Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

examen de historia de hispania antigua, Apuntes de Historia antigua

apuntes de historia de hispania antigua

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 12/02/2020

gomezatti2
gomezatti2 🇪🇸

2.3

(4)

38 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga examen de historia de hispania antigua y más Apuntes en PDF de Historia antigua solo en Docsity! TEMA 10: El proceso de transformación de las comunidades indígenas (siglos II-I a.C.) 1. Romanización e historiografía. El concepto de romanización es un concepto bastante discutido que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Surge a finales del s. XIX y comienzos del s. XX, sobre todo desde los historiadores europeos y muy en particular los británicos en un momento en que algunos de los países europeos poseen grandes imperios fuera de Europa. Eso condiciona o explica una determinada perspectiva de la romanización. Inicialmente la romanización era vista como el proceso de imposición de unos determinados elementos culturales por parte de una civilización superior, la romana, sobre una serie de civilizaciones inferiores, los indígenas. Por un lado había sumisión por parte de los indígenas, y por el otro los romanos tenían la intencionalidad de cambiar las culturas inferiores. La situación mundial cambio tras la II Guerra Mundial y con ello la descolonización, y con ello progresivamente ha ido cambiando el término de romanización. De hecho, se ha llegado a pedir que se use otro término, al tener unos fuertes orígenes imperialistas y racistas, si bien se ha mantenido pues era usado hasta por los mismos griegos y se entiende que se debe cambiar el significado, no la palabra. A partir de la descolonización cada uno de los pueblos que fueron adquiriendo su independencia fueron adquiriendo conciencia de su propia cultura, y con ellos sus historiadores. Progresivamente se ha ido reivindicando las culturas de cada país y región porque tenían un valor propio. De tal modo que se ha ido viendo la romanización no como una imposición, como un dialogo entre culturas diferentes que dan como resultado una cultura nueva que es fruto de la interacción entre romanos e indígenas. Otra de las ideas el concepto de romanización en la época del imperialismo europeo llevaba consigo era la idea de uniformidad. Es decir, todo el Imperio Romano, sobre todo en la parte occidental, era igual. Ello se ha matizado en un doble sentido. Por un lado, no hay una uniformidad romana. Las tropas, principal fuente de romanización, estaban conformadas con romanos e itálicos, por lo que no se encuentran una cultura uniforme sino una cultura diferente según clases sociales y territorios de procedencia y que además se va modificando a lo largo del tiempo gracias al proceso cultural denominado helenización. Por el otro lado, la uniformidad nunca será posible si tenemos en cuenta que una parte de esa interlocución está formada por pueblos indígenas, que poseen cualidades completamente distintas. La capacidad de absorción no era la misma según el pueblo y su contexto. Por lo tanto, tenemos que ver la romanización como un dialogo cultural del cual el resultado final no es una uniformidad sino una diversidad cultural. En cada uno de sus puntos la romanización será distinta. Podríamos preguntarnos qué elementos caracterizan la romanización en un periodo concreto. Para ello, pondremos dos ejemplos. Un criterio meramente material es la cerámica de terra sigilata. Se trata de una cerámica roja con la firma del artesano y decorada. Inicialmente se realizaba en Roma y posteriormente en talleres provinciales. Si seguimos la idea, si encontramos esta cerámica será una zona romanizada. Sin embargo, esta se ha llegado a encontrar hasta en Dinamarca, norte del Rin, etc. sin embargo, esto fue fruto de la comercialización a través de intermediarios. Otro criterio fue la ciudadanía romana. Si uno tiene la ciudadanía romana por ende podría ser considerado romanizado. Sin embargo, en la zona de Grecia, conquistada a lo largo del s. II a.C. que consiguen la ciudadanía romana, entre otras zonas, pero el que vivía en Grecia nunca dejó de hablar en griego, nunca dejó de usar sus instituciones, etc. es decir, nunca se romanizó. Es decir, romanización no es aplicable al mundo Oriental, sino al mundo Occidental, y que los elementos materiales o la ciudadanía no nos sirve. La romanización no puede definirse a través de procesos aislados, sino como resultado de un proceso gradual y más o menos prolongado por el cual una población determinada adopta las formas de vida, de pensamiento, etc. romanas, incluyendo en el proceso la conservación de una buena parte de sus tradiciones culturales. En ese proceso bilateral que denominamos romanización encontramos una serie de factores indicativos:  Concesión selectiva de la ciudadanía romana: ayuda a la romanización de los indígenas, pudiéndose sentirse dentro de esa comunidad romana. Todos estos datos pertenecían cada individuo romano.  Tercera parte: aparece la llamada Turma saluitana, termino militar que se refiere a un escuadrón de caballería que estaba bajo la dirección de un mando intermedio y en muchos casos un indígena. Algunos conformaban tropas auxiliares indígenas, como es el caso. Todos los miembros de esa turma estaban conformados por hispanos. Se ha discutido si el termino saluitana se podía referir al jefe de la turma, y que ese individuo pudiera llamarse Salluitor, si bien es algo que no sabemos. Esta teoría ha quedado invalidada y actualmente se considera que saluitana procede del lugar de reclutamiento, que debió de ser Salduie (anterior a Cesaraugusta), y que los romanos llamaban Salluvia. Todos los nombres que vienen a continuación fueron los jinetes que recibieron la ciudadanía romana: o Todos vienen de ciudades situadas en la Cuenca del Ebro, en un relativamente amplio pero cercanas a Salduie. o Encima de cada bloque de nombres, aparece el nombre en el que proceden (ilerdenses, sucrenses, etc.) con una excepción, los primeros a la izquierda, que no tienen este encabezamiento. Se piensa que esos cuatro primeros proceden de Salduie y por eso se consideró innecesario volver a repetir su procedencia. o Hay una mezcla onomástica, habiendo nombres ibéricos, vascónicos, indoeuropeos, etc. lo que muestra el reflejo de esa muestra cultural que caracteriza toda esta zona. o Destacan los nombres de los tres ilerdenses, que tienen nombres en latín pero sus padres tienen nombres indígenas. Son los primeros pues que usan nombres romanos en su familia. Normalmente uno no podía elegir su nombre latino sin la autorización de Roma, por lo que debemos preguntarnos si eran ya ciudadanos romanos antes de recibir la ciudadanía. Ello ha llevado a pensar que Ilerda podría haber recibido antes un estatuto jurídico superior. o Otro hecho es que aparecen los ciudadanos agrupados por ciudades, no por etnias. Le interesa mostrar las ciudades de estas etnias, pero no las etnias en sí. Parece lógico el papel geográfico central de Salduie, pues parece sencillo hacer confluir a los jinetes en esta ciudad, debido a su papel geográfico central o por el trasporte fluvial. El Ebro fue un rio navegable desde Tortosa a Logroño. Se ha dicho que estos hispanos pudieron ser reclutados directamente para participar en el ejercito de Pompeyo Estrabón; es decir, eran clientes de un patrono. Esto sin embargo no tiene ninguna base, y lo más probable es que fueran reclutados, no sabemos si voluntariamente o a través de acuerdos, por el gobernador Cayo Valerio Flaco en Hispania Citerior, y fueron llevados a Roma para combatir en el frente septentrional. Probablemente estos jinetes hispanos eran miembros de la aristocracia indígena en sus lugares de procedencia, y por ello posiblemente estaban entrenados en el uso de la caballería. No se sabe que ocurrió con ellos ni su nivel de romanización antes de recibir la ciudadanía. Probablemente volvieron después a su entorno, siendo los privilegiados frente a los peregrini de las demás personas de su ciudad. Culturalmente este cambio no fue tan drástico.  Cuarta parte: nos permite la reconstrucción de las tres primeras líneas. Aparece una serie de condecoraciones militares tanto para ellos como para los caballos y una doble ración de trigo, se supone que mientras estuvieran al servicio de Roma. En definitiva, un documento excepcional para conocer el funcionamiento de la concesión de la ciudadanía e indirectamente para conocer algo sobre las ciudades en el Valle del Ebro y la importancia que la ciudad, y no la etnia, comienza a tener en el territorio romano. Otro ejemplo que debemos destacar es la Tabula contrebiensis (finales s. II-inicios del s. I a.C., en concreto 87 a.C.), bronce que procede de Contrebia Belaisca (actual Botorrita, a 20km al sur de Zaragoza). Es un texto latino en signario ibérico, lo que nos dice que ambos se usaban al mismo tiempo. Ello nos explica la importancia de la romanización: uso de latín y uso de elementos escritos para fijar la ley pero manteniendo la tradición ibérica. Refleja un litigio en el que están involucradas tres comunidades, y lo interesante es el mestizaje que refleja.  Allabona (Alaun, actual Alagón).  Salduie (Zaragoza)  Contrebia Velaisca (Botorrita). Junto a ello aparecen unos sosinestanio, que debemos suponer que estaban entre Allabona y Salduie. Los salduitanos quieren construir una acequia, y compran un terreno a los sosinestanio. Los alagoneses protestan, pues los sosinestanio dependen jurídicamente de Allabona y estos deben dar el visto bueno. La cuestión de lleva a juicio y quien debe decidir no es la autoridad romana, sino el Senado de Contrebia. Allabona parece que fue celtibérica, Salduie fue ibérica, y Contrebia Belaisca era celtibérica. Es decir, unos celtiberos deciden sobre un litigio que se plantea entre los iberos y unos celtiberos. La decisión finalmente favoreció a los habitantes de Salduie, que pudieron finalmente construir la acequia. Indirectamente también este documento nos habla de la importancia y uso que tenía el agua desde entonces. De hecho, en época romana debió de ponerse en marcha una red de abastecimiento de agua a las ciudades y de red de riego importantísimo que luego sería ampliada con la llegada de los árabes en siglos posteriores. El bronce termina con la confirmación por parte de la autoridad romana de la sentencia que el Senado de Contrebia había aceptado con anterioridad. Lo data el quince de mayo del 87 a.C., siendo cónsules Lucio Cornelio Cina y Gneo Octavio. Se escribe en latín porque aunque quienes han actuado son todos indígenas, pero quien debe dar el visto bueno es el gobernador de Roma, el impertor Cayo Valerio Flaco, y la manera de reflejarlo oficialmente por escrito es mediante una inscripción en latín y en bronce. Esto debe presuponer que o bien los indígenas sabían ya suficiente latín como para poder leer o entender este documento, o que bien existía una versión alternativa en ibérico, celtibérico, etc. 3. Emigración itálica. Estamos hablando de una posible emigración de romanos e hispánicos a Hispania. No se puede pensar en una emigración masiva durante el periodo Republicano y sobre todo Pre-cesariana. Más bien, el número de romanos e itálicos debió ser bastante reducido porque:  La emigración sigue a la conquista y no la precede: si en Hispania había siempre un centro de guerra, sobre todo en la zona Celtíbera, no sería un lugar seguro para emigrar. Su único aliciente sería encontrar nuevas tierras o negocios que establecer, pero era complicado en esta situación. Por tanto, la poca emigración se situó en la zona ibérica, que fue la zona pacificada y mas desarrollada.  Falta de apoyo estatal: no hay una política romana que incentive la emigración fuera de Italia. Solamente, a partir de César, comienza a incentivarse con la fundación de un buen numero de colonias.  Municipium: ciudad indígena preexistente que asciende jurídicamente de categoría. No cambia la población ni el lugar, solo el estatuto jurídico. Tiene lugar con y tras Cesar pero no antes. Los municipios a su vez tenían diferente categoría: o Municipios de derecho romano: implicaba que todos los habitantes libres de ese municipio pasaban a convertirse en ciudadanos romanos de pleno derecho. o Municipios de derecho latino: procede del Ius Lattii o Derecho latino. Cuando Roma conquista Italia, a los latinos les concede un estatuto jurídico privilegiado frente al resto de los itálicos. Se les concede el Ius Lattii. Consiste en que los latinos que viven en Roma pueden votar (de una manera limitada), pueden comerciar e incluso derecho a emigrar Roma, y poseen privilegios. Cuando Roma comienza a conquistar territorios en el Mediterráneo, aplica el Ius Lattii en las provincias, convirtiendo jurídicamente a indígenas en latinos. En el caso de un municipio, todos sus habitantes libres pasarán a ser individuos de derecho latino. En esos municipios latinos, normalmente las familias aristocráticas que ejercen el poder y que se convierten en magistrados, reciben además la ciudadanía romana de pleno derecho.  Colonia: hablamos de una fundación exnovo, si bien podía tener una ciudad previa, como por ejemplo Cesaraugusta con Salduie. La novedad está en que hay una deductio o llegada masiva de nuevos habitantes a esa ciudad, y eso implica una reorganización del territorio, un nuevo reparto de tierras para los antiguos y nuevos habitantes, y una nueva edificación. o Colonia romana: supone que todos sus habitantes libres se convierten en ciudadanos romanos de pleno derecho. o Colonia latina: supone que todos sus habitantes libres son ciudadanos latinos. Puede ocurrir que la aristocracia se convierta en romana. Fundaciones en la Época Republicana Fundaciones del s. II a.C. Las dos primeras fundaciones son Tarraco e Itálica giran en torno a la II Guerra Púnica. En realidad, Tarraco no es mencionada como tal en las fuentes antiguas. Se menciona como Kesse, ciudad indígena, que después pasara a Tarraco, siendo un puerto marítimo que se convierte en la entrada principal de tropas y comercio. Kesse no desaparece, sino que Roma crea un campamento, que será Tarraco, junto a Kesse. Parece que a finales de la II Guerra Publica, en torno al 200 a.C. se había convertido en una autentica ciudad. Destacan sus murallas, llamadas Murallas Ciclópeas, que se pensaba que eran ibéricas. Las excavaciones que se realizaron hace un par de décadas demostraron que son murallas romanas o al menos, en el contexto del final de la II Guerra Púnica. Se convertirá en la ciudad administrativa. Era una ciudad peregrina en un primer momento, por lo que fueron itálicos e indígenas. Por tanto, podemos hablar de Tarraco como ciudad en torno al 200 a.C. pues no conocemos su fecha fundacional. Respecto a Itálica, se funda en el 206 a.C. cuando Escipión expulsa a los Cartagineses de Hispania y funda esta ciudad con heridos de la Batalla de Ilipa, en el Valle del Guadalquivir. Está situada junto a la población actual de Santiponce, cerca de Hispalis o Sevilla. No ha habido ciudades posteriores, por lo que se puede excavar prácticamente toda la ciudad. Se fundó junto a una ciudad indígena previa que quedó aboveda dentro de Itálica. De esto sabemos poco pues tendrá una gran importancia en el Principado porque Adriano pertenecía de aquí y favorecerá una gran ampliación de la ciudad. El estatuto jurídico de Itálica es de una ciudad peregrina, y la razón está en su nombre. Está fundada por itálicos, y estos son súbditos de Roma en ese momento. Por eso tampoco tenía un estatuto privilegiado. Si seguimos avanzando, las siguientes fundaciones nos llevan a la época de Tiberio Sempronio Graco, que estuvo muy activo en Celtiberia. Debemos destacar Gracchurris e Iliturgis. Gracchurris, actual Alfaro, en La Rioja, es la primera ciudad en todo el Imperio de la que tenemos noticia que lleva el nombre de un imperator: la ciudad de Graco. Se fundó como un monumento a sus hazañas según las fuentes; es decir, una muestra de poder. Se fundó en torno al 179 a.C. tras la Guerra contra los Celtíberos con Celtíberos, si bien hay distintas hipótesis, y parece claro que es una ciudad peregrina desde su origen hasta finales del s. I a.C. o quizá hasta la época de Augusto, en la que se convirtió en un municipio de derecho romano. Iliturgis no aparece como fundada por Graco en las fuentes literarias, pero si en una fuente epigráfica en la que se habla de él como el deductor o fundador, si bien se ha pensado que podía ser una falsificación o invención. Una de las razonas por las que se duda es porque Iliturgis está situada en Mengivar, Jaen, y esa zona parece que pertenecía a la Hispania Ulterior, y no la Hispania Citerior, donde fue gobernador. Por tanto, debemos preguntarnos si Tiberio Graco podría tener poder para fundar una ciudad en la Hispania Ulterior. Carteia se funda en 171 a.C., actual Algeciras, al sur de Hispania, cerca de Gibraltar. Respecto a las fuentes, se nos dice que en este año llegó desde Hispania Ulterior una embajada que decían ser descendientes de soldados romanos, y pedían que se les concedieran derechos. Eran hijos de madre indígena y padre romano. En el derecho romano, ambos debían ser romanos para poder conseguir esta categoría jurídica. El Senado decide recompensarles jurídicamente, fundando Carteia, a la que le da el estatuto jurídico de colonia latina. Es la primera vez que Roma funda una colonia latina fuera de Italia. No solamente estos individuos pasan a formar parte de esta colonia latina, sino que además el Senado autoriza a que los libertos que sean liberados puedan formar parte de la nueva colonia, teniendo el estatuto jurídico latino. Y no solamente eso, sino que los habitantes indígenas de esa zona, pues había una ciudad previa, también pasar a ser ciudadanos de pleno derecho de la colonia latinos. El prefijo de la ciudad ha sido identificado como un prefijo semita, por lo que probablemente fue una ciudad cartaginesa con anterioridad. La siguiente fundación es Corduba, llamada a convertirse en la capital de Hispania Ulterior. Sabemos incluso quien fundó la ciudad, aunque no sabemos la fecha. El fundador es Marco Claudio Marcelo. Fue el fundador y el problema es que hay dos cronologías posibles:  Fue pretor de las dos provincias en 169-168 a.C. porque Roma está combatiendo en Macedonia en su primera fase de expansión en esta zona. Hispania se convierte en un elemento secundario y por ello Roma prefiere que haya solo un pretor para las dos provincias.  Fue cónsul de Hispania Citerior en el 152-151 a.C. La más probable es 169-168 a.C., porque tiene poder sobre Hispania Ulterior como tal en el primer periodo. El estatuto jurídico no aparece expresado explícitamente, pero se piensa que fue una colonia latina cuyos fundadores desconocemos, posiblemente veteranos de guerra itálicos, y posiblemente también con indígenas. seguir a un triunfo militar, y sabemos que Valerio Flaco es el vencedor a los celtiberos en el 93 a.C. por lo que en el 93-92 a.C. se debió fundar Valeria. Probablemente con indígenas y en cualquier caso, fue una ciudad peregrina, aunque con posterioridad recibió el estatuto jurídico de colonia latina. Las otras dos ciudades que tenemos en época Pre-cesariana corresponden a la época de la Guerra Sertoriana (década de los 70’s), habiendo dos grandes generales romanos que combaten contra Sertorio y los pueblos indígenas que lo apoyan: Metelo, en la Ulterior, y Pompeyo, en Citerior. Daran nombre a Metellinum y Pompelo (y no Pompaelo) o Pompeiopolis según Estrabón. Metellinum, actual Medellín (Extremadura). Plinio se refiere a esta como colonia, pero probablemente sería un estatuto recibido con posterioridad, e inicialmente sería una ciudad peregrina. Pompelo, actual Pamplona. Se ha dicho que la fundó a partir de su campamento y que sería una especie de premio por el apoyo de los vascones. Sin embargo, no hay restos de ese campamento, si bien pudo haber restos de una ciudad indígena. Además, no parece que fuera un premio, sino un castigo: la fundación de una ciudad con el nombre de un imperator. Probablemente eran vascones, pero puede que también hubiera deportados procedentes de Lusitania y Vetones según las fuentes. Ambas ciudades debieron ser fundadas inmediatamente después de la Guerra Sertoriana; es decir, en torno al 72-71 a.C. Llegamos así a la época cesariana, que supone una trasformación considerable de la política de colonización, concesión de ciudades y de ciudadanía. Debemos hablar de una política estatal a partir de ahora y de aplicación en las provincias. Todas serán colonias romanas. Cesar tiene un limitado espacio de tiempo para llevar a cabo sus políticas. Entre sus múltiples reformas está el de cambiar la actitud respecto a las provincias. Respecto a la concesión de ciudadanía, algo que fue siempre muy limitado, en este momento se amplía no solamente a través de una concesión individual sino también colectiva, aumentando la municipalización. De hecho, es ahora cuando un buen número de ciudades indígenas que ya habían tenido una cierta importancia y un cierto grado de romanización y latinización, se convierten en municipios latinos o romanos. Destacan sobre todo en el Valle del Guadalquivir y Valle del Ebro. Además, en esta política de integración de los provinciales hay que entender una política sistemática de instalación de veteranos de guerra de su ejército en colonias de ciudadanos romanos, que por primera vez son fundadas fuera de Italia. En el caso de Hispania es especialmente importante porque una parte sustancial de la Guerra Civil se produce en la península. La victoria cesariana sobre ese número de ciudades hispanas del Valle del Guadalquivir significará la confiscación de tierras. Ese ager publicus lo usa para fundar colonias. Con ello, asienta personas fieles en un lugar que acaba de demostrar una falta de lealtad, desactivando con ello peligro de rebelión. Además tiene un componente social, pues esos veteranos encuentran una tierra que cultivar a partir de este momento. Esta política también se aplicó a la plebe urbana de Roma. Buena parte vivía de la subvención del estado. Suetonio informa de que cuando Cesar llega al poder, hay más de 300.000 ciudadanos que reciben alimento del estado romano. Al final del periodo cesariano, ese número ha quedado reducido a la mitad. Pensamos que recibieron tierras para sobrevivir, y es posible que una parte de esa tierra la recibieran en las provincias y especialmente en Hispania. El problema de todo esto es que no tenemos una seguridad absoluta sobre cuáles fueron las colonias fundadas por Cesar, pues da la impresión que muchas colonias fueron promovidas por Cesar pero que no le dio tiempo a plasmarlas o fundarlas, por lo que fueron fundadas tras su muerte. Sumado a ello, casi todas las colonias fundadas a partir de Cesar llevan el nombre de Iulia o Julia. El nombre del hijo adoptivo de Cesar, Octaviano, es Cayo Julio Cesar. Por tanto, podría ser una fundación de Cesar o de Augusto. Por tanto, la diferencia la marcan las fuentes o elementos arqueológicos encontrados. La mayor parte de las colonias romanas corresponden a Hispania Ulterior, y en concreto del Valle del Guadalquivir en el contexto de las Guerras Civiles. La primera de ellas es Acci, actual Guadix (Granda). Su nombre completo es Iulia Gemella Acci. Las leyendas monetales indican que la deductio o fundación se realizó con veteranos de las legiones segunda y primera que habían combatido en la reciente guerra. No sabemos si se realizo antes o tras la muerte de César, pero si que la planifico. Otra de ellas es Corduba, actual Córdoba. Al rebelarse esta ciudad, Cesar realiza una nueva deductio de veteranos de guerra que complementa a los antiguos habitantes de la ciudad. Además, asciende a la ciudad jurídicamente, pasando a ser una colonia romana. También se piensa que fue fundada por los hijos de Pompeyano, convirtiéndola en la capital de la resistencia. Y más tarde Cesar, en su policía de clemencia, habría respetado esta ciudad. Esto plantea que los hijos de Pompeyo no tenían ninguna autoridad para fundar colonias, pues eran rebeldes. Además, hay otro elemento, pues su nombre completo era Colonia Patricia Corduba. Los pompeyanos eran una familia plebeya, y no patricia, por lo que parece poco probable su fundación. Todo ello nos lleva a la conclusión de que Corduba debió ser fundada por Julio Cesar. Un dato añadido es que durante esa Guerra Civil sabemos de la existencia de distintas ciudades que debatieron como posicionarse. Esto también se produjo en Corduba, donde influyó el Conventus civium romanorum, entendido como reunión de ciudadanos romanos. Esto nos dice que la mayor parte de sus habitantes no eran ciudadanos romanos porque estos conventus se situaban en lugares poco romanizados. Esto nos diría en todo caso que sería una colonia latina. Otra fundación es Hasta Regia, actual Mesa de Hasta (Jerez). Ciudad indígena, Hasta, que conocemos desde el s. II a.C. que se convirtió en colonia. La relación con Cesar es más difícil de establecer. Se piensa que fue fundador por la regia. Cesar tenía una relación de parentesco con la familia de los Marciii Reges, y se piensa que de ahí podría provenir el nombre. También podríamos pensar que estaría buscando la monarquía. Otra colonia es Hispalis, actual Sevilla, que en realidad originalmente era Colonia Iulia Romula Hispal. Se piensa que procedería de Spal, nombre semita de Sevilla. Isidoro de Sevilla en el s. VII dice que Cesar fue el fundador de esta colonia. Tras ello destaca la colonia de Ituci, actual Baena (Córdoba). Tenemos un indicio de su función por su sobrenombre de Virtus Ituci, término asociado al ejercito. Por tanto, sus colonos eran militares. También destaca Ucubi, actual Espejo (Córdoba), de la cual sabemos poco. Seguimos en el Valle del Guadalquivir con la colonia de Urso, actual Osuna (Sevilla). Se conserva la Ley Ursonense. Nos da un dato muy interesante, pues la ley nos dice que la ciudad fue fundada por Marco Antonio en el 44 a.C. es decir, tras el asesinato de Cesar. Todas estas son las colonias romanas que probablemente corresponden a la época cesariana en el Valle del Guadalquivir. La última y más alejada, pero en la Hispania Ulterior, es Scallabis, actual Santarém (Portugal). Es la primera colonia situada en plena Lusitania. El origen lo explica el sobrenombre Praesidium Scallabis, que sugiere un origen militar. En la Hispania Citerior, el numero de colonias es mucho menor. De hecho, que sean atribuibles a Cesar son dos, siendo Tarraco y Cartagonova. En este caso parece que las dos fueron fundadas por Cesar. De nuevo estamos ante una deductio. En el caso de Tarraco, parece bastante evidente que la colonia fue fundada tras la victoria cesariana en la guerra civil porque su nombre es Colonia Iulia Tarraco Triunfal.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved