Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTRUCTURA SOCIAL EN ARGENTINA Y DEFINICIÓN DE CONCEPTOS, Apuntes de Sociología y ética

Recorrido por los cambios socio-políticos y económicos de La Argentina desde 1880 hasta la actualidad. Definición y análisis.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 27/01/2020

ailen-jaime
ailen-jaime 🇦🇷

4

(1)

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTRUCTURA SOCIAL EN ARGENTINA Y DEFINICIÓN DE CONCEPTOS y más Apuntes en PDF de Sociología y ética solo en Docsity! ESTRUCTURA SOCIAL EN ARGENTINA Y DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Nuestra historia comienza en el 1880, momento en el cual, la oligarquía tenía el poder político y económico de la región, representados por Roca y posteriormente Avellaneda. El modelo de exportaciones que teníamos en ese momento, el MAE (modelo agroexportador), consistía en vender la materia prima al mundo y luego comprar los productos ya producidos. Esto va a marcar un puntapié inicial a todo nuestro modelo económico tanto anterior como actual. Pasado el tiempo, muchos factores, sobre todo sociales fueron modificando los regímenes impuestos en el MAE. Como principal factor tenemos la llegada de los inmigrantes, los cuales trajeron consigo nuevas corrientes de pensamiento. Esto generó una alta conflictividad en la sociedad argentina de aquel momento, ya que, muchos de los ideales socialistas y anarquistas que llegaron junto a los inmigrantes fueron tomando relevancia especialmente en sectores medios y bajos de la sociedad. Una nueva oleada de ideales había legado para quedarse, junto con eso, los cambios sociales. Entre protestas y represión, las clases sociales medias logran introducirse en la política y haciendo del sistema representativo mucho más amplio y abarcativo a todos los sectores sociales. El punto de quiebre que logra destituir por completo al gobierno de los ricos en el poder es la sanción de la ley Sáenz Peña en 1912, permitiendo el voto universal, obligatorio y secreto, además de que impedía de cierta forma el fraude electoral. En 1916 asume como presidente electo bajo el régimen de la nueva ley Hipólito Yrigoyen, candidato del partido de la UCR. Hipólito creía que el país debía controlar su propia moneda, todo un nacionalista. Para ello proyectó un Banco Central estatal, para así nacionalizar el comercio exterior, manejado por las exportadoras de cereales, fundó YPF y dictó controles a las concesiones de empresas extranjeras que manejaban los ferrocarriles. Además de la defensa del patrimonio nacional, Yrigoyen procuró contener el expansionismo de los grandes grupos económicos extranjeros que actuaban en el país. Defendió el principio de la no intervención, ya que, veía como EEUU intervenía violentamente en la economía interna de los países latinoamericanos. Si bien la primera guerra mundial y la postura neutral que tomó argentina frente a la guerra no fueron demasiado beneficiosas para la economía eso no impidió que la expansión promedio anual del 8,1%, sigue siendo hasta hoy uno de los ciclos de mayor crecimiento económico en la historia argentina. Sin embargo, Los precios del mercado internacional comenzaron a descender muy lentamente a partir de 1914, mientras que los productos manufacturados que Argentina importaba empezaron a costar más caros en relación con el precio de los cereales. Así se fue creando una situación cada vez más difícil que condujo a una crisis general de la economía, cuyo mayor exponente fue el año 1929, al compás de la crisis internacional. La década infame Llegados a los años 30´ se produce la caída de la bolsa en EEUU, lo que afecto al comercio global en general. Y en Argentina no estábamos para nada bien, nos afectó primero económicamente ya que el 80% de los ingresos fiscales en Argentina provenían del comercio exterior. La crisis creó una situación de tensión social, con bajas de sueldo, aumento del desempleo; es decir, una contracción de la economía. Y esto generó también, en el plano político, un contexto en el cual se produce el golpe de Estado en 1930. En el plano económico Uriburu decretó el control de cambios, para evitar la salida del oro que aún permanecía en las arcas del estado. Estableció un estricto cuadro de prioridades para el gasto público, con la intención de no entrar en cesación de pagos de la deuda externa. Además, debió hacer frente a retrasos de pagos a los empleados públicos en que había incurrido el gobierno, para lo cual se crearon nuevos impuestos a las transacciones, a los réditos y a la nafta, y se aumentaron las tasas de los servicios públicos prestados por el Estado. Llegando a la década del 40´ podemos hablar de un crecimiento e industrialización de la economía. Durante el gobierno de Perón se profundizó la política de sustitución de importaciones mediante el desarrollo de la industria ligera que se venía impulsando desde la década anterior. Perón también invirtió fuertemente en la agricultura, especialmente en la siembra de trigo. Durante esta época el sector agropecuario se modernizó, a partir del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se incrementó la producción y eficiencia agropecuaria. La producción se elevó casi un 30%, el consumo, que entre 1930-1934 y 1946 se había expandido un 55%, se incrementó en un 18,5% ente 1946 y 1949. Luego del exponencial crecimiento que había tenido la industria durante la presidencia de perón llegó el proceso de reorganización nacional, que incluyo dentro de sus políticas económicas recetas del fondo Monetario Internacional, benefició a un grupo selecto de monopolios y comenzó un proceso de endeudamiento récord, que constituyó esencialmente una operación delictiva ejecutada por empresas nacionales y extranjeras, militares y agentes económicos. El nivel de deuda se elevó de 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares al finalizar 1983. El 10 de diciembre de 1983 asume como presidente electo el representante de la UCR Raúl Alfonsín. Que se encontró con un país hundido en deudas y atacado por una crisis económica importante. El acreciento en la deuda externa, el retraso salarial y la pobreza, que había aumentado del 5 % en 1975 al 21 % en 1982, anticipaban grandes presiones sociales una vez reconquistada la democracia. Alfonsín anunció un plan para combatir la inflación y devaluación que nuestra monede sufría, el famoso Plan Austral. En el que se creaba una nueva moneda, el Austral, se congelaban todos los precios de la economía, y se establecía un mecanismo de "desagio" para desindexar los contratos. Fue un plan no monetarista, que se basaba en la idea de que, en una economía de alta inflación durante varias décadas, como la argentina, el único modo de lograr la estabilidad era frenando lo que llamaban “inflación inercial”, es decir la anticipación de la inflación por parte de los agentes económicos. Sólo después podrían atacarse las causas estructurales. Al principio tuvo éxito, sin embargo, tiempo después la inflación volvió a superar al gobierno y sus políticas cambiarias. En escuela privada: vamos a tomar como ejemplo el caso de la escuela Dante Alighieri. Esta escuela estuvo en constante lucha para poder instaurar un centro de estudiantes. La concepción tanto de los padres como de los directivos era que un centro era un estorbo, un problema mas que solucionar. Impedir que se forme una organización estudiantil es una forma de prohibir a los estudiantes expresarse y luchar por sus derechos. Pero luego de una larga insistencia han logrado instaurar uno en su escuela. Son dos casos totalmente analizables y particulares, pero en este caso hablamos de una clase social, que podemos encontrar en las escuelas privadas, más conformista y con una reacción de rechazo ante el reclamo. En cambio, en la escuela pública, vemos una forma mas flexible hacia los cambios y más abierta a distintas formas de pensamiento. En todo caso, el hecho de formar un criterio político en los primeros años de la adolescencia está más aceptado en la escuela pública que en las privadas. La desocupación en la política nunca fue un problema. A día de hoy hay mas funcionarios públicos que personas en la calle. Pero mas allá de eso, podemos hablar de que las diversas políticas y que tan bien le caigan los trabajadores al gobernante de turno va a ser mayor o menor. Gobiernos de políticas mas competitivas a nivel económico suelen crear mas desocupación, ya que, mantener sus estilos de vida son más costosos y difíciles de sostener. A su vez, gobiernos más populares hacen decrecer el índice de desocupación, pero ponen en riesgo el capital del Estado al generar puestos de trabajo sustentado con sus propios ingresos. SALUD Medidas estatales que se podrían tomar a este nivel, seria que todos podamos tener acceso a educación de primeros auxilios. Las escuelas deberían acceder a un botiquín cada, mínimo, 50 alumnos. En una escuela privada estas cosas son mucho mas accesibles ya que son adquiridos por ellos mismos, pero en las escuelas públicas esta adquisición queda en manos del Estado. Los conocimientos en diversos aspectos más específicos y acceso a más recursos, es lo que hace que muchos prefieran la educación privada. Aunque esto es un punto aparte. El estado también debería proveer todas las vacunas necesarias para el desarrollo infantil, también así de medicamentos para las personas que lo necesiten y no puedan pagarlo. La buena distribución del ingreso en estos casos es esencial. No es admisible gastar menos del 30 porciento del presupuesto gubernamental. Medidas que se pondrían implementar: -Distribución de medicamentos a personas sin recursos y con necesidades urgentes. -Proveer el calendario completo de vacunas por un bajo costo (menor a $50). -Capacitación en primeros auxilios -Acceso a elementos de primeros auxilios en espacios públicos. -Puestos informativos sobre temas de cuidado en la salud, como, por ejemplo, nutrición. -Talleres recreativos para jóvenes, aprender y jugar al mismo tiempo. La desocupación en el ámbito de la medicina nunca ha sido un problema exponencial en la sociedad. Sin embargo, hay muchos dispensarios o zonas del país donde la mano de especialistas es sumamente requerida. Esta falta de médicos se puede notar fuertemente en guardias u hospitales públicos, donde están colapsados de gente para atender y muchas veces los pacientes no obtienen un diagnóstico correcto dada la rapidez con las que se tienen que concretar los análisis. En este caso hablamos de desocupación, pero no de falta de empleo, si no, de la poca cantidad de personas que hay disponibles para llenar los cupos. EDUCACIÓN Educación pública: Hay dos concepciones muy grandes sobre ella. Las personas que suelen recibir educación pública la defienden. Sus contenidos son los mismos, los profesores son los mismos, etc. El hecho de tener accesos al aprendizaje de una forma gratuita es una de las mejores cosas del país, además del intercambio cultural, la variedad de clases sociales, la experiencia que te brinda, etc. Un punto a favor y en contra de la educación pública es el hecho de la libertad, las restricciones en una escuela o universidad pública son mucho menores a las de la escuela privada. En muchos colegios secundarios públicos el uniforme esta obsoleto o no es muy tenido en cuenta. Sin embargo, las reglas débiles hacen que surjan muchos más conflictos con alumnos que tratan de excederse, ya que estos saben que los problemas que podría traerles no son tan grandes. Otro problema que tiene la educación pública es el hecho de que las clases muchas veces se ven interrumpidas por paros o movilizaciones de docentes. Esto me lleva a hablar del otro grupo de personas que critican la educación pública. Es una realidad que en las escuelas publicas se tiende mucho más a la política partidaria y a la militancia. Esta inclinación hace dudar a mucha gente de escoger la educación pública, ya que temen al hecho de que su hijo/a tome postura política a tan corta edad. Aunque la mayor queja recae sobre los profesores que paran o se movilizan aliados a un partido político. Personalmente creo que estas personas critican sin conocer, los paros llevados a cabo por os profesores son muchas veces por causas justas, que implican la defensa o conquista de derechos para todos, aunque es comprensible el hecho de que los paros a finales de trimestre complican mucho a los alumnos. La concurrencia y la gran cantidad de personas, tanto alumnos como profesores, que trabajan y estudian en una escuela pública es tanto un punto a favor como en contra. Muchas veces la gran cantidad de alumnos dificulta a los maestros dar clases o centrarse en casos particulares que necesitan más atención, además que algunos alumnos deben optar por consultas extracurriculares, ya que, no pueden ver a sus maestros en otros momentos. Además, la sobrepoblación en los ámbitos públicos genera que muchos jóvenes no tengan acceso suficiente a los elementos básicos para estudiar. Un ejemplo es la facultad publica de medicina, donde muchos estudiantes ni siquiera pueden sentarse en el aula, además de las pésimas condiciones edilicias que posee. Aun así, la educación publica es ampliamente defendida por muchos y criticada por otros. Sin embargo, el que se pueda acceder a ella es algo que todos debemos agradecer, ya que permite a muchos informarse y conocer la realidad de forma distinta, aprender sobre como funciona el país, el sistema y criticarlo. La educación publica es una oportunidad. Es por esto que debería ampliarse la cantidad y mejorar las estructuras que ya hay para permitir un mejor acceso a la misma y que cada vez mas gente escoja educarse en el sistema público. “Cuando era chiquita a mi mamá no le gustaba mucho que vaya a una escuela pública, pero mi papá insistía en el hecho de que tenia que aprender y conocer sobre distintas clases sociales, sobre la realidad del país y formar un criterio propio.” Clara, 16 años. Educación privada: Muchos la eligen por el nivel de contenidos o de condiciones edilicias, sin embargo, unos de los mayores problemas que encuentro en la escuela privada es el hecho de introducir los conocimientos y mecanizarlos, el acceso a derechos, como la la libertad de expresión, son muchos mas restringidos. Las normas son estrictas al punto de que no permiten identificarse con nada y juzgan de raro a la persona que se sale de sus estructuras. Otro problema de la educación privada es que la mayoría adopta una religión, esta misma es la que tratan de inculcar desde pequeños a los chicos y no abren a cuestionarse muchas de las cosas sobre la realidad social. Aun así, los padres prefieren que sus hijos tomen la religión como opción que una opinión política. La mayoría de las personas hablan de la escuela pública como un espacio donde le lavan la cabeza a los chicos con política, pero nadie habla sobre el adoctrinamiento de la religión en la educación privada. “Cuando iba a la Dante estaba en una burbuja, era muy mala persona y no veía más allá de mí. La escuela pública me hizo abrir los ojos y aprender sobre la realidad, a formar mi opinión”. Ana, 14 años, politécnico. Medidas gubernamentales que podrían llevarse a cabo es poner mas del presupuesto gubernamental en las mejoras edilicias y la creación de nuevas escuelas públicas. Además, subir salarios de los profesores y bajar los impuestos que se les cobran por trabajar. Proveer a las escuelas con los elementos y recursos necesarios para garantizar medidas optimas de aprendizaje. La desocupación en el ámbito escolar en cierta forma alta, ya que hay muchos maestros y profesores, sin embargo, siempre se necesita un reemplazo o hay escuelas nuevas que requieren docentes. ECONOMIA Empezando por el hecho de que volvimos a endeudarnos con el FMI, no podemos tomar medidas muy radicales, ya que destruirían el débil sistema económico. El hecho de fortalecer la industria argentina, permitiendo financiar pymes y microemprendimientos que impulsen el mercado argentino a escala global. El abrir las importaciones y bajar las retenciones teniendo un Estado empobrecido no fue la mejor de las ideas. Esto generó en cierre de muchas empresas y comerciantes que no pudieron competir con el
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved