Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Examen final Literatura comparada, Apuntes de Literatura

Tema 2: Teoría de la literatura y de las artes: el sistema literario

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 10/05/2024

erika10032001
erika10032001 🇪🇸

7 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Examen final Literatura comparada y más Apuntes en PDF de Literatura solo en Docsity! LITERATURA COMPARADA LITERATURA COMPARADA TEMA 2: TEORÍA DE LA LITERATURA Y DE LAS ARTES: EL SISTEMA LITERARIO  Qué es una obra literaria, qué es una obra artística.  La pregunta ya no es qué es arte, sino qué deja de ser arte. o Por ejemplo, lo audiovisual, pese a no ser concebido para tal, también se ha convertido en una praxis artística.  A partir de las vanguardias, donde surgió un gran experimentalismo y un añadido tecnológico, la pregunta sobre qué es arte o literatura se vuelve todavía más difícil de precisar. 1. Formalismo ruso (1917 – 1927)  Los formalistas rusos estaban en Moscú y otros en San Petersburgo, las dos grandes ciudades de Rusia.  Se autodenominaron formalistas porque consideraron que el concepto de forma, y no de contenido, es la clave para diferenciar si algo es o no literatura. o Se basaron en la gramática de Saussure para intentar crear una gramática de la lengua literaria.  Ellos consideraban que se podía hacer a través de la forma. Ya que los textos literarios tienen unas formas específicas.  Pero ¿son fiables esas formas? ¿A través de ellas se puede denominar la calidad? o SKLOVSKIJ (1917): «Cuanto más se conoce una época, más uno se persuade de que las imágenes que consideraba como la creación de tal o cual poeta fueron tomadas por él de otro poeta casi sin modificación. Todo el trabajo de las escuelas poéticas no es otra cosa que la acumulación y revelación de nuevos procedimientos para disponer y elaborar el material verbal y consiste más en la disposición de las imágenes que en su creación.»  Dice que no hay creatividad, que se repiten formas.  Dan más importancia a la disposición (forma) que a la creación.  Por eso consideran que todas las obras de una época se repiten: tienen la misma forma.  Pero una cosa es influencia y otra repetición.  El arte no es solo una cuestión de modificación formal.  Si es cierto que la forma ayuda a distinguir qué es literatura o arte, pero hay algo previo que los formalistas no contemplan, el concepto de cultura y de sociedad. 1 LITERATURA COMPARADA  La propia percepción de la forma depende del ámbito cultural de la persona receptora.  No se puede separar el fondo (contenido, contexto) de su forma.  En las lenguas hay normas, pero en las literaturas hay recursos. Lo que sí es cierto es que hay recurrencias (se repiten esos recursos).  Si el arte fuera siempre la repetición de lo anterior no habría historia del arte. o TINIANOV (1924): «El carácter estético de un objeto, el derecho a vincularlo a la poesía, es el resultado de nuestra manera de percibir; nosotros llamaremos objetos estéticos, en el sentido estricto de la palabra, a los objetos creados mediante procedimientos particulares, cuya finalidad es la de asegurar para estos objetos una percepción estética.»  Dice que algo nos parezca estético es el resultado de nuestra manera de percibir (subjetividad).  Pero también dice que hay objetos cuyo fin es la percepción estética (objetividad).  Contradicción.  Es decir, tiene carácter estético por nuestra manera de percibir. Pero no cae en cuenta en que la percepción no es tan objetiva como pueda parecer. Interpretación vs. percepción  Incluso la sensación está sujeta al concepto de interpretación y que algo tenga o no sentido depende del receptor.  Ejemplos de arte conceptual:  Marcel Duchamp inventó el concepto “ready made”: cogió un orinal y dijo que era arte. Era una mofa. Pero la gente lo entendió literalmente y está en el museo Pompidou.  Bote de excrementos.  Música en silencio.  Pintura de Jackson Pollock. o ¿Es arte o no?, ¿Quién lo decide?, ¿El valor es artístico o monetario? o Gianni Vattimo (filósofo): el problema del arte conceptual se ha liberado de que no tenga que ser comparado con el mundo empírico, pero a cambio necesita de un texto que lo explique. 2 LITERATURA COMPARADA o El problema de la visión tan dualista del formalismo es que la forma se considera un añadido al contenido: según SKLOVSKIJ lo único que diferenciaban unas obras de otras era la forma. o La forma es para darte una visión de lo que sucede. o Pacto ficcionado (voy a creerme que es verdad). Pasas de ver personas a personajes. o SKLOVSKIJ tiene razón en que la forma es importante para que funcione (sentirte dentro de la obra), debe haber una serie de combinaciones técnicas. o Tener una experiencia estética es experimentar el mensaje como si fuera real.  Se produce mediante el alargamiento y el oscurecimiento de la forma.  Alargamiento de la forma: crear un contexto, no describir las acciones sin más. Dilatar el mensaje para crear un clima psicológico.  Oscurecimiento de la forma: no usar palabras habituales. Para que el lector no pueda traspasar el código fácilmente para una mayor intensidad experiencial. o En los idiomas hay un inventario (diccionario). Quisieron aplicarlo a los idiomas literarios. El problema es que el recurso artístico es un recurso cambiante con el tiempo y, por tanto, no tan objetivo. o El arte no pretende que solo contemples su forma, quiere transmitir sensación de vida.  Pero el arte ofrece posibilidades de vida, tiene capacidad cognitiva y un estatuto ontológico (nos ofrece posibilidades del ser que no han sido concebidas en otros ámbitos). o Yuri Lotman: El código A (idiomas) es algo que aprendemos por naturaleza. Si tenemos un código A que explica el mundo de modo sencillo, ¿qué sentido tiene inventarse un código B (literario / de las artes) para decir lo mismo con más complicaciones? El código B (literatura) posibilita transmitir información que el A no puede, no son equivalentes, no es una forma añadida.  Kafka – Metamorfosis: convierte a un personaje en un escarabajo para comprender el rechazo que sienten algunas personas (código B).  Nos ayuda a tomar conciencia de actitudes humanas que explicadas con el código A nos parecen lógicas. o Con los años el canon y la tradición se va perdiendo. o TINIANOV (1924): «Por lo tanto, queda claro que es imposible dar una definición estática del género que abarque todos sus fenómenos: el 5 LITERATURA COMPARADA género se desplaza. Su evolución se nos presenta como una línea quebrada y no como una línea recta, y se realiza precisamente a expensas de los rasgos «fundamentales» del género: de la epopeya en cuanto narración, de la lírica en cuanto arte emocional, etc. Tal como en el caso de la magnitud de la construcción, los rasgos «secundarios» serán la condición necesaria y suficiente de la unidad de género en el tránsito de una época a otra.»  El género no es estático, se desplaza, evoluciona, no es una línea recta.  Lo que en otra época eran rasgos principales de una obra pasan a ser secundarios y viceversa.  La percepción cambia según la época. Un ejemplo muy claro es con la ropa. o «No sólo resultan inestables las fronteras de la literatura, su «periferia», sus zonas fronterizas; no, no se trata del propio «centro». El asunto no es que en el centro se mueva y evolucione una corriente heredada de los tiempos inmemoriales y que únicamente en su derredor se aglutinen nuevos fenómenos; no, estos mismos fenómenos nuevos llegan a ocupar precisamente el propio centro y éste retrocede a la periferia.»  Incluso el centro puede descentrarse: lo que antes se consideraba periferia acaba ocupando el centro. o «No es prudente hablar a propósito de cualquier obra literaria [o artística]» de sus cualidades estéticas en general. Al aislar una obra literaria de su contexto, el investigador no la saca en absoluto de la proyección histórica; sólo se aproxima a esta obra con el aparato crítico defectuoso y torpe de un individuo de otra época.»  Aunque quieras aislar una obra de su contexto no la sacas de la proyección histórica, ya que incluso el que la aísla está en un contexto concreto.  Esto pasa cuando analizamos hechos históricos del pasado con parámetros actuales. Tienes que situarte en el contexto en el que sucedía ese fenómeno para entenderlo. o Ej.: Conquista de América. Hoy vista como genocidio con parámetros actuales. o Ej.: El concepto de España como unidad indisoluble no se puede aplicar a épocas anteriores al franquismo, ya que fue él quien lo introdujo. Era un concepto común pero no tenía nada que ver con el concepto actual de España. 6 LITERATURA COMPARADA  Hasta el concepto de identidad nacional cambia, se desplaza.  Si no se produce lo que Walter Benjamin dijo: todo documento (hecho) de cultura es un documento de barbarie. o Todo lo que propicia cultura es una barbarie. No se salva nadie. o «Cuanto más «fino» e inhabitual es el fenómeno, tanto más claramente se perfila el nuevo principio constructivo. El arte encuentra estos fenómenos en la esfera del ambiente social (contexto sociocultural). […] El ambiente social del arte difiere del arte en el papel funcional que el arte desempeña en él; pero ambas esferas se rozan en lo que se refiere a la forma de los fenómenos.»  No es lo mismo una propiedad que una función.  Las prendas tienen la propiedad de cubrir el cuerpo.  Pero la función depende del contexto: ir de etiqueta, ir informal…  Una cosa es hablar de forma artística y otra de función estética:  Alguien puede elaborar una obra con forma artística, pero según quien la reciba puede que no le encuentre la función estética.  Una misma forma artística según la persona la experimentarán de una forma u otra y puede que no la experimenten estéticamente.  Las formas artísticas siempre son percibidas en un contexto. o Cultura es cultivar su memoria y acervo cultural. 7 LITERATURA COMPARADA 3. Semiótica  La lingüística estudia el uso gramatical de los signos y la semiótica el uso cultural.  En la pervivencia de la cultura pueden pasar dos cosas: la longevidad o no de los textos y de los códigos.  Los textos es más probable que sobrevivan, pero los códigos suelen perderse. Si el receptor no tiene conocimientos de los códigos anteriores, le será muy difícil descifrar la obra.  LOTMAN (1971): o La literatura usa un sistema de modelización primario (idioma) y se le añade un sistema de modelización secundario (la significación cultural). o Tratar ciertos temas, como la sexualidad, no siempre ha estado bien considerado:  cuando Baudelaire escribió Las flores del mal se consideró inmoral, hasta se le llevó a juicio. Hoy en día es considerada una joya de la literatura francesa. o La cultura es un sistema de signos, nuestros comportamientos están sistematizados.  Dar dos besos, guardar silencio cuando entra el profesor, ceder el paso a una persona, taparse la boca al bostezar…  Ya no solo es el signo verbal, cualquier acción es sígnica, cultura.  Lo tenemos pactado así. o La cultura es artificial, la creamos nosotros.  Comer es natural, pero lo que comes no. o La forma depende sobre las decisiones culturales de las formas (Sklovski). o La cultura es un generador de estructuralidad.  La cultura no es solo una acumulación de conocimientos, es la que se encarga de crear una semiosfera.  La biosfera permite la vida orgánica y la semiosfera la vida cultural. o La cultura es un dispositivo estereotipador o La memoria cultural no es hereditaria genéticamente y se basa en prohibiciones y permisiones.  Este sistema ha cambiado radicalmente en los últimos 5 años. 10 LITERATURA COMPARADA o Ese dispositivo estereotipador al no ser genéticamente heredado depende de la longevidad de los textos y nosotros mismos vamos decidiendo qué queremos recordar y contar y qué no. o El problema de la memoria es que como es acumulativa, que según pasan los años y los siglos hay más cosas que recordar, y eso es insostenible, muchos hechos caen en el olvido.  A veces es sano olvidar. Si recordamos siempre el pasado podemos desarrollar un resentimiento crónico, ya que “todo documento de cultura es a la vez un documento de barbarie”. (Walter Benjamin). o Hasta que un fenómeno no lo analizas bajo unos estándares, no tiene significación.  MUKAřOVSKÝ (1936): «Aunque la cinematografía tiende continuamente al arte, por el momento no se puede decir que haya entrado en la esfera en la que la función estética es de iure, dominante. Algo distinto es el caso de la fotografía, que oscila en el límite entre una manifestación per se y una manifestación comunicativa, pero aceptando esta situación como parte de su esencia. En sus comienzos, la fotografía fue considerada como una nueva técnica de la pintura.» o Según en que época estemos o que criterios utilicemos un mismo objeto puede darnos diferentes perspectivas.  «Una vez eliminado el requisito de la separación absoluta entre la literatura y los fenómenos circundantes, apareció la necesidad de tomar en consideración el desarrollo de la esfera general del arte, en cuyo contexto evolucionan todas las artes, influyéndose recíprocamente.» o No se puede hacer un análisis inmanente de un texto literario. o Unas artes influyen a otras.  «Cualquier objeto y cualquier acción (sea un proceso natural o una actividad humana) pueden llegar a ser portadores de la función estética. Ésta no pretende ser una afirmación panesteticista, puesto que: 1) no se afirma la necesidad, sino únicamente la posibilidad general de la función estética; 2) no se cuestiona la posición dirigente de la función estética entre las restantes funciones de los fenómenos dados para toda la esfera de la función estética; 3) no se trata de confundir la función estética con otras funciones, ni tampoco de concebir las otras funciones como meras variantes de la función estética. Con esta afirmación expresamos sólo la opinión de que no hay ningún límite fijo entre la esfera estética y la extraestética; no existen ni objetos ni procesos que, por su esencia y su estructura, y sin que se tenga en cuenta el tiempo, el lugar y el criterio con que se los valore, sean portadores de la función estética, ni tampoco otros que tengan que estar, en vista de su estructura real, eliminados de su alcance.» 11 LITERATURA COMPARADA o Hasta un proceso natural (ej.: hojas cayendo en otoño) puede producir una experiencia estética, aunque no esté pensado para ello. o Formalistas vs. estructuralistas: ya no consideran la estética una propiedad inherente si no una función.  ¿Si hablamos de literatura o arte podemos hablar de propiedades? Por ejemplo, el agua es incolora, inolora y sinsabor.  Es decir, afirma que objetos o acciones pueden tener función estética.  No hay un límite fijo entre lo estético y lo que no, pero eso no quiere decir que no haya límites, solo que es movible.  Al igual que TINIANOV dijo: “No existen ni objetos ni procesos que por su esencia o estructura en los que no se incluya el criterio de valoración ni contexto, sean portadores de su función estética.  Además de la dinámica texto / contexto, añade la recepción estética del receptor (hermenéutica).  «La aptitud activa a la función estética no es una propiedad real del objeto, aunque éste haya sido construido intencionalmente en vista de esta función, sino que se manifiesta sólo en circunstancias determinadas, es decir, en un contexto social determinado: el fenómeno que fue portador privilegiado de la función estética en una época o un país determinado, puede perder esta función en otra época u otro país.»  «La estabilización de la función estética es un asunto de la colectividad, y la función estética es un componente de la relación entre la colectividad humana y el mundo.» o Las estructuras recurrentes (SKLOVSKY) dependen de la colectividad, que deciden qué objetos dan o no una experiencia estética.  Intersubjetividad: aunque somos individuos diferentes, compartimos valores y criterios para entendernos. Eso permite la mediación y la comunicación.  La consciencia colectiva consiste en la divergencia de fenómenos culturales: lengua, religión, política…  Umberto ECO (1979): «Un texto, tal como aparece en su superficie (o manifestación) lingüística, representa una cadena de artificios expresivos que el destinatario debe actualizar.» o El autor espera en que actualicemos (nos fijemos) en ciertos aspectos: no se le ven los rostros, no hay banderas, no hay sangre… = la barbarie humana no tiene nacionalidad ni ideología.  «Sin embargo, un texto se distingue de otros tipos de expresiones por su mayor complejidad. El motivo principal de esta complejidad es precisamente el hecho de que está plagado de elementos no dichos.» 12 LITERATURA COMPARADA 4. Hermenéutica  Gadamer: gran hermeneuta: o Discípulo de Martin Heidegger (“Ser y tiempo)”:  Sostenía que los humanos somos seres temporales (dasein traducido como ser ahí). Tenemos la palabra existencia, que sí implica el tiempo. Ex = exterior, fuera (da = ahí), istir = estar. Estamos fuera.  Intentó explicar el ser y el libro empieza con que ya no sabemos preguntar por el ser, una búsqueda de nuestro ser (nuestra identidad más profunda).  Se dio cuenta de que no conseguiría explicar el ser porque estamos demasiado condicionados por la existencia.  “El ser y la existencia son un acto hermenéutico”: lo que entendamos por nuestro ser depende de nuestra existencia y a la vez nuestra existencia es un acto de interpretación de nuestra propia existencia.  Aunque creamos que tenemos una relación inmediata con el ser (sin nada de por medio) no es cierto, tenemos una relación mediata. o Todas las personas tenemos y construimos una autoimagen.  Los dos extremos de autoimagen son el narcisista y la persona con baja autoestima.  Muchas veces no se corresponde la imagen que trabajas con la que perciben los demás, porque hay un acto hermenéutico, de interpretación. o Gadamer solo tiene un libro: “Verdad y método”.  La verdad es el resultado del método que empleas para llegar a ella. o Los hermeneutas nunca hablan de datos, hechos y realidad objetiva. Tienen otro léxico / método. Hablan de sucesos, efectos e interpretaciones.  Consideran que todo cuanto ocurre son actos de interpretación. 15 LITERATURA COMPARADA o La hermenéutica no pretende de ningún modo la manipulación. Coge un fenómeno social y lo interpreta de manera ponderada. Sabe que la verdad nunca será una verdad absoluta.  Es el antónimo a la polarización. o Saben que por más que se acerquen al horizonte, nunca van a llegar al fenómeno del ser. o Umberto ECO esperaba que nosotros nos involucráramos para interpretar un objeto de análisis, la hermenéutica espera de nosotros una fusión con la interpretación:  Se produce entre la obra y el espectador. o El hermeneuta argumenta su interpretación, no pretende demostrarla ni cuantificarla.  El arte es siempre un acto de interpretación. Pero, además, nosotros mismos para nosotros mismos somos un acto de interpretación. o Tras la postmodernidad hemos desconstruido muchos paradigmas colectivos heredados, pero no hemos tenido tiempo de generar nuevos. Esto ha generado la polarización de nuestra sociedad actual.  La sociedad ha renunciado a la hermenéutica. “Acerquémonos cada cual con su horizonte y busquemos un punto de fusión de horizonte”. o Gadamer traslada al arte lo que Heidegger explicaba. o Habla del juego (obra de arte). o En el juego hermenéutico, a diferencia de otros juegos, existe la posibilidad de que ganemos todos.  La obra gana en interpretación. Y a la vez el que la interpreta se enriquece por la obra (bucle de retroalimentación positiva).  Cuando se está creando un horizonte de expectativas y la obra y el autor empiezan a acercarse, se crea una interpretación en la que cada vez decide menos la obra y el receptor. El mensaje adquiere vida propia.  La obra pierde su independencia absoluta porque depende de tus movimientos de interpretación, como influye uno al otro en los movimientos de una partida de ajedrez y al final parece que la partida se juegue por sí sola.  Siempre habrá un acto de hermenéutica infinita.  Es muy importante el concepto de diacronía: la interpretación que se le dio en una época cambiará en los años posteriores.  Una interpretación historicista de una obra musical, por ejemplo, solo trata de reproducir como se tocó la obra en ese 16 LITERATURA COMPARADA momento. Pero no significa que sea la única ni la mejor forma de interpretarla.  Recuperar un momento histórico no implica que sea el más adecuado. o Le hermenéutica nos dice que somos seres históricos: es la historia, el espacio y el tiempo quien construye nuestras identidades. o La experiencia estética es terapéutica.  Las personas en su tiempo libre leen literatura, ven series / películas, escuchan música… tienen experiencias estéticas.  El placer estético es también conocimiento estético.  No solo te gusta oír esa canción, ver esa película o leer esos libros, extraes conocimiento.  Las personas buscan en las obras de arte mensajes existenciales.  Por ejemplo, en la dictadura se hizo mucho para generar consciencias. o Se nos ha educado en una competencia instrumental y no hermenéutica.  Se educa a personas muy jóvenes en competencias, retos, y no en la comprensión y reflexión, solo para ser productivo de forma empresarial.  Todos somos actos hermenéuticos al interpretarnos a nosotros mismos y a la vez los actos de interpretación transforman el mundo real. Prueba 3 (trabajo): obra literaria u otro objeto de estudio comentado con todas o casi todas las nociones explicadas durante el curso (5 páginas). 17
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved