Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estándares historia de España, Apuntes de Historia de España

Estándares de historia de españa especialmente útiles para preparar la EVAU

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 15/11/2020

sandracavero
sandracavero 🇪🇸

5

(4)

13 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estándares historia de España y más Apuntes en PDF de Historia de España solo en Docsity! ESTÁNDARES EVAU 1. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL PALEOLÍTICO PENINSULAR La prehistoria es el término con el que se designa al periodo que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de las escritura. En el paleolítico ibérico vivían de la caza, la pesca, el carroñero y la recolección. Eran grupos nómadas que se desplazaban de forma estacional siguiendo el alimento, se trataba de una economía depredadora. Los individuos se reunían en pequeños grupos, con una organización muy elemental. habitaban en cobijos provisionales y sólo a partir del Paleolítico medio, cuando dominaron el fuego ocuparon cuevas de forma permanente. Se diferencian tres etapas: - PALEOLÍTICO INFERIOR En esta etapa aparecen los primeros grupos del género Homo en la Península. Se han hallado en Atapuerca y corresponden a una nueva especie: el Homo antecessor. En esta etapa las herramientas eran muy toscas, las producían golpeando unas piedras contra otras para darles forma o conseguir que tuvieran filo. - PALEOLÍTICO MEDIO Denomina en este periodo el Homo neandertalensis que destacaba por su robustez, su baja estatura y su elevada capacidad craneal. Vivía en grupos, con cierta organización social. Conoció el fuego y practicó ritos funerarios. Se han encontrado útiles que demuestran un mayor dominio de la técnica en el trabajo de la piedra: puntas de flecha, raederas, cuchillos, etc. - PALEOLÍTICO SUPERIOR Hace su aparición el Homo sapiens (la especie humana actual). Su tecnología mejoró considerablemente, tanto por el empleo de nuevos materiales (huesos, astas, conchas marinas…) como por una técnica más depurada, lo que les permitió realizar instrumentos más especializados. 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERIODO NEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Esta etapa supuso un cambio trascendental en las formas de vida de los seres humanos, ya que comenzaron a producir su propio alimento mediante la agricultura y ganadería. Esto provocó, a su vez, la aparición de actividades nuevas, como la elaboración de tejidos, la fabricación de cerámica, el pulimento de la piedra, el comercio, etc. La necesidad de vivir junto a los cultivos hizo que disminuyeran los desplazamientos, lo que impulsó el sedentarismo y la aparición de poblados estables. El origen de la revolución neolítica se encuentra en la llegada a las costas mediterráneas de pueblos de Oriente Próximo. Desde el litoral, estas innovaciones se extendieron al resto de la Península. El neolítico se suele dividir en 2 etapas: - Neolítico inicial en el que los asentamientos se realizaron en cuevas localizadas, fundamentalmente, en la costa mediterránea. Se desarrolló la cultura de la cerámica cardial, que se caracteriza por su decoración impresa con conchas de berberecho. - Neolítico pleno surgieron verdaderos poblados situados en zona más llanas y adecuadas para el cultivo. El desarrollo de ritos funerarios se manifestó en la aparición del fenómeno conocido como megalitismo, difusión de diversos tipos de construcciones destinadas a enterramientos colectivos. En la Península predominan el dolmen, el sepulcro de corredor y el tholos. 3. PUEBLOS PRERROMANOS: LOS COLONIZADORES FENICIOS Y GRIEGOS Desde principios del primer milenio antes de Cristo, diversas potencias colonizadoras procedentes del Mediterráneo oriental se asentaron en la península ibérica. Las razones geoestratégicas y la potencialidad económica del territorio fueron las causas de esta oleada colonizadora. - Los fenicios: pueblo mercantil procedente del actual Líbano, fueron los primeros en colonizar la Península. Hacia el siglo IX a.C. fundaron la ciudad de Gair, en Cádiz, desde donde se expandieron por las costas andaluzas y el sur de Portugal. La estratégica localización de esta zona, entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, y a un paso de África, que la hacía especialmente idónea para las relaciones comerciales, y la abundancia de metales explican su interés por controlar estos territorios. - Los griegos: fundaron algunos enclaves relativamente importantes en la parte norte de la costa mediterránea peninsular: Emporion (Ampurias), Rhode (Rosas), etc. Desde ahí se establecieron en algunos puntos costeros como Mainake (cerca de Málaga). Su principal objetivo fue el de establecer relaciones comerciales para obtener metales, esparto, aceite de oliva y sal. - Los cartagineses: comenzaron a controlar el sur peninsular, continuando el dominio que habían ejercido los fenicios en esta zona y ampliándolo hacia el este y el norte. Su presencia adquirió los rasgos de una conquista militar. Todos estos pueblos actuaron como transmisores de elementos culturales y tecnológicos más avanzados de los que se disfrutaban en la Península. Difundieron el empleo del arado, la moneda, los modelos urbanísticos, las salazones, el uso de la metalurgia del hierro, etc. 4. CELTAS E ÍBEROS EN VÍSPERAS DE LA CONQUISTA ROMANA - LOS IBEROS Los iberos se asentaron en el sur de la Península y en la costa mediterránea. Eran un conjunto de pueblos con muchas características comunes, pero que nunca establecieron ninguna forma de unidad política entre ellos. Tuvieron una entidad cultural común muy destacable Su economía se basaba fundamentalmente en la agricultura y la ganadería. Desarrollaron una importante actividad comercial y establecieron relaciones comerciales con griegos, fenicios y cartagineses, llegando a acuñar moneda La sociedad ibera era tribal y estaba muy jerarquizada en función del poder económico y militar. Los poblados solían amurallarse y se localizaban en zonas de fácil defensa Su organización política estaba bastante desarrollada debido a la influencia del modelo de ciudad-Estado, traído por fenicios y griegos. Cada Estado podía comprender varias ciudades con sus territorios circundantes. El modelo político más frecuente era la monarquía Principales elementos culturales  La escritura, era la expresión de una lengua común, pero que se escribía con diversos alfabetos. Actualmente su escritura puede leerse pero no comprenderse  La religión, con influencias griegas y púnicas  El arte, predominaba la funcionalidad religiosa o funeraria. Representaron figuras humanas y de animales. Piezas destacadas: Dama de Elche, Dama de Baza - LOS CELTAS - UNA SOCIEDAD RURALIZADA Ruralización de la sociedad; las ciudades se hallaban en plena decadencia y estaa presente la crisis del comercio. Los esclavos fueron cada vez más escasos. Se formó un nuevo grupo social de campesinos dependientes: los siervos. La debilidad del reino visigodo hizo que sus funciones fueran sustituidas por las relaciones personales. Por eso muchos pequeños propietarios buscaron la protección que les ofrecían los nobles, capaces de disponer de tropas propias. A cambio debían ceder sus propiedades o trabajar para ellos. La monarquía solía pagar con tierras los servicios prestados por la nobleza. Con todo ello la nobleza fue ganando poder. Se estaba gestando el modelo feudal. 7. CAUSAS DE LA INVASIÓN MUSULMANA Y SU RÁPIDA OCUPACIÓN DE LA PENÍN SULA La conquista musulmana de la península ibérica puede explicarse por dos razones: - El reino visigodo padecía una profunda crisis por los continuos problemas sucesorios de la monarquía. las luchas entre la nobleza debilitaron el poder militar visigodo, a raíz de los enfrentamientos entre Witiza y Don Rodrigo. - El ímpetu expansivo del islam, que había conquistado un extenso territorio, que comprendía desde el Magreb hasta el imperio persa. En apenas 8 años, los musulmanes consiguieron hacerse con el control de casi toda la península sin que apenas hubiese batallas importantes. La más conocida fue la del Guadalete, que permitió la entrada, y a partir de ahí, la mayor parte de los territorios fueron cayendo por pactos, debido a que algunos aristócratas visigodos prefirieron pactar con los musulmanes el sometimiento a su autoridad y el pago de tributos a cambio de conservar su señorío y practicar su religión. Lo mismo hicieron las comunidades judías y una parte de la población que estaba descontenta con la monarquía visigoda. 8. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS  EL EMIRATO DEPENDIENTE (714-756) En al-Ándalus se estableció un emirato sometido a la autoridad del califato de Damasco, centro político y religioso del mundo musulmán de esta época. En 750, la dinastía Omeya, que hasta ese momento había gobernado en Damasco, fue depuesta del poder violentamente y una nueva dinastía pasó a dirigir el califato: la Abasí. Uno de sus primeros objetivos fue la eliminación de la familia Omeya. a pesar de todo, uno de los miembros, logró sobrevivir y huyó a al-Andalus, donde derrotó al emir cerca de Córdoba y se proclamó emir  EL EMIRATO INDEPENDIENTE (714-756) Desde esta ciudad los emires ejercieron el poder político y militar de forma autónoma, aunque se siguió respetando la autoridad religiosa del califa de Bagdad, la nueva capital del mundo islámico. El nuevo emirato consolidó el poder del islam en la Península, corrigió la organización administrativa para hacerla independiente y reorganizó y mejoró la recaudación de impuestos. Creación de un ejército mercenario y permanente. Se realizaron razias, contra los reinos cristianos del norte.  EL CALIFATO (929-1031) Abd al- Rahman Las victorias militares sobre sus enemigos internos le otorgaron el prestigio necesario para proclamarse califa, lo que significa desligarse de la sumisión religiosa y el fin de cualquier dependencia del califato de Bagdag Consiguió pacificar el territorio de al- Ándalus, lo que le posibilitó fortalecer la estructura del Estado - Su nombramiento como califa le otorgaba la supremacía religiosa - Reorganizó la recaudación fiscal y centralizó su gestión - Los impuestos le permitieron el pago de un potente ejército mercenario Procuró detener el avance de los reinos cristianos del norte y logró invertir la situación e incluso convertirlos en tributarios y vasallos de Córdoba, como ocurrió con el rey leonés Sancho I o El final del califato Se inició un periodo de pérdida del poder efectivo de los califas. Estos conservaron únicamente un poder simbólico. Quien realmente gobernaba el califato era Almanzor, que concentró gran poder político y militar Almanzor creó un nuevo ejército que le permitió asegurar su poder y realizar razias contra los cristianos A la muerte de Almanzor le sucedieron sus hijos, pero dada la inestabilidad política, solo lo mantuvieron hasta 1009 Se inició un periodo de conflictividad que se caracterizó por una verdadera guerra civil. Se produjo un fuerte debilitamiento del poder central que provocó la desaparición del califato y la disgregación política de al-Ándalus en 1031 Destaca la arquitectura, cuyas manifestaciones artísticas más relevantes fueron la mezquita y el palacio. La mezquita es el principal edificio religioso musulmán. La más sobresaliente fue la mezquita de Córdoba La arquitectura civil y militar se halla representada por palacios y alcazabas. Entre los primeros destacan Madinat al-Zahra De época taifa es el palacio fortificado de la Aljafería de Zaragoza El arte nazarí tiene como obra más emblemática la Alhambra de Granada - La cultura andalusí El árabe como lengua de creación y el respeto a las creencias islámicas El principal impulso vino de las cortes califales, que reunieron importantes bibliotecas y alentaron la creación y la investigación. Córdoba se convirtió en uno de los referentes culturales y científicos. Tras la caída del califato, el impulso cultural pasó a algunas taifas Ibn Hazm: autor de la famosa obra “El collar de la paloma” En el campo científico proliferaron los estudios astronómicos, matemáticos y de medicina 10. EXPLICA EL ORIGEN DE LOS REINOS CRISTIANOS Y SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA LOS REINOS CRISTIANOS  LA FORMACIÓN DE LOS REINOS HISPANO-CRISTIANOS La conquista musulmana se frenó en torno a las cordillera cantábrica y pirenaica, donde se formaron núcleos de resistencia cristianos. - Los reinos y condados occidentales La cornisa cantábrica era un territorio poco poblado y de escasa romanización. La organización política de estos territorios se basaba en la adhesión personal a caudillos locales que controlaban pequeños valles. Pelayo, un noble de origen visigodo, se convirtió en caudillo de un grupo de refugiados en las montañas asturianas. En Covadonga ganó una escaramuza contra los musulmanes. Esto permitió crear el reino de Asturias. - Los reinos y condados orientales Carlomagno, emperador de los francos, creó una frontera sólida para frenar la expansión musulmana al sur de los Pirineos, la Marca Hispánica. Su dominio a la zona pirenaica y a Cataluña. La administracion de estos territorios se encomendó a condes, primeros francos y luego autóctonos. En Pamplona, un miembro de la Familia Arista se proclamó rey de Pamplona. En los valles centrales pirenaicos Aznar Galíndez estableció su dominio sobre el condado de Aragón. En el Pirineo oriental el conde de Urgell, Wilfredo el Velloso, amplió sus territorios y los convirtió en hereditarios. Pero el nacimiento de los condados catalanes y su desvinculación de la monarquía franca no se produjeron, el conde Borrell II rompió con el rey de los francos.  LA PRIMERA EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS - El reino asturleonés El reino asturiano se asentó y aprovechó la crisis del emirato cordobés para iniciar la expansión hasta el Duero. Además trasladó la capital al reino de León. También se consolidó el dominio leonés sobre su frontera oriental donde se fundó el condado de Castilla. - El reino de Navarra El reino de Pamplona experimentó una notable expansión hacia el sur y se transformó en el reino de Navarra. Sancho III el Mayor controló diversos condados pirenaicos así como Castilla. Su patrimonio se dividió entre sus hijos: - Uno reinó sobre Navarra - Otro sobre Castilla - Otro fue rey de Aragón - Otro fue conde de Sobrarbe y Ribagorza.  EL PROCESO DE “RECONQUISTA” - La Corona de Castilla Dominó toda la cuenca del Duero. Numerosos ingresos económicos en forma de parias (impuestos). Tomó Toledo y extendió sus dominios hasta el Tajo. El espíritu de cruzada y la debilidad almohade favorecieron la alianza de los reinos cristianos. Con ayuda de caballeros franceses, vencieron a los musulmanes en Las Navas de Tolosa. Permitió la extensión del reino castellanoleonés por Extremadura y el valle bajo del Guadalquivir. En el este ocupó el reino musulmán de Murcia - La Corona de Aragón En el siglo XII la expansión aragonesa se aceleró. Así Pedro I tomó Huesca y Alfonso I el Batallador ocupó Zaragoza. Se firmó el contrato de esponsales (matrimonio) entre el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, y la heredera de Aragón, Petronila. La nueva Corona orientó su expansión hacia las costas mediterráneas. La Corona pasó a estar integrada por cuatro territorios: Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS REINOS CRISTIANOS  LAS INSTITUCIONES - El Gobierno y las Cortes En las monarquías hispánicas medievales el rey ocupaba la cima del poder y, por tanto, era el señor de todos los habitantes del reino y la principal representación del poder político. Aunque, en realidad, su poder estaba limitado por la autonomía de los señoríos y los privilegios de la nobleza y la Iglesia. En torno a él fue creándose un grupo de personas que le ayudaba, al que se denominó corte. Los reyes no tenían una capital, sino que se desplazaban. Nuevas instituciones: Las Cortes. En estas convocatorias sus participantes se agrupaban en función de las tres categorías sociales medievales- los estamentos-: la nobleza, el clero y el pueblo llano.  LOS MODELOS DE MONARQUÍA: AUTORITARISMO Y PACTISMO. - El modelo político de la Corona de Castilla Se impuso un modelo autoritario y el rey tuvo un gran poder. Las instituciones vieron reducidas sus funciones a tareas consultivas. La monarquía mejoró la recaudación de impuestos y fomentó su control sobre los municipios. - El modelo político de Aragón En la Corona de Aragón se implantó el modelo pactista. Cada uno de los reinos que lo conformaron mantuvo sus propias Cortes. Otorgó a las cortes un poder legislativo importante, además el rey, al ser investido, se comprometía a respetar las leyes (fueros) 3. A partir del XII los cristianos toman el valle del Tajo y el Ebro, la repoblación es distinta, pues tenía una abundante población musulmana, la cual siguió asentada en dicho territorio (mudéjares), se asentaron en los barrios extramuros y algunos conservaron sus tierras en el campo. 4. La repoblación de defensa de territorios de las órdenes militares en la 2ª mitad del XII y principios del XIII, los monarcas en lucha contra los almohades, encomiendan a las Órdenes Militares la defensa y ocupación de las tierras fronterizas incorporadas a cambio de grandes latifundios concedidos por el rey. Las Órdenes Militares son grupos de monjes-soldados con espíritu de cruzada contra el islam, destaca la de Alcántara 5. Desde el XIII, tras la victoria de las navas de Tolosa sobre los almohades, se lleva a cabo la ocupación del Valle Del Guadalquivir, Murcia, Valencia y Baleares, las regiones más ricas y pobladas de Al-Andalus. En las ciudades que se resisten a la conquista, se expulsa a la población islámica, no oponen resistencia, los musulmanes se trasladan a los arrabales y a las zonas rurales, adjudicando la mayor parte de sus viviendas y tierras a los conquistadores por repartimiento. Tras la conquista de cada ciudad musulmana se hacen inventarios de los bienes de la población musulmana huida o expulsada y se reparten en lotes, el rey los distribuye entre la población cristiana, de acuerdo con su nivel social y grado de participación en la conquista. La tierra se concentró en manos de grandes nobles y de la Iglesia 6. La Andalucía bética era un territorio fronterizo por lo que las zonas de mayor peligro fueron entregadas a las órdenes militares. Se potenciaron los grandes concejos que fueron el auténtico nervio de la política repobladora: Córdoba. Sevilla y Cádiz. Estas formas de ocupación y explotación de la tierra durante la Edad Media condicionarán profundamente estructura de la propiedad en la Península que pervivirá hasta la Edad Contemporánea. 13. EL RÉGIMEN SEÑORIAL Y LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ÁMBITO CRISTIANO El régimen señorial es un sistema de poder que tiene su base en el dominio de un señorío por parte de un noble o un eclesiástico. El señorío supone el dominio hereditario sobre tierras y las personas que allí habitan, dado por el rey a nobles o clérigos como pagos o recompensas por servicios prestados. El señor acumula jurisdicción, rentas y propiedades. Los reyes tienen que ceder ante la nobleza y el clero para conseguir su apoyo en el proceso de repoblación cristiana y en las luchas sucesorias. Los reyes no pueden controlar todo el territorio ni ofrecer seguridad en todo él, por lo que tienen que ceder territorios y poder a nobles y eclesiásticos a cambio de su fidelidad. Por tanto, muchos pueblos y villas pasan a ser de señorío El señorío se va a consolidar debido a la institucionalización del mayorazgo, lo que supone que el patrimonio familiar de los nobles queda vinculado al título nobiliario y pasa por herencia al primogénito sin que pueda dividirlo, venderlo o traspasarlo. Algo similar ocurre con los señoríos de la Iglesia: quedan “amortizados” (sin que puedan venderse, comprarse o dividirse) El fortalecimiento del régimen señorial continúa durante los siglos XVI y XVII, debido a las necesidades de dinero de la corona: los reyes entregan señoríos a cambio de sumas de dinero para pagar las continuas guerras. El régimen de señorío fue un importante factor de atraso de la agricultura y de la economía en España pues impidió que el campesinado se sintiese motivado para innovar y modernizar el trabajo en unas tierras que no eran suyas y de cuyas cosechas casi no disfrutaba. Existían distintos tipos de señoríos:  Dependiendo del señor - Eclesiástico (Iglesia) - Laico (nobleza)  Dependiendo de los derechos del señor: - Territorial (explota tierras u obtiene rentas, sin más derechos) - Jurisdiccional (tiene, además, derechos de tipo judicial o político) La sociedad medieval estaba articulada alrededor de estamentos (grupos sociales a los que se pertenece por herencia, por la función que se realizada en la sociedad y por los privilegios de que se disfruta o se carece) Hay 2 grupos en los que podemos distinguir 3 estamentos:  Privilegiados (nobleza y clero), basaban su poder en la posesión de la tierra, exentos de pagar impuestos y sometidos a leyes y tribunales especiales.  No privilegiados (estado llano, formado por campesinos y una incipiente burguesía de las ciudades). Aportaban la fuerza de trabajo. Los campesinos constituían la mayor parte de la población Con el desarrollo de las ciudades y del comercio, dentro del estamento no privilegiado va a surgir la burguesía (artesanos, comerciantes, financieros…), así como minorías (judíos, mudéjares…) y pobres (vagabundos, enfermos, ancianos desvalidos…) que van vivir de la caridad de los poderosos Entre estos estamentos van a darse 2 tipos de relaciones:  Feudo-vasallática: Se da dentro del estamento privilegiado (entre el rey y un noble, o entre nobles). Se entrega un feudo a cambio de lealtad y vasallaje.  Servo-Señorial: Entre privilegiados y no privilegiados (entre el señor y el campesino). Relación desigual basada en los derechos del señor y las obligaciones del campesino. 14. UNIÓN DINÁSTICA DE CASTILLA Y ARAGÓN EN TIEMPOS DE LOS REYES CATÓLICOS Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron, siendo herederos de sus respectivas Coronas. Su matrimonio y posterior subida al trono supuso la creación de un nuevo Estado que se ha denominado Monarquía Hispánica, aunque no significó la unificación política de ambos reinos. Cada Corona mantuvo sus propias instituciones de gobierno. EL CAMINO HACIA LA UNIÓN DINÁSTICA En Castilla, la sucesión de Enrique IV enfrentó a los partidarios de su hija, Juana, con sus hermanastros, Alfonso e Isabel, y estalló la guerra, de la que Isabel salió victoriosa. En Aragón los problemas entre el rey y la nobleza llevaron a una guerra civil en Cataluña. Juan II buscó la alianza con Castilla a través del matrimonio de su hijo Fernando con Isabel. Este enlace también reforzó las pretensiones de Isabel al trono castellano. LA POLÍTICA INTERIOR Castilla era el territorio más poderoso de la nueva monarquía, sus instituciones eran similares en toda la Corona y el poder real, mayor. La supremacía castellana favoreció la difusión de sus costumbres, leyes y lengua por el resto de sus territorios. El objetivo principal de los Reyes Católicos fue el reforzamiento del poder real y uno de sus mejores medios fue la política religiosa: - Crearon el Consejo de la Suprema Inquisición para controlar la uniformidad religiosa. Pero fue también un medio para reforzar el poder real, porque era la única institución que tenía jurisdicción tanto en Castilla como en Aragón y que dependía directamente de los monarcas. - Fomentaron las regalías, que suponían un control en el nombramiento de los obispos. La uniformidad religiosa se concretó en la expulsión de los judíos. La persecución de los mudéjares comenzó tras una rebelión musulmana en las Alpujarras. Esta política respondía a la premisa de que la fe cristiana era el fundamento espiritual y político de la unidad de los reinos. Los Reyes Católicos crearon otros instrumentos para aumentar su poder, como por ejemplo un ejército permanente También se formó un nuevo cuerpo de funcionarios. LA FORMACIÓN DE UN ESTADO MODERNO La política institucional también se orientó para lograr una monarquía autoritaria y fuerte. Pretendían reforzar el poder central. - Se reorganizó el Consejo Real de Castilla, que se constituyó en el principal órgano del gobierno. Con ello la aristocracia perdió influencia política. Se crearon otros consejos (Aragón, Navarra, etc). - Los secretarios reales eran funcionarios que intermediaban entre los consejos y los reyes. Los virreyes representaban a los soberanos en los territorios en los que estos no se hallaban presentes. - Se redujo el papel de las Cortes de Castilla. - En los municipios se revitalizó el cargo del corregidor, un puesto de designación real que gobernaba las ciudades. Su actuación limitó el poder de las oligarquías locales a favor de la autoridad real. - Se reorganizó el sistema judicial. - Se creó la Santa Hermandad. En la Corona de Aragón las reformas tuvieron menos importancia. Destacaron la creación de la figura del virrey (uno en cada reino) y la introducción de la Inquisición reforzó el poder real. 17. IMPERIO TERRITORIAL DE FELIPE II Los grandes objetivos de su política interior y exterior fueron: - La defensa del catolicismo - El mantenimiento de la hegemonía de su dinastía en Europa y ultramar Para gobernar su enorme imperio se valió de un poderoso ejército permanente y de una compleja administración que dirigió personalmente Concedió la máxima importancia a los reinos hispánicos. Gobernó desde España, donde instaló la capital de la monarquía, Madrid Castilla continuó siendo el reino de más peso económico y político. Pero prevalecieron los intereses dinásticos sobre los propiamente españoles  LA POLÍTICA INTERNA Tuvo que hacer frente a varias rebeliones importantes en sus territorios españoles: - La sublevación de los moriscos de las Alpujarras. Eran vistos como potenciales aliados de los piratas berberiscos Los moriscos de Granada se levantaron contra el trato discriminatorio que recibían y se inició una guerra atroz. La rebelión fue aplastada - Alteraciones de Aragón. Su origen estaba en las disputas del rey con el justicia mayor de Aragón, porque las políticas del monarca chocaban con los privilegios forales aragoneses. La nobleza aragonesa se oponía al inervencionismo del rey y acudía a menudo al justicia A estos problemas se sumó el caso de Antonio Pérez, condenado a prisión en Madrid. Logró huir y refugiarse en Aragón, donde se amparó en el derecho foral. Para detenerle, el rey lo acusó de hereje, lo que suponía la intervención de la Inquisición. Los aragoneses lo protegieron y provocaron diversas revueltas. La llegada del ejército real restauró el poder del rey, pero este no suprimió los fueros ni anuló las instituciones propias del reino El problema interno más grave fue la crisis de la Hacienda  POLÍTICA EXTERIOR Felipe II fue el monarca más poderoso de su época, sobre todo a partir de la unión con Portugal, pues era nieto del monarca portugués La defensa de la hegemonía fue un foco de conflictos constante - El Imperio otomano se expandía por el Mediterráneo y sus aliados, los piratas berberiscos, hostigaban los barcos y los puertos españoles - La rebelión de Flandes comenzó cuando el rey quiso aumentar su poder en esos territorios, a lo que se opusieron las oligarquías autóctonas. Al malestar político se unía el religioso. El calvinismo se había difundido por las provincias del norta de los Países Bajos; el rey quiso introducir la Inquisición para contenerlo y castigar a los herejes. En 1566 estalló una rebelión que dio inicio a la guerra de los 80 años - Inglaterra estaba comenzando su expansión marítima y no admitía el monopolio comercial que España se arrogaba sobre América. Los ingleses lanzaron ataques corsarios contra los barcos españoles. Isabel I, ferviente protestante, apoyó desde un principio a los rebeldes flamencos, tanto por su oposición al catolicismo como por desgastar económica y militarmente a la Monarquía Hispánica 18. RASGOS DEL DESCUBRIMIENTO Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA El descubrimiento de América ocurrió en el siglo XV. El 12 de octubre de 1492 una expedición española, comandada por Cristóbal Colón, llegó al archipiélago de las Antillas. En el XV las dos potencias europeas eran España y Portugal, que mantenían un intenso y fructífero comercio con Asia (India y China). Se realizaba por tierra en la llamada ruta de la seda Poco antes del proyecto de Colón, Portugal había iniciado una nueva ruta marítima rodeando África. Pero ambas opciones eran caras y peligrosas Ya que se sabía de la forma esférica de la Tierra, la corona española respaldó a Colón en el proyecto de llegar a Asia rodeando esa esfera.Sin embargo en lugar de llegar a Asia la expedición se encontró con un continente desconocido (América) Desde las Cruzadas, la exploración tenía también motivaciones religiosas, ya que se buscaba expandir el cristianismo a otras sociedades. La conquista y colonización se extendieron desde fines del siglo XV, con el descubrimiento, hasta las primeras guerras de independencia a fines del siglo XVIII y principios del XIX. La conquista de los nuevos territorios se vio facilitada por diversas causas: - Los europeos contaban con tecnología de armamento más efectiva que la que los indígenas americanos. - Los europeos utilizaban caballos como animales de guerra y de carga. - Los americanos no tenían defensas para las enfermedades que los europeos traían. - Diversos pueblos americanos estaban enfrentados entre sí, lo cual en algunos casos facilitó el triunfo de una fuerza extranjera unificada. Consecuencias para Europa El descubrimiento de América desató algunos hechos relevantes para Europa como: - Emigración de población europea a América. - Llegada de nuevas riquezas. - Inflación. - Establecimiento de nuevos imperios marítimos para España y Portugal. (Tratado de Tordesilla) - Nuevos productos de consumo como el tabaco, el café, el azúcar, la patata y el tomate. - Nuevas rutas de navegación por el océano Atlántico, lo que provocó que las rutas mediterráneas perdieran en parte su importancia comercial. Consecuencias para América Los pueblos americanos perdieron sus riquezas materiales (oro, plata, madera) y culturales (construcciones, artes, idioma, religión). Elementos locales como el lenguaje, la religión y la vestimenta fueron reemplazadas por las europeas. La población nativa pasó a vivir en estado de esclavitud o servidumbre. Además, al ser expuestos a nuevas enfermedades, se registró una alta mortandad. Hasta 1547, España no permitía que las mujeres viajaran a América por lo que los hombres españoles tenían hijos con las mujeres nativas y algunos convivían con ellas, formando familias En todo América se establecieron cuatro idiomas oficiales: castellano, portugués, inglés y francés. 19. CAUSAS DE LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS Y SUS CONSECUENCIAS PARA EUROPA La Guerra de los Treinta Años se inició en Bohemia (Sacro Imperio Germánico) en 1618 y se extendió hasta el año 1648, terminando con la Paz de Westfalia. Esta guerra acaba siendo una guerra internacional entre católicos y protestantes. Sin embargo, no solamente es una guerra religiosa, sino que además representa un conflicto político y económico.  CAUSAS DE LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS - Causas religiosas: la historiografía tradicional sostenía que era una guerra estrictamente religiosa, pero en la actualidad los historiadores plantean el hecho de que es mucho más que un conflicto entre católicos y protestantes. A pesar de esto, uno de los principales factores que desencadenó la guerra fue el nombramiento de un católico como nuevo emperador del Sacro Imperio, Fernando II - Causas políticas: no hay que olvidar los intereses políticos que hay detrás de esto, las monarquías europeas de la Edad Moderna estaban muy relacionadas entre sí por vínculos familiares. - Causas económicas: hay que comprender la importancia de la zona en conflicto. El mar del Norte y la zona del Báltico. Hay numerosas rivalidades por el control del tráfico comercial de estas zonas, de las más importantes en la Edad Moderna. Suecia, Dinamarca y Holanda que en principio eran aliadas, son rivales por el dominio económico de estas zonas  CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS La paz de Estfalia de 1648 engloba 2 tratados de paz, firmados en 2 ciudades pertenecientes a la región histórica de Westfalia: la pa de Munster y la de Osnabruck. Son 2 ocasiones diferenciadas para formalizar la paz porque en la priemra se reúnen los católicos y en la seguna los protestantes. - Consecuencias diplomáticas: a partir de la Guerra de los Treinta Años, todos los procesos de resolución de conflictos bélicos se harían mediante conferencias diplomáticas de paz para establecer acuerdos de paz. Estos acuerdos buscaban tres principios: la soberanía, la igualdad y el equilibrio (que no existiera ninguna potencia hegemónica sobre las demás territorialmente hablando) - Consecuencias políticas: los tratados de la Paz de Westfalia repercutieron negativamente al Imperio español y al Sacro Imperio. El Sacro Imperio vio cambiada su estructura política. El título de emperador del Sacro Imperio tenía más un valor simbólico u honorífico que un poder político real. Por otro lado, el imperio español veía como su dominio hegemónico sobre Europa se veía sustituido por Francia. España tuvo que reconocer la independencia de las Provincias Unidas, con las que llevaba en conflicto más de medio siglo. - Consecuencias religiosas: la Paz de Augsburgo de 1555 establecía la libertad religiosa de los príncipes del Sacro Imperio, pudiendo elegir entre la confesión católica o luterana, pero sin admitir otras como la calvinista. Con la Paz de Westfalia, la libertad establecida en este tratado se amplió, y el calvinismo se convirtió en otra de las religiones reformadas permitidas. 22. CAUSAS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA, LA COMPOSICIÓN DE LOS BANDOS DE CONFLICTO Y SU RESOLUCIÓN La muerte sin descendencia en 1699 de Carlos II desencadenó un gran conflicto nacional e internacional en torno al archiduque Carlos de Habsburgo (hijo del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico) y Felipe d’Anjou (nieto de Luis XIV de Borbón) Según el testamento de Carlos II, Felipe d'Anjou fue proclamado rey de las Españas con el nombre de Felipe V, pero la casa de Habsburgo no lo aceptó y la Corona de Aragón se rebeló Comenzaba la Guerra de Sucesión Española (1701-1715). El asunto que se dirimía en este conflicto no era sólo un cambio de dinastía, sino un modelo de estado y de administración para los reinos peninsulares. Se enfrentaban dos modelos: - El de los Austrias, tradicionalmente pactista, respetaba las instituciones forales de los reinos y su diversa legislación y fiscalidad. - El de los Borbones, importaba el modelo francés absolutista, unificador y centralizador. Castilla apoyó al rey francés, Felipe V de Borbón, frente al apoyo de la Corona de Aragón al bando de los Austrias. También fue un conflicto internacional, pues Inglaterra y las Provincias Unidas veían con mucho recelo que una dinastía, los Borbones, pudieran gobernar sobre todo lo que era Francia, España y sus respectivas colonias, rompiendo el equilibrio internacional, por lo que declaran la guerra a Felipe V de Borbón. La guerra finaliza por un acontecimiento que hace cambiar a Inglaterra de postura. En 1711, fallece el hermano del Archiduque Carlos de Habsburgo, por lo que éste pasaría a ocupar el trono del Sacro Imperio Romano Germánico. De ganar el trono de las Españas, sería el Archiduque el que acapararía mucho poder. Como consecuencia, le va a interesar a Inglaterra y a las Provincia Unidas que el trono español sea ocupado por los Borbones La paz de Utrecht (1713) significa el fin del conflicto internacional con el reconocimiento por parte de Inglaterra y las provincias Unidas de Felipe de Borbón como rey de España con una serie de condiciones: - Renunciar al trono francés - Inglaterra se quedaba con Gibraltar y Menorca. - Se reconocía a Inglaterra el derecho a traficar con esclavos y comerciar con las colonias americanas. En el ámbito interno español, los conflictos continuaron hasta 1715 con la conquista de Mallorca y su correspondiente Decreto de Nueva Planta. 23. QUÉ FUERON LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y EXPLICA SU IMPORTANCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL NUEVO ESTADO BORBÓNICO La primera reforma que llevó a cabo Felipe V fue la promulgación de los Decretos de Nueva Planta, que se fueron aplicando a aquellas zonas que no apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Se suprimieron los fueros de estos territorios y se imponían en ellos las leyes e instituciones de Castilla. Aunque estas medidas de uniformidad política iban en consonancia con el proyecto centralizador de los Borbones, pudo influir un cierto ánimo revanchista y de castigo hacia aquellos territorios que habían apoyado al Archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión. Esto explicaría que el rey sí que mantuviera el régimen foral de vascos y navarros, que lo habían apoyado durante la guerra. El desarrollo del absolutismo monárquico implicaba eliminar cualquier tipo de poder que pudiera contrarrestar el del rey. Además de acabar con la autonomía que los fueros reservaban a cada territorio, también eliminó las Cortes de esas zonas, dejando únicamente las de Castilla En 1713 Felipe V, aprobaba la Ley Sálica, que impedía el acceso al trono a las mujeres. El ascenso al trono español de Felipe V no significó únicamente un cambio dinástico, sino que implicó profundas reformas en la organización política y territorial de España, que tenían dos objetivos fundamentales: reforzamiento del poder real y centralización y uniformidad administrativa. La finalidad general era imponer en España un absolutismo monárquico siguiendo el modelo de la Francia de Luis XIV. Hasta la llegada de los Borbones, España era más una entidad territorial o incluso cultural que política: la monarquía española de los Austrias había sido una aglomeración de Estados, cada uno con sus propias leyes e instituciones. Con el nuevo enfoque absolutista y centralizador de los Borbones, todas las medidas de gobierno debían proceder del rey y de sus ministros y dichas medidas debían aplicarse a todos los súbditos por igual. 24. EL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y CRISIS El Antiguo Régimen es el periodo entre finales del siglo XV y finales del siglo XVIII. En España, se sucedieron 2 dinastías: Los Austrias y Los Borbones; y es la época en la que España desempeñó un papel fundamental en la historia europea. Desde el punto de vista político se produce el nacimiento de la monarquía autoritaria y su evolución hacia la absoluta, la primera representada por los Austrias y la segunda por los Borbones. Se caracteriza por la reunión de poderes y por el origen divino de los mismos. Desde el punto de vista social, se caracteriza por una sociedad estamental, caracterizada por la desigualdad refrendada por la ley, que se divide en:  Los privilegiados, que no pagaban impuestos, eran: - La nobleza, poseedora de los grandes latifundios, tenía reservados para sus miembros los altos cargos militares y diplomáticos, la máxima exponente del prestigio social. - El clero, lo componían todos los que se dedicaban a la vida religiosa. Poseedores de grandes riquezas, sobre todo territoriales. Entre sus actividades se encontraba la enseñanza y la asistencia social, y ejercían un gran poder ideológico  No privilegiados, un grupo muy heterogéneo sobre el que recaía la gran carga impositiva de la presión fiscal. Se puede dividir en dos grandes grupos: urbanos y campesinos. La economía era fundamentalmente agraria basada en la estructura señorial que establecía un sistema que otorga al señor jurisdicción sobre sus vasallos y sus tierras, las cuales estaban amortizadas (no podían comprarse ni venderse ya que el señorío había de pasar íntegro de generación en generación) La actividad artesanal estaba rígidamente controlada por los gremios que regulaban todos los aspectos de la rama de actividad que controlaban, no quedaba espacio para el libre mercado. Este sistema entró en crisis a partir del XVIII cuando los ilustrados empezaron a defender un sistema basado en la igualdad ante la ley, la libertad de mercado y la propiedad. Esta crisis se inició en España durante la Guerra de la Independencia en la que, al tiempo que se luchaba contra la invasión napoleónica, se desarrollaba un proceso revolucionario que culminaría con la aparición de la Constitución de Cádiz en 1812. El asentamiento del nuevo sistema liberal en España será un proceso con avances y retrocesos que acabará durante el reinado de Isabel II.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved