Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTRATEGIAS ORIENTADAS A IMPULSAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES, Tesis de Dirección de Recursos Humanos

El presente Trabajo Especial de Grado, está basado en una experiencia pedagógica enfocada en dos líneas de investigación: Educación Productiva y Dirección, Evaluación y Supervisión Educativa, ejecutada en la U.E.N “Tucutunemo”, tomando en cuenta el PEIC institucional. Se puede visualizar cómo es necesario que las relaciones interpersonales funcionen de una manera adecuada, puesto que las demás actividades están entrelazadas y cada una aporta significativamente a un clima escolar favorable.

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 09/12/2023

3lkrak3n
3lkrak3n 🇻🇪

3 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTRATEGIAS ORIENTADAS A IMPULSAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES y más Tesis en PDF de Dirección de Recursos Humanos solo en Docsity! REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON” ESTRATEGIAS ORIENTADAS A IMPULSAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES DESDE EL TRABAJO PRODUCTIVO, EN LA U.E.N “TUCUTUNEMO”. Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en Dirección y Supervisión Educativa. . Autor: Msc. Burgos Winton Villa de Cura, 2023 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON” ESTRATEGIAS ORIENTADAS A IMPULSAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES DESDE EL TRABAJO PRODUCTIVO, EN LA U.E.N “TUCUTUNEMO”. Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en Dirección y Supervisión Educativa. Línea de investigación: Pedagogía socio productiva y trabajo liberador Autor: Msc. Burgos Winton C.I V-13.115.865 Tutor (a): Msc. Kaiwerys Sánchez C.I V-13.811.734 Villa de Cura, septiembre 2023 Índice. RESUMEN ..................................................................................................................................... INTRODUCCION ..........................................................................................................................1 MOMENTO I .................................................................................................................................5 REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO .............................................................................. 5 Breve historia de vida del autor .............................................................................................................. 5 Descripción, características, localización geográfica y organizaciones vinculadas al contexto de la vinculación docente .................................................................................................................................. 8 Diagnóstico de la Comunidad General ................................................................................................. 10 Reflexión situada sobre el contexto ...................................................................................................... 15 MOMENTO II ..............................................................................................................................19 SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRÍTICA............................................................................. 19 Referentes Teóricos ................................................................................................................................ 22 Perspectiva Filosófica y Metodológica ................................................................................................. 22 Perspectiva Teórica y Legal .................................................................................................................. 23 Clima Organizacional ............................................................................................................................ 31 Factores que permiten determinar la calidad en el desempeño del docente e impulsan las Relaciones Interpersonales desde el trabajo productivo .................................................................... 31 Confrontando la realidad ...................................................................................................................... 33 Fundamentos Legales ............................................................................................................................ 34 El Plan para la Acción Transformadora .............................................................................................. 39 MOMENTO III ............................................................................................................................40 PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN ........................................................... 40 Enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación ................................. 41 Finalidad de la propuesta ...................................................................................................................... 42 Propósitos: .............................................................................................................................................. 44 Población y muestra ............................................................................................................................... 44 Descripción del plan de acción .............................................................................................................. 45 Métodos y/o instrumentos ..................................................................................................................... 46 Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia transformadora ......... 47 Implicaciones del trabajo realizado...................................................................................................... 48 Aplicaciones en otros contextos educativos y/o formativos ................................................................ 49 Momento IV ..................................................................................................................................51 Reflexión ................................................................................................................................................. 51 Referencias.............................................................................................................................................. 53 Imágenes y figuras ........................................................................................................................55 Figura 1. Vista general de la Comunidad El Cortijo, parroquia Valle de Tucutunemo .......................... 55 Municipio Zamora. Edo. Aragua ............................................................................................................. 55 Figura 2. Cartografía sobre el Uso del Espacio. Comunidad El Cortijo, parroquia Valle de Tucutunemo. Municipio Zamora. Edo. Aragua ....................................................................................... 55 Foto 1: Taller de Agroecología. Año escolar 2018-2019 ........................................................................ 56 Foto 2: Dotación de herramientas de trabajo, de parte de la Comuna ..................................................... 56 Foto 3: Presentación de muestras del Banco de Semillas de la U.E.N. “Tucutunemo”. Congreso Pedagógico Villa de Cura. Año Escolar 2019-2020 ................................................................................ 57 Foto 4: Actividades relacionadas con el PTMS. Año escolar 2019-2020 ............................................... 57 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON” Autor: Msc. BurgosWinton Tutor(a): Msc. Kaiwerys Sánchez ESTRATEGIAS ORIENTADAS A IMPULSAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES DESDE EL TRABAJO PRODUCTIVO, EN LA U.E.N “TUCUTUNEMO”. RESUMEN El presente Trabajo Especial de Grado, está basado en una experiencia pedagógica enfocada en dos líneas de investigación: Educación Productiva y Dirección, Evaluación y Supervisión Educativa, ejecutada en la U.E.N “Tucutunemo”, tomando en cuenta el PEIC institucional. Se puede visualizar cómo es necesario que las relaciones interpersonales funcionen de una manera adecuada, puesto que las demás actividades están entrelazadas y cada una aporta significativamente a un clima escolar favorable. Como sabemos, en Educación Media General, las diferentes áreas de conocimiento se encuentran en el quehacer diario, como también influyen las relaciones o intercambios comunitarios, factor primordial para el trabajo productivo. Si bien es cierto, se han presentado a principios del año 2018, situaciones irregulares en algunas instituciones tales como llamados a paros, poca asistencia de docentes y estudiantes, situación que fractura de una manera u otra el correcto funcionamiento de las instituciones y conlleva a enfrentamientos entre los docentes y la comunidad. Es por ello, que las relaciones interpersonales pueden mejorar y con el aporte del trabajo productivo en todas sus aristas, se puede mantener el buen funcionamiento de la institución. Se tiene la firme convicción, que aplicando buenas estrategias desde el equipo de dirección las relaciones interpersonales, la disposición del personal orientados al trabajo productivo darán resultados favorables para que nuestra institución sea una potencia en todos sus aspectos, incentivando la calidad educativa, mejoramiento profesional y mayor acercamiento comunitario. Categorías descriptivas: Relaciones interpersonales, PEIC, Trabajo Productivo, Clima escolar. 3 formación académica que se procura invariablemente. La escuela, entonces, ofrece a los estudiantes la posibilidad de adquirir habilidades sociales y personales para la formación de nuevos individuos que promuevan valores tales como la tolerancia, el respeto, la solidaridad, la igualdad y la convivencia pacífica, que les permitirán tener éxito como persona y como ciudadano. Desde la reflexión pedagógica de los docentes de la Unidad Educativa Nacional “Tucutunemo”, además de reconocer la importancia del papel de la escuela en el proceso de desarrollo y fortalecimiento de dichas competencias y habilidades, también reconoce que es necesario adquirir nuevas herramientas para orientar este proceso en los estudiantes. Por esta razón, es necesario promover el desarrollo integral de los estudiantes mediante actividades de aprendizaje planificadas que articulen el desarrollo de planes, acciones, proyectos y programas para mejorar el clima escolar desde todas sus dimensiones: seguridad, relaciones, enseñanza - aprendizaje, ambiente institucional y procesos de mejoramiento institucional. En este orden de ideas, esta reflexión y sistematización sobre las prácticas, posibilita el desarrollo emocional, ético y social del niño y del adolescente y se enfoca, en primera instancia, en evaluar las prácticas pedagógicas para determinar cuáles no funcionan y cuáles mejoran el ambiente de aula y, del mismo modo, en compartir experiencias exitosas con los docentes de otras instituciones que puedan servirse de nuestra experiencia didáctica y pedagógica para fines de seguimiento y mejoramiento del clima escolar. Ahora bien, las “relaciones del clima escolar” se entiende como aquellas escuelas en las cuales los estudiantes se sienten más conectados con la institución y, al mismo tiempo, perciben una relación positiva con sus docentes. Por lo anterior, Thapa (como se cita en Universidad de los Andes, 2015) afirma que la probabilidad de que se presenten problemas de comportamiento es mucho menor. Así las cosas, el trabajo en equipo, el aprendizaje colaborativo, la simulación social, la enseñanza creativa y la personalizada, son las cinco grandes acciones de orden didáctico que se proponen y que configuran la gran estrategia didáctica para mejorar las relaciones entre docentes y estudiantes que se desarrollan, a su vez, en tres ámbitos: el arte, la lectura y la exploración del medio. 4 En el Plan de Acción Transformador que presenta nuestra institución, se presenta la propuesta didáctica y metodológica, en la cual se evidencia la estrategia para mejorar las relaciones entre docentes, estudiantes y comunidad a través de actividades de aprendizaje. Los procesos de autocorrección se muestran como un modelo de autorregulación y metacognición del estudiante y el seguimiento de la actividad se traduce como un modelo de intervención en las prácticas de los maestros y los investigadores. Del mismo modo, la propuesta apunta a la implementación de la estrategia por parte de los docentes de la Unidad Educativa Nacional “Tucutunemo” y de otras instituciones como una manera de compartir experiencias exitosas que propenden por la construcción de proyectos de aula a nivel de área e interdisciplinar que fortalezcan la formación emocional de los estudiantes y contribuyan al mejoramiento de la gestión escolar y el clima escolar. Asimismo, se espera que estas buenas prácticas se conviertan en espacios de reflexión continua entre los docentes de la institución y de la comunidad educativa. 5 MOMENTO I REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO. Si bien es cierto, las relaciones interpersonales son de gran importancia para que se apliquen en cualquier institución, empresa o comunidad, promoviendo el buen desempeño y aplicación de las diferentes actividades. Si estas relaciones interpersonales la acompañamos del trabajo productivo, los resultados esperados deberán ser mucho más favorables. El trabajo productivo en la U.E.N. “Tucutunemo”, se ha evidenciado en los últimos meses del año escolar 2018-2019, situación que es netamente palpable, pero la articulación entre los diferentes docentes de otras áreas de conocimiento, los padres, representantes y fuerzas vivas de la comunidad, no se aplica de una manera efectiva o eficiente quedando vacíos que son importantes cubrir como es el caso de las relaciones interpersonales para el mejor desempeño de las actividades planificadas desde lo institucional y lo comunitario. Desde aquí, la importancia que no solo el sembrar, el tener un grupo de estudiantes en el campo es suficiente para impulsar y proyectar el trabajo académico y productivo de una institución, es necesario la transformación de la práctica educativa desde lo institucional hacia el ámbito comunitario. En este sentido, los padres, representantes y las fuerzas vivas de la comunidad requieren de ese impulso o estrategias para su incorporación a la institución, sumando las estrategias y conocimientos ya establecidos, empleando el trabajo productivo como medio para impulsar las relaciones interpersonales entre todos los factores que hacen vida institucional y comunitaria. Breve historia de vida del autor. Mi nombre Winton Antonio Burgos Aponte, nací un 24 de marzo de 1977, en una población campesina llamada Canuto y en los actuales momentos es llamado San Lorenzo, en el Estado Guárico. Mi madre María Felix Aponte Caballero, mi padre José Burgos, con ellos pasé mis primeros 4 años, lo cual recuerdo muy poco por mi corta edad. Soy el menor de 7 8 La experiencia en diferentes Coordinaciones y Divisiones de la Zona Educativa Guárico tales como: Coordinación del Sub-proyecto N° 09 Convenio Cuba Venezuela, Coordinación de Comunidades Educativas, División de Coordinación de Municipios Escolares llamado así para ese entonces y la División de Gestión Interna, responsable de 6 coordinaciones, dichas responsabilidades solo generaron mayor compromiso y mayor humildad para el fortalecimiento de nuestra educación. Luego de 14 años trabajando en el Estado Guárico, solicité traslado para el Estado Aragua municipio Zamora, donde fui ubicado temporalmente como supervisor del Circuito Educativo número 6 en Zamora, tarea que como muchas otras realicé con mucha responsabilidad y compromiso ya que estaba realizando el PNFADS, recibí la propuesta como Director encargado de la UEN “Tucutunemo” en el año escolar 2018-2019, la cual acepté con mucha humildad y compromiso. Cabe destacar, que el trabajo circuital es un aspecto importante para mencionar ya que se puede observar la articulación entre las diferentes instituciones del circuito, las actividades fluyen de una manera más eficaz y rapidez y permite el reconocimiento de las fortalezas y debilidades que presenta el circuito, el trabajo en equipo, la cooperación, el intercambio y ayuda mutua se ven reflejados en el circuito educativo. Todo esto demuestra que vamos por el camino correcto hacia la calidad educativa, sabemos que todavía falta mucho por recorrer, pero estas experiencias nos permiten encontrarnos y reconocernos para un bien común. Descripción, características, localización geográfica y organizaciones vinculadas al contexto de la vinculación docente. La vinculación docente, es realizada en la Unidad Educativa Nacional “Tucutunemo”, ubicada en la comunidad El Cortijo, parroquia Valle de Tucutunemo, Municipio Zamora del Estado Aragua. 9 Ahora bien, U.E.N “Tucutunemo” es una institución que aún recibe estudiantes procedentes de algunos sectores de la parroquia Valle de Tucutunemo, como: Los Bagres, La Lagunita, Las Tunitas, El Ocumo, El Onoto, Villa de Cura y otros. Actualmente, cuenta con 29 docentes en sus diversas áreas de formación, 15 obreros, 3 administrativos y 96 cocineras de la patria, no contamos con los servicios de orientación para los estudiantes, lo cual se convierte en una necesidad prioritaria en el área pedagógica. En lo que respecta a la práctica pedagógica de nuestra institución, los docentes trabajan en función a los lineamientos emanados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación; también se destaca la pertinencia de la contextualizar la educación, sensibilizando a partir de su entorno y ajustados a las nuevas políticas educativas. El personal docente de la U.E.N “Tucutunemo” realiza su programación académica de acuerdo al cronograma de actividades ajustado al calendario escolar y por medio de proyectos de aprendizajes basados en el Proyecto Educativo Institucional Comunitario (PEIC) titulado de la siguiente manera: “El trabajo productivo de la U.E.N Tucutunemo, como estrategia para el fortalecimiento comunitario en pro de la vida y la familia”, orientados hacia la transformación pedagógica; además de desarrollar programas específicos de acuerdo a las orientaciones ministeriales, enmarcados en la Línea de Investigación: “Pedagogía socio productiva y trabajo liberador”. La U.E.N “Tucutunemo” evidenciando una política de estado, centra sus Proyectos de Aprendizaje (P.A) y proyectos socio productivos en el uso de estrategias metodológicas enmarcadas en la Investigación Acción Participante (IAP), que se ajusta a todo este proceso de transformación y cambios educativos, involucrando a los estudiantes en actividades académicas donde aprendan a ser, hacer, conocer y convivir como parte de ese aprendizaje significativo; promoviendo el desarrollo integral, el potencial creativo, educativo, cultural, científico y deportivo. La institución se encuentra ubicada en el circuito número 01, bajo el código N° 51604001, el cual está conformado por 7 instituciones educativas tanto nacionales como estadales que abarcan 10 desde la modalidad de maternal hasta Media General. Entre ellas tenemos nuestro plantel, la UEN “Tucutunemo”, UEE “Teotiste Arocha de Gallegos”, UEE “Amanda Sarramera de Díaz”, UPEN “Tucutunemo”, NER 426 Simoncitos y preescolares, UEE “Roxana Montañés” y la UEN “San Agustín”. Por otra parte, nos integramos con actividades pedagógicas, deportivas, recreativas, en unión para la resolución de problemas y ayuda mutua en conjunto con el circuito 51604002, con una visión hacia la comuna educativa, dentro de la comuna “Agroecológica Tucutunemo”. Diagnóstico de la Comunidad General. El Valle de Tucutunemo, se encuentra localizado en el Municipio Ezequiel Zamora del Edo. Aragua. Cuenta con una extensión aproximada de 10.513 hectáreas, el cual 2.641 hectáreas representan su potencial agrícola. Para el año 2009, se calculaba una población de 13.500 habitantes, equivalente al 8% de la población municipal. La comunidad El Cortijo, donde vinculo y hago mi praxis pedagógica, se ubica en el valle de Tucutunemo, se pudo observar potencialidades y elementos importantes, tales como: Esta organizado en 4 sectores, actualmente con 4 consejos comunales, casco Central, Pardillito, 3 de mayo y Pie de Cerro. El Consejo Comunal “Casco Central” sus poligonales son: Norte: Carretera Nacional, Sur: Calle 100, Este: calle María Auxiliadora, Oeste: calle Pinto Salinas, cuentan con una cantidad de 583 familias según censo realizado en el año 2015, se formaron 2 CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción), cada CLAP va de acuerdo a los lineamientos, solo pueden atender 250 familias, por tal razón y por la cantidad de familias que tiene este Consejo Comunal, ellos se organizaron en 2 grupos. Así mismo, en el Consejo Comunal “3 de mayo”, su poligonal es: Norte: Carretera Nacional, Sur: Cerro Pinto Salinas, Este: calle 1ero de Diciembre, Oeste: Finca Los Aguacates, en este sector su cantidad de familias es de 260 y solo tiene 1 CLAP. Consejo Comunal “Pie de Cerro”, Norte: Calle 100, Sur: Cerro Cotoperí. Este: Calle La Capilla, Oeste: Calle El Estadio, este sector cuenta con 1 CLAP. Consejo Comunal 13 - 1 Preescolar, P.E.N NER 426, se atienden niños (as) de 3 a 6 años de edad. - 1 Simoncito, Samuel Robinson. Atienden niños (as) de 0 a 3 años de edad. - 1 Liceo, U.E.N Tucutunemo, atienden estudiantes de 1er año hasta 5to año. - 1 Infocentro. - 2 Canchas deportivas. - 1 Estadio. - 1 Ambulatorio tipo H en funcionamiento. Dentro del contexto sociopolítico y servicios, se indago y observo que, han sido beneficiados con el programa o misión adulto mayor, para las madres de escasos recursos que tienen sus hijos con discapacidad han sido beneficiados con el programa hogares de la patria. También tienen aprobado y por ejecutar un proyecto para la construcción de un Simoncito, viviendas, misión transporte con 20 autobuses que prestaran servicios a este sector. Se les otorgó un camión 350 que prestaba servicio a las instituciones educativas en cuanto al transporte de los alimentos del Programa de Alimentación Educativo (PAE) y a los productores, asimismo, éste camión fue retirado por conflictos internos entre los consejos comunales. Es importante resaltar, que el sector dentro de sus servicios públicos cuenta con las calles asfaltadas, tuberías de aguas blancas (este servicio no es constante), aguas servidas, teléfonos CANTV, internet, antena satelital, aseo urbano, luz eléctrica, transporte público (autobuses) y privado (carros por puestos). Por otra parte, la comunidad El Cortijo trabaja en pro para la construcción de la revolución socialista y se ha enlazado para conformar y organizarse a través de una comuna para el trabajo sociopolítico, liberador y para el bien común, llamada “Comuna Agroecológica Tucutunemo”. En el contexto geográfico ambiental se observó lo siguiente: 1) Sus vías de transporte y acceso: En los subsectores hay escasas vías internas, y otros son caminos como en las parcelas que tienen vías de penetración. 14 Para la época de la fundación ya la vía principal existía: era una carretera de tierra que comunica El Pao de Zárate con Villa de Cura y se transportaba a pie el ganado hacia la Victoria; las casas se alumbraban con lámparas de gasolina o kerosene y velas, el primer acueducto de riego se realizó un año después de la entrega de las tierras y fue el más avanzado de Latinoamérica, para la inauguración del mismo hizo acto de presencia el presidente Raúl Leoni. 2) El Clima, oscila entre 17º-25º farengeis, con dos períodos, uno seco y otro lluvioso, de seis Meses aproximadamente cada uno. 3) La Fauna: Tiene una fauna variada con muchas especies de aves (pericos, conotos, canarios, guacharacas, garzas, entre otros), (Reptiles camaleón, salamandra, iguanas, cotejos, culebras, entre otros), insectos (arañas, moscas, zancudos, grillos, hormigas, bachacos, mariposas, luciérnagas). 4) La Vegetación, es de bosque de galería. 5) La Hidrografía: Por este sector pasa el río Tucutunemo, y cuenta con once quebradas aproximadamente, tributan al río cuando llega el periodo lluvioso. 6) Los elementos naturales que se protegen, actualmente se intentan proteger la vegetación de las quebradas, prohibiendo la tala y la quema cerca de sus caudales. Así mismo, existe un proyecto de reforestación de los cerros el mismo se encuentra en proceso. 7) Entre los factores que contaminan o degradan el ambiente, los principales contaminantes se encuentran: los insecticidas, plaguicidas, la quema de basura, 1os botes de basura en los lugares inadecuados, los olores que emanan las cochineras, las polleras y la laguna de oxidación. 8) El servicio del Transporte público hace su recorrido por todo el Valle de Tucutunemo. 15 De esta manera, a continuación, se muestra la cartografía, para el entendimiento del proceso y transformación del espacio en estudio, desde su inicio hasta lo que es hoy día. La comunidad El Cortijo donde se encuentra el plantel educativo en estudio, como se mencionó anteriormente fue fundada en el año 1.961, que a través del tiempo ha tenido una trasformación dentro de su territorio formándose subsectores en la comunidad, esto muestra su crecimiento poblacional y expansión. Su núcleo inicial fue solo dos calles donde el IAN construyo 60 viviendas, dando respuesta a la necesidad de los campesinos que se organizaron luego de surgir la reforma agraria. El primer momento de expansión se da hacia el Este con la calle María Auxiliadora, donde en la actualidad se encuentra la U.E.N “Tucutunemo”, estos dos espacios territoriales fue nombrado Casco Central, el segundo momento de expansión se formó hacia el Sur con “Pie de cerro”, tercer momento de expansión es hacia el Oeste con el subsector “3 de mayo” y en crecimiento hacia La Carraplana, por último, nos encontramos con “Valle lindo” creado entre 3 de mayo y el Casco Central. Reflexión situada sobre el contexto. Luego de culminar el diplomado en julio 2018, se inició con un operativo de limpieza en la U.E.N Tucutunemo el 14 de septiembre de 2018, el cual fue una experiencia maravillosa por ser la primera actividad como director (e). Se contó con el apoyo del personal obrero, docente administrativo y personas de la comunidad ya que voluntariamente asistieron para participar en el mismo. Si bien es cierto, iniciar en una institución donde tú eres desconocido no es fácil; siempre existe el temor de ser aceptado o no, pero en este caso puedo decir que fue muy asertiva recibiendo apoyo de todos los docentes en las actividades planificadas para el inicio de clases el 17 de septiembre. Se reciben a los estudiantes de 1er año, estar allí para dar la bienvenida a su primer día de clases fue excelente, ser parte de esa experiencia no tiene precio; otro aspecto importante fue la masiva asistencia a la 1era reunión de padres y representantes donde presenté lo positivo y negativo de la institución expresando todo mi compromiso y empeño por superar 18 promover mayor satisfacción personal en el desempeño de los roles, asumiendo los mismos con sentido de pertenencia y compromiso. Facilitando una relación rica y dinámica para fortalecer el entusiasmo y el trabajo común. Finalmente, la importancia de contar con un buen clima escolar y por ende con buenas relaciones interpersonales entre la plantilla docente, ayuda a mantener la salud mental y a resistir el desgaste emocional que, de otra manera, podría conducirlos a la depresión y a enfermedades psicosomáticas relacionadas con el stress. 19 MOMENTO II SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRÍTICA. Las relaciones interpersonales son fundamentales para el buen desarrollo de las personas y su posterior adaptación en la sociedad. Por ello, la socialización es un proceso sumamente importante que debe fomentarse desde la niñez. En este sentido, los individuos buscan relacionarse y necesitan crear vínculos afectivos que construyan la base para que, a lo largo de su desarrollo, puedan ir adquiriendo todas aquellas habilidades que les permita cumplir objetivos diversos. Según Labrador (2017), “las relaciones interpersonales contribuyen a la convivencia, resultante de un equilibrio armónico de acciones realizadas por quienes comparten un espacio, unos objetivos, un proyecto en común” (p.103). En virtud de que, la educación de nuestro país se enfrenta cada vez más a nuevos escenarios, constituyendo a su vez nuevos desafíos para los docentes, por lo que es necesario repensar la escuela como centro para la participación activa, en los diferentes momentos de la organización comunal para pensar en la educación, que el docente, la comunidad y la sociedad requiere, considerando las características propias del territorio, donde el ser humano se concibe desde la óptica del bien colectivo y no en sus individualidades. En relación con esto, el proceso de transformación educativa, es producto de la participación de la comunidad en el conocimiento de sus problemas prioritarios y en la aportación de estrategias que impulsen las relaciones interpersonales desde el trabajo productivo, conjuntamente con la escuela, tal como lo sugiere el maestro Simón Rodríguez, con pensamientos sobre la Pedagogía Productiva, quien nos invita a convertir nuestras instituciones en escuelas para todos, es una idea creadora donde se resalta la necesidad de la educación y el desarrollo de la sociedad, con nuevos hábitos y relaciones sociales, donde el trabajo tiene sentido y significado de servicio social. Por otra parte, Lira, citado por Bolívar (2015): Las nuevas formas de organización se orientan hacia el empoderamiento de las comunidades para alcanzar su propio desarrollo, considerando sus 20 necesidades internas y la disponibilidad de recursos que hay en ellas. Esta realidad ha conducido a cambiar la organización y las formas de producción, pues, ahora se incorpora el elemento de la sustentabilidad del proceso productivo en el tiempo y en el espacio, causando el menor impacto ecológico posible. (p.9) Es por ello que, nos corresponde como institución educativa, propiciar y favorecer la discusión y análisis de la participación de la comunidad en la toma de decisiones que garanticen la defensa del derecho a tener una escuela, donde se enseñen los valores humanitarios y la conciencia de colectivo social. A través de la elaboración de proyectos educativos sustentables y sostenibles con pertinencia sociocultural, para transformar el proceso educativo y fortalecer las relaciones entre todos los sujetos que conforman la comunidad educativa de la institución y a su vez organizarla de manera dinámica y accesible fortaleciendo el intercambio de saberes populares, partiendo del Proyecto Educativo Integral Comunitario, articulando los Proyectos de Aprendizaje y los Programas existentes, Programa Todas las Manos a la Siembra y el intercambio de saber con los maestros pueblos. Desde este punto de vista, el sistema educativo venezolano constituye la concreción de una exigencia a nivel nacional que se contextualiza en la transformación social y cultural en una perspectiva de Estado Docente, que orienta la educación para la formación del ciudadano y la ciudadana de acuerdo a las perspectivas y aspiraciones de la sociedad venezolana. Es así que, la formación integral que se pretende con la educación articula el proceso de aprendizaje en un todo coherente, partiendo para ello de la integración del hacer, conocer y convivir para el desarrollo del ser social. Con esta perspectiva humanista y holista la persona es vista como una totalidad: por una parte, mente, cuerpo y espíritu, y por la otra, como ser humano en convivencia social, En consecuencia, es necesario que el currículo atienda a la diversidad de contextos sociales y culturales, para fortalecer identidad local y nacional. Esto significa un currículo con una práctica pedagógica contextualizada, que considere las experiencias ambientales y del entorno familiar - comunitario, para así obtener viabilidad y pertinencia social y cultural. Desde la 23 escuelacomunidad. Por lo que se sustenta en el paradigma interpretativo, que de acuerdo con Guba y Lincoln citados por Ramos (2015), “la interpretación de la realidad se basa en un realismo histórico, es decir, la realidad es un producto de la influencia de un conjunto de factores relacionados con lo social, político, cultural, económico, étnico, el rol de género, entre otros”. (p.13) Desde este postulado, se puede comprender la conducta de las personas analizadas desde la práctica pedagógica, apoyándose en el diseño etnográfico, que según Romero (2015), “… se encarga de develar los significados de las acciones emprendidas por las personas dentro de sus grupos sociales” (p.72), aportando desde una visión holística la percepción más convincente para la indagación y la comprensión de las interacciones e interrelaciones sociales. en la cual se emplea diferentes procesos, como el análisis de textos, la observación e interpretación de los fenómenos en una sola institución social, para darle el significado desde el análisis al rol del docente como gestor dentro del aula, mediante la observación y descripción de lo que éstos hacen, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí. Cabe destacar, en la práctica pedagógica un referente fundamental es el maestro Simón Rodríguez, con pensamientos sobre la Pedagogía Productiva, quien nos invita a convertir nuestras instituciones en escuelas para todos, es una idea creadora donde se resalta la necesidad de la educación y el desarrollo de la sociedad, con nuevos hábitos y relaciones sociales, donde el trabajo tiene sentido y significado de servicio social. Perspectiva Teórica y Legal. • Relaciones Laborales. Las relaciones laborales se pueden dar de dos formas, relaciones laborales individuales y colectivas. Las relaciones laborales individuales, Godio (op. cit), son las que establece un trabajador aislado directamente con su empleador o su representante. Las relaciones laborales colectivas son las que establece un sindicato o un grupo de sindicatos con una empresa u 24 organización patronal, o un grupo de unas u otras. En la relación laboral individual, el trabajador se encuentra en situación de dependencia o subordinación del empleador. • Relaciones Interpersonales. El hombre por su naturaleza tan particular vive en grupos; se involucra en diversas relaciones; puesto que, constantemente se vincula con las personas que están en su entono. De allí que, las relaciones interpersonales se fundamentan en una correlación entre dos o más individuos. Se trata de relaciones que, como tal, se encuentran reguladas por códigos que las mismas personas han creado para establecer relaciones fructuosas. En este sentido, Cruz (2003), sostiene que “las relaciones interpersonales son el conjunto de contactos que tenemos los seres humanos como seres sociables con el resto de las personas” (p.23). Es decir, las diversas formas de interacción que se generan entre las personas mediante diferentes mecanismos de comunicación. Tal como lo expresas Bisquerra (2003), una relación interpersonal “es una interacción recíproca entre dos o más personas.” (p.23). Sencillamente es el resultado de la interacción que se generar entre las personas que convienen o comparte en un lugar específico, esto significa que continuamente se está en contacto con alguna persona lo que genera una relación interpersonal. Por ello, se trata de relaciones que surgen de forma espontánea en los diversos contextos donde interactúan las personas. En esta misma dirección Ibargüen (2014) expresa “las relaciones interpersonales son el conjunto de vínculos e interacciones establecidas entre seres humanos o personas, determinadas por factores como la etapa de la vida y el rol o papel desempeñado en un ámbito social específico” (p.33). Es decir, que las relaciones interpersonales se generan entre las personas en función de sus intereses individuales. Ahora bien, Monje (2012) señala “las relaciones interpersonales constituyen un aspecto básico de nuestra vida, funcionado no solo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino como un fin en sí mismo” (p.28). Por lo tanto, las relaciones interpersonales son de vital importancia para establecer vínculos proactivos entre las personales que favorecen el logro de 25 objetivos en común; así como establecer espacios interactivos donde prevalezca un ambiente productivo de respecto y toleración entre los involucrados. Por ello, las relaciones internacionales representan una parte primordial para el desarrollo del clima institucional propicio, debido a que, es la atmósfera perfecta para actitudes, concordias, afinidades, y aquellas actuaciones que son capaces de expresar los seres humanos en cuanto a su personalidad y que se integran con la gestión del gerente de la organización. En este mismo orden de ideas, Dalton, Hoyle, y Watts (2007) consideran que 18 “las relaciones interpersonales son las relaciones humanas que se dan en ámbitos organizacionales o personales” (p.2). Por consiguiente, son relaciones que se desarrollan cotidianamente entre las personas de forma recíprocas, que se pueden generan en diferentes espacios; por ejemplo, familia, comunidades, ambientes sociales, trabajo, amistades, entre otros. De allí que, las relaciones interpersonales permiten cohabitar con otros entes de forma amable, lo cual favorece a quien la práctica. Al respecto Ponce (2014) expresa: Las relaciones interpersonales permiten la convivencia entre distintas personas, a través de ellas podemos aumentar la capacidad de comunicación y adquisición de distintas habilidades; tomando en cuenta la comprensión para considerar de forma positiva las diferencias individuales, ya que las mismas nos hacen seres únicos, pero no más ni menos que los demás. En esas diferencias, reside la gran riqueza de las relaciones interpersonales, ya que al ponernos en contacto intercambiamos y construimos nuevas experiencias y conocimientos; pues tenemos que hacer un esfuerzo para lograr comprendernos y llegar a acuerdos. (p.21) Es por eso, que el uso idóneo de las relaciones interpersonales en las instituciones educativas, influye de forma positiva o negativa para el establecimiento de un ambiente laboral o clima laboral agradable. De igual forma, favorecen para el logro de los objetivos previsto en el proyecto educativo institucional. De allí que, es transcendental que el gerente educativo desarrolle habilidades sociales de forma eficaz mediante un liderazgo que propicie la participación activa de todo el personal que tiene a su mando, para que estos ocupen los roles 28 a) Estilo agresivas: Este tipo de relaciones interpersonales en el contexto educativo se caracteriza por interacciones sociales entre el personal directivo y docentes donde prevalecen los conflictos, asentados en ataques, denuncias e intimidaciones. Al establecer conversaciones no se expone con claridad las opiniones esto hace que existe ambigüedad en el mensaje. De igual forma, por estar en un ambiente tenso y hostil no se toma en cuenta la opinión, deseos y sentimientos de los demás (a menudo ni se oye), predomina la amenaza, violencia, agresiones entre otras actitudes discrepantes. Cabe resaltar que el gerente educativo al estar en un ambiente tenso toma decisiones sin preguntar al personal que labora en la institución educativa. b) Estilo manipuladoras: En cuanto a este tipo de relación interpersonal en el ambiente escolar se basa en la sugestión de las personas manejando los procesos cognitivos (sensación, percepción, atención, menoría) para influir y lograr que se realicen las actividades y gustos de la persona manipuladora. La particularidad del manipulador es la falsedad, no sabe decir un no y tampoco muestra niveles de cordialidad, para obtener lo que desea es astuto para hacer uso de emociones y pensamientos, merodea antes de iniciar una discusión para evaluar el contexto en el que se encuentra, usa como estrategia para confundir al grupo halagos lo que permite llegar a acuerdos que le favorezcan. c) Estilo distante: las relaciones interpersonales pasivas o distantes en un entorno educativo aprueba que la mayoría disponga, decida que hacer, habitualmente el grupo no tiene la capacidad para defender opiniones emitidas; por ello, los demás estilos de relaciones interpersonales toman ventaja sobre ésta. En las relaciones interpersonales pasivas se acepta la opinión de los demás, para evitar enfrentamientos con los compañeros además de exponerse a situaciones hostilidades; así como también al resentimiento al pasar del tiempo entre los integrantes de la organización. d) Estilo asertivas: Las relaciones interpersonales asertivas constantemente asumen actitudes en pro de la defensa de sus derechos e intereses, no hace de uso de la provocación, ataque, intimidación o agravios como sucede en una relación de tipo la 29 agresiva. Este estilo de relación se caracteriza por realizar acciones que se centran en negociar acuerdos cuando se presentan problemas al interior del grupo. En una comunicación asertiva los interlocutores logran expresar claramente que no, ante diferentes circunstancias, pues tienen la capacidad para explicar de manera adecuada los argumentos de su respuesta negativa. Por otra parte, en este tipo de comunicación el emisor solicita el sentir y opiniones de los demás antes de tomar decisiones, respeta las emociones y sentimientos. Expone su opinión, escucha la opinión de los otros, pide aclaraciones y discute para lograr un consenso productivo que favorezca a todos. Cabe resaltar que cada uno de tipos o estilos de relaciones interpersonales analizados tal como lo señala Bolaños (Ob. Cit) toma en consideración aspectos que las caracterizan entre ellos se tienen: (a) defender los intereses propios de la persona, (b) demostrar los sentimientos de forma clara, (c) respetar el derecho ajeno, (d) aceptar los sentimientos y pensamientos de los demás, (e) manifestar las discrepancias y de qué manera se hace, (f) si no entiende pedir explicaciones, (g) saber decir no. (p.12) De acuerdo con lo planteado por el autor, cada uno de los elementos indicados permite identificar el tipo de personalidad de los profesores; así por ejemplo cuando se trata de un estilo de personalidad agresivo no se posee la habilidad para expresar con claridad las ideas, al mismo tiempo tiene dificultad para aceptar la opinión de los demás, puede tender intimidar, amenazar, agrede física y verbalmente en definitiva toma decisiones sin consultar con las personas. En el caso del estilo manipulador tiende a la falsedad, le cuesta decir no pero tampoco manifiesta desconcierto o inconformidad. Para lograr sus objetivos manipula los pensamientos y sentimientos de los demás, igualmente divaga antes de entrar una discusión, enaltece al contrario para generar confusión y alcanzar un acuerdo satisfactorio para la persona que manipula. Factores que interfieren en las relaciones interpersonales En las instituciones educativas convergen diversos factores que de forma directa o indirecta determinan el tipo de relaciones interpersonales que se desarrollan entre el personal 30 directivo y docente. En este sentido Díaz y Salas (2019) señalan: “en el campo de las relaciones interpersonales se alberga múltiples componentes que confluyen en el sistema social dando resultados visibles a nivel colectivo que pueden ser de carácter positivo o negativo” (p.53). Estos factores emergen tanto del entono institucional (ambiente interno) como del contexto social (ambiente externo) que al conjugarse generan elementos muy particulares que inciden en las relaciones interpersonales. Por ello, entre los factores tal como lo señala Díaz y Salas (Ob. Cit) se encuentran “aspectos el entorno, componente psicológico, habilidades sociales, desarrollo del asertividad, la comunicación, la empatía, la conducta y el manejo de las emociones”. (p.54). Por lo tanto, en el estudio de los tipos de relaciones existentes, destacan siempre la conexión e interacción constante de personas con características comunes, es decir, de la misma especie, a nivel laboral, social, cultural, entre otros, resaltando que esta interacción va vinculada de persona a persona. Sin importar que tipo de relación sea, el ser humano es una pieza fundamental para que dichas relaciones se generen, las mismas se manejan a través de ciertas herramientas que facilitan su uso, tales herramientas son la comunicación, la confianza, la pertenencia, rendimiento, colaboración, entre otros, dependiendo de estos factores para que las relaciones interpersonales y todos los tipos de relaciones existentes den como resultados ambientes afables para los distintos tipos de organizaciones. Las relaciones interpersonales en el campo educativo no escapan del manejo de estas relaciones y las más empleadas son las humanas, laborales y las interpersonales, facilitando las funciones de los trabajadores que se desenvuelven dentro de este campo. Las relaciones interpersonales se convierten entonces en la herramienta que la organización emplea para que la comunidad circundante, docentes, personal administrativo, de ambiente, estudiantes, padres y representantes interactúen de mejor forma. Ahora bien, las relaciones interpersonales que en las instituciones se emplean van dirigidas directamente con la comunicación, como elemento que permite el intercambio de ideas o de información, tal es el caso de la U.E.N. “Tucutunemo”, donde prevalece este tipo de relaciones como medio comunicativo de intercambio de ideas para llegar a la unificación de criterios para luego concretar en la toma de decisiones y ejecución de algún trabajo productivo o comunitario. 33 • Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC). Es un proyecto que define las estrategias de gestión escolar, se concibe como un proceso en permanente construcción colectiva. Estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para plantear y ejecutar acciones pedagógicas que busca mejorar tanto la educación impartida como el mejoramiento del plantel vinculándolo con la triada Escuela – Familia – Comunidad. De acuerdo con la realidad de la institución, sus necesidades, sus recursos, sus fortalezas, sus debilidades y sus características específicas el Proyecto Educativo sirve para desarrollar acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científica y sociales desde una perspectiva integral y en el marco de una construcción colectiva y permanente donde participen todos los que hacen vida en las instituciones y la comunidad. Se realiza a través de cuatro fases donde todas las personas que hacen vida en la escuela y en la comunidad, participan en la construcción del PEIC. Entre ellos: Docentes, Estudiantes, Administrativo, Obreros, Obreras, Vecinos, Vecinas y Consejos Comunales. Confrontando la realidad. Si bien es cierto el PEIC, es el pilar fundamental para llevar a cabo todas las actividades, bien sea pedagógica, cultural, productiva, social, entre otras y como resultado obtendremos opiniones positivas o negativas, que ameritan sean atendidas en las próximas acciones para no recaer y sean perjudiciales a la institución, también cobra importancia la autoevaluación del PEIC 2018-2019, donde se contó con la participación del personal institucional, padres y representantes, consejo comunal, comuna Valle de Tucutunemo, de esta manera se pudo evidenciar en qué aspectos para un nuevo año escolar se deben profundizar y buscar mejoras tal es el caso de las relaciones interpersonales además de incentivar lo cultural y lograr un mayor acercamiento o trabajo conjunto con la comunidad. 34 Fundamentos Legales. Tiene sustento legal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su preámbulo concibe la educación y trabajo liberador como elementos fundamentales para refundación de la República; en el artículo 3, donde se establece que son los procesos fundamentales para alcanzar los principios, deberes y derechos. Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas 21 educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva. Este artículo, hace referencia a la responsabilidad social del Estado venezolano a través del establecimiento y ejecución de una política educativa dirigida a atender holísticamente a los educandos, ofreciendo la posibilidad de que dicha educación sea permanente y de calidad, garantizando la igualdad para todos, sin discriminación de raza, color o género, es decir, que dicho proceso esté presente a lo largo de toda la vida. Consolidando los principios primigenios de la educación, gratuidad y obligatoriedad, como derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas. Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, 35 atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica. Se entiende, que la profesión docente no puede ser ejercida por cualquier persona, para el desempeño de esta labor es necesario que exista formación académica, centrados en que la educación consiste en la formación de los ciudadanos de la patria, quienes heredaran el futuro del país. Por lo que, los que tengan esta responsabilidad han de tener reconocida moralidad y comprobada idoneidad académica, para seguir transmitiendo aprendizajes, fundamentados en valores y comportamientos adecuados para la convivencia. Fortaleciendo la educación en valores, para garantizar el futuro en la educación, es imprescindible trabajar el proceso de formación integral desde un proyecto de vida. Sin esta tarea educativa no es posible garantizar un futuro mejor. Capítulo III. De los Derechos Civiles: cualquier persona, o que instigue o tolere este tipo de tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley (p.17). Este artículo de la Carta Magna como Norma Suprema es de fiel cumplimiento ya que el respeto y la integridad, desde cualquier punto de vista de cada persona dentro de su entorno laboral, no se le puede exponer a situaciones obligadas ni que representen peligro para su condición física, mental y emocional, aun cuando estén sujetas a normas dentro de la empresa donde ejecute sus funciones. El ser humano tiene deberes, pero es importante que se le respeten de igual forma sus derechos desde su condición primaria que es la humana, es decir, sus derechos humanos. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el artículo 52, establece que “toda persona tiene derecho de asociarse con fines lícitos…” (p.19), cita de forma indispensable y fundamental la asociación como medio para relacionarse en la sociedad cuando existen intereses comunes. La ley facilita este proceso de forma obligada, ya que es un derecho por decreto constitucional. 38 la organización se proyecte en el tiempo, mediante planes de comunicación dirigido a los diferentes públicos determinantes y grupos de opinión. La estrategia comunicacional contempla diferentes etapas y debe desarrollarse tomando en cuenta las instancias claves del ciclo de vida de los proyectos. Por ende, es la instancia del Consejo Educativo encargado de la prevención, supervisión, acompañamiento, seguimiento, control y evaluación de la gestión escolar, antes, durante y después de la ejecución de los planes, programas, proyectos, y acciones de interés colectivo (…) 39 El Plan para la Acción Transformadora PROPÓSITOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS TIEMPO INDICADORES METAS RESULTADOS ESPERADOS Estimular actividades académicas y comunitarias para el fomento del trabajo productivo Taller pedagogía del amor y la ternura: Transformación de praxis educativa. Los patios productivos y su aplicación en los hogares. Octubre Noviembre Diciembre Participación activa durante Los talleres. Integración comunitaria Prácticas de campo Muestras productivas Participación masiva en el desarrollo de actividades académicas de acuerdo a la planificación institucional . La integración de la comunidad y la institución en función del PTMS mostrando los alcances a través del huerto escolar y patios productivos. Aplicar estrategias , orientadas al trabajo productivo Jornadas de formación Talleres, Mesas de trabajo. Encuentros comunitarios Octubre 2019 a Julio 2020 Planificación y organización de actividades. Participación activa en las actividades. Comisiones de trabajo. Constancia en las actividades planificadas. Valoración del trabajo de campo. Propiciar las diferentes fases para la actividad agrícola: Recolección de semillas, exposición de semillas, preparación del terreno, siembra y cosecha. Desarrollo de los patios productivos y el huerto escolar, contando con el apoyo comunitario y especialistas en el área, además de destacar la importancia de los cultivos y el valor nutricional de cada rubro. Destacar el valor de la relación familiaescuela comunidad en el hecho educativo. Intercambio de saberes con la comunidad. Organización de espacios para la siembra. Encuentro cultural y deportivo junto a la comunidad. Octubre – Noviembre Integración de la comunidad a las actividades propuestas. Participación activa en las actividades planificadas. Aportes de padres y representantes y comunidad a las actividades agrícolas de la institución. Contribuir al fortalecimiento de la relación familia- escuelacomunidad en función de las actividades institucionales orientadas al trabajo productivo y encuentro comunitario. Constancia en las actividades planificadas de acuerdo al PEIC así como también la participación masiva en las actividades propuestas, resaltando el valor de las actividades productivas y agrícolas. Fortalecer el clima organizacional a través de estrategias del equipo de dirección que integren a la comunidad educativa en general Estilos y tipos de comunicación, canales y estrategias de comunicación asertiva, relaciones interpersonales Octubre 19- Junio 2020 Propiciar espacios de encuentro donde el personal se sienta respetado y valorado. Reconocimiento por la participación y logros alcanzados, valorando el trabajo eficaz y eficiente del personal docente, obrero, administrativo y CNAE Mayor participación en pro del trabajo productivo y las relaciones interpersonales Clima escolar optimo Valorar los alcances del PEIC 2018-2019 orientado al trabajo productivo. Colectivo general institucional Reflexión sobre el PEIC 2018-2019 (mesas de trabajo) Julio 2019 Participación activa en las mesas de trabajo. Asertividad en los planteamientos dados. Sugerencias para la realización de las actividades propuestas. Participación del todo el colectivo en pro de recibir los aportes, sugerencias, recomendaciones Iniciar el nuevo PEIC 2019-2020, con posturas e indicadores claros y motivadores incorporando los aportes generados en las mesas de trabajo. 40 MOMENTO III PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN. “Estrategias orientadas a impulsar las Relaciones Interpersonales desde el trabajo productivo, en la U.E.N “Tucutunemo”. se presenta como una propuesta formativa viable y pertinente basada en nuestra realidad educativa. Desde esta perspectiva, se presenta como un reto educativo complejo pero ineludible, la cual se le debe plantear diversas alternativas para lograr la integración de la Familia – Escuela – Comunidad en los diferentes procesos del quehacer educativo, para mejorar la calidad de los docentes y para contribuir a lograr y mantener una convivencia sana durante el desarrollo de una buena convivencia escolar. De allí que, la propuesta se considera transformadora para impulsar los procesos de transformación en la U.E.N. “Tucutunemo”, donde la gestión escolar a través de las estrategias que logren impulsar las relaciones interpersonales, les permitirá mejorar los índices de eficiencia y eficacia, como aporte al mejoramiento de la calidad de la educación, significando un elemento determinante de la calidad del desempeño de la organización. Por eso, es indispensable una excelente gestión escolar de parte del directivo y el todo el consejo educativo, ya que, su aplicación juega un papel de vital importancia en esta institución, incidiendo en las formas de liderazgo y conducción institucional, el clima organizacional, en el aprovechamiento óptimo de los talentos, la planificación de las tareas y la distribución del trabajo y su productividad, en la eficiencia de la administración y el rendimiento de los recursos materiales. Es importante reseñar, que la Gestión Escolar como factor determinante de la calidad en el desempeño del docente de aula, aumenta la calidad de los procesos educacionales, permitiendo minimizar la permanente preocupación de los directivos, ante docentes apáticos y despreocupados por los procesos institucionales, que consideran no están directamente relacionados con ellos. Por lo que, mediante la gestión escolar, se generan las acciones necesarias que guardan relación con otras variables de gestión como la productividad y la competitividad, claros indicadores de la salud organizacional. 43 cultivos y el valor nutricional de cada rubro, así como también, el reconocer los espacios de encuentro donde el personal se sienta respetado y valorado y la obtención del reconocimiento por la participación y logros alcanzados, valorando el trabajo eficaz y eficiente del personal docente, obrero, administrativo. De igual manera, destacar el valor de la relación familia-escuela comunidad en el hecho educativo. Es importante resaltar, el rescate de los valores interpersonales, así como lo son la confianza, la comprensión, la tolerancia, el respeto y el amor al prójimo, ya que son la base para tener buenas relaciones interpersonales que ayuden a mantener un buen clima escolar. Además, organizar Proyectos de Aprendizajes y articularlos con las diferentes actividades programadas, donde se coloquen de manifiesto la creatividad e innovación en la elaboración de los mismos, comenzando su primera fase entre los profesores de la misma institución, luego generar espacios de integración con los padres y representantes, y finalmente, con los estudiantes, para la selección de actividades de interés de todos los involucrados a nivel institucional y comunitario. Las actividades se orientan a generar ambientes adecuados a las necesidades de los estudiantes, logrando elevar la calidad de la educación y a su vez, la calidad de las clases impartidas en la institución. Por otra parte, la organización y planificación de las diferentes actividades, permiten realizar comisiones de trabajos, la integración de la comunidad institucional en el desarrollo de estas actividades y la valoración de los resultados de las mismas, que conlleven a replantear otras actividades que no hayan sido alcanzadas. En este sentido, con la propuesta también se pretende: - Propiciar actitud de liderazgo en el personal docente y otros involucrados. - Generar oportunidades inmediatas para usar y desarrollar el talento humano existente en la institución. - Fomentar la integración social en el trabajo de la institución. Esto significa liberarse de prejuicios; igualdad; movilidad; apertura interpersonal; apoyo cara a cara a los grupos o 44 equipos de trabajo; y un sentido de comunidad en la organización, que se extienda más allá de los grupos primarios. - Impulsar la participación en la constitución del trabajo de la institución. Inclusión y libertad de expresión sin miedo ni represalias; equidad; procedimientos convenientes, que favorezcan a todos. - En fin, promover los equipos de trabajo, el liderazgo y el desarrollo de valores institucionales, que propicien autonomía, participación, creatividad, sentido de pertenencia y satisfacción. Propósitos:  Incentivar lo cultural y lograr un mayor acercamiento o trabajo conjunto con la comunidad.  Mantener un buen clima escolar.  Aplicar un plan de acción que favorezca los procesos de gestión docente a través de las relaciones interpersonales en el trabajo. Población y muestra. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población es: “el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p.174). Por otra parte, Palella y Martins (2008), definen la muestra como: "…una parte o el subconjunto de la población dentro de la cual deben poseer características reproducen de la manera más exacta posible” (p.93). En este sentido, se puede diferenciar la población y la muestra. Por lo que, población es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación, y la muestra es un subconjunto o parte de ese universo o población en que se llevará a cabo la investigación. 45 Desde estos puntos de vista, la población está constituida por la totalidad de docentes, obreros, padres, representantes y educandos, que constituyen la población directa de estudio y aplicación de la investigación, en la U.E.N. “Tucutunemo”, ubicada en la comunidad El Cortijo, municipio Zamora - Estado Aragua. Cabe destacar, que en los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, pues el interés no es generalizar los resultados a una población más amplia, ya que lo que se busca en una investigación de enfoque cualitativo es profundidad, motivo por el cual se pretende calidad más que cantidad. Descripción del plan de acción. El plan de acción es una herramienta de planificación empleada para la gestión y control de tareas o proyectos. Como tal, funciona como una hoja de ruta que establece la manera en que se organizará, orientará e implementará el conjunto de tareas necesarias para la consecución de objetivos y metas de la investigación. Así pues, la finalidad del plan de acción en esta investigación, es partir de un marco de correcta planificación, es optimizar la gestión de proyectos, economizando tiempo y esfuerzo, y mejorando el rendimiento, para la consecución de los objetivos planteados. De modo que, este plan de acción está organizado de la siguiente manera: propósitos específicos, estrategias, tiempo de ejecución, indicadores, metas y resultados esperados. A razón de esto, se contempla que el plan de acción específica los criterios para la organización y el funcionamiento de la atención tutorial en una institución de enseñanza. Como tal, se refiere a la labor pedagógica que comprende la tutela, acompañamiento y seguimiento de los educandos para favorecer sus procesos de aprendizaje mediante una continua orientación y formación. En este caso, se realiza bajo una concepción más amplia, con el propósito de integrar gran parte del personal que conforma la institución, planteando actividades enfocadas en “Desarrollar estrategias orientadas a impulsar las relaciones interpersonales desde el trabajo productivo, en la U.E.N “Tucutunemo”. 48 práctica a ser sistematizada. Básicamente, la sistematización apunta a describir y a explicar qué sucedió durante una experiencia y por qué pasó lo que pasó. Los resultados de una experiencia son fundamentales, y describirlos es parte importante de toda sistematización, pero lo que más interesa en el proceso de sistematización es poder explicar por qué se obtuvieron esos resultados, y extraer lecciones que nos permitan mejorar nuestra práctica. Implicaciones del trabajo realizado. El presente trabajo proporciona una revisión sistemática de la investigación de campo y documental con el propósito de “Desarrollar estrategias orientadas a impulsar las relaciones interpersonales desde el trabajo productivo, en la U.E.N “Tucutunemo”. Debido a todo lo presentado es necesario realizar una autoevaluación del PEIC 2018-2019, para ello, se orientará en cuanto a unas preguntas generadoras que serán desarrolladas para que el colectivo desde su punto de vista considere los nudos críticos, fortalezas y avances, qué se ha logrado y qué falta por lograr de acuerdo a lo planteado en nuestro proyecto y propósitos plasmados. En relación a esta estrategia, se desglosan los aportes dados por el colectivo:  Se pudo observar los avances en el PTMS, donde el espacio productivo se cosecharon algunos rubros, se recomienda la integración de los representantes a las actividades y a los grupos de interés para motivar y ayudar a la producción, continuar con los incentivos y reconocimientos a los esfuerzos de los estudiantes y al personal, en el área pedagógica existen debilidades en cuanto a la planificación, para aportar al PTMS se debe continuar a la recolección de semillas, y que este programa debe estar incorporado en todas las planificaciones de las diversas áreas de formación, el profesor guía avaluar y dar seguimiento a todas las actividades planificadas para la sección que es responsable, dentro de las estrategias para impulsar la producción trabajar con patios productivos para incorporar a la familia y comunidad, tomándolo como evaluación del educando.  Invitar a los padres y representantes a las actividades educativas planificadas, promover dinámicas de integración y dentro de los avances también se observó los murales 49 educativos, feria de ciencias, talleres, foros, congreso, eventos deportivos, cierres pedagógicos, entre otros.  Articular con el consejo educativo desde el inicio del año escolar, incorporar a las organizaciones sociopolíticas como el consejo comunal del sector, motivar a los estudiantes para incorporarse al área de productividad, la elaboración de la pintura artesanal para embellecer la institución debe continuar y mantenerse, dentro de las recomendaciones tenemos: evaluar los tiempos de siembra, planificar en función de esto, donde todos participen, diseñar un teatrín con la ayuda de la comunidad para las actividades culturales.  Propuesta para iniciar un programa de radio para la proyección y divulgación de todas las actividades y avances de la institución, así como las actividades de la comunidad, se hace la invitación a todo el personal a formar parte de este programa donde serán formados para ejecutar las funciones necesarias para este proyecto. Es importante resaltar que la invitación de capacitarse se extiende a los estudiantes, padres, representantes y comunidad. De allí pues, que el proceso de gestión implica dirigir el funcionamiento y desarrollo de un sistema, como lo es la escuela, para darle direccionalidad al servicio educativo que ofrece, basándose en: 1) la normativa legal, 2) la normativa general y la técnica, aportadas por la pedagogía, la didáctica y otras ciencias de la educación, 3) el currículo restringido y el amplio, 4) las políticas y los planes educativos. Aplicaciones en otros contextos educativos y/o formativos. Las organizaciones abiertas al aprendizaje son capaces de encarar y resolver sistemáticamente situaciones adversas, generar nuevas aproximaciones, aprender de la propia experiencia y de la de otros, y originar conocimiento y trasladarlo a sus prácticas. De modo que, implementar la gestión para el logro de los objetivos educacionales; permite romper inercias y 50 barreras, favoreciendo la definición de metas y priorizando la transformación integral basándose en la capacidad de los docentes. En las escuelas venezolanas, la gestión se realiza de manera más significativa y relevante, cuando involucran a los diversos actores a través del manejo de variadas herramientas conceptuales y metodológicas de comunicación y participación. En la puesta en práctica de los proyectos educativos se ha mostrado que los procesos de gestión permiten repensar la gestión escolar desde una perspectiva transformadora y crítica. La experticia demostró la importancia que tiene realizar proyectos que integren tanto a la organización como a los procesos de enseñanza y aprendizaje; de igual manera, contribuye a potenciar la autonomía, la autogestión y una mayor vinculación con el entorno. Porque, La educación como bien público debe responder a su obligación social de lograr su fin último: formar un ciudadano crítico, positivo, activo y reflexivo para la sana convivencia en democracia, un ciudadano emancipado, libre e independiente. Para lograr la emancipación debe convertirse la escuela en un espacio abierto hacia el entorno, articulador con todos los actores del hecho escolar para garantizar el producto que la sociedad exige. Es por ello, que se establecen las relaciones interpersonales de diferentes tipos, según el nivel de vinculación. Pueden situarse en un nivel básico con las personas con quienes compartimos, la cola de supermercado, con el dependiente de la zapatería que nos atiende, o en un nivel muy profundo, los hijos, la pareja, los familiares, los amigos íntimos. En un nivel intermedio se encontrarían las relaciones con colegas, los profesores de nuestros hijos, con el director de la coral de la cual formamos parte, entre otros. Sin importar que tipo de relación sea, el ser humano es una pieza fundamental para que dichas relaciones se generen, las mismas se manejan a través de ciertas herramientas que facilitan su uso, tales herramientas son la comunicación, la confianza, la pertenencia, rendimiento, colaboración, entre otros, dependiendo de estos factores para que las relaciones interpersonales y todos los tipos de relaciones existentes den como resultados ambientes afables para los distintos tipos de organizaciones. 53 Referencias. Bolívar, Grisell y Lira, Atilano (2015). Diagnostico Participativo Comunitario. Universidad Pedagógico Experimental Libertador, Maracay – Venezuela. Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación - Volumen 10, Número. [Artículo en línea] Disponible: www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf Agustín, G. (2014). Liderazgo docente y disciplina en el aula (Estudio realizado en establecimientos públicos del nivel primario, distrito No. 09-0102 del área urbana de Quetzaltenango). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala. Cumsille, B. y Fiszbein, A. (2015). Construyendo políticas docentes efectivas: Pautas para la edcuación de calidad para todos. Documento de Antecedentes. Recuperado de: http://www.thedialoge.org González, D. (2008). Didáctica o dirección del aprendizaje. Didácticas Magisterio. Bogotá, D.C. Colombia. Jares, X. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona – España. Editorial: GRAO. Jares, X. (1999). Estrategias didácticas y organizativas. Editorial Popular España. p.57. 54 Corvalán, M., (2005) La realidad escolar cotidiana y la salud mental de los profesores. Recuperado el 28 de Julio de 2014. Gonçalves, Alexis P., (1997). Dimensiones del clima organizacional, Sociedad Latinoamericana para la Calidad, Diciembre de 1997. OCDE, (2009). Informe TALIS. La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje. Síntesis de los primeros resultados. Santillana. OEI, (2008). METAS EDUCATIVAS 2021.La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.) p. 60, 93. OREALC/UNESCO, (2007). Educación de calidad para todos un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC) Zúñiga, I. (1997). Relación afectiva maestra-niño; autorrealización y percepción acerca del Grupo en el ámbito de las relaciones interpersonales. P.66 Stubbs & Delamont. (1978). Las relaciones profesor-alumno. Barcelona: Oikos-Tau. 55 Imágenes y figuras. Figura 1. Vista general de la Comunidad El Cortijo, parroquia Valle de Tucutunemo. Municipio Zamora. Edo. Aragua. Figura 2. Cartografía sobre el Uso del Espacio. Comunidad El Cortijo, parroquia Valle de Tucutunemo. Municipio Zamora. Edo. Aragua.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved