Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Europa en los Siglos XVII y XVIII. La Ilustración, Diapositivas de Historia Europea

Historia Universal, Moderna y Contemporánea I Unidad III: Transición a la Sociedad Capitalista. Las Revoluciones Burguesas (Siglo XVI a principios del XIX) Tema: Europa en los Siglos XVII y XVIII. La Ilustración

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 14/08/2023

angelissa-olvera
angelissa-olvera 🇲🇽

4 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Europa en los Siglos XVII y XVIII. La Ilustración y más Diapositivas en PDF de Historia Europea solo en Docsity! 1 Historia Universal, Moderna y Contemporánea I Unidad III: Transición a la Sociedad Capitalista. Las Revoluciones Burguesas (Siglo XVI a principios del XIX) Tema: Europa en los Siglos XVII y XVIII. La Ilustración Mayo de 2007 Introducción Ilustración fue el término que escogieron los humanistas para referirse a la época de cambios en el pensamiento y las letras, que sacudieron a Europa en los siglos XVII y XVIII. Cuando los científicos, filósofos y escritores se referían a la Ilustración, querían establecer que sus actividades ilustraban, que estaban rompiendo con el pasado, reemplazando la oscuridad e ignorancia del pensamiento europeo con la luz de la verdad. Como consecuencia de la publicación de su obra Diálogo Concerniente a los Dos Grandes Sistemas del Mundo, y criticar el modelo ptolemáico de un universo con centro en la tierra, Galileo Galilei fue juzgado por la inquisición y condenado como hereje, a “abandonar la falsa opinión de que el sol es el centro del universo”. En una carta dirigida a su colega Johannes Kepler, señalaba: ¿Mi estimado Kepler, qué diría usted de lo aprendido aquí, de aquellos que satisfechos con la obstinación de la serpiente, han rechazado firmemente echar un vistazo a través del telescopio? ¿Qué hacer de esto? Reímos, o debemos gritar. Galileo enfrenta a la Inquisición Romana de Cristiano Banti (1857) http://www.law.umkc.edu/faculty/projects/ftrials/galileo/galileo.html Resumen analítico Europa en los Siglos XVII y XVIII 2 La Ronda de la Noche de Rembrandt (La Compañía Militar del Capitán Frans Banning Cocq y el Teniente Willen van Ruytenburg) Rijkmuseum de Ámsterdam http://rsta.pucmm.edu.do/biblioteca/pinacoteca/barroco/ronda%20de%20noche.htm Muestra a los 18 burgueses integrantes de una milicia cívica, encargada de mantener el orden y asegurar la independencia de las Provincias Unidas de los Países Bajos, en Amsterdam (Holanda), en contra del Imperio Español, a partir de la Guerra de los Treinta Años (1578). Cada uno de los milicianos pagó 100 florines, exceptuándose el capitán y el teniente, por aparecer en la obra que, aún ahora, es considerada el símbolo de la independencia holandesa. Componentes del Iluminismo Las ideas preponderantes de la Ilustración fueron los siguientes:  El universo está constituido en una forma racional, esto es, puede ser comprendido a través del uso de la razón  Se puede llegar a la verdad a través de la observación empírica, el uso de la razón y la duda sistemática  Las experiencias humanas son el fundamento del conocimiento de la verdad; por lo que no se debe privilegiar lo que digan las autoridades Ejercicios de autoevaluación  Todo lo humano, tanto lo colectivo como lo individual, puede ser comprendido en la misma forma en que se puede comprender el mundo natural; una vez comprendida la naturaleza social, tanto en lo colectivo como en lo individual, puede ser manipulada o reestructurada de la misma forma en que se puede manipular y reestructurar al mundo natural  La historia humana es el desarrollo del progreso  Los seres humanos pueden ser mejorados por medio de la educación y el desarrollo de sus capacidades racionales  Las doctrinas religiosas no pueden tener lugar en la comprensión del mundo físico y humano Los Antecedentes: la Reforma Su concepto principal radica en la libertad de todos los creyentes con respecto a cualquier autoridad en asuntos de credo religioso, con lo que todos son capaces de interpretar el culto. De acuerdo con Lutero, la iglesia católica ha reducido esta capacidad, asignándola a unos cuantos en una jerarquía de sacerdotes, obispos, cardenales y papas. El problema que surge en la iglesia protestante radica en definir: ¿Quién está a cargo? ¿Quiénes deciden sobre la incorporación de alguien al culto? ¿Quién debe dirigirlo? Lutero resolvió el asunto en parte, al autorizar a un selecto grupo para que, por el bien de la iglesia, tuvieran a cargo las decisiones y la realización del ceremonial. 5 La Costurera de Jan Vermeer (1632-1675), Museo del Louvre, Paris http://www.ballandclaw.com/vermeer/zelh.jpg La Lechera de Jan Vermeer, Amsterdam, Rijksmuseum http://www.ballandclaw.com/vermeer/djdh.jpg Su inicio puede ubicarse en los descubrimientos de Nicolás Copérnico, sobre la estructura y comportamiento del sistema solar, y las ideas sobre la contemplación y el conocimiento desarrolladas por Leonardo de Vinci, a mediados del siglo XV. Los europeos creían que el centro de toda verdad se encontraba en Dios y que cualquier interés en los fenómenos de la materia significaba un rechazo y negación de nuestra alma y nuestra dependencia de Dios. Los humanos del medioevo también desconfiaban profundamente de la percepción humana, ya que consideraban que no sólo era cambiante, sino dudosa. Más que un medio para conocer la verdad, el mundo material había sido creado para distraer a los humanos de su verdadera tarea en el mundo, vivir de acuerdo con lo señalado por la iglesia, para lograr entrar al reino de los cielos. Cuando Leonardo indicó que todas las formas y colores del universo podían concentrarse en el ojo humano, en un solo punto, lo que en realidad decía era que se podía conocer a la naturaleza mediante nuestros sentidos; con lo que se revertía la concepción de Dios como el punto del universo, en el que todas las cosas se unían. 6 La Concepción del Universo En el siglo XVI se consideraba el tamaño del sistema solar, que se pensaba se movía en forma circular, de acuerdo con las ideas de Ptolomeo y su obra Almagesto (120 d. C.); el problema se manifestó cuando se sugirió un centro diferente del universo. Su movimiento había impedido pensar que tuviera un gran diámetro, ya que nada podría sobrevivir a las velocidades de una rotación demasiado grande, por lo que se consideraba de tamaño reducido. Por mucho tiempo, incluso durante el desarrollo de las culturas mesopotámicas y egipcias, sus límites estaban dentro de la órbita de la Luna. Portada de la obra Astronomiae Instauratae Mechanica de Tycho Brahe, publicada en Wandsbek en 1598 http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Mauerquadrant.jpg Conversasiones con Dios del Astronomo Copernicus de Jan Matejko (1872) http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Jan_Matejko-Astronomer_Copernicus-Conversation_with_God.jpg Nicolaus Copernicus (1473-1543), Tycho Brahe (1546-1601) y su asistente Johannes Kepler (1571-1630), desarrollaron la idea de un universo centrado en el Sol, con los planetas orbitando alrededor de él; Kepler, siguiendo los numerosos cálculos y observaciones de Brahe, encontró que estas órbitas eran elípticas, publicando sus hallazgos en su obra Nueva Astronomía, en 1609, con lo que surgió la necesidad de explicar esta forma del movimiento de los cuerpos celestes. Su lectura inspiró a Galileo 7 Galilei, quien fue el primero en usar un telescopio, invento de la óptica holandesa, para observar el cielo; contempló montañas en la Luna y objetos orbitando a Júpiter, que le llevaron a inferir que, si existía un sistema orbitando a otro sistema mayor, era de esperarse que el nuestro no fuera el único en el universo, con lo que amplió su tamaño y entró en conflicto con la verdad de la religión. Su contribución más importante consistió en concluir que de acuerdo con la naturaleza observada del universo, este operaba de acuerdo a principios matemáticos. La Inducción como Método de Conocimiento El universo ptolemáico era un modelo matemático diseñado para apoyar las predicciones, pero no estaba diseñado para ser una descripción física del universo. Las propuestas de Copérnico y Kepler eran modelos de naturaleza matemática más que física. Galileo concluyó que toda descripción del universo debería ser una descripción física; su argumento revolucionario fue que si un modelo físico no cumple con las propiedades matemáticas del fenómeno, entonces el modelo físico es erróneo. Que se convertiría en la base del cambio significativo en el pensamiento europeo, la mecánica clásica. Francis Bacon (1561-1626), añadió un elemento clave en la génesis de la mecánica del universo, con sus ataques al conocimiento tradicional de su época. El no era un científico en sentido estricto, pero se complacía bastante en indicar a la gente en qué se habían equivocado. En particular el señalaba que todos los viejos sistemas de comprensión deberían ser abandonados, los llamaba ídolos; creía que el conocimiento no debería derivarse de los libros, sino de la experiencia en sí misma. Grabado de Claudio Tolomeo de un libro alemán del siglo XVI http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Ptolemy_16century.jpg Propuso el modelo aristotélico de la inducción y el empirismo, como el mejor método de conocimiento, ya que en el pensamiento inductivo, uno empieza por observar una variedad de fenómenos, de los que se pueden derivar principios generales para explicar esas observaciones. 10 Henry Cavendish y su balanza de torsión http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Cavendish-lab.jpg De la Alquimia a la Química La Química se originó en la cultura islámica y se incorporó a Europa como una ciencia empírica y experimental. Mientras avanzaba el conocimiento químico, nadie podía realmente explicar cómo funcionaba su sistema; existían diversas teorías, pero ninguna explicaba todo el rango de los fenómenos. El descubrimiento de los gases por Henry Cavendish (1731-1810) y Joseph Priestley (1733-1804), en la segunda mitad del siglo XVIII, el primero con el hidrógeno (phlogiston) en 1766, y el oxígeno por Priestley, en 1774, inició la construcción de un sistema y modelo. Los experimentos de estos científicos permitieron conocer que el H se incineraba en presencia del aire, y que el O ardía con el fuego, lo que impulsó un cambió en la idea de la naturaleza de las cosas. Con anterioridad se creía que el fuego era un elemento y que las propiedades de la combustión se derivaban de las mismas propiedades del fuego; con el descubrimiento de los gases y sus propiedades, se mostró que el fuego era causado por la mezcla de cosas con un gas. Por último, Cavendish descubrió la composición del agua, que también era considerada como un elemento, cuando en realidad se integra con dos elementos: H y O. Esto impulsó un nuevo modelo químico del universo basado en compuestos de los elementos básicos. Antoine Lavoisier (1743-1794) probó que el fuego es causado por oxidación, esto es, la mezcla de una sustancia con el oxígeno. También encontró que los diamantes están hechos de carbón y, lo más importante, señaló que todos los procesos de la vida eran en esencia reacciones químicas. Finalmente, formuló la ley de la conservación de la masa, que indica que la cantidad de una sustancia química nunca cambia en una reacción química; lo único que cambia es la naturaleza de las combinaciones químicas, los compuestos. La Electricidad y la Medicina La más excitante de las nuevas ciencias fue la electricidad. En 1672, Otto von Guericke (1602-1686), fue el primero que generó electricidad utilizando una máquina y, en 1729, Stephen Gray demostró que puede ser transmitida a través de filamentos metálicos. El primer dispositivo para guardar electricidad se inventó en 1746, La pila de Leyden, y en 1749, Benjamin Franklin demostró que los 11 rayos son electricidad, al cargar una pila de Leyden durante una tormenta, lo que conduciría al invento del pararrayos. Sin embargo, a través del siglo XVIII, la electricidad fue la más abstracta de las ciencias físicas; se convirtió en un juguete, debido a que nadie podía pensar que sirviera en un uso práctico. Una gran cantidad de conocimiento se adicionó en la práctica de la medicina, a través de los siglos XVII y XVIII: anatomía, uso de la microscopía, la circulación de la sangre, la inoculación (que se aprendió de los musulmanes) y las vacunas. Lo más importante fue que se desarrolló un nuevo sistema de comprensión de los procesos biológicos humanos con la patología y la fisiología. La medicina de la ilustración propuso que el cuerpo era un sistema natural, que funcionaba en forma predecible y racional; esto es, funcionaba como una máquina, en donde las enfermedades se debían interpretar como un mal funcionamiento del cuerpo, cuyo conocimiento se dilucidaría por la patología. Todos los procesos de enfermedad podían ser comprendidos como un fenómeno natural y, consecuentemente, la recuperación de la salud también consistía de un fenómeno natural y racional. La botella de Leyden fue descubierta simultáneamente por Pieter van Musschenbroek y Ewald Georg von Kleist. Sirve para almacenar electricidad estática y es el prototipo más antiguo del condensador que actualmente se utiliza en aparatos electrónicos. http://www.xtec.es/centres/a8013111/ alumnes/Gabinet/botleyden.html La Duda en las Ciencias Sociales Al postularse que la experiencia sensorial humana, en especial la visión, desarrollada por pintores, escultores y arquitectos, era una forma válida para comprender el universo, se aceptaba que era posible para los humanos comprender todo lo referente al universo; con lo que se hizo visible, al desarrollarse múltiples formas de contemplarlo mediante la expansión de la visión con microscopios y telescopios. 12 Roger Bacon Oxford University Museum of Natural History. Fotografía de Michael Reeve, 2004 http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Roger-bacon-statue.jpg La alquimia o química fue una de las más importantes revoluciones científicas de los tiempos medievales, ya que los investigadores desarrollaron los métodos empíricos que servirían de fundamento para el desarrollo de las ciencias del siglo XVII. El más importante de estos científicos fue Roger Bacon (ca. 1220- 1292), quien además de inventar la versión europea de la pólvora, diseñó el método de ensayo y error para el desarrollo del conocimiento, mientras se cataloga cuidadosamente todas las circunstancias de los ensayos; esto fue el germen de la ciencia experimental, ya que la palabra experimento proviene del término experiencia, y un experimento es una experiencia, pero controlada. La revolución en las humanidades no sucedió en forma total ni al mismo tiempo. La dicotomía entre los resultados mostrados por la experiencia y lo sostenido por las autoridades, se convirtió con el tiempo en el desarrollo de una confrontación durante los siglos XIV y XV, que se tradujo en las siguientes preguntas: ¿Qué debemos de creer? ¿Qué nos muestran los resultados de la experiencia? ¿En qué autoridad, incluyendo la iglesia y la Biblia, debemos de creer? La Revolución Científica y las Ciencias Sociales Existieron dos desarrollos en el pensamiento de la Ilustración, la revolución científica que dio como resultado nuevos sistemas para la comprensión del mundo natural, y la reestructuración de las ciencias sociales que aplicaron el pensamiento científico a lo que era únicamente una interpretación. Las dos grandes innovaciones fueron el desarrollo del pensamiento empírico y un punto de vista mecánico del universo. El empirismo se basa en la noción de que las observaciones humanas son un indicador confiable de la naturaleza de los fenómenos; una repetición de las observaciones puede conducir a una razonable expectativa acerca de la naturaleza de futuros eventos. En segundo lugar, se considera al universo como una máquina; funciona de acuerdo a leyes naturales que pueden ser predichas. Por lo tanto, si bien Dios creó el universo, él no interfiere en su funcionamiento cotidiano; una vez que el mundo puede ser conocido y comprendido como una máquina, entonces puede ser manipulado y reestructurado para el beneficio de la humanidad, de la misma manera que se hace con un mecanismo. Estas ideas fueron extrapoladas a las ciencias sociales también; en las teorías de la personalidad, del desarrollo humano y la mecánica sociopolítica. Los pensadores del siglo XVII se separaron del pensamiento religioso y las explicaciones morales del comportamiento humano, e interaccionaron con el análisis empírico y las explicaciones mecánicas, para desarrollar leyes de la conducta humana y de las interacciones sociales. 15 Baruch Spinoza (1632-1677) Filósofo holandés que aplicó las nuevas ciencias a temas de ética y filosofía. Su trabajo más famoso fue su Etica, en donde uso un sistema de demostración ensayado inicialmente por Francis Bacon y desarrollado por René Descartes, el método deductivo. Partió de una definición de lo bueno (La mayor bondad que se encuentra en la mente es el conocimiento de Dios y la máxima virtud de la mente es conocer a Dios), para integrar los fundamentos de todo su sistema ético, incluyendo los más controvertidos (la piedad no es una virtud). Su trabajo fue muy controversial, ya que dedujo la noción de que Dios y la naturaleza eran esencialmente idénticos. Como Hobbes, creía que las acciones humanas eran mecánicas y resultaban de dos cosas: el medio ambiente y las pasiones internas. Para él la relación entre el medio, la pasión y la acción humana era una relación mecánica; entonces todas las acciones humanas podían ser expresadas en términos de leyes. La principal preocupación que impulsa a los seres humanos es el esfuerzo por preservarse y mantener su autonomía, en relación con todo lo externo a ellos. En sus actividades la única área libre de las influencias del medio y de las pasiones humanas es el pensamiento racional. Baruch Spinoza, 1665 http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Spinoza.jpg En la medida que el pensamiento se separe del mundo externo y de las pasiones humanas, esto es, al lograrse la mayor abstracción del pensamiento, el individuo será más libre; por lo tanto, para Spinoza la libertad humana únicamente existe en el pensamiento abstracto. Spinoza y la Teoría Política Spinoza señalaba que los seres humanos actúan fundamentalmente de acuerdo con leyes naturales; como Hobbes, pensaba que los humanos perseguimos nuestra propia sobrevivencia. En un estado natural el único mal que un ser humano podría cometer, era un acto que resultara en su propia destrucción o en su caída; como los humanos no podemos preservarnos en aislamiento, construimos sociedades, en las cuales el derecho individual se somete bajo el derecho común, lo que resulta una noción muy similar a la del contrato social de Hobbes. Los medios mediante los cuales la sociedad impone su derecho común sobre los individuos es el dominio (en latín imperium). 16 La Cosecha de Pieter Brueghel (1525-1569),1565 http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:The_Harvesters_by_Brueghel.jpg Boda Campesina de Pieter Brueghel (1525-1569),1568 http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Bruegel_peasant_wedding_dsc01965.jpg Toma tres formas el dominio: el de la multitud (democracia); el de un selecto grupo (aristocracia) o el de un solo individuo (monarquía). El concepto de bueno y malo, y de justicia e injusticia sólo se establece cuando el derecho común se articula a través del dominio; esto es, cuando un gobierno declara algo como bueno o malo, es entonces bueno o malo, ya que en la naturaleza no existe bueno y malo o justo o injusto. La relación entre el derecho (el poder) del individuo y el derecho del dominio, es una relación inversa: entre más poder acumule el individuo, disminuirá el poder disponible para el dominio; entre más poder acumulen las autoridades, disminuirá el poder disponible para los individuos. Spinoza considera que la democracia es el mejor camino para balancear los derechos común e individual, ya que garantiza que las creencias de la multitud correspondan con las creencias y acciones del dominio. 17 John Locke por Sir Gotfrey Kneller (1646-1723), 1697 http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:John_Locke.jpg John Locke (1632-1704) Influenciado por las nuevas ciencias físicas, fue un ávido lector de Francis Bacon e Isaac Newton y amigo de Robert Boyle, uno de los fundadores de la química moderna. Leyó las obras de Pascal y Descartes y escribió dos trabajos muy influyentes en las ciencias sociales: Un Ensayo Concerniente a la Comprensión Humana y Dos Tratados sobre el Gobierno (1690). Aplicó las nuevas ciencias para explicar la mente humana y sus operaciones; comenzó con su definición: al nacer la mente está en blanco, es una tabla rasa (sin ideas), por lo que entra al mundo sin ninguna idea preconcebida. Las sensaciones humanas: gusto, tacto, olfato, oído y especialmente la visión, llenan el vacío de la mente humana con imágenes de objetos y sensaciones. A partir de estas sensaciones los humanos eventualmente derivan un sentido de orden y racionalidad. Todo el pensamiento y todas las pasiones humanas en forma última derivan de las sensaciones y sólo de las sensaciones. Por ello, la mente humana, en la perspectiva de Locke, es completamente empírica. No sólo señala que el mejor conocimiento es empírico, sino que concluye que no existe conocimiento de otro tipo. Nadie es, por virtud de nacimiento, más moral o más capaz de conocer que cualquier otro; como toda conducta moral surge de nuestras experiencias empíricas, esto significa que la conducta inmoral es producto del medio ambiente, más que del individuo. Si se aceptan estos planteamientos, se acepta que se puede cambiar las conductas intelectuales y morales en el desarrollo humano, al cambiar el medio ambiente. Esto por supuesto conduce a una filosofía de la educación, de la sociología y de la política, y será uno de los sustentos de la visión socialista.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved