Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lírica en el Renacimiento: Poesía del Siglo XVI en España, Apuntes de Historia de España

Introducción al renacimiento y humanismo en España, con enfoque en la poesía del siglo XVI. Movimiento cultural que cambió la mentalidad y valoró el mundo y el hombre. Se difundió desde Italia a Europa, defendiendo el estudio de lenguas clásicas y vernáculas. Dos etapas en la poesía renacentista española: primer y segundo renacimiento. El primero, en la primera mitad del siglo XVI, introdujo la poesía italianizante con Garcilaso de la Vega. El segundo, en la segunda mitad del siglo XVI, acentuó lo religioso y nacional con Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Evolución de la lírica, recuperando modelos clásicos e italianos, amor imposible, naturaleza idealizada y mitología como explicación de la realidad.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 28/11/2021

dahelire-alonso
dahelire-alonso 🇪🇸

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lírica en el Renacimiento: Poesía del Siglo XVI en España y más Apuntes en PDF de Historia de España solo en Docsity! Lírica en el Renacimiento. Siglo XVI Renacimiento y humanismo El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Se trata de un cambio de mentalidad, una nueva valoración del mundo y del hombre. Es un renacer a lo clásico, con una defensa del estudio, lectura y uso de las lenguas clásicas, junto a la revalorización de las lenguas vernáculas. Se difunde desde Italia al resto de Europa en el siglo XVI. El movimiento cultural más característico del Renacimiento es el Humanismo, auténtico » movimiento liberador del hombre en todos los órdenes que lleva al goce de lo natural, a la $ admiración de la virtud. Se canta al amor y a los placeres, en una sociedad alejada de lo *”" medieval. Es una época de optimismo. Se concibe al hombre como centro del universo Renacimiento en España. Primer Renacimiento: Comprende la primera mitad del siglo XVI y coincide con el reinado de Carlos 1, periodo de recepción de las directrices europeas en el que se introduce la poesía italianizante (basada sobre todo en Petrarca), cuyo máximo representante es Garcilaso de la Vega. Segundo Renacimiento: Comprende la segunda mitad del siglo XVI (reinado de Felipe II), donde se acentúa lo religioso y lo nacional, y se cristianizan los rasgos paganos del periodo anterior, que perdurarán en el Barroco. Representantes de esta etapa son fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Lírica En el siglo XVI todavía pervive la lírica castellana, transmitida a través de los cancioneros, (siguiendo la tradición del Siglo XV) con gran gusto por los juegos conceptistas. La lírica italianizante es introducida por Juan Boscán, a partir de 1526 (boda del emperador Carlos con Isabel de Portugal) quien animará a Garcilaso a utilizar las versos y formas italianas. El endecasilabo, juntamente con el heptasílabo, se convertirán en los versos más representativos. Se utilizan las nuevas estrofas y géneros (soneto, estancia, lira, terceto, madrigal, octava real). Garcilaso de la Vega aclimata a la perfección en nuestra literatura todas estas innovaciones. Une en su persona todos los ideales renacentistas, desde su dedicación a las armas (estuvo a las órdenes del Emperador Carlos V) y a las letras hasta su pasión amorosa por una dama de compañía de Isabel de Portugal (esposa de carlos V) a la que convierte en eje de su práctica poética, siguiendo el modelo petrarquista. Petrarca (1304-1374) partía de una idealización de la figura femenina desde los principios neoplatónicos. En su Canzonieri, ofrecía un diario poético autobiográfico dividido en poesías in vita y poesías in morte, que podía ser imitado. Se considera la belleza externa de la amada como emanación de su belleza interior, que, a su vez, es reflejo de la belleza divina. A esta idealización contribuyen varios tópicos latinos, como el Carpe diem ("Aprovecha el día”), llamada a aprovechar el tiempo presente, o el Collige, virgo, rosas ("Recoge, doncella, las rosas”), exhortación a una joven para que disfrute del amor antes de que el tiempo marchite su belleza. El recurso poético más característico es la oposición de contrarios a través de múltiples figuras, especialmente la metáfora. Otros dos grandes temas complementan el tema amoroso: la naturaleza y la mitología. La naturaleza sigue el tópico del Locus amoenus ("Lugar agradable”): recrea una naturaleza idealizada que sirve de solaz o refugio al poeta para expresar sus sentimientos. La mitología grecolatina no solo cumple una función estética u ornamental, sino que el poeta la emplea como símbolos de su propio conflicto sentimental. A ellos se unen, en la segunda mitad, otros temas esenciales: la huida del mundo, eje de la poesía ascético- moral y el amor a lo divino, centro de la poesía mística. La huida del mundo se concreta en el deseo del individuo de trascender y fundirse con la divinidad. Se recrean los tópicos del Beatus ille ("Feliz aquel”), añoranza de una vida apartada en busca de paz y armonía; y el Aurea mediocritas ("La dorada mediocridad”): alabanza de la vida moderada, alejada de grandes ambiciones y pasiones . La unión mística expresa una experiencia inefable: la unión del alma con Dios. Exige un proceso previo de purificación (ascética) en el que el alma se desentiende del mundo. Es una gracia divina que se concede solo a unos pocos. El poeta místico, ante la imposibilidad de poder expresar esta sentimiento sobrenatural, recurre al empleo de símbolos, alegorías, paradojas o antítesis procedentes del amor humano. La tradición mística reconoce, en todas las religiones donde se ha experimentado, tres vías: la vía purgativa (el alma se despoja de lo terreno), la vía iluminativa (se siente la presencia de Dios) y la vía unitiva (el alma se une con Dios). Las dos primeras constituyen el objeto de la ascética. La vía unitiva se corresponde con la mística. EL SIGLO DE ORO LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO (s XVI) Características: + Recuperación e imitación de los modelos de la literatura clásica e italiana. + Temas: amor, naturaleza, carpe diem, tempus fugit, elogio de la vida sencilla... + Se retoma la mitología como modo de explicación de la realidad + Estilo sencillo. Primer Renacimiento: + Introducción de métrica italiana: lira, octava real, silva, soneto... + Tema principal: el amor imposible e idealizado (neoplatonismo) + La naturaleza aparece como confidente de los sentimientos del poeta. Naturaleza idelizada + Autores: Garcilaso de la Vega (elegías, sonetos, églogas), Gutierre de Cetina Manierismo: Se intensifican los recursos empleados en la etapa anterior. Dos líneas: + Lírica moral y religiosa: literatura espiritual. Destacan las escuelas ascética (purificación del alma) y mística (unión del alma con Dios). Autores: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús + Lírica profana. Fernando de Herrera LA LÍRICA BARROCA (s XVII) Características: + Pesimismo. + Contrastes (ej. arte por el arte/denuncia política). + Tema principal: paso del tiempo. + El estilo se complica: abundancia de recursos estilísticos. 1. Clasicismo. Continuación de la línea garcilasiana de equilibrio entre forma y contenido. Lope de Vega. 2. Conceptismo. Se intensifican los recursos estilísticos y se ponen al servicio de un contenido denso y pesimista. Quevedo y Gracián. 3. Culteranismo. Complicación de la sintaxis y el léxico. Búsqueda deliberada de la dificultad. Góngora. LA NARRATIVA 1. NARRATIVA IDEALISTA + Novelas de caballerías: Amadis de Gaula — Garci Rodríguez de Montalvo + Novelas pastoriles: La Galatea — Miguel de Cervantes + Novelas bizantinas: Persiles y Sigismunda « Novelas moriscas 2. NARRATIVA REALISTA: a) La novela picaresca * Lazarillo de Tormes- Anónima + Guzmán de Alfarache- Mateo Alemán + El buscón- Francisco de Quevedo b) La novela modema: * El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha - Cervantes EL TEATRO 1. EL TEATRO EN EL RENACIMIENTO A) Generación de los Reyes Católicos (principios del s XVI): + Gil Vicente y Juan del Encina + Obras breves y sencillas de tema amoroso b) Los prelopistas (segunda mitad del XVI): * Lope de Rueda y Juan de la Cueva c) Cervantes: entremeses y comedias. 2. EL TEATRO EN EL BARROCO LA COMEDIA NUEVA + Las obras se dividen en tres actos (exposición, nudo y desenlace). « No se respeta la norma de las tres unidades (especialmente las de tiempo y lugar). + Se mezclan elementos cómicos y trágicos. * Variedad métrica y estrófica. * Temas: predominan los que exaltan valores tradicionales, especialmente la honra. * Aparición de gran número de personajes típicos: el caballero, la dama, el gracioso, el villano, el rey. 1. Lope de Vega: * De tema nacional: El mejor alcalde, el rey; Fuenteovejuna; El caballero de Olmedo. + De tema de enredo: La dama boba; El perro del hortelano. 2. Tirso de Molina: + El burlador de Sevilla + El vergonzoso en palacio 3. Calderón de la Barca: + Cortesanas y de capa y espada: La dama duende. + Tragedias de honor: El médico de su honra, El alcalde de Zalamea, La vida es sueño. se enmarca en se caractenza por se caracteriza por representado por sobresale
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved