Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTÁNDARES DE HISTORIA DE ESPAÑA, Apuntes de Historia de España

Yo saqué un 10 en ebau y están súper bien

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 24/04/2023

paula-ruiz-36
paula-ruiz-36 🇪🇸

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTÁNDARES DE HISTORIA DE ESPAÑA y más Apuntes en PDF de Historia de España solo en Docsity! BLOQUE 1 Estándar 5. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y del Neolítico. El Paleolítico se sitúa aproximadamente entre 1.200.000 a.C. y 10.000 a.C y se ubicaban en la Sierra de Atapuerca, en el Norte de la península. En cambio, el Neolítico lo ubicamos entre los 6.000 a.C y 3.000 a.C y los situamos por la zona costera mediterránea, de la mano de los pueblos llegados por mar y procedían del Oriente Próximo caracterizado por un clima más cálido y secos, después de la última glaciación. En el Paleolítico se desarrolló la economía depredadora, se basaba en la caza, la pesca, el carroñeo y la recolección de frutas silvestres. Por este motivo eran grupos nómadas ya que se desplazaban de forma estacional siguiendo el alimento. Además, se organizaban en pequeños grupos con una organización elemental basada en la familia y no tenían un concepto definido de organización social. Habitaban en cobijos provisionales hasta que dominaban el fuego y comenzaron a ocupar cuevas de forma permanente. Por el contrario, en el Neolítico comenzaron a producir su propio alimento a través de la agricultura y la ganadería provocando así la aparición de nuevas actividades como la elaboración de tejidos, el pulido de piedra. Dada la necesidad de vivir junto a los cultivos, disminuyeron los desplazamientos y aparecieron los poblados estables, así como las tribus con papeles de la sociedad, localizadas en cuevas estables. En cuanto a la tecnología, en el Paleolítico se evolucionó muy lento. Aparece la piedra tallada, especialmente para la caza de forma tosca. Además, hubo un proceso de perfeccionamiento donde se crearon utensilios como las puntas de las flechas, raederas, etc. En el Neolítico, aparece la piedra pulida, y los menhires, los dolmen, etc., con una finalidad religiosa, como enterramientos. Además, se desarrolló el megalitismo, que eran construcciones destinadas al enterramiento colectivo. Por último, la última etapa en la Edad de los Metales se empezaron a incinerar los muertos como por ejemplo los campos de urna. Estándar 9. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo. Entendemos por romanización como el proceso de integración de los pueblos prerromanos a los modelos económicos, sociales, político-administrativos, culturales y religiosos de Roma. Además, fue un proceso impuesto por los conquistadores puesto en marcha en el siglo II a.C, pero también contó con el apoyo de las élites locales. También es destacable el papel que jugó el ejército romano en este proceso que difundió las costumbres romanas y transformó los asentamientos militares en ciudades. Actuó como un vehículo de romanización, cambiando la vida urbana y creando ciudades a modo de centros económicos y políticos que ofrecían a sus habitantes una serie de servicios desconocidos para las sociedades prerromanas como acueductos o teatros. Se creó una excelente red viaria basada en las calzadas que permitía organizar el territorio, asegurar el control militar y administrativo y unir las distintas ciudades, contribuyendo al desarrollo del comercio y las rutas comerciales. Cabe destacar la concesión de la ciudadanía romana para que la población disfrutara de privilegios sociales y fiscales permitiendo la exitosa integración en el Imperio. Cabe destacar la asimilación de la cultura romana de los indígenas, pues el latín se difundió como lengua de prestigio, imponiéndose sobre las lenguas autóctonas. Las manifestaciones artísticas comienzan a ser abundantes, hallándose las más relevantes en la arquitectura como los acueductos de Segovia y en el mosaico. Además, el derecho romano se extendió por la península, regulando las relaciones privadas y el funcionamiento de las instituciones políticas. Por último, esta dominación romana impuso las creencias religiosas propias del Imperio romano. Se respetaron las creencias locales, pero era obligado el culto al emperador y a los tres dioses que simbolizan el poder en Roma: Júpiter, Juno y Minerva. A partir del siglo III d.C., se difundió el cristianismo como religión oficial del Imperio. Estándar 16. A través de las imágenes identifica las diferencias entre la pintura cantábrica y la pintura levantina. La primera imagen (A) es una pintura característica del arte rupestre cantábrico, localizada en la zona de la cornisa cantábrica, en la zona norte de la península. En cambio, si nos fijamos en la imagen (B) es una pintura característica del arte levantino situado en la vertiente mediterránea y desarrollado en los inicios del Epipaleolítico-Mesolítico a diferencia del arte rupestre cantábrico, desarrollado durante el Paleolítico Superior. Las pinturas de esta época se dan en cuevas profundas como la de Altamira y Castillo en Cantabria y están vinculadas a motivaciones mágicas o religiosas. Por otro lado, en el Neolítico, estas pinturas las encontramos en abrigos rocosos, también llamados cuevas refugios relativamente bien iluminadas y al aire libre como, por ejemplo, en la cueva Coral en Lérida. Dentro de las características de este arte rupestre levantino cabe destacar que representaban escenas muy variadas como enfrentamientos armados, recolección de miel, etc., donde las figuras humanas asumen un gran protagonismo y son representadas con un claro sentido narrativo. A diferencia del arte rupestre cantábrico, en el Paleolítico se representan las figuras aisladas generalmente de animales superpuestos con un acusado naturalismo. También aparecen signos abstractos y estampaciones de manos. En cuanto a la técnica del arte cantábrica, se utiliza la policromía donde se utilizan las combinaciones de colores, además de ser pinturas de gran tamaño aprovechando la ondulación de las paredes para dar la sensación de volumen. En cambio, el arte del Neolítico presenta características muy distintas. Las figuras tienen formas muy estilizadas, casi esquemáticas y son monocromas pues combinan pocos colores, apenas el negro y el ocre. Y por último, en cuanto al tamaño, reducido que muestran movimientos. BLOQUE 2 Estándar 29. Observa la imagen y explica en qué consistió la Unión Dinástica aplicada a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y define las características del nuevo Estado. La imagen que se nos presenta corresponde a un mapa histórico en el que aparece representado el proceso de formación y expansión de la Monarquía Hispánica de los Reyes Católicos. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469, siendo herederos de sus respectivas Coronas comenzando la Unión Dinástica. Su matrimonio y posterior subida al trono supuso la creación de un nuevo Estado que se ha denominado Monarquía Hispánica, y que englobó la Corona de Castilla y la de Aragón, aunque no significó una unión política entre ambos reinos. Esta Monarquía Hispánica debe entenderse como una mera Unión BLOQUE 3 Estándar 72. Las desamortizaciones eclesiástica y civil. 1. ¿En qué consistieron las desamortizaciones? Las desamortizaciones consistieron en la expropiación, por parte del Estado, de las tierras eclesiásticas y municipales, hasta entonces amortizadas o en manos muertas (sin cultivar), para su posterior venta a particulares en una subasta pública. Se pusieron en marcha con el objetivo de liberalizar el mercado de la tierra, suprimiendo los mayorazgos y aboliendo el régimen señorial. El proceso de desamortización se desarrolló a partir de 1837 en dos fases, las cuales se conocen por el nombre del ministro que la puso en marcha: la desamortización de Mendizábal y la de Madoz. 2. Compara a través del gráfico las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, indicando cuáles fueron los objetivos de cada una de ellas. Ambas desamortizaciones fueron llevadas a cabo por el mismo partido político, el progresista, entre las cuales encontramos ciertas diferencias. En primer lugar, la desamortización de Mendizábal se da entre los años 1837 y 1849, durante la etapa de regencia de María Cristina, mientras que la desamortización de Madoz se desarrolló posteriormente entre los años 1855 y 1867 durante el bienio progresista mientras el reinado de Isabel II. La desamortización de Mendizábal consistió en la venta de por subasta de tierras expropiadas a la Iglesia, por esta razón se puede ver cómo en la gráfica los bienes eclesiásticos sufren una caída en el periodo entre 1845 y 1854. En cambio, la desamortización de Madoz se caracterizaba por la inclusión de tierras de la Iglesia aún no vendidas y las de propiedad municipal o militar, principalmente. En cuanto a los objetivos, Mendizabal pretendía obtener dinero para pagar la deuda pública, financiar la guerra civil contra los carlistas, acabar con la gran cantidad de bienes eclesiásticos, consolidar la propiedad privada y crear un sistema económico liberal industrial y potencial, acabando así con la influencia de la Iglesia y creando una clase media que apoyara la monarquía constitucional. Por otro lado, Madoz quiso conseguir recursos para la Hacienda, reduciendo la deuda pública e impulsar la modernización económica de España. Los ingresos fueron invertidos en la red de ferrocarriles pues se consideraba una pieza clave para fomentar los intercambios y el crecimiento industrial del país. Por eso, se puede ver cómo los bienes civiles entre 1858 y 1867. Sin embargo, las desamortizaciones dieron lugar a una serie de consecuencias: lidiar con la grave situación de la Hacienda momentáneamente pero trajo consigo una consecuencias sociales, pues los campesinos empobrecieron, y se vieron beneficiados la burguesía y los terratenientes. Además, la Iglesia perdió la mayor parte de sus propiedades lo que generó conflicto social y con el Estado. Por último, los ayuntamientos se arruinaron debido a que no pudieron beneficiarse de los recursos necesarios que poseían sus tierras pues éstas fueron expropiadas. Cabe añadir que no se obtuvo una mayor rentabilidad de las tierras puesto que estas no fueron trabajadas por sus nuevos propietarios, burguesía y terratenientes. Estándar 76. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869. Tras la Revolución Gloriosa de septiembre de 1868 que supuso el destronamiento de la reina terminando con el reinado de Isabel II, se establece un Gobierno Provisional en este periodo de sufragio universal, formado por progresistas y unionistas, y presidido por Serrano, cuya labor más importante fue la búsqueda de un rey para el trono español además de la convocatoria a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino. Después de las elecciones, las Cortes redactaron y aprobaron la Constitución de 1869, convirtiéndose en la primera democrática de nuestra historia. Además, se anticipó varias décadas a la de otros países de Europa. Se caracterizó por defender los siguientes aspectos: ➔ Reconocía solemnemente la reafirmación de la soberanía nacional. ➔ Se proclama el sufragio universal masculino. ➔ Se mantiene el bicameralismo. Se establece una monarquía parlamentaria como forma de gobierno. ➔ Definió un nuevo sistema político basado en el liberalismo democrático. Se estableció también una clara división de poderes dando gran protagonismo a las Cortes como máximo órgano representativo de la nación y se limitaba el poder del rey. ➔ Aunque el Estado se comprometía a mantener el culto y el clero católicos, se declaró la libertad de culto y la aconfesionalidad del Estado. ➔ Se establece la elección democrática de ayuntamientos y diputaciones provinciales. ➔ Se da un reconocimiento de amplios derechos individuales como la libertad de opinión e imprenta, la propiedad privada, la libertad de cultos, y los derechos de unión y asociación, entre otros. Estándar 89. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económicos, políticos e ideológicos. La crisis del 98 comenzó con el proceso de independencia de las colonias españolas, tanto por las crisis internas, así como la inestabilidad política o la carencia de una política colonial, como en el contexto internacional marcado por un nuevo imperialismo encabezado por los países más desarrollados como Alemania o EE.UU. Los restos del imperio español quedaron reducidos a Cuba, que pedía su autonomía la cual no fue concedida, Puerto Rico y Filipinas. Sin embargo, tras la derrota en la guerra contra EEUU, el gobierno español no tuvo más opción que firmar el Tratado de París, en el que renunciaba a sus últimas colonias. La pérdida de las últimas colonias españolas tuvo un gran impacto en los ámbitos económico, político e ideológico, En el ámbito económico, no hubo un gran impacto en la economía española gracias a las medidas proteccionistas con las que contaba. La industria catalana perdió un mercado para sus productos y materias primas, así como el café o el azúcar. A pesar de ello, la repatriación de capitales sirvieron para impulsar el desarrollo industrial de nuevos sectores y un saneamiento de la Hacienda. En lo político, la pérdida de las últimas colonias de ultramar fue considerada un desastre que trajo consigo pérdidas demográficas, así como unos 60.000 muertos pertenecientes a familias pobres mayoritariamente que no podían pagar las quintas. Asimismo, afectó gravemente al sistema de la Restauración favoreciendo a los nacionalismos, y en menor medida, a los regionalismos. Esta oposición al sistema provocó la vuelta de los partidos republicanos y se produjo un antimilitarismo, ya que era evidente que no estaban preparados para el conflicto. Cabe destacar que el ejército sustituyó la presencia en ultramar por una mayor atención al norte de África. A su vez, desde la clase política gobernante se dio la necesidad de democratizar desde arriba aplicando un intento de reforma por parte de Maura y Canalejas. En el ámbito ideológico, surgió la Generación del 98 destacando intelectuales como Pío Baroja, Antonio Machado o Azorín que reflexionaron sobre los problemas del país y sus posibles soluciones. De esta forma, surgió el regeneracionismo como crítica a la Restauración que buscaba la modernización social, un arreglo para la situación política y la superación del atraso cultural. Todas estas consecuencias dieron lugar a que la sociedad española se viera envuelta en un pesimismo. Estándar 94. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX. La industrialización en España fue lenta en comparación con otros países, muy localizada y sin planificación, teniendo lugar a lo largo del siglo XIX. La industria textil se concentró básicamente en Cataluña, dominando el mercado nacional. Tras la parálisis producida por la Guerra de la Independencia y la pérdida de las colonias americanas, la industria textil se mecanizó y sus importaciones algodoneras se triplicaron entre 1876 y 1900. A pesar de ello se produjo una crisis en el sector debido a la escasez del carbón y la debilidad del mercado español. La solución ante esto se dio gracias a las medidas proteccionistas y por la reserva del mercado colonial de Cuba y Puerto Rico. Por otro lado, desde los años 40, la industria siderúrgica se centró principalmente en la fabricación del hierro y el acero. Desde un primer momento y hasta 1850 el núcleo siderúrgico perteneció a Málaga, aunque más tarde pasó a estar en manos del predominio asturiano gracias a la hulla asturiana, localizado en torno a Mieres y Felguera hasta 1870, y por último Vizcaya (País Vasco) constituyó el centro industrial por su renovación tecnológica y por la inversión de capitales procedentes de la explotación del hierro. Sin embargo, Vizcaya poseía hierro pero no carbón, por lo que realizó intercambios hierro-carbón con Gran Bretaña a través de la vía naval. El desarrollo minero se efectuó con gran rapidez, especialmente en la minería andaluza donde se explotó mayoritariamente plomo, cobre, mercurio y hierro. La exportación se vio beneficiada ya que los yacimientos se encontraban cerca a zonas portuarias lo que facilitó el transporte de los minerales. Sin embargo, su actividad fue escasa casi todo el siglo debido a la falta de capitales y de tecnología que frenaba la inversión extranjera, pero ante la situación se estableció “La Ley de Bases sobre Minas” que favoreció al crecimiento de la demanda. Por otro lado, la explotación extranjera provocó que no se invirtieran los beneficios en el desarrollo industrial de la zona. A partir de la revolución de 1868 la situación cambió, la minería se convirtió en uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional. Por último, cabe señalar otras nuevas industrias que potenciaron el desarrollo industrial como la eléctrica o la química. La primera permitió la implantación de electricidad en España y la segunda tuvo un importante desarrollo en Cataluña ligada a la industrial textil y permitió una limitada industrialización en Aragón. Estándar 95. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa. 1. ¿Qué diferencia se evidencia respecto a su desarrollo económico e industrial? En la presente gráfica de barras observamos los porcentajes en diferentes países, incluida España, comparando la población activa en 1877 en los distintos sectores económicos. En cuanto a las diferencias evidentes entre el desarrollo económico e industrial destaca el atraso de las industrias tanto siderúrgica como textil, debido a que, mientras Europa se encontraba en plena Segunda Revolución Industrial, España se mantenía aislada, comenzando su revolución. Tal y como nos indica la gráfica presente, mientras países como Reino Unido u Holanda poseen un 42,3% y un 29% respectivamente en el sector secundario, o un 35% y un 34% en el sector terciario, España tan siquiera alcanza el 20% en ambos sectores, ya que la mayoría de la población española estaba concentrada en el sector agrícola, lo que explica el atraso industrial de España. Por otro lado, países como EEUU y Francia también contaban con un gran desarrollo del sector primario, pero a diferencia de España, tenían un cierto desarrollo del resto de sectores. 2. Señala las causas de esas diferencias. A finales del siglo XIX, España contaba con pocas zonas industrializadas y una zona interior dedicada a la actividad agrícola. Esto dio lugar al atraso industrial y económico del país debido a: ● Escasez, dispersión y carestía de los recursos naturales. ● Alterada circunstancia política del siglo XIX en España. ● La gran demanda del sector primario de la población rural. ● Inexistencia de un mercado nacional comunicado y unificado que facilita intercambios comerciales, dada la deficiente red de comunicaciones terrestre, además de un elevado coste de transportes. ● La falta de modernización de España. ● La dependencia de la inversión extranjera y la escasa demanda interna de productos industriales. ● Las medidas proteccionistas tanto económicas como políticas y una elevada deuda pública como condicionantes de de la política económica. ● La presencia de una burguesía industrializada escasa, que no tenía interés en invertir, salvo en País Vasco y Cataluña. Aún así, la victoria del Frente Popular significó una oportunidad para retomar las reformas del bienio azañista. El primer gobierno de Quiroga acelera el proceso, pero las reformas no contentan a la sociedad. Desde la victoria del Frente Popular surgen conspiraciones militares como un golpe de Estado dirigido por Mola, y del que Franco no estaba seguro. Sin embargo, a pesar de retrasarse el golpe varias veces, el asesinato de Calvo Sotelo provocó su realización. El 17 de julio se sublevaron las tropas en Marruecos y el 18 de julio en ciertas partes de la península. La justificación se basó en afirmar la ilegitimidad política de España. Aunque pensaban que iban a triunfar rápidamente porque no contaban con una rápida respuesta de la izquierda, se equivocaron y desencadenaron una guerra civil de tres años. El bando de los sublevados o nacionalistas contó con el apoyo de diferentes grupos políticos como: los falangistas, los carlistas o la CEDA; grupos sociales como los burgueses, los católicos y latifundistas; y de fuerzas armadas como el cuerpo de la élite del ejército español formado por 14000 oficiales y 150000 soldados. Estándar 127. Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra. El 1 de abril de 1939 se proclamó el fin de la Guerra Civil Española, dando la victoria al general Franco. Sin embargo, la evolución del régimen franquista español se vio afectado por una serie de consecuencias: - En el ámbito demográfico España contó con unos 600.000 muertos en la retaguardia, otros 100.000 a mano de los nacionales y unos 55.000 por parte de la zona republicana. Además, 270.000 españoles fueron tomados como reclusos y otros muchos se marcharon al exilio, fomentando la emigración sobre todo a México. No obstante, también hubo un número importante de heridos durante el conflicto. - En el ámbito económico, la economía se vio afectada por las pérdida de personal cualificado y laboralmente activos motivado por el exilio. Se produjo la destrucción de edificios, puentes, carreteras, cultivos y ganado que provocó hambruna durante unos años por lo que se aplicó las cartillas de racionamiento, relacionado también con el aislamiento internacional. Además, aumentó la deuda externa y se produjo un descenso general en la renta nacional y pér cápita. - En el ámbito social, se produjo una represión por parte de la República y de los nacionalistas, se potenció la hegemonía de las oligarquías y se produjo la pérdida de los derechos adquiridos por los trabajadores. Además, también trajo otras consecuencias como la destrucción de la regeneración cultural y educativa de la Edad de Plata o la fractura moral del país. BLOQUE 5 Estándar 132. Explica la organización política del Estado franquista. Tras el final de la Guerra Civil, se consolidó en España un nuevo régimen caracterizado por una dictadura personal dominada por el general Francisco Franco. Un nuevo Estado basado en los llamados principios del 18 de julio: estado fuerte, caudillaje militar y unidad de España. Este nuevo régimen se basó en diferentes doctrinas fascistas, el anticomunismo y el catolicismo, caracterizándose así por: - Totalitarismo, basado en la concentración de todos los poderes en una sola persona: Franco es el jefe de estado, de gobierno, cabeza de un partido único y general de los ejércitos que tomó el título de Caudillo de España al terminar la guerra. - Rechazo a los principios democráticos como el sufragio universal o la separación de poderes. - Ausencia de una Constitución y prohibición de los partidos y los sindicatos además de la lentitud en el proceso de institucionalización. Además, el nuevo régimen contó con el apoyo de tres pilares fundamentales: 1. El ejército, siendo el mayor apoyo al régimen, además de la gran influencia que tuvo dado a que cierta parte de ministros y gobernadores civiles eran militares. El militarismo impregna la vida cotidiana, los símbolos militares y la organización del Ejército se reflejaba en los emblemas. 2. La Iglesia Católica, se sintió identificada con la sublevación señalando la causa nacional como una cruzada contra el comunismo apoyando la construcción del régimen dado el carácter confesional cátolico del Estado. Obtuvo una financiación pública y el predominio absoluto sobre la vida social. 3. El partido único, la Falange Española Tradicionalista (FET) y de la JONS, encargado de las bases ideológicas del régimen, del control de los medios de comunicación y de suministrar una parte de los cargos de la administración. Además, para conseguir apoyos al régimen creó organizaciones en masa como la CNS (Central Nacional Sindicalista) o la SEU (Sindicato Español Universitario). Por último, para llevar a cabo la institucionalización del régimen fue necesario la aprobación de algunas leyes fundamentales como la Ley de las Cortes, donde se restablecía este órgano parlamentario o la Ley del Referéndum, a través de las cuales se organizaron los poderes del Estado y se estableció un nuevo marco legal. Además, la propaganda franquista empezó a calificar al nuevo régimen como una democracia orgánica que partía del hecho de que los pilares de los órganos naturales de asociación eran tres: la familia, el municipio y el sindicato único (Sindicato Vertical). Cabe destacar que se mantuvo una estructura territorial en la que prevalecían los gobernadores y los capitanes generales. Estándar 133. La resolución de la ONU sobre España. 1. Señala los argumentos utilizados por la Asamblea General de la ONU para negar a España su ingreso en este organismo. El siguiente texto nos presenta una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, publicada el 12 de diciembre de 1946. En él se realiza una queja para prohibir la ejecución del Gobierno fascista de Franco en España, empleando dos argumentos principalmente: a. El régimen de carácter fascista de Franco, tanto por su origen como por su estructura y comportamiento, se ha visto beneficiado por la Alemania nazi de Hitler y por la Italia fascista de Mussolini, debido a la similitud entre diferentes gobiernos, y que no representa a la población española b. La ayuda prestada por Franco de forma “muy considerable” a los estados enemigos a las potencias pertenecientes a la ONU, a pesar de la larga lucha de la ONU contra ellos y se reconoció la imposibilidad de admitir a un régimen no representativo a pesar de que se intentó dar una imagen democratizadora hacia al exterior. 2. ¿Qué consecuencias tuvo esta resolución en las relaciones internacionales y cómo marcará la vida política del país hasta 1959? El régimen franquista de carácter fascista quedó sin el apoyo de las Naciones Unidas recogido en la resolución de 1946, y por tanto, aislado internacionalmente debido a que fue considerado una amenaza para la paz mundial. Esto provocó una serie de consecuencias: La principal consecuencia fue el aislamiento del régimen del nuevo clima internacional que provocó el cierre de las fronteras con Francia, la ruptura del lazo con EE.UU. y sólo permanecieron los embajadores de Argentina, Portugal y el Vaticano. Además, se promovió la autarquía para adquirir un mayor grado de autoabastecimiento y autosuficiencia poniendo en marcha un sistema de racionamiento de los productos de primera necesidad para evitar el hambre. Por otro lado, la reinserción de España en la vida internacional se vio marcada por su acercamiento a EE.UU. durante el inicio de la Guerra Fría debido a la posición geoestratégica importante en el control de los espacios que propició la salida del aislamiento internacional del país. Además, en 1953 España firmó tratados militares con EEUU que favorecieron al régimen y un concordato con la Santa Sede reconociendo el poder de la Iglesia sobre la educación y la enseñanza. Además, España fue aceptada por la ONU en 1955. Finalmente, alrededor de los años 50, se inició un Plan de Estabilización Económico propulsado por los tecnócratas del Opus Dei. Además, la visita de Eisenhower, presidente norteamericano, hizo ver a Franco como un aliado contra el comunismo. Estándar 134. Explica las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973. Entre 1959 y 1973 la dictadura franquista comenzó una etapa caracterizada por un desarrollo económico, cambios sociales y el inmovilismo político. El desarrollo económico fue la principal característica de esta etapa, coincidiendo a su vez con la ayuda norteamericana. Se impulsó la apertura de la economía favoreciendo las importaciones y disminuyendo las intervenciones estatales. En 1957 España se encontraba casi en bancarrota. Las bases de este desarrollo se incluyeron en el Plan de Estabilización que fue aprobado por los ministros tecnócratas pertenecientes al Opus Dei con el objetivo de abandonar el sistema autárquico, modernizar, liberar y sanear la economía nacional. Las disposiciones del Plan consistieron en la devaluación de la peseta, la limitación del gasto público, la congelación salarial, el incremento de impuestos y la concesión de facilidades a la inversión del capital extranjero. Más tarde, se aplicaron los Planes de Desarrollo, que potenciaron a los sectores como servicios e industria, especialmente al turismo y disminuyeron los desequilibrios entre las regiones españolas. Se redujo la inflación y se evitó la bancarrota. No obstante, los cambios económicos provocaron ciertas consecuencias negativas así como el aumento del paro, disminuir los niveles de renta o un intenso flujo migratorio donde millones de españoles realizaron un éxodo rural desde el campo español hacia las regiones industriales como País Vasco o Madrid. Otros se marcharon a Europa Occidental. También supuso las bases del desarrollo de los años 60 e intensificó la reinserción de España en las instituciones occidentales. A su vez, los cambios demográficos fueron muy importantes, ya que la población creció notablemente debido a la disminución de la mortalidad. Por otro lado, surgieron las transformaciones sociales promoviendo el paso de una España agraria y rural a otra caracterizada por ser industrial y urbana. También se dio un cambio en la estructura social, predominando las clases medias urbanas y el proletariado industrial, dedicados al sector secundario y terciario principalmente. Por otro lado, el crecimiento de la renta permite hablar de una sociedad de consumo de masas, aunque todavía muy alejada de los niveles del resto de Europa. Otros cambios importantes fueron: - Incorporación de la mujer al trabajo modificando la estructura familiar. - Mayor nivel de consumo, especialmente cultural (teatro, cine, revistas). - Pérdida de valores religiosos y predominio de la moda y estilos musicales por parte de los jóvenes. En definitiva, la sociedad española se hizo más secularizada, abierta y tolerante, siendo así más parecida a la europea. Todo ello con el objetivo de un proyecto político: la democracia. Estándar 135. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973. Hacia 1969 la dictadura entró en una crisis definitiva debido a su incapacidad del régimen para adaptarse a las demandas sociales y el contexto internacional. Diferentes causas aceleraron la destrucción del régimen: - Se produjo un cambio en la tendencia económica y el inicio de una crisis por la subida de los precios del petróleo generando una grave crisis económica en los países capitalistas. - Un atentado de la ETA dio lugar al asesinato de Luis Carrero Blanco, que representaba la continuidad del régimen y la unidad del franquismo. Esto provocó que se abrieran dos posturas dentro del franquismo: los inmovilistas y los aperturistas. Se designó a Carlos Arias Navarro como jefe de gobierno. - Los atentados terroristas y secuestros incrementaron debido a la mejor organización de la oposición. Ante la situación, se promulgó una Ley Antiterrorista en virtud de la cual fueron ejecutados varios militantes de los comandos terroristas ETA y FRAP, lo que provocó protestas internacionales.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved