Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estándares Historia de España 14-23, Exámenes selectividad de Historia de España

Estándares del 14 al 23 de Historia de España en CyL

Tipo: Exámenes selectividad

2020/2021

Subido el 30/09/2021

pepag1711
pepag1711 🇪🇸

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estándares Historia de España 14-23 y más Exámenes selectividad en PDF de Historia de España solo en Docsity! 14. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana. Con el descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal Colón se inicia un proceso de conquista, colonización y explotación de los territorios americanos por parte de la corona de Castilla. Entre 1519 y 1550 se terminaron las expediciones de descubrimiento y conquista, con la ocupación de México, Perú y el sur del continente. En este proceso se produjo la desaparición de dos grandes imperios: azteca e inca, sometidos por Hernán Cortés y Pizarro respectivamente. También continuaron la idea inicial de Colón: encontrar la ruta hacia Asia navegando por el Oeste. Este objetivo lo consiguió la expedición de Magallanes y Elcano, que completaron la primera vuelta al mundo entre 1519 y 1522.Se demostró la esfericidad de la Tierra pero también la inviabilidad económica del proyecto de Colón. Las conquistas se realizaron mediante expediciones particulares, en las que los conquistadores firmaban unas capitulaciones con la Corona, primero, y más tarde con sus gobernadores. En ellas se fijaban los objetivos y el reparto del botín. Los nuevos territorios fueron incorporados a Castilla, desde donde se ejerció su control político y económico lo que exigió, en primer lugar, establecer órganos de gobierno e instituciones para integrarlos en la monarquía. Inicialmente, la administración de los territorios americanos quedó en manos de gobernadores como Cristóbal Colón o Nicolás de Ovando, que actuaban como delegados del rey. La legislación para América son las “Leyes de Indias”: Conjunto de leyes y ordenanzas, normativa específica sobre la organización política y administrativa de los territorios americanos y sus pobladores. Las instituciones coloniales fueron una copia de las castellanas, convirtiéndose en estables a partir de 1520. En España funcionaron dos, ambas presididas por el propio rey: - La Casa de Contratación, creada en 1503, con sede en Sevilla. Su función era el control de toda la actividad económica y navegación entre España y los territorios conquistados. - El Consejo de Indias, creado por Carlos V en 1524. Era tribunal de justicia y organismo consultivo en materias eclesiásticas, legislativas y de gobierno, y entre sus funciones estaban la de elaborar la legislación de Indias, nombrar cargos y fiscalizar todos los asuntos económicos relativos a América. En los territorios coloniales se crearon varias unidades administrativas territoriales: + Los virreinatos, como el de Nueva España y el de Perú, constituían la circunscripción de rango superior, a cargo de un virrey con amplísimos poderes en su calidad de representantes del rey (casi siempre procedentes de la nobleza castellana). + Las audiencias eran tribunales superiores de justicia. Pero en América tenían, además, importantes funciones gubemativas al servicio de los virreyes. + Las gobernaciones y las capitanías generales eran circunscripciones equivalentes a provincias, regidas por gobernadores o capitanes generales, respectivamente, subordinados a los virreyes. La diferencia esencial entre unas y otras era que las capitanías generales se encontraban en las zonas fronterizas o donde la presencia militar era más necesaria. + Los corregimientos eran similares a las gobernaciones en cuanto a funciones, pero de menores dimensiones, generalmente una ciudad y su territorio circundante. Estaban a cargo de un corregidor. + Por último, la unidad administrativa básica la constituían los cabildos o ayuntamientos de las ciudades, en las que residía la población blanca y cuya organización era similar a la de los municipios castellanos. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS: + Los recursos económicos americanos se convirtieron en una fuente de ingresos esencial para la monarquía gracias a: - El monopolio del comercio con América, que se realizaba por el siguiente procedimiento: cualquier mercancía, española o extranjera, que se quisiera vender en el Nuevo Mundo debía ser registrada en la Casa de Contratación de Sevilla y pagar a la Corona los impuestos correspondientes; de Sevilla partía la flota de Indias, que llevaba las mercancías a los puertos centroamericanos y después regresaba nuevamente a Sevilla con mercancías americanas, oro y plata. Sin embargo, la explotación española del Nuevo Mundo tuvo que enfrentarse a dos graves problemas: - Los ataques de piratas, corsarios y flotas de guerra de países enemigos, que trataban de apoderarse de los importantes cargamentos de oro y plata que traía la flota de Indias de regreso a Sevilla. La Corona decide regular la navegación mediante el sistema de flotas: se obligó a los barcos mercantes a salir juntos y protegidos por naves de guerra. Al principio sólo partían dos flotas anuales desde Sevilla. - El contrabando europeo con América, que burlaba el monopolio español, lo que suponía privar a la monarquía de importantes ingresos en concepto de impuestos comerciales. -La explotación sistemática de las minas: la propiedad de las minas americanas era del rey de España, que concedía su explotación a cambio de un 20% de la producción (“El Quinto Real”), en concepto de impuesto, que constituía uno de sus principales ingresos. «La revolución de los precios. La llegada de los metales preciosos (plata sobre todo) de América, conllevó para Europa en el siglo XVI una expansión económica, debido a esa mayor cantidad de moneda circulante, dado el agotamiento de las minas de oro y plata europeas lo que alteró de forma importante la economía. En primer lugar, el oro y plata americanos sirvió para financiar la política exterior y militar de la monarquía hispánica; sus banqueros flamencos, italianos o alemanes, son los últimos 15. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares. El reinado de Felipe IV (1621-1665) se desenvolvió en un escenario de guerra permanente que dejó arruinada a la monarquía, y al país en un estado de agotamiento económico. A lo largo del reinado se suceden varias etapas en función de los validos que se encargan del gobierno. La más decisiva fue la etapa de Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares. Es el político más capaz y más activo del siglo XVII. El conde duque de Olivares inició un gran programa de reformas, expresado en el llamado Gran Memorial, 1624, que pretendía devolver a la monarquía hispánica su grandeza perdida. La idea principal era reforzar la autoridad real y alcanzar la unidad entre los distintos reinos. Proponía la necesidad de una mayor uniformidad en la legislación y la contribución a las cargas de la monarquía por parte de todos los reinos, siguiendo el modelo fiscal y legal castellano. El ideario del conde duque de Olivares se apoyaba en dos principios fundamentales, que inspiraban todo su programa de gobierno: + La «reputación», que exigía volver a la tradición imperial de prestigio y recuperar el protagonismo en el exterior, como consecuencia se reanudó la guerra contra Holanda, que acabó integrándose en la Guerra de los Treinta años, donde se dirimía la hegemonía en Europa. + La «reformación», que se plasmó en una serie de ambiciosos proyectos cuya finalidad última era fortalecer la monarquía y evitar su decadencia. En un contexto de crisis demográfica y económica, Olivares trató de poner en marcha, a través de la Junta Grande de Reformación, un ambicioso plan de reformas administrativas y económicas, entre las que destacaron las siguientes propuestas: -La reducción de oficios y empleos cortesanos, así como de los excesivos gastos suntuarios. -La protección de las actividades artesanales y del comercio. Para ello se propusieron, entre otras medidas, la realización de obras de canalización para hacer navegables los principales ríos y la supresión de las aduanas y puertos secos. Medidas todas ellas, de tinte mercantilista. -Medidas para aumentar la población, como las exenciones fiscales a los matrimonios jóvenes y con gran número de hijos. LA REFORMA FISCAL Busca aumentar los ingresos de la hacienda pública, al reducirse sus dos principales fuentes de ingresos: la plata que llega de las Indias y los impuestos castellanos por efecto de la crisis económica. La solución a este problema consistirá en aumentar la presión fiscal sobre los otros reinos hispánicos que apenas contribuyen a sostener la monarquía. De esta manera la presión fiscal no caería sólo sobre Castilla. Estas medidas provocarán un conflicto con las instituciones y leyes de los otros territorios. Aumentó los impuestos tradicionales como las alcabalas y los millones, se impusieron nuevas contribuciones como el papel sellado, las lanzas (impuesto sustitutivo de la antigua obligación militar de la nobleza), el impuesto sobre el azúcar y la sal. Especial importancia tuvo la venta de todo tipo de cargos públicos, que llevó a la creación de una inútil burocracia ociosa y muy numerosa. Eran medidas poco populares y originaron sublevaciones populares en el País Vasco y en las ciudades comerciales. EL PROYECTO DE UN BANCO ESTATAL La red nacional de erarios Olivares pretendía crear una red nacional de erarios que liberase a la Corona de su dependencia de la banca extranjera. Los erarios actuarían como bancos: pagarían un interés a quienes depositaran su dinero y lo prestarían a la Corona, que así obtendría la ayuda de sus súbditos y no se endeudaría con extranjeros. Pero para constituir la red de erarios se necesitaba un capital fundacional, que debían aportar, obligatoriamente y en proporción a su riqueza, todos los súbditos cuya fortuna superase una cierta cantidad (2.000 ducados). Las Cortes se opusieron a la obligatoriedad de esta aportación inicial, que habría supuesto una investigación sobre las fortunas privadas, y a cambio aceptaron el aumento de un impuesto que se pagaba sobre productos de primera necesidad. De este modo fracasó un proyecto innovador y se sustituyó por un recurso tradicional de efectos limitados. EL PROYECTO DE UN EJÉRCITO NACIONAL PERMANENTE La Unión de Armas (1625), es la primera medida uniformizadora de reparto de las cargas y gastos entre los reinos de Felipe IV. La Unión de Armas pretendía ser un ejército permanente integrado por 140.000 hombres reclutados de todos los reinos de la monarquía, en proporción a su población y riqueza. De ese modo, cualquier territorio que fuese atacado por el enemigo sería socorrido por una fuerza de 20.000 hombres (la séptima parte de ese ejército) o, lo que es lo mismo, se podrían atender hasta siete frentes simultáneos. Olivares pretendía tres objetivos con este proyecto: la creación de un poderoso y eficaz ejército; la distribución del coste de la guerra entre todos los territorios de la monarquía, descargando a Castilla de un peso que llevaba prácticamente en solitario; y el fortalecimiento, por medio de la colaboración en el ejército, de lazos de solidaridad entre todos los súbditos, independientemente de su lugar de origen. Sin embargo, en la Unión de Armas la distribución de la carga estaba muy lejos de ser ajustada y proporcional a la población real de los distintos territorios: a Castilla le correspondía una aportación de hombres solo tres veces superior a la de Cataluña, cuando tenía una población quince veces mayor. En cualquier caso, el proyecto fracasó por la oposición de las Cortes de la Corona de Aragón, que recelaban de una monarquía a la que consideraban ajena y de una medida que iba en contra de lo establecido en sus fueros. Al final, las Cortes de Aragón y de Valencia se negaron a aportar hombres, pero concedieron sendas sumas de dinero; y las de Cataluña, ni hombres ni dinero. EL PROYECTO DE UNIFICACIÓN JURÍDICA E INSTITUCIONAL DE LA MONARQUÍA Para Olivares, el asunto político más importante era la unificación de la monarquía bajo unas mismas leyes e instituciones, según el modelo de las de Castilla. En su opinión, una monarquía unitaria facilitaría el gobiemo de todos los territorios y la solidaridad entre todos sus habitantes. Como propuso en el Memorial secreto de 1624 dirigido a Felipe IV, este debería convertirse en «rey de España» y no de una suma de territorios. Para ello proponía tres vías posibles, de las cuales la más lenta pero era la más conveniente era fomentar los matrimonios entre naturales de Castilla y de otros territorios y conceder beneficios y dignidades en Castilla a los originarios de otros reinos. Las otras dos recurrían a la amenaza o la imposición por la fuerza. Sin embargo, este proyecto político no se intentó siquiera, ya que la primera vía era demasiado complicada y lenta; y las otras dos, demasiado arriesgadas en un contexto de guerra y amenaza exterior constante, y con dificultades económicas de la monarquía, y por la oposición de los distintos reinos, celosos de sus derechos forales. El descontento social y la oposición a la política uniformizadora de Olivares se generalizaron conducen a la grave crisis de 1640. Causas: + Los territorios periféricos (Portugal, Aragón, Valencia y Cataluña) rechazaban las pretensiones unitarias y centralistas de Olivares. + Los miembros de la alta nobleza se quejaban del escaso protagonismo que les concedía el autoritarismo del valido. + Las clases populares denunciaban su agotamiento económico y la presión fiscal que sufrían. Los conflictos y protestas fueron constantes y se desencadenaron rebeliones en todas partes: Vizcaya (1632), Cataluña (1640-1652), Portugal (1640-1668) y Andalucía (1641). Ante este clima de descontento generalizado, en 1643 Felipe IV destituye a Olivares, reemplazado por su sobrino, Luis de Haro, pero con mucho menos poder. Pero estos recursos sólo sirvieron para atender las necesidades inmediatas, y no fueron suficientes para atajar el progresivo endeudamiento de la Hacienda Real. Tuvieron que ganar dinero y lo hicieron vendiendo tierras de realengo, títulos nobiliarios o vender rentas de la corona (de órdenes militares). LA DEPRESIÓN ECONÓMICA Las manifestaciones más evidentes fueron las siguientes: - La caída de la producción agraria, debida en gran parte a la disminución de la mano de obra campesina por las pérdidas demográficas. - La disminución de la ganadería bovina, en especial la trashumante. - La crisis de la industria textil castellano. Centros como Segovia, Toledo, Cuenca o Soria disminuyeron su producción o se dedicaron a la elaboración de paños de menor calidad para el consumo popular, incapaces de competir con los textiles de lujo fabricados en el extranjero. - El aparcamiento por extranjeros del comercio con América. - Caída del comercio. - Creciente ruralización de la economía, especialmente en Castilla. Por el contrario, Cataluña y Valencia, organizaron su artesanía y comercio y salieron antes de la crisis. - Hasta ahora Castilla había sido el centro económico, pero ahora lo van a ser Cataluña y Valencia. LAS REPERCUSIONES SOCIALES DE LA CRISIS La crisis también afectó a todas las capas sociales que reaccionaron de formas distintas: - La nobleza experimentó un gran aumento numérico como consecuencia de las ventas de títulos. Por otra parte el descenso demográfico y la crisis agraria provocaron una disminución de las rentas señoriales, que obligó a la nobleza a endeudarse para poder mantener su lujoso estilo de vida (préstamos). - El número de religiosos también creció, pero por otro motivo: ingresar en el clero, como un medio de vida, era una buena solución en tiempos de dificultades económicas. - La burguesía tenía como máxima aspiración abandonar sus negocios e invertir sus beneficios en tierras señoríos y rentas fijas, e incluso en la adquisición de un título nobiliario. esta actitud fue calificada como <<traición de la burguesía>>. - En cuanto al campesinado, en especial de Castilla, fue sin duda el sector social más afectado por la crisis económica y por la voracidad fiscal de la Corona. Muchos pequeños campesinos se veían forzados a endeudarse debido a una mala cosecha o a otras dificultades, y con frecuencia no podían devolver los préstamos a sus acreedores, por lo que perdían sus tierras tenían que emigrar. Esto empeoraba aún más la situación de los que permanecían en las aldeas, porque al reducirse su número les correspond ía una cuota mayor de impuestos. Debido a esto se produjo un resurgimiento del bandolerismo. La pobreza era especialmente visible en las ciudades más grandes, que se convirtieron en refugio de inmigrantes arruinados procedentes del medio rural. Muchos de ellos acabaron aumentando el numeroso colectivo de pícaros y mendigos, que constituían una imagen habitual del escenario urbano, reflejado perfectamente en la literatura y el arte de nuestro Siglo de Oro. EL INICIO DE RECUPERACIÓN A FINALES DE SIGLO Hacia 1680 la crisis había finalizado y se iniciaba un cambio de tendencia. desde antes incluso, se estaba registrando un aumento de la natalidad. También se apreció una lenta, pero constante, recuperación de la producción y el comercio. Una medida de política económica de gran trascendencia fue la drástica devaluación de la moneda de vellón en 1980, qué estabilizó el sistema monetario. Por tanto la expansión demográfica y económica qué caracterizaría al siglo XVII! había comenzado ya a finales del siglo XVII, al margen del declive político que atravesaba la monarquía. 17. Explica las causas de la Guerra de Sucesión española y la composición de los bandos en conflicto. Tras las paces de Westfalia (1648) y de los Pirineos (1659), España había perdido su hegemonía en Europa, y en el reinado de Carlos II (1665-1700) se convirtió en la víctima favorita de las potencias europeas. Carlos Il no tuvo descendencia. Al finalizar el siglo la elección de un sucesor para el trono español se convirtió en un problema de Estado; se fueron perfilando dos candidatos posibles: - Elarchiduque Carlos de Austria, de la línea austriaca de la Casa de Habsburgo. - Felipe de Anjou, de la Casa de Borbón y nieto del rey francés Luis XIV. A pesar de sus problemas económicos, sociales y administrativos, la Corona española era apetecible para el resto de potencias, sobre todo para Francia y Austria, que no dejaron de intentar imponer sus candidatos al trono. Carlos Il, poco antes de su fallecimiento, nombró como heredero a Felipe de Anjou con la intención de asegurar la monarquía española con el apoyo de Francia (cuya hegemonía en Europa era indiscutible) y garantizar la integridad territorial de la debilitada monarquía hispánica. En un principio, Felipe V fue aceptado sin oposición tanto en España como en Europa, salvo por parte del emperador de Austria, que no había reconocido el testamento de Carlos Il y había iniciado las hostilidades en Italia. Pero Luis XIV obraba como si fuera el rey efectivo de España y, además, había reconocido los derechos sucesorios de Felipe V al trono francés. Esto podría conducir en un futuro a la unión de Francia y España bajo una misma Corona, cuya hegemonía sería indiscutible. Por ello, las potencias europeas se alarmaron ante la posibilidad de que se formara un poderoso bloque francoespañol. En consecuencia, Inglaterra y Holanda decidieron apoyar a Austria en su lucha por instalar al pretendiente austriaco en el trono español, crear en 1701, la Gran Alianza de la Haya, y declararon la guerra a Francia y a la Monarquía española de Felipe V, provocando la Guerra de Sucesión española. Posteriormente se unieron a la alianza Portugal y el ducado de Saboya. Pretenden impedir la hegemonía borbónica y defender la candidatura de archiduque Carlos de Austria. Y además conseguir la división de las posesiones españolas y obtener ventajas comerciales en el comercio colonial. Estalló un conflicto internacional con escenarios de lucha en las fronteras de Francia y en las colonias americanas, pero también dentro de la propia Península Ibérica, donde adquiere el carácter de guerra civil entre dos bandos que apoyan a uno u otro pretendiente. COMO GUERRA EUROPEA Se enfrentaron el bando francoespañol contra la Gran Alianza antiborbónica (Austria, Inglaterra, Holanda, Portugal y Saboya). Para Austria el mantenimiento de la Corona Española en manos de una Habsburgo, suponía mantener la hegemonía dinástica que esta familia había desarrollado en Europa a lo largo del siglo XVI y parte del XVII. Esto conllevaba la defensa del catolicismo como principio rector en la política europea. Esta hegemonía de los Habsburgo suponía mantener el cerco sobre Francia y la posibilidad de iniciar nuevamente las guerras de religión. Inglaterra y Holanda, recelosos tanto de la hegemonía territorial de Francia como de la hegemonía dinástica de los Habsburgo, abogaban por una política de equilibrio continental más acorde en la defensa de sus intereses comerciales tanto continentales como marítimos. e Inglaterra, que se convirtió en la gran potencia marítima del mundo, sobre la base de su creciente fuerza marítima y comercial . e Francia, que conservaba su primacía en el terreno intelectual, pero estaba agotada por el esfuerzo bélico impuesto por Luis XIV y dejó de ser la potencia hegemónica e Austria, consolidación de los Habsburgo, que controlaban el Imperio Alemán, frente a las aspiraciones de Francia, y que era el territorio más extenso y poblado de Europa tras las adquisiciones de Utrecht, aunque su debilidad era la falta de unidad de su imperio. e La casa de Saboya se fortaleció y acabará liderando en el siglo XIX la unificación de Italia. EL PAPEL DE ESPAÑA En este nuevo orden europeo, España que había sido la gran potencia hegemónica desde el siglo XVI hasta el final de la Guerra de los Treinta Años en 1648- quedó relegada a potencia de segundo rango, como aliada de Francia, y rival de Inglaterra y Austria. Esta situación liberó a la monarquía de la carga financiera y militar que había supuesto durante el s. XVI y XVII el mantenimiento de las posesiones europeas. A partir de estos momentos , el objetivo fundamental de los Borbones españoles, en materia de política exterior fue sin duda la recuperación de los territorios perdidos en Utrecht .En líneas generales el gran aliado en esta empresa será Francia y el principal enemigo Gran Bretaña. Las directrices de la política exterior española durante el siglo XVIII, serán las siguientes: Intentos de recuperación de Gibraltar y de Menorca (recuperada en 1783). Una alianza con Francia, a través de los "Pactos de Familia" que permitirán recuperar Nápoles y Sicilia Una política atlántica, inaugurada por Carlos Ill, en competencia con Inglaterra, para asegurar el dominio del imperio americano frente al ascenso del imperialismo inglés. En suma, la política exterior borbónica, si bien supuso la pérdida de algunos territorios europeos, logró mantener los reinos hispánicos unidos y mantener para España la posesión de los territorios americanos. 19. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico. Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716, por el rey Felipe V de Borbón,(1700-1746) vencedor de la Guerra de Sucesión Española, por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias del Reino de Valencia y del Reino de Aragón en 1707, del Reino de Mallorca en 1715 y del Principado de Cataluña en 1716, todos ellos integrantes de la Corona de Aragón en represalia por el apoyo prestado al archiduque Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión. La toma del poder político por Felipe V trajo a España un intento de solucionar los problemas políticos del país, heredados del s. XVII, según las fórmulas francesas propias del absolutismo de Luis XIV: unificación y centralización del poder político. La finalidad era imponer un absolutismo monárquico siguiendo el modelo francés de tal Manera que todas las medidas de gobierno debían proceder del rey y de sus ministros y dichas medidas debían aplicarse a todos los súbditos por igual. Por tanto, los derechos forales y las cortes e instituciones de antiguos reinos (como el aragonés) no eran compatibles con estas medidas. Se impone la organización política, leyes,instituciones y cargos de Castilla a todo el territorio con excepción de Navarra y provincias vascas por la fidelidad de estos territorios al bando borbónico durante la Guerra de Sucesión. Las principales consecuencias de la aplicación de tales decretos fueron: + En cada territorio se suprime la figura del virrey como máxima autoridad, y será sustituida por la de un capitán general al frente de una Audiencia. + Se suprimieron las Cortes particulares de Aragón, Valencia y Cataluña. Las Cortes de Castilla, se convirtieron en Generales del Reino (solo Navarra mantuvo las suyas propias), con representantes también de las ciudades aragonesas, catalanas, valencianas y mallorquinas. Pero el absolutismo borbónico redujo su papel prácticamente a la nada, ya que durante el siglo XVII! solo fueron convocadas dos veces y para ratificar decisiones de la monarquía o jurar al heredero de la Corona + Se suprimieron también los organismos forales, como las Diputaciones, incluida la Generalitat y el cargo de Justicia Mayor y concejos municipales + Desapareció el Consejo de Aragón, que carecía ya de sentido; el de Castilla quedó como órgano esencial de gobierno ya que contaba con funciones consultivas, legislativas y judiciales y actuaba como Tribunal Supremo de Justicia + Se abolieron los privilegios particulares (fueros) de los reinos de Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca y el sistema fiscal y monetario propio de cada reino. + La lengua catalana se prohíbe en los actos oficiales y en los tribunales. El castellano se impone como lengua oficial. Como contrapartida se permitía el acceso de todos los súbditos de la corona a los cargos públicos + Se suprimen las aduanas y puertos secos interiores que obstaculizaban y encarecían el comercio interior, lo cual fue un paso decisivo para la creación de un mercado nacional. Suponen la unificación jurídica e institucional de España. + Los únicos territorios que siguen manteniendo sus privilegios, fueros e instituciones, aduanas, quedando fuera de esta uniformidad administrativa son Navarra y el País Vasco, como recompensa por haber apoyado al candidato Borbón en la Guerra de Sucesión. Navarra mantuvo además sus cortes y su virrey. Pese a todo, la igualdad entre los reinos no fue total. Los reinos orientales conservaron buena parte de su derecho civil y costumbres locales. Además, después de varios intentos, se renunció a imponerles el sistema fiscal castellano y se estableció un impuesto único: Contribución Única en la mayor parte de la Corona de Aragón, en Valencia el Equivalente, en Mallorca la Talla y el Catastro en Cataluña; y el reclutamiento de tropas en estos reinos no pudo llevarse a cabo ante la oposición popular. Por tanto, el ascenso al trono español de Felipe V no significó únicamente un cambio dinástico, sino que implicó profundas reformas en la organización política y territorial de España con dos objetivos fundamentales: reforzamiento del poder real y centralización y uniformidad administrativa. Fue la reforma más trascendental llevada a cabo por los Borbones durante el s. XVII! y de estos decretos dependerán las demás reformas llevadas a cabo durante este periodo. En suma, con los decretos de Nueva Planta España pasa a ser un Estado unitario, centralista y absolutista, dejando atrás la concepción pactista-federal de los siglos anteriores. 20. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado. La Ilustración fue un movimiento filosófico, literario y científico de carácter reformista que se extendió entre muchos intelectuales de Europa y América a lo largo del siglo XVIII, teniendo su origen en Francia. La Ilustración hunde sus raíces en el humanismo renacentista, y sus antecedentes más inmediatos son el racionalismo (Descartes) del s. XVII y el auge alcanzado por las ciencias de la naturaleza, la investigación y la técnica (método científico con Newton a la cabeza). IDEAS FUNDAMENTALES: - La Ilustración se basó en el predominio de la razón como instrumento de obtención del conocimiento verdadero, rechazando otras formas de conocimiento como la revelación o la tradición, y promoviendo la utilización de la crítica para denunciar todo aquello que se opone - Educación racionalista y enseñanzas técnicas para el pueblo: se confiscaron los colegios de los jesuitas y se crearon algunas instituciones modelo como los “Reales Estudios de San Isidro, donde se introdujeron materias como Matemáticas, Física experimental. (Biblioteca Real, 1712; Real Academia Española, 1713; etc.) - — Afirmación de las "regalías" (defensa de los derechos del rey para intervenir en las cuestiones eclesiásticas) del Estado frente al poder de la Iglesia. - Reformismo económico y social. Elaboración del “Expediente General”, a partir del cual se elaboraron una serie de informes entre los que destacan el del Floridablanca, Campomanes y, sobre todo, el “Informe de la Ley Agraria” de Jovellanos. Asimismo se colonizaron áreas de Sierra Morena. Creación de reales fábricas para la introducción de nuevas técnicas de fabricación y el impulso a sectores decaídos o inexistentes (Real Fábrica de Paños en Guadalajara, 1717; de tapices en Madrid; etc.) - Una apertura ideológica hacia Europa que conlleve la modernización del país. - — Una cierta laicización social que elimine el fanatismo religioso. Una preocupación por el avance de la ciencia, considerada como la base de una renovación técnica en la que apoya el resurgimiento económico. En suma, el período del Despotismo Ilustrado con sus planteamientos críticos despejo el camino, sin pretenderlo a las grandes transformaciones liberales del siglo XIX. 21. Describe la guerra de la Independencia: causas, composición de los bandos en conflicto y desarrollo de los acontecimientos. La guerra de la Independencia (1808-1814) es el nombre con el que se designa la resistencia armada llevada a cabo por el pueblo español ante la ocupación de España por Napoleón. Significa el principio del fin del Antiguo Régimen y el inicio de un proceso que culminará, veinte años más tarde, con la revolución liberal CAUSAS DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Los antecedentes más inmediatos al conflicto se encuentran durante el reinado de Carlos Iv, en 1807 con la firma entre España y Francia del Tratado de Fontainebleau, en virtud del cual se permitía a las tropas francesas su paso por España para conquistar Portugal, país aliado de Inglaterra, para obligar a que cumpla el bloqueo continental que Napoleón había impuesto a Inglaterra. Con este pretexto Napoleón dispuso sus tropas en distintas partes de España, lo que levantó serias sospechas sobre su intención de ocupar la Península. Godoy, primer ministro de Carlos IV, ante esta situación pretendió trasladar a la familia real a Andalucía; sin embargo, el Motín de Aranjuez (marzo de 1808) frustra estos planes. El pueblo asalta la residencia de Godoy, exigiendo su destitución, que tiene lugar de inmediato. Carlos IV, ante la presión popular destituyó a Godoy y abdica en su hijo Fernando VII. Mientras, las tropas francesas han entrado en Madrid, ocupado por el general Murat y Napoleón es el árbitro de la situación española. Las rencillas internas de la familia real española fueron aprovechadas por Napoleón, quien consiguió, con una hábil combinación de presiones y maniobras diplomáticas, atraer a la ciudad francesa de Bayona a Carlos IV y Fernando VII para entrevistarse con el emperador. Allí abdican ambos, cediéndole sus derechos al trono. Napoleón nombra a su hermano José rey de España. Esta fórmula de traspaso de poderes mantenía la apariencia de legalidad. Estas abdicaciones de Bayona provocan la reacción popular y el 2 de Mayo de 1808 estalla el conflicto en Madrid ; el pueblo madrileño se amotinó y fue reprimido con extrema dureza por las tropas francesas. A mediados de Mayo casi todas las ciudades españolas se habían sublevado, es el inicio de la guerra. LOS BANDOS EN CONFLICTO Cuando surge la guerra de la Independencia las diferentes posturas se van a polarizar en torno a dos actitudes políticas: a) La España de José | Bonaparte era la parte del territorio español ocupada por el ejército francés y contaba con el apoyo de los llamados afrancesados, muchos de ellos reformistas e ilustrados, que pretendían una modernización pacífica y gradual de España sin sobresaltos revolucionarios. b) La España de la insurrección popular y la resistencia. Integrada por los territorios no dominados por el ejército francés. Afirmaban luchar en nombre del legítimo rey de España, Fernando VII. Este grupo se dividía a su vez en dos grupos ideológicos muy dispares, que solo coincidían en su rechazo al invasor francés y en su aspiración al retorno de Fernando VII, lo que durante la guerra los mantuvo unidos: - Los liberales, que compartían el ideario revolucionario francés: libertad, igualdad, soberanía nacional, división de poderes, monarquía parlamentaria, constitucionalismo, etc., por lo que pretendían el establecimiento de un nuevo tipo de monarquía. -Los absolutistas, que defendían la tradición del Antiguo Régimen: poder absoluto, sociedad estamental, economía señorial, predominancia ideológica de la Iglesia, etc., partidarios del retorno de Fernando VII como monarca absoluto, en la tradición del Antiguo Régimen. La España de José | y los afrancesados contaba con el ejército napoleónico, mientras que los rebeldes disponían de la ayuda del ejército inglés y de la guerrilla popular. En los territorios donde triunfaron los rebeldes antifranceses se destituyó a las autoridades existentes y se crearon juntas locales como nuevos órganos de poder. A su vez, las juntas locales se agruparon en juntas supremas provinciales, que ejercían el gobierno en sus respectivas provincias. La necesidad de coordinación entre las diferentes juntas provinciales propició la creación de una Junta Suprema Central, que dirigió la guerra contra los franceses y asumió el gobierno del país en las zonas no ocupadas. En 1810 la Junta Suprema traspasó sus poderes a un Consejo de Regencia, que actuaba en nombre de Fernando VI! y se estableció en Cádiz, la zona más segura de la Península por entonces. LAS FASES DEL CONFLICTO BÉLICO + De Mayo hasta noviembre de 1808. Abarca los meses iniciales de la guerra, cuando los franceses se dedican a sofocar los levantamientos urbanos surgidos por todo el país y a ocupar los principales puertos peninsulares (Barcelona, Cádiz, Lisboa).Fue una fase de protagonismo de la resistencia española, que consiguió algunas victorias decisivas sobre el ejército francés, como la de Bailén (19 de julio), que impidió la ocupación francesa de Andalucía y creó tal alarma que José | abandonó Madrid para establecerse en Vitoria. Incapacidad del ejército francés para dominar España. + De noviembre de 1808 a enero de 1812. Fue una fase de claro dominio del ejército francés. Napoleón en persona decidió dirigir las campañas militares, con La Gran Armée, en España. Rápidamente ocupará Burgos, el sur de Navarra, Zaragoza y Cuenca, siguiendo la marcha hacia Madrid que, a pesar de la resistencia de su población, caerá ante la superioridad francesa. Asegurada la capital, Napoleón intentó controlar todo el territorio, pero debió abandonar España ante la guerra con Austria. Pese a sus éxitos, no había concluido la ocupación peninsular, el ejército español no estaba rendido y la resistencia popular estaba intacta. La guerra entra en una fase de desgaste caracterizada por la imposibilidad de dominar el territorio peninsular por parte francesa y por la hostilidad continua de los españoles bajo una nueva forma de lucha: la guerrilla. Sus objetivos son las líneas de comunicación, la retaguardia, los abastecimientos y los convoyes de armas; sobre el ejército invasor produce un efecto desmoralizador y obliga a mantener numerosas patrullas de escolta y vigilancia. Desde el lado de la resistencia fue de vital importancia la participación militar de Inglaterra en la contienda. + De 1812 al final de la guerra. La situación se invirtió. El imperio napoleónico empezaba a tener problemas en Europa y en España la iniciativa de la guerra la tomaron los rebeldes, las guerrillas adquieren importancia, destacando Francisco Espoz y Mina, el Empecinado y el cura Merino y el ejército inglés (con el apoyo también de Portugal), que presionaron a los franceses a la retirada. Gran ofensiva de los aliados: Las tropas de Wellington entraban en Salamanca, derrotando a los franceses en la Batalla de Arapiles. El camino hacia Madrid estaba abierto y José 1 huía hacia Valencia. Tras el desastre de Rusia, Napoleón se vio obligado a retirar buena parte de sus tropas para defender Francia. En mayo de 1813 Wellington emprendió la ofensiva final; días después, José | abandonaba definitivamente Madrid. El 21 de junio la Batalla de Vitoria y el 31 de agosto la Batalla de San Marcial, en Irún, consumaron la derrota francesa. A finales de 1813 se firmó el Tratado de Valencay, por el que finalizaba la guerra y Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España. 22. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), en la España no ocupada por los franceses se pretendió sentar las bases jurídicas necesarias para la modernización del país ; el pueblo español, que adquirió conciencia de su entidad nacional y de su soberanía, vivió su primera experiencia constitucional, y las ideas liberales penetraron con fuerza. Este es innegable, no sólo por ser la primera de nuestra Historia, sino porque fue la inspiración de las constituciones posteriores. En la historia del derecho se considera a la constitución de Cádiz de 1812 como uno de los mejores ejemplos del primer constitucionalismo Occidental, a la altura de la Constitución francesa de 1791 o la norteamericana de 1787. Además de la Constitución de 1812, los diputados de Cádiz llevaron adelante una importante legislación ordinaria que terminaba con los pilares fundamentales del A. Régimen: abolición del régimen señorial y de los señoríos jurisdiccionales; desamortización de los bienes de propios y baldíos y de algunos del clero; eliminación del mayorazgo, al declararse la propiedad como plena, absoluta y sólo atribuible a particulares; supresión de los gremios, al decretarse la libertad de industria; la libertad del comercio; la libertad de contratación y el derecho a disponer del propio trabajo; la abolición del Consejo de la Mesta y de sus privilegios y la igualdad ante el impuesto, con la supresión de las inmunidades. La legislación religiosa fue muy importante, con medidas como: la supresión de la Inquisición; la apropiación de bienes de obras pías y de órdenes militares o la prohibición de tener más de un monasterio de la misma orden en una localidad, pasando los bienes de los conventos suprimidos al Estado. 23. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII. El reinado efectivo de Fernando VII empieza en 1814, tras la Guerra de la Independencia, y abarca hasta su muerte en 1833. Este largo periodo, de conflicto entre absolutismo y liberalismo, no constituye un hecho aislado en Europa, sino que se inscribe en el proceso general de la Restauración del Antiguo Régimen en todo el continente. EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) El retorno de Fernando VI! y la anulación de la obra de las Cortes de Cádiz. En virtud del Tratado de Valencay (1813), Fernando VII regresó a España, en un clima de entusiasmo popular y aclamaciones. Desde su entrada en España, los partidarios del absolutismo le incitaron a restaurar el viejo orden de cosas. Recibió el documento conocido como Manifiesto de los Persas, un escrito redactado por sesenta y nueve diputados «serviles», en el que se animaba al monarca a ignorar las propuestas liberales y a restaurar la monarquía absoluta. Fernando VII anuló la Constitución de Cádiz de 1812 y toda la obra legisladora de las Cortes gaditanas; toda la política de Fernando VII se redujo a volver a la situación anterior a 1808: restauró el absolutismo y todas las viejas instituciones e incluso la Inquisición. Solo confirmó la abolición de los derechos jurisdiccionales en los señoríos, que representaban un límite a su poder absoluto. Es una etapa de inestabilidad en el gobierno, crisis en la Hacienda del Estado, agravada por la guerra y por el gasto extraordinario que supone el envío de tropas para frenar el proceso de emancipación de las colonias americanas. Los liberales fueron perseguidos y se vieron obligados a pasar a la clandestinidad y a formar sociedades secretas, siempre dispuestas a la conspiración. Muchos fueron arrestados, otros decidieron exiliarse. Y entre 1815 y 1820 se produjeron diversas conspiraciones protagonizadas por los liberales, que acabaron en pronunciamientos militares (Francisco Espoz y Mina, Porlier,....) Pero el de mayor importancia fue el pronunciamiento del Comandante Riego en 1820, que consiguió imponer un giro político al reinado, con el que se inició el Trienio Liberal. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823). El 1 de enero de 1820, el comandante Riego se pronunció en Cabezas de San Juan (Sevilla) con parte de las tropas que iban a embarcar para sofocar los levantamientos independentistas que habían surgido en las colonias americanas y proclamó la Constitución de 1812, que Fernando VII se vio obligado a jurar, con lo que se inició el Trienio Liberal. Durante este periodo, el rey utilizó todos los resortes que la Constitución de 1812 le proporcionaba para obstaculizar las reformas legislativas de las nuevas Cortes liberales. A pesar de todo, a lo largo de los tres años que duró el gobierno liberal, se recuperó en España la legislación reformista y liberal salida de las Cortes de Cádiz para desmantelar el Antiguo Régimen. - Así se restablece la estructura del estado liberal: gobierno, Cortes, Ayuntamientos y Diputaciones. Abolieron el régimen señorial, se suprimieron los mayorazgos, que se convirtieron en propiedades libres de sus titulares Se intentó llevar a cabo una reforma fiscal (contribución única), que posiblemente hubiera comenzado a resolver el problema económico, pero que no llegó a ponerse en vigor. - La política religiosa, caracterizada por el anticlericalismo y la defensa del poder del Estado frente a la Iglesia tuvo como consecuencia que la Iglesia pasó a apoyar decididamente al absolutismo. Se establecieron las bases para una desamortización de tierras eclesiásticas. Supresión definitiva del Tribunal de la Inquisición. La reorganización militar y policial, restableciendo la Milicia Nacional. La reforma educativa se abordó a través del Reglamento General de Instrucción Pública, que establecía la secularización de la enseñanza. Sin embargo, más allá de la elaboración de las leyes, apenas hubo tiempo u oportunidad para llevarlas a la práctica. Dos serán los grandes problemas políticos del gobierno liberal determinarán su estabilidad y su pervivencia: la división interna del liberalismo y la oposición absolutista o realista. Los liberales se dividieron en dos tendencias discrepantes políticamente en lo referente a la organización y los límites del Estado liberal: - Por un lado, estaban los moderados o «doceañistas», que representaban a la burguesía urbana de negocios, defensora de la libertad individual, la propiedad y el orden. Eran partidarios de buscar la colaboración con el Rey y de llegar a una solución de acuerdo con sectores del Antiguo Régimen. Planteaban una reforma moderada de la Constitución de 1812 que limitara la libertad de prensa, reforzara el ejecutivo en manos de la Corona, estableciera el sistema bicameral y restringiera el sufragio. - Por otro lado, estaban los exaltados o «veinteañistas», abogados, intelectuales y militares jóvenes, más radicales y apoyados en las capas populares urbanas, que eran partidarios de la Constitución de 1812 y de llevar al límite su desarrollo: Cámara única, control parlamentario del gobierno, sufragio universal, libertad de opinión y un marcado anticlericalismo. Este grupo se hizo cargo del gobierno desde 1822 Los absolutistas manifestaron su oposición al gobierno liberal desde el comienzo del Trienio, pero a partir del verano de 1822 esta oposición fue fraguando en un poderoso grupo, conocido como los realistas, cuya intervención —en complicidad con el propio rey- fue apreciable en algunos acontecimientos encaminados a restablecer el viejo absolutismo: la sublevación de la Guardia Real (julio de 1822), sofocada finalmente por la Milicia Nacional; la organización de fuerzas guerrilleras en Navarra y Cataluña; y la creación de la Regencia de Urgel, instalada en La Seo de Urgel, que hasta su disolución por el ejército, pretendió actuar como gobierno legítimo mientras durara la «cautividad» del rey por parte de los liberales. Fracasados los intentos de restaurar el absolutismo mediante la rebelión armada interior, las potencias de la Santa Alianza, reunidas en el Congreso de Verona (1822), acordaron encargar a Francia que interviniera en España con el ejército conocido como Los Cien Mil Hijos de San Luis. Apoyado por los realistas españoles, ese cuerpo de ejército invadió la Península sin encontrar apenas resistencia, poniendo fin al Trienio Liberal. LA DÉCADA ABSOLUTISTA (1823-1833) Fernando VII restauró por segunda vez el absolutismo: declaró nulos todos los actos del Gobierno del Trienio Liberal y persiguió a los liberales, que huyeron en masa del país a Francia e Inglaterra. Sin embargo, esta segunda restauración del absolutismo, aunque pretendía también restablecer el Antiguo Régimen y se iniciaba con una brutal represión contra los liberales, tuvo un carácter más moderado que la primera y se emprendió una cierta modernización administrativa en la línea de la Ilustración dieciochesca. Hasta tal punto que, en esta última etapa de su reinado, Fernando VII se encontró con una doble oposición: la de los liberales, opositores naturales a un régimen absolutista; y la de los apostólicos, el grupo más exaltado de los absolutistas que rechazaban las tímidas reformas y el moderantismo del rey. En esta etapa culminó la independencia de la mayoría de las colonias americanas. A la muerte de Fernando VII, los absolutistas más radicales, los apostólicos, encontraron en el infante Carlos María Isidro a un líder dotado de legitimidad dinástica y apoyaron sus pretensiones al trono frente a Isabel Il creando otro problema, el sucesorio.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved