolución de la Compañía de Jesús y confiscación de sus bienes. → Matrimoniocivil. → Divorcio. → Prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas.  El mayor problema se produjo con la Ley de Congregaciones (aprobada en mayo de 1933), que sometía las entidades religiosas a la Ley General de Asociaciones y les prohibía el ejercicio de la enseñanza lo que, unido a ciertas actitudes anticlericales, provocó una auténtica guerra escolar.  Amplios sectores del clero interpretaron estas medidas como una provocación. Esto significó una constante oposición entre la Iglesia, apoyada por el partido de Acción Popular, y la República. El problema social  A causa de la crisis económica mundial de 1929, el paro obrero en España constituye uno de los elementos dominantes del panorama social entre 1931 y 1936.  La legislación laboral alcanzó gran amplitud durante los dos primeros años de gobierno de la República: leyes de jornada máxima, de regulación del derecho a la huelga, etc.  La Ley de Jurados Mixtos: organismos compuestos por representantes de las asociaciones obreras y empresariales. Tenían competencias en la determinación de las condiciones de IES ÁLVARO DE MENDAÑA 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 17 trabajo, en los salarios, contratos, despidos, así como en funciones de arbitraje en caso de conflicto.  En general se produjo un incremento en los salarios, que suavizó el impacto de la crisis económica entre los trabajadores.  La actitud de los grandes sindicatos, frente a la cuestión social, no seguía una línea única, aunque, en general, destacó la oposición violenta de los anarquistas hacia la República. El Estatuto de Cataluña: La reforma autonómica.  La organización territorial del estado deriva del texto constitucional, que definía a España como “Estado Integral”, existiendo la posibilidad de que una o varias provincias se constituyesen en región autónoma.  En la práctica, el único Estatuto de Autonomía vigente a lo largo del bienio reformador fue el de Cataluña, el llamado “Estatuto de Nuria”, (septiembre de 1932) que definía a esta región como una región autónoma dentro del estado español. Su principal órgano de representación era la Generalitat, integrada por un Parlamento, un Consejo Ejecutivo y un presidente.  El País Vasco, a pesar de la fuerza del movimiento autonomista, no tuvo su estatuto hasta 1936.  No obstante, la política autonómica levantó el recelo de un sector del ejército y de los sectores sociales más conservadores temerosos de la posible división de España. A mediados de 1933, la oposición de los partidos de derechas y la postura violenta de los anarquistas en la cuestión agraria, hicieron aparecen síntomas de inestabilidad. En 1933, Azaña dimitió como jefe del gobierno y Alcalá-Zamora decidió convocar nuevas elecciones, que desembocará en el bienio radical-cedista. 72. ESPECIFICA LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931. El 28 de junio de 1931 se celebran elecciones a Cortes Constituyentes. Con una participación superior al 70 % del censo, triunfa la coalición republicano-socialista que obtiene casi el 90% de la cámara, mientras que la derecha, muy disgregada, se vio perjudicada por el sistema proporcional. Las características más importantes de la Constitución son:  Definición del régimen político como República de trabajadores de toda clase.  Territorialmente, España es definida como un Estado Integral (concepto novedoso, compromiso entre la organización federal y la centralista) en el que varias provincias se podían constituir en región autónoma con competencias propias, otras compartidas con el gobierno central y otras exclusivas de éste. Cataluña consiguió en 1932 su Estatuto de autonomía, y durante la Guerra Civil se aprobaron los Estatutos del País Vasco (1936) y Galicia (1938).  La Declaración de Derechos. El reconocimiento de los derechos individuales era amplísimo: → Libertad de residencia, de circulación, inviolabilidad de domicilio y correspondencia, libertad de expresión, habeas corpus, garantías procesales y penales, libertad de asociación, mayoría de edad electoral a los 23 años para hombres y mujeres, igualdad de IES ÁLVARO DE MENDAÑA 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 20 en las tres primeras tuvo corta duración. Los acontecimientos más graves tuvieron lugar en Cataluña y Asturias.  En Cataluña el presidente de la Generalitat, Lluís Companys (ERC), proclamó “el Estado Catalán dentro de la República Federal Española”, pero la falta de apoyo hizo fracasar el levantamiento y el gobierno suprimió la autonomía catalana.  En Asturias se produjo una auténtica revolución social entre los días 5 y 18 de octubre, ya que aquí sí se logró forjar una gran alianza obrera que agrupó a la UGT, la CNT y a los comunistas. → La revolución partió de dos importantes centros mineros: Sama de Langreo y Mieres. Grupos de mineros armados ocuparon las cuencas mineras y las ciudades de Avilés y Gijón, se adueñaron de la fábrica de armas de Trubia y llegaron a tomar el centro de Oviedo. → Los sublevados crearon el “Comité Regional de la Alianza Obrera”. En su intento de controlar los servicios públicos y los transportes, adoptaron las primeras medidas de socialización y de represión de los “enemigos de la revolución social”, que se tradujeron en diversos actos de violencia contra los grandes propietarios y el clero. → Para sofocar la rebelión, el gobierno declaró el estado de guerra y recurrió a los regulares del ejército de Marruecos, al mando del general Franco que, junto a la Guardia Civil, llevó a cabo una fuerte represión. → El balance aproximado final de los enfrentamientos fue de unos 1500 muertos.  Tras el fracaso de la revolución, la represión continuó durante los días siguientes. En toda España se practicaron miles de detenciones y se dictaron algunas condenas a muerte. Azaña, aunque no había participado en los hechos, fue acusado del delito de rebelión y detenido. Consecuencias:  La revolución de octubre provocó una fuerte polarización política y una radicalización de posiciones, tanto de izquierda como de la derecha. → Por parte de la derecha, Calvo Sotelo fundó el Bloque Nacional, con el que pretendía ofrecer una alternativa a la República, que consistía en una monarquía tradicional basada en una autoridad fuerte. → Por parte de la izquierda, la dura represión impulsó una concentración de fuerzas, que desembocó en la creación del Frente Popular.  Tras la revolución de octubre, la CEDA aumentó su influencia en el gobierno, presentando un proyecto de modificar la Constitución (restringir las autonomías, abolir el divorcio y negar la socialización de la propiedad). El proyecto no llegó a aprobarse por la crisis interna del gobierno, provocada por la falta de entendimiento entre Lerroux y Alcalá Zamora (presidente de la República) y una serie de escándalos de corrupción dentro del Partido Radical (escándalo del estraperlo). La situación se enrareció y el gobierno perdió la mayoría parlamentaria, ante lo cual Alcalá Zamora convocó elecciones para 1936. IES ÁLVARO DE MENDAÑA 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 21 74. EXPLICA LAS CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y LAS ACTUACIONES TRAS SU TRIUNFO ELECTORAL, HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA. La dureza de los enfrentamientos políticos del Bienio Conservador, exacerbados por la revolución de Asturias, tendrá como consecuencia la fuerte polarización de la política española, dividiéndose en coaliciones de derechas e izquierdas:  El Frente Popular: con la experiencia del fracaso electoral de 1933, que dio paso al bienio conservador, la izquierda vio esta vez la necesidad de unir sus fuerzas para conseguir más votos y sacar de la cárcel a los dirigentes detenidos tras la revolución asturiana. Según sus planteamientos, se trataba de “devolver al régimen republicano sus valores democráticos”, restableciendo la Constitución. Su programa se basaba en la recuperación de las reformas económicas y sociales.  El Bloque Nacional: en la derecha no hubo tanta unión, aunque la CEDA y Renovación Española de José Calvo Sotelo, además de monárquicos, tradicionalistas y, en algunas provincias, radicales y Lliga Catalana. Su programa electoral se basó en el rechazo al marxismo y en los peligros de la revolución social, pero no lograron elaborar un programa electoral consensuado. Por su parte, otros partidos como Falange Española y el PNV se presentaron por su cuenta. Así, en un ambiente de creciente radicalización, se presentaron las siguientes candidaturas a las elecciones del 16 febrero de 1936: → Frente Popular: pacto electoral firmado en enero de 1936 por Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya. Este pacto agrupaba a todas las izquierdas. La CNT, con muchos presos en la cárcel, no pidió la abstención y apoyó de forma tácita a la coalición de izquierdas. → Coalición de la CEDA y Renovación Española, acudió con un programa muy moderado basado en el miedo a la revolución social. → La Falange y el PNV de forma independiente. El resultado de las elecciones: → El Frente Popular consiguió una importante mayoría en las principales ciudades, en las provincias del sur y en la periferia. → Por el contrario, la derecha triunfó en el norte y el interior del país. → En número de votos la diferencia no fue muy destacada, pero el sistema de reparto de los diputados favoreció en esta ocasión a la izquierda. Tras las elecciones, se formó un nuevo gobierno presidido inicialmente por Manuel Azaña y compuesto íntegramente por republicanos, sin la participación de los socialistas. Sus principales actuaciones fueron:  Se decretó una amnistía para los represaliados de la Revolución de 1934 y se permitió el reingreso en sus puestos de trabajo. IES ÁLVARO DE MENDAÑA 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 22  Se restauró plenamente el Estatuto de Autonomía de Cataluña y el gobierno de la Generalitat.  Tramitación de nuevos estatutos de autonomía. El Estatuto de Galicia, fue aprobado en plebiscito en junio de 1936, y el del País Vasco estaba prácticamente terminado en julio de 1936.  Se recuperaron las reformas puestas en marcha por el Bienio reformista: Ley de Reforma Agraria, Enseñanza, Ejército, cuestión religiosa, etc. Con la reanudación de la reforma agraria se retornó también a la expropiación y adjudicación de tierras a los campesinos. Entre marzo y julio se expropió y repartió más de medio millón de hectáreas. Sin embargo, esta medida fue rápidamente desbordada por la acción de los jornaleros que se lanzaron a la ocupación de fincas  Alejamiento de Madrid de los generales enemigos de la República: Franco (a Canarias), Mola (a Navarra) y Goded (a Baleares).  El Congreso destituyó al presidente de la República: el conservador moderado Alcalá Zamora, y fue elegido para el cargo Manuel Azaña. La presidencia del gobierno fue ocupada por Santiago Casares Quiroga, de Izquierda Republicana Los últimos meses de la II República fueron de una gran conflictividad social y política. La izquierda obrera había optadopor una postura claramente revolucionaria y la derecha buscaba de forma evidente detener esta revolución. Desde el mes de abril se sucedieron los enfrentamientos violentos en las calles entre grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas. Los sectores más anticlericales promovieron incidentes, que acabaron con la quema de iglesias y conventos. Hubo, además, huelgas y grupos de jornaleros ocuparon las tierras de los terratenientes. Unos y otros parecían prepararse para el enfrentamiento inminente. La conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular fue extendiéndose. Por un lado, había una trama política conformada por los principales líderes de los partidos: Gil Robles, Calvo Sotelo, José Antonio Primo de Rivera. Por otro lado, crecía el número de generales implicados como Franco, Goded, Fanjul, Varela y Mola, que se convirtió en el jefe de la conspiración, el "director" del golpe. Iniciaron contactos con Mussolini y Hitler. La madrugada del 13 de julio era asesinado José Calvo Sotelo, jefe de la oposición monárquica. El enfrentamiento era inevitable. El 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos inició una rebelión contra el gobierno de la República, en Melilla. El 18 se extendió a la Península. El fracaso parcial del golpe de estado, y la división del territorio en dos bandos llevó a España a la Guerra Civil. 75. REPRESENTA UNA LÍNEA DEL TIEMPO DESDE 1931 HASTA 1939, SITUANDO EN ELLA LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS. → 1931: elecciones constituyentes (junio). Constitución republicana (9 dic.). → 1931-33: bienio social-azañista. Reformas militar, agraria, territorial y religiosa. → 1932: Intento de golpe del general Sanjurjo (agosto). Aprobación de la autonomía deCataluña y de la reforma agraria. IES ÁLVARO DE MENDAÑA 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 25  A pesar de las sucesivas adhesiones de varios países, los compromisos adquiridos no fueron respetados ni por la Alemania nazi ni por la Italia fascista ni por el Portugal salazarista, que apoyaron, desde el inicio de la contienda, al bando sublevado, ni por la Unión Soviética que ayudó a la República Española a partir de octubre de 1936.  La Sociedad de Naciones era un organismo encargado de velar por la resolución pacífica de los conflictos. Sin embargo, su inoperancia se manifestó muy pronto. En lo que respecta a la actuación concreta de las potencias democráticas:  Francia se inclinó más hacia la República, aunque las presiones británicas y las divergencias internas le obligaron a suspender en seguida la venta de armas a España. El papel fundamental de Francia acabaría siendo el de país de acogida y asilo de dirigentes republicanos y de miles de españoles que huían de las tropas de Franco.  Gran Bretaña y Estados Unidos apoyaron indirectamente al bando franquista: → Gran Bretaña: firmó un acuerdo con la Italia fascista en el que admitía la presencia de tropas italianas en España. → Estados Unidos: envió suministros de petróleo y combustibles a través de la empresa TEXACO o con los camiones y vehículos vendidos por la Ford y la General Motors al bando franquista. Esto último se debió a que Estados Unidos interpretaba la guerra española como una prueba del avance del comunismo. Por ello, su enfoque resultaba más afín a los argumentos de los sublevados que a los del bando republicano. El interés internacional por el conflicto bélico dio lugar un excepcional despliegue de medios de comunicación. Fueron enviados numerosos corresponsales, periodistas y fotógrafos (Robert Capa). Varios pensadores, escritores, intelectuales y artistas se manifestaron públicamente en relación con el conflicto, en su mayoría a favor de la causa republicana, con nombres tan significativos como los de Albert Einstein, William Faulkner, Ernest Hemingway, George Orwell, etc. 77. COMPARA LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS DOS BANDOS DURANTE LA GUERRA. La guerra civil española (1936-39) dividió España en dos zonas: la España republicana fiel al gobierno republicano y la España sublevada defensora de los militares sublevados. Cada una de las zonas vivió su propia situación socioeconómica, con transformaciones acordes con revoluciones colectivistas en la primera y organizaciones de carácter fascistas en la segunda. La composición de los sublevados era heterogénea: militares, monárquicos, grandes propietarios agrarios, Iglesia, tradicionalistas y; en general, conservadores de inclinación fascista. La composición de los republicanos era más homogénea: obreros, pequeña burguesía, campesinos sin tierra, con orientación anarcosindicalista, socialista o comunista. LA ZONA REPUBLICANA La sublevación militar debilitó gravemente el régimen republicano desde un principio, aunque sus instituciones continuaron funcionando formalmente durante todo el conflicto. En los IES ÁLVARO DE MENDAÑA 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 26 primeros días de la guerra, el presidente de la República, Manuel Azaña, encargó un nuevo gobierno a José Giral, en el que participaron sólo los partidos republicanos. Durante los tres años de guerra se formarían nuevos gobiernos presididos por los socialistas Largo Caballero y Juan Negrín. Todos ellos fueron gobiernos débiles y con graves dificultades, porque no disponían de mecanismos suficientes para imponer su autoridad en el territorio que controlaban. Evolución política  La revolución social. El desorden, desde el principio de la guerra, fue notable. Inmediatamente hubo levantamientos de carácter colectivista protagonizados por CNT/FAI y UGT. Se constituyeron Juntas, Consejos y Comités que desencadenaron una represión contra los sublevados (Iglesia, clases acomodadas, burguesía, católicos) cuyos bienes fueron requisados. Se volvió a la quema de iglesias y conventos y a los fusilamientos.  El derrumbe del Estado. Del lado de la República la organización militar quedó prácticamente desmantelada, aunque conservó gran parte de la Aviación y la Marina. Por ello, el gobierno (José Giral) dio orden de repartir armas entre las organizaciones obreras. Con esta decisión el Estado republicano se desplomó y el poder se fragmentó entre las “milicias populares” de los partidos y sindicatos obreros. Estas milicias formaron comités, juntas y consejos sin control del gobierno y organizaron de forma autónoma la lucha y la represión contra los sublevados  El gobierno de Largo Caballero. En septiembre de 1936 se constituyó un gobierno conjunto de republicanos, socialistas y comunistas. Posteriormente dio entrada a los anarcosindicalistas. Eliminó el poder de las Juntas y Comités Locales y creó el Ejército Popular, pero tuvo serios problemas con comunistas y anarquistas porque estos grupos no renunciaban a imponer sus propias ideas. El objetivo de Largo Caballero fue crear un verdadero ejército con mando unificado y restablecer el poder del Estado frente a los Comités revolucionarios. Sin embargo, fracasó y Largo Caballero dimitió. Indalecio Prieto (PSOE) prefirió pactar con los comunistas para formar gobierno.  El gobierno de Negrín. La influencia de los comunistas se basaba en la ayuda militar de los soviéticos. Juan Negrín fue nombrado presidente del Gobierno y Prieto lo fue del Ministerio de la Guerra. Los sindicatos fueron alejados del gobierno y los comunistas tuvieron una excesiva preponderancia no acorde con su poderío parlamentario. Negrín quería que la República resistiese a ultranza y que la salida de la guerra fuera negociada. Franco no aceptó. Negrín confiaba en que estallase el conflicto en Europa para poder salvar a la República. Pero esto no ocurrió. Situación económica.  La zona republicana ocupaba una superficie de 270.000 km2, habitada por unos 14 millones de personas. En ella se localizaban las principales ciudades del país y las regiones más industriales y mineras.  Además, el gobierno controlaba los recursos financieros, destacando por su valor el oro del Banco de España. IES ÁLVARO DE MENDAÑA 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 27  La producción agrícola era, en cambio, bastante deficitaria, pues las grandes áreas cerealistas quedaron dentro del bando nacional. Por ello, en las grandes ciudades la población pasó hambre y graves penurias debido a los problemas de abastecimiento.  Lo más destacable en la zona republicana fueron las colectivizaciones de empresas privadas (Cataluña), y de explotaciones agrarias (Aragón, Andalucía). Sin embargo, la desastrosa organización provocó graves problemas en el abastecimiento de alimentos a las ciudades. LA ZONA SUBLEVADA. En la España “nacional” no existió al principio un proyecto político propio. Por eso se planteó crear un régimen de partido único, similar al de los estados fascistas. En la zona controlada por los rebeldes el ejército se convirtió en el pilar básico en la dirección de la guerra y en la formación del nuevo Estado. Evolución política  Francisco Franco, Generalísimo. Desde el punto de vista militar la España “nacional” contaba con la mayor parte del ejército de Tierra (junto con las fuerzas de seguridad), que tenían a sus órdenes alrededor de 150.000 soldados. Todos los grupos políticos y sociales que apoyaron el golpe aceptaron la supremacía del ejército. Los militares crearon en Burgos la Junta de Defensa Nacional, sin funciones militares, presidida por el general Cabanellas. Suprimieron la actividad de los partidos políticos, suspendieron la Constitución, los estatutos de autonomía y todas las reformas que había emprendido la República. La elección de jefe supremo del ejército recayó en Franco. Sustituyó la Junta de Defensa Nacional por la Junta Técnica del Estado con sedes en Valladolid y Burgos. El Cuartel General del Generalísimo estuvo en Salamanca.  Creación del partido único. El 20 de abril de 1937, Franco firmó en Salamanca el llamado “Decreto de Unificación”, una norma jurídica por la que se fusionaban bajo su mando los partidos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista (carlistas), creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Los restantes partidos políticos y sindicatos fueron suprimidos en la zona sublevada.  La Iglesia católica, aunque no participó directamente en el alzamiento, consideró la guerra como una cruzada religiosa contra el comunismo y, por tanto, se convirtió en uno de los pilares fundamentales del nuevo Estado que se estaba creando.  El primer gobierno de Burgos. Se formó en enero de 1938. Franco era llamado comúnmente "Caudillo". Tres meses después promulgó la primera ley fundamental, el Fuero del Trabajo (mezcla de ideas fascistas italianas, falangistas y de la doctrina social de la Iglesia). El Estado se organizó de forma corporativa y se creó el Sindicato vertical (empresarios y obreros estaban en la misma organización porque las huelgas eran ilegales). Se implantó la censura para controlar ideológicamente a la sociedad, se restablecieron todas las leyes favorables a la Iglesia.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved