Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Etapas poéticas de Juan Ramón Jiménez, Guías, Proyectos, Investigaciones de Lengua y Literatura

Descripción sobre la evolución poética de Juan Ramon Jiménez

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 24/01/2020

Ineeesanzz
Ineeesanzz 🇪🇸

5

(3)

5 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Etapas poéticas de Juan Ramón Jiménez y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! LA EVOLUCIÓN DE LA POESÍA DE JUAN RAMÓN: EL CAMINO HACIA LO HERMÉTICO Lengua Castellana y Literatura 1 Inés Sanz Morales 2BCA ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………. 3 2.BIOGRAFÍA …………………………………………………………………………….. 3 3.ETAPAS POÉTICAS …………………………………………………………………… 3 3.1 ETAPA SENSITIVA ……………………………………………………………. 4 3.2 ETAPA INTELECTUAL ………………………………………………………… 7 3.3 ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA ……………………………………….. 10 4.CONCLUSIÓN …………………………………………………………………………… 13 5.BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………… 14 Lengua Castellana y Literatura 2 Inés Sanz Morales 2BCA búsqueda de la belleza por un mero motivo artístico. Además vemos que, al igual que la poesía modernista, la de Juan Ramón se trata también de una melódica y sonora que se expresa mediante el uso de aliteraciones, onomatopeyas, epítetos, uso reiterativo de esdrújulas y abundante adjetivación. Respecto a los versos usados encontramos romances, versos alejandrinos agrupados en serventesios sonetos etc. Además, aparate de las ya citadas obras encontramos otras como “Rimas”, “Elegías”, “Arias Tristes”, “Poemas mágicos y dolientes”, “Melancolía” y “Laberinto”. Ahora vamos a ver distintos ejemplos: RIMAS (1902) “En- el- bal-cón, -un- ins-tan-te 8/nos -que-da-mos -los -dos -so-los.8a
 Des-de- la -dul-ce -ma-ña-na8/de a-quel -dí—a, é-ra-mos -no-vios.8a
 El paisaje soñoliento8/dormía sus vagos tonos,8aa/
 bajo el cielo gris y rosa8/del crepúsculo de otoño.8a
 Le dije que iba a besarla;8/bajó, serena, los ojos8a/
 y me ofreció sus mejillas,8/como quien pierde un tesoro.8a
 Caían las hojas muertas,8/en el jardín silencioso,8a
 y en el aire erraba aún8/un perfume de heliotropos.8a No se atrevía a mirarme;8/le dije que éramos novios,8a
 …y las lágrimas rodaron8/de sus ojos melancólicos8a” Al leer este poema podemos ver claramente que se trata de la primera de las etapas, en la que vemos reflejado a un Juan Ramón joven. El tema principal del poema es el amor y tiene un carácter inocente. Los versos presenta un cierto toque de intriga, ya que se nos presenta de repente una situación en la que el poeta habla de una mujer que no sabemos quien es, a la cual besa y le dice que es su novio. Además se describe la situación como un paisaje soñoliento, con el cielo gris, con hojas muertas, un jardín silencioso etc. Esto nos da la idea de una imagen misteriosa y en un entorno triste y melancólico que se relaciona con el estado de ánimo de los personajes o sus sentimientos(las hojas muertas que caen frente a las lágrimas que ruedan de los ojos melancólicos; el momento íntimo frente al jardín silencioso y el paisaje soñoliento).Todos estos rasgos son propios del estilo romántico que ya usaba Bécquer en sus obras y que vemos en cierta forma reflejados en poemas como este. Respecto a su estructura interna en los ocho primeros versos vemos como se describe la situación, en los ocho siguientes el poeta se dirige a la mujer y en los cuatro últimos la mujer empieza a llorar. En cuanto a su estructura, este poema se trata de un romance(versos octosílabos con rima asonante en los versos pares). Lengua Castellana y Literatura 5 Inés Sanz Morales 2BCA ARIAS TRISTES(1903): RÍO DE CRISTAL DORMIDO “Río -de- cris-tal- dor- mi -do 8/y en-can-ta-do-; dul-ce- va-lle, 8a
 dul-ces- ri-be-ras- de á-la-mos 8/blan-cos- y- de- ver-des- sau-ces 8a
 El- va-lle- tie-ne un -en-sue-ño 8/y un- co-ra-zón- sue -ña y- sa-be 8a
 dar -con- su- sue-ño un -son- tris-te 9-1=8/de- flau-tas- y- de- can-ta-res. 8a
 Río encantado; las ramas /soñolientas de los sauces, 
 en los remansos dormidos /besan los claros cristales. 
 Y el cielo es plácido y dulce, /un cielo bajo y flotante 
 que con su bruma de plata /va acariciando los árboles. 
 Mi corazón ha soñado /con la ribera y el valle, /y ha llegado hasta la orilla 
 dormida para embarcarse; /pero al pasar por la senda, 
 lloró de amor, con un aire /viejo, que estaba cantando 
 no sé quién por otro valle” El tema principal de este poema es el ensueño, un tema claramente modernista, que se mezcla con el paisaje y todos sus elementos(ríos, valles, sauces, el cielo etc.) En conjunto observamos la sensibilidad del poeta ante el paisaje, el cual es subjetivo y soñado; y en él proyecta un estado de ánimo. Este intimísimo podría venir reflejado de Bécquer. En las dos últimas estrofas el autor interioriza el paisaje; se entiende como una identificación poeta-naturaleza ya que al principio se nos dice que el valle tiene un ensueño y un corazón y después es él, el que sueña y recrea el valle. Además podemos apreciar una clara sonoridad mediante el uso de aliteraciones(sueña y sabe dar con su sueño un son lánguido; claros cristales) y uso de colores en el poema(álamos blancos, verdes sauces, bruma de plata); los cuales reflejan la actitud melancólica y soñolienta del autor que además se vuelve a manifestar al final del poema cuando dice que llora de amor. En cuanto a la organización del poema encontramos en los primeros cuatro versos una descripción del paisaje. Del verso cinco al dieciséis se habla del ensueño del valle y en los ocho últimos se hace una identificación de los sentimientos del poeta con el paisaje.Respecto a su estructura se trata de un romance(versos octosílabos con rima asonante en los versos pares). LA SOLEDAD SONORA (1908) “Pájaro errante y lírico, que en esta floreciente 14A/ soledad de domingo, vagas por mis jardines14B/, del árbol a la yerba, de la yerba a la fuente 14A/ llena de hojas de oro y caídos jazmines... 14B Lengua Castellana y Literatura 6 Inés Sanz Morales 2BCA ¿qué es lo que tu voz débil dice al sol de la tarde14C/ que sueña dulcemente en la cristalería? 14D/ ¿eres, como yo, triste, solitario y cobarde,14C/hermano del silencio y la melancolía? 14D ¿Tienes una ilusión que cantar al olvido?14E/¿una nostaljia eterna que mandar al ocaso?14F/ ¿un corazón sin nadie, tembloroso, vestido14E/ de hojas secas, de oro, de jazmín y de raso14F” En este poema, Juan Ramón expresa su sentimiento de soledad y tristeza comparándose con un pájaro errante, haciendo uso del simbolismo y un lenguaje refinado, sensorial y con valores pictóricos. El tema del poema se basa en torno a unas preguntas que el poeta le pregunta al pájaro relacionadas, con su estado de ánimo, preocupaciones…(“¿qué es lo que tu voz débil dice al sol de la tarde/ que sueña dulcemente en la cristalería?/ ¿eres, como yo, triste, solitario y cobarde,/hermano del silencio y la melancolía?”), pero en realidad se hace las cuestiones a sí mismo. Respecto a su estructura interna vemos que en la primera estrofa se describe al pájaro y lo que hace, y en la segunda y tercera le hace preguntas que están relacionadas con él mismo. Su estructura externa se basa en versos alejandrinos agrupados en serventesios( versos de catorce sílabas con rima ABBA). 3.2.ETAPA INTELECTUAL (1916-1936) El 2 de marzo, Juan Ramón y Zenobia contrajeron matrimonio en Nueva York. Tres meses pasaron por tierras americanas: Boston, Filadelfia, Washington…En este viaje Juan Ramón escribe “Diario de un poeta recién casado”. Este viaje provocará también un mayor desinterés hacia la poesía simbolista francesa y un mayor acercamiento a los autores ingleses. En julio, Zenobia y Juan Ramón volvieron a Madrid donde comenzaron su vida de casados. Zenobia va a facilitar a Juan Ramón todo lo posible para que él pueda dedicarse a su obra. Juan Ramón publica en 1916, “Estío”; en 1917, “Sonetos Espirituales”, “Poesías escogidas”, “Diario de un poeta recién casado”, considerado por el propio Juan Ramón Jimenez, su mejor libro; en 1918, “Eternidades”, y en 1919, “Piedra y cielo”. A la par que a sus libros, se entrega Juan Ramón por estos años, en colaboración con su esposa, a la traducción al castellano de distintas obras de habla inglesa. Como consecuencia de estos cambios, la segunda de las tres etapas de la poesía de Juan Ramón Jimenez se caracteriza básicamente por alejarse de las tendencias modernistas que habían inundado toda su obra anterior; para crear ahora una poesía mucho más sencilla, pero a la vez con mayor dificultad que llamará como “desnuda”. En uno de sus poemas escritos durante esta etapa ,“Eternidades”, él mismo explica la evolución que ha sufrido. En los distintos poemas de esta etapa veremos que se sustituye lo anecdótico para dejar paso a la concentración conceptual o emotiva, por lo que las composiciones breves y los versos libres y sin apenas rimas(se deja a un lado la musicalidad poética), son muy comunes. Juan Ramón hará uso de Lengua Castellana y Literatura 7 Inés Sanz Morales 2BCA coronado de cielos en su olvido; mar fuerte -¡sin caídas!-, mar sereno -de frío corazón con alma eterna- ¡mar, obstinada imajen del presente!” Este poema perteneciente a “Diario de un poeta reciencasado” tiene como tema principal el mar, un concepto que tomará gran importancia durante esta etapa. En el poema Juan Ramón identifica su poesía con el mar(“Sí, mar, ¡quién fuera, cual tú”), un mar grande y distinto en cada una de sus partes, fuerte y embravecido pero sereno, y con existencia eterna. El mar se entiende como la esencia pura (“¡SÓLO un punto!” ), como un elemento con ausencia de pasiones(P“de frío corazón con alma eterna”), con fuerza y equilibrio(“mar fuerte -¡sin caídas!-”).Finalmente identifica el mar con el presente. Respecto a su estructura, vemos que esta no está definida y no hay ninguna rima en concreto. 3.3ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA(1937-1958) La tercera y última de las etapas de la obra poética de Juan Ramón Jiménez comienza con el estallido, en 1936, de la Guerra Civil Española. Juan Ramón alarmado por la situación, solicita un pasaporte diplomático para salir de España rumbo América. El exilio al otro lado del atlántico, lejos de su tierra, dejando atrás su casa, compañeros, amigos; va a desencadenar un estado de tristeza en el autor que veremos reflejado en su obra, a si como una constante búsqueda de lo verdadero y de la esencia única de las cosas. Su poesía va a adquirir un carácter místico; va a tener un afán por buscar a un ser absoluto y eterno, a dios(que ya veremos que no se concibe como una divinidad externa, sino que se trata de un todo en el que al fin queda integrado el poeta). En resumidas cuentas, esto supondrá la culminación de una poesía muy compleja y que podemos denominar como total. Como podremos ver en algunos de los poemas, las estrofas no responden a ninguna estructura determinada y no encontramos rimas, como si lo hacíamos en los poemas de la primera etapa. Sin embargo, desde mi punto de vista si son frecuentes las composiciones con un pulso y entonación marcadas, que le dan un cierto ritmo e ímpetu a los versos. Esto lo consigue con enumeraciones frecuentes, paralelismos, aliteraciones etc. Además cabe destacar también el repetido uso de metáforas y comparaciones para referirse a dios. Respecto al lenguaje, podemos decir que es sencillo, refinado y sutil. Algunas de las obras poéticas más importantes son “Dios deseado y deseante(1949)”,”En el otro costado (1936-1942)” o “Tercera antología poética (1957)”. Ahora vamos a ver algunos ejemplos: LA TRANSPARENCIA, DIOS, LA TRANSPARENCIA “Dios del venir, te siento entre mis manos,/ aquí estás enredado conmigo, en lucha hermosa/ de amor, lo mismo /que un fuego con su aire. No eres mi redentor, ni eres mi ejemplo,/ni mi Lengua Castellana y Literatura 10 Inés Sanz Morales 2BCA padre, ni mi hijo, ni mi hermano; /eres igual y uno, eres distinto y todo;/ eres dios de lo hermoso conseguido,/ conciencia mía de lo hermoso./ Yo nada tengo que purgar. / Toda mi impedimenta/ no es sino fundación para este hoy /en que, al fin, te deseo;/ porque estás ya a mi lado,/ en mi eléctrica zona,/ como está en el amor el amor lleno. / Tú, esencia, eres conciencia; mi conciencia/ y la de otros, la de todos,/con forma suma de conciencia;/ que la esencia es lo sumo,/ es la forma suprema conseguible,/ y tu esencia está en mí, como mi forma. Todos mis moldes, llenos/ estuvieron de ti; pero tú, ahora,/ no tienes molde, estás sin molde; eres la gracia / que no admite sostén,/ que no admite corona,/ que corona y sostiene siendo ingrave. Eres la gracia libre,/ la gloria del gustar, la eterna simpatía,/ el gozo del temblor, la luminaria/ del clariver, el fondo del amor,/ el horizonte que no quita nada; /la transparencia, dios, la transparencia,/ el uno al fin, dios ahora sólito en lo uno mío,/ en el mundo que yo por ti y para ti he creado” En este poema de “Dios deseado y deseante“ perteneciente a “Animal de fondo” apreciamos claramente las características de la etapa suficiente de Juan Ramón Jimenez. El poema empieza dirigiéndose directamente hacia dios y haciendo referencia a que esta en él (“te siento entre mis manos,/ aquí estas enredado conmigo”).Se refiere a él como una proyección de su conciencia y de la conciencia humana(“Tú, esencia, eres conciencia; mi conciencia/ y la de otros, la de todos,/con forma suma de conciencia”). El poeta se rebela contra la idea preconcebida de la divinidad y opta por forjarse la suya propia. El “dios” de Juan Ramón es un dios creado por él mismo(“el uno al fin, dios ahora sólito en lo uno mío,/ en el mundo que yo por ti y para ti he creado”). No existe ni antes del poeta ni fuera del poeta, Juan Ramón liga la existencia de su dios a la suya propia. Es el suyo un dios inherente, un dios-conciencia que mora en su propio interior(“No eres mi redentor, ni eres mi ejemplo,/ni mi padre, ni mi hijo, ni mi hermano; /eres igual y uno, eres distinto y todo;/ eres dios de lo hermoso conseguido,/ conciencia mía de lo hermoso.”) Además, la belleza se percibe como el reflejo de la perfección de dios(“Eres la gracia libre,/ la gloria del gustar, la eterna simpatía,/ el gozo del temblor, la luminaria/ del clariver, el fondo del amor,/ el horizonte que no quita nada; /la transparencia, dios, la transparencia”). En este poema tampoco encontramos una estructura o rima definidas. ESPACIO “Los dioses no tuvieron más sustancia que la que tengo yo.” Yo tengo, como ellos, la sustancia de todo lo vivido y de todo lo porvenir. No soy presente solo, sino fuga raudal de cabo a fin. Y lo que veo, a un lado y otro, en esta fuga (rosas, restos de alas, sombra y luz) es solo mío, Lengua Castellana y Literatura 11 Inés Sanz Morales 2BCA recuerdo y ansia míos, presentimiento, olvido. ¿Quién sabe más que yo, quién, qué hombre o qué dios puede, ha podido, podrá decirme a mí qué es mi vida y mi muerte, qué no es? Si hay quien lo sabe, yo lo sé más que ése, y si quien lo ignora, más que ése lo ignoro. Lucha entre este ignorar y este saber es mi vida, su vida, y es la vida. Pasan vientos como pájaros, pájaros igual que flores, flores, soles y lunas, lunas soles como yo, como almas, como cuerpos, cuerpos como la muerte y la resurrección; como dioses. Y soy un dios sin espada, sin nada de lo que hacen los hombres con su ciencia; solo con lo que es producto de lo vivo, lo que se cambia todo; sí, de fuego o de luz, luz. ¿Por qué comemos y bebemos otra cosa que luz o fuego? Como yo ye nacido en el sol, y del sol he venido aquí a la sombra, ¿soy de sol, como el sol alumbro?, y mi nostaljia, como la de la luna, es haber sido sol de un sol un día y reflejarlo solo ahora. Pasa el iris cantando como canto yo. Adiós, iris, iris, volveremos a vernos, que el amor es uno y solo y vuelve cada día” Estas eran las palabras que el propio Juan Ramón expresaba en el prologo al poema “Espacio” y a través de las cuales podemos llegar a interpretar el sentido de esta composición: “El poema largo con asunto épico, basta mezcla de intriga y técnica no me ha atraído nunca, pero toda mi vida he acariciado la idea de un poema seguido sin asunto concreto, sostenido solo por la sorpresa, el ritmo, el hallazgo, la ilusión sucesiva, es decir por los elementos intrínsecos, por su esencia. Lo que esta escritura sea, ha venido libre a mi conciencia poética y a mi expresión relativa a su debido tiempo, como una respuesta formada de la esencia misma de mi pregunta, o mas bien del ansia mía de buen aparte de mi vida. Sin duda era en mis tiempos finales cuando debía llegar a mí esta respuesta, este eco del ámbito del hombre.” Espacio se trata de un poema en prosa concebido como una sucesión de versos que ni empieza ni termina. El sentido del mismo no responde a ningún tema en concreto, sino a la esencia y lo verdadero, los pensamientos simplemente brotan , pero no refleja ideas o juicios. Podríamos decir que supone la culminación de su trayectoria, al responder a la interrogación sobre el quehacer poético que había estado buscando durante toda su vida. De nuevo, al igual que en “Dios deseado y deseante” Juan Ramón se siente fundido con dios y alcanza un estado místico y de plenitud. Juan Ramón no se siente como una conciencia que escribe sobre poesía sino que pasa a integrar la conciencia poética misma. Respecto al estilo podemos percibir repeticiones y paralelismos que le dan ritmo a la encadenación de versos. EL NOMBRE CONSEGUIDO DE LOS NOMBRES Si yo, por ti, he creado un mundo para ti,/dios, tú tenías seguro que venir a él, 
 y tú has venido a él, a mí seguro,/porque mi mundo todo era mi esperanza. 
 Yo he acumulado mi esperanza/en lengua, en nombre hablado, en nombre escrito; 
 a todo yo le había puesto nombre/y tú has tomado el puesto/de toda esta nombradía. 
 Lengua Castellana y Literatura 12 Inés Sanz Morales 2BCA
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved