Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estándares de Historia de España, Esquemas y mapas conceptuales de Historia de España

Estándares de Historia de España de la 1 evaluación en La Rioja 2023/2024

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 08/11/2023

cortes-truica-bianca
cortes-truica-bianca 🇪🇸

5 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estándares de Historia de España y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia de España solo en Docsity! TEMA 1- PERVIVENCIA DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO (1700-1788) 1. La Guerra de Sucesión (1701-1714) ¿Austrias o Borbones? Carlos II fue el último rey de la dinastía de los Austrias en el trono español. Su muerte sin descendencia en 1700 desató un conflicto sucesorio entre el francés Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV) y el austriaco Carlos de Hasburgo. Ambos tenían derechos dinásticos al trono, pero en el testamento, Carlos II había nombrado heredero a Felipe de Anjou, bajo la condición de que las coronas de España y Francia permanecieran separadas. El desarrollo del conflicto La guerra de Sucesión (1701-1714) fue el primer gran conflicto del siglo XVIII y tuvo una doble vertiente:  Por un lado, se trató de un conflicto internacional, que enfrentó al bloque formado por Felipe V y Francia frente a la Alianza de Haya, conformada por Inglaterra, Holanda, Portugal, el Ducado de Saboya y el Imperio Austriaco.  Por otra parte se produjo una guerra civil en la Península. Los territorios de la Corona de Aragón, prácticamente Valencia y Cataluña, temían ver recortados sus derechos forales e instituciones, y apoyaron a Carlos de Hasburgo. En 1711 se precipitó el fin del conflicto, cuando, tras la muerte del emperador de Austria, José I, el trono recayó en su hermano Carlos de Hasburgo. El Tratado de Utrecht y las consecuencias de la guerra Las potencias internacionales suscribieron la Paz de Utrecht. En el plano se reconoció a Felipe V como rey de España a cambio de la renuncia a la unión con Francia. Austria y Gran Bretaña obtuvieron por su parte grandes concesiones territoriales. Gran Bretaña obtuvo importantes enclaves estratégicos y Austria el Milanesado, Nápoles, Cerdeña, Flandes y Luxemburgo. Además Gran Bretaña recibió importantes ventajas comerciales en América, como el monopolio para abastecer esclavos negros a las colonias españolas, así como la autorización para comerciar una vez al año a través de un barco de 500 toneladas (navío de permiso). En definitiva, la guerra certificó el declive territorial del antiguo Imperio español, así como un nuevo equilibrio territorial en Europa, en el que comenzaba a descollar (resaltar) Gran Bretaña. Finalizada la contienda internacional, la guerra no concluiría en Cataluña hasta el 11 de septiembre de 1714, tras el bombardeo de Barcelona y en Mallorca, un año después. 2. Los Borbones y el nuevo modelo de Estado (EBAU SI, EXAMEN NO) Felipe V y los Derechos de Nueva Planta El reinado de Felipe V es el más largo de la monarquía española, si bien es preciso destacar su abdicación en 1724 en su hijo Luis I, así como el relevante papel político de su segunda esposa, Isabel de Farnesio. Promulgó los Decretos de Nueva Planta, que suprimían los fueros e instituciones en Aragón y Valencia, Mallorca y Cataluña. La nueva estructura de poder garantizaba el control político y militar de los territorios que durante la guerra habían apoyado la causa austriaca. En este sentido, los fueros de Pais Vasco y Navarra fueron respetados. Además, se acometió una triple reorganización administrativa:  Administración central. El antiguo sistema de consejo perdió poder en favor de cinco Secretarias de Despacho, los secretarios de despacho recibieron el nombre de “ministros”, construyendo así un antecedente de los actuales ministerios.  Administración de justicia. La máxima autoridad, los antiguos virreyes, fueron sustituidos por los capitanes generales, con competencias militares y administrativas.  Administración territorial. Se suprimieron las Cortes, a excepción de las de Castilla, y se creó la figura de los intendentes. Fernando VI y las políticas de Ensenada La llegada al trono de Fernando VI supuso la desaparición de la escena política de su madrastra, Isabel de Farnesio, así como la llegada de una excelente generación de políticos reformistas, entre los que destacaron José de Carvajal y el marqués de la Ensenada. Ambos coincidieron en la necesidad de crear frentes bélicos, en favor de una reforma de la hacienda estatal y el fortalecimiento de la marina. Carlos III y el despotismo ilustrado Carlos III había reinado en Nápoles y Sicilia durante 24 años y es uno de los máximos exponentes del despotismo ilustrado, es decir, la forma de gobierno autoritario que se caracteriza por su afán reformista sin alterar las estructuras políticas (sintetizando en la frase “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” ). En su primera etapa de reinado, Carlos III contó con un equipo de gobierno formado por una serie de colaboradores italianos, como el Marques de Esquilache, Jerónimo Grimaldi y el arquitecto Francesco Sabatini. Carlos III emprendió una serie de reformas que provocaron el aumento de impuestos, lo cual sumado a la abolición de la tasa de cereales y una serie de malas cosechas precipitaron en el motín de Esquilache. Esta revuelta popular se inscribe en el contexto de las crisis de subsistencia típicas del Antiguo Régimen. Carlos III tuvo que ceder a las pretensiones de los abotinados y cesó a Esquilache, tras lo cual adquirieron un mayor peso político personajes como el Conde de Floridablanca, el Conde de Aranda y el Conde de Campomanes. La segunda etapa de reinado se caracterizo por una serie de reformas como el recorte de los privilegios de las Mesta, la colonización de nuestras tierras en las zonas despobladas de Sierra Morena, la creación del Banco Nacional de San Carlos o la liberación del comercio con África a todos los puertos de España. Además, a iniciativa de Campomanes, se promovió la extensión de las Sociedades Económicas de Amigos del País, dedicadas al fomento de la agricultura, la industria y el comercio. TEMA 2 La labor de las Cortes: abolir el Antiguo Régimen La tarea más importante de las Cortes fue la elaboración de una nueva constitución, que se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José, por lo que se la conoció popularmente como “La Pepa”. Además del texto constitucional, las Cortes aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a eliminar el Antiguo Régimen y a ordenar el Estado como un régimen liberal. También se decretó la eliminación de los mayorazgos y la desamortización de las tierras comunales, con el objetivo de recaudar capitales para amortizar deuda pública. Se votó la abolición de la Inquisición, con una fuerte oposición de los absolutistas y del clero, y la libertad de imprenta, que en lo referente a la religión continuaba bajo el control de la Iglesia y condicionada por unas juntas de censura. Finalmente, cabe señalar la libertad de contratación, la anulación de los gremios y la unificación del mercado. Sin embargo, la obra de Cádiz no tuvo una gran incidencia práctica. La guerra impidió la efectiva aplicación de lo legislado y el regreso de Fernando VII frustró la experiencia liberal y condujo al retorno del absolutismo.  ESTANDAR 1 5. La independencia de las colonias americanas (EBAU SI, EXAMEN NO) Los anhelos de independencia A lo largo del siglo XVIII, la burguesía criolla (descendientes de españoles nacidos en América) había incrementado su riqueza gracias a la reactivación del comercio y la explotación de numerosas plantaciones (café, azúcar, tabaco, etc.) en las que empleaban mano de obra esclava de origen africano. Fue entre esa burguesía criolla, próspera e instruida, conocedora de los principios ilustrados, donde las ideas de emancipación de la metrópoli tomaron cuerpo y se fraguaron los proyectos de independencia. El ejemplo de Estados Unidos fue crucial para mostrar que era posible enfrentarse a la metrópoli y conseguir la victoria. Además, Gran Bretaña, deseos de controlar el mercado americano, mostró su respaldo a los movimientos independistas. Las fases del proceso  Las primeras revueltas. Los criollos optaron por no someterse a la autoridad de José Bonaparte y crearon Juntas que, a imitación de las españolas, asumieron el poder en sus territorios. En el Virreinato de la Plata, José de San Martín proclamó, la independencia de la República Argentina. En Venezuela, la rebelión estuvo impulsada por otro gran líder de la independencia americana, Simón de Bolívar, y en México, se levantaron Hidalgo y Morelos.  La rebelión generalizada. Finalizada la guerra hispanofrancesa, el gobierno de Fernando VII aspiró a sofocar la rebelión con un ejército de 10.000 hombres que logró pacificar Nueva Granda y México, aunque se mostró impotente en el Virreinato del Río de la Plata, donde Paraguay y Argentina se consolidaron como naciones independientes. Así, San Martín atravesó los Andes, derrotó a los españoles en Chacabuco y propició la independencia de Chile Bolívar, desde el Norte, derrotó al ejercito español en Boyacá y Carabobo y puso las bases para la formación de la Gran Colombia, que dio origen posteriormente a las repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. En México, el movimiento independentista liderado por Iturbe logró atraerse a la Iglesia y a las clases poderosas y, se independizó de la metrópoli. Tras la derrota de Ayacucho y la independencia de Perú y Bolivia, se acabó la presencia española en la América continental. Los problemas de las nuevas repúblicas  El sueño de Simón Bolívar de conseguir una América unida, poderosa y solidaria se mostró imposible. Los intereses de los caudillos locales, de la burguesías comerciales y de los grandes terratenientes, condujeron a innumerables guerras y al fraccionamiento en múltiples repúblicas.  Los criollos que habían dirigido el movimiento de independencia olvidaron los deseos y los intereses de la gran mayoría de la población indígena o negra, lo que dio lugar a profundas desigualdades sociales en los años venideros.  La dependencia económica de Gran Bretaña y Estados Unidos sustituyó al dominio español. Los británicos controlaron el comercio. Estados Unidos formuló la llamada doctrina Monroe (“América para los americanos”), que convertía el subcontinente en “territorio preferente” de Estados Unidos.  ESTANDAR 2 TEMA 3 2. El proceso de la revolución liberal 2.1 El régimen del Estatuto Real La regente María Cristina y el Consejero de gobierno encabezado por Cea Bermúdez. En 1834, con un país en guerra y con la necesidad de sumar apoyos, la regente tuvo que aceptar la inclusión en el gobierno de liberales moderados como Martínez de la Rosa, y promulgar un Estatuto Real. Se trata de una carta otorgada para formar unas Cortes estamentales con dos cámaras que no tenían atribuciones legislativas ni de soberanía, sino un carácter consultivo y subordinado al monarca. El sufragio se limitaba a una minoría de la población (0,15%). El sistema político del Estatuto Real consolidó la división entre liberales moderados (Narváez), partidarios de una transición reformista, y liberales progresistas (Espartero), partidarios de recuperar la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. 2.2 El acceso de los progresistas al poder El detonante final de la crisis del régimen del Estatuto fueron las revueltas ciudadanas que se manifestaron en formas de protestas, motines y quemas de conventos; además del incendio de la fábrica Bonaplata en Barcelona, que anticipaba la nueva conflictividad industrial. La regente nombró un nuevo gobierno, encabezado por un liberal progresista, Mendizábal. El primer objetivo era militar, derrotar al carlismo, y para ello convocó una quinta de 100000 hombres. El segundo era político, transformar el Estado en un sentido liberal, reformando el Estatuto Real. El tercero, económico, impulsar una reforma agraria con la aprobación de los decretos de desamortización de tierras eclesiásticas y la supresión de las congregaciones religiosas. 2.3 El desmantelamiento del Antiguo Régimen En el corto periodo de tiempo de los gobiernos progresistas se desmantelaron las estructuras económicas del Antiguo Régimen y se implantó un régimen liberal, constitucional y una monarquía parlamentaria. Las nuevas Cortes redactaron una nueva Constitución (1837), más breve que la de 1812 y que dejaba al margen una serie de cuestiones que se regularían periódicamente por leyes orgánicas (la electoral, la imprenta). La Constitución de 1837 reunía los principios básicos del progresismo, como la soberanía nacional, una amplia declaración de derechos de los ciudadanos. Otras leyes culminaron el entramado jurídico constitucional, como la Ley de imprenta y la Ley electoral, que fijó un sufragio restringido a los mayores de 25 años que pagasen una renta mínima de contribución. 2.4 La liberación del sistema económico El nuevo sistema liberal impulsó una reforma agraria orientada a introducir nuevas relaciones de trabajo y mercado capitalistas. Tres fueron los componentes de la reforma agraria:  La abolición de los señoríos  La desvinculación de mayorazgos  La desamortización de bienes del clero regular y secular fue precedida de la disolución de las órdenes religiosas, excepto las dedicadas a la enseñanza y a la asistencia sanitaria, y su patrimonio fue incautado por el Estado. Los bienes nacionalizados fueron vendidos en subasta pública y adquiridos con dinero o con vales de duda pública. 2.5 La vuelta al poder de los moderados La regente María Cristina dio su apoyo a los moderados, pero el enfrentamiento se resolvió a favor de los progresistas, que tuvieron en el general Espartero, símbolo de la victoria frente al carlismo, un defensor de su programa. María Cristina, obligada a renunciar a la regencia, marchó al exilio (1840). 2.6 La regencia de Espartero Espartero disolvió las juntas y convocó elecciones que dieron la mayoría a los progresistas. Espartero optó por la regencia única y gobernó con un marcado personalismo que le aisló de sectores progresistas críticos con su gestión. La regencia inicialmente permitió un impulso de las libertades, el auge de la prensa con publicaciones, incluso, de carácter republicano y un incipiente asociacionismo obrero. La confluencia de la oposición progresista y los generales moderados derivó en el levantamiento que llevaría al exilio a Espartero. Ante esa situación y la inconveniencia de nombrar una nueva regencia las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II y la proclamaron reina a los trece años. Los moderados se hicieron con el poder. 3. La Década moderada 3.1 Las bases del régimen moderado
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved