Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Examen Iconografía Medieval, Exámenes de Historia del Arte

Examen de Iconografía Medieval del curso 2021/2022. Es una parte del examen, la otra eran preguntas cortas

Tipo: Exámenes

2020/2021

Subido el 26/12/2022

elenapscl
elenapscl 🇪🇸

4.9

(7)

44 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Examen Iconografía Medieval y más Exámenes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! ICONOGRAFIA MEDIEVAL Examen final Curso Académico 2021-2022 11 de enero 2021 PARTE 2 APELLIDOS PASCUAL CARRASCO NOMBRE ELENA IDENTIFICACION (DNI/Pasaporte) 03149761A GRUPO (MAÑANA/TARDE) MAÑANA Comentario de las siguientes imágenes Extensión máxima 4/ 5 páginas en Word impresas en papel. No es necesario incluir las imágenes en el contenido, indique solamente su numeración. IMAGEN 1 Cont./… La imagen corresponde a uno de los muchos mosaicos que se encuentran en la Capilla Palatina de Palermo, en Sicilia (Italia). Este programa iconográfico de estilo bizantino – en el que se representa la Natividad, tema de gran importancia dentro del Ciclo de la Infancia – fue elaborado por Roger II de Sicilia y sus consejeros en torno a 1143. Según la disposición de la imagen podemos encontrarnos con:  Ángel que anuncia la Teofanía a los pastores.  El ángel astróforo que señala la estrella.  Los Reyes Magos. Para explicar su llegada a Belén a través de la estrella, debemos matizar que eran astrólogos y, por tanto, sabían interpretar las estrellas (Evangelio árabe de la Infancia, cap. 7). En esta escena aparecen representados dos veces: 1. Realizando las ofrendas. Los Reyes le entregan los regalos al Niño, pero estos no son los canónicos (oro, incienso y mirra), sino que son platos de huevos – símbolo de fecundidad y renovación –. 2. A caballo a la izquierda de la Virgen. Su representación está asociada a la búsqueda de Dios por parte del cristiano, asimismo, podemos observar que representan las tres etapas de la vida – la vejez, la juventud y la niñez. Aparecen contemplando y señalando la estrella – presente en las representaciones de la Natividad desde el siglo IV –, la cual se encuentra sobre una montaña que intentan escalar. Esta montaña estará asociada a la montaña mesiánica (“Vendrán muchos pueblos y dirán: “Ea, subamos al monte de Yavé, a la casa del Dios de Jacob (…) – Isaías 2, 3). Además, esta montaña representa la cueva bajo la que se ampara la Virgen con el Niño.  El baño del Niño. Según San Jerónimo, Cristo ya era puro a la hora de nacer, motivo por el cual no necesito de ningún baño. Sin embargo, teólogos posteriores afirman que este hecho fue llevado a cabo con la intención de purificar el agua que sería destinada al sacramento del Bautismo – prefiguración de la bañera como pila bautismal –. Según algunas fuentes – Pseudo Evangelio de Santiago y Proto-Mateo –, una de las mujeres sería identificada con Salomé, quien comprueba la pureza de la Virgen. De la identidad de la otra mujer existen algunas dudas, ya que en el Libro de la Infancia del Salvador se dice que puede ser una anciana llamada Zaquel o una hebrea llamada Eva.  Tres ángeles. Prefiguración de la Trinidad – las tres montañas (la mesiánica y las dos de la izquierda) también hacen referencia a ella –, la perfección. Se encuentran dando testimonio del nacimiento de Cristo.  La Virgen. Es el personaje central en torno al cual se articula la imagen. Esta representada en la cueva, recostada sobre un colchón y acompañada del niño. Esta sería la denominada forma siriaca. Llama la atención que no esté acompañada de José, quien aparece sentado en una especie de celosía en la esquina inferior izquierda. Este elemento podría aludir su profesión de carpintero. Bibliografía y fuentes: Icono de la Natividad de Jesús | | de la Capilla Palatina Palermo | Sicilia (reginamundi.info) A. DE SANTOS OTERO, Los Evangelios Apócrifos, Madrid, 2005. S. DE LA VORAGINE, Leyenda dorada, siglo XIII. La Santa Biblia (Ediciones Paulinas), 1964. Apuntes de elaboración propia. IMAGEN 2 Cont./… En Bizancio – en torno a los siglos XIV y XV – proliferan las representaciones de la Virgen del velo o Virgen del maphorion, que nace de una leyenda acontecida en Constantinopla en el siglo X. En la leyenda, unos ángeles se aparecieron a la comunidad de Andrés “El Loco” y colocaron sobre esta el velo de la Virgen. Desde ese momento, el maphorion adquirió una connotación protectora y, a partir de entonces, se exportó a Occidente en forma de la Virgen del manto o Virgen de la Misericordia. La imagen corresponde a una de las pinturas murales que se encuentran en la Capilla de la Santísima Trinidad, en el Castillo de Bruck en Lienz (Austria). Esta obra – en la que se representa la Scala Salutis, escenas en las que Cristo y la Virgen interceden ante Dios en favor de la humanidad – se encuentra bajo uno de los arcos apuntados de la capilla y fue pintada en torno a 1488 por el pintor austriaco Simon Von Taisten. En esta obra pictórica aparecen varios personajes, aunque el que tiene mayor protagonismo es uno de los dispuestos en el plano terrenal: la Virgen. María es representada por Simon Von Taisten con el tema iconográfico de la Virgen de la misericordia o Virgen del manto, recogido por Cesáreo de Heisterbach en su obra Dialogus Miraculorum (s. XIII). En esta obra, el monje cisterciense narra como San Bernardo – de quien era biógrafo – tuvo un sueño o visión en el que la Virgen amparaba bajo su manto a los miembros de la orden del Císter. Por otro lado, debemos destacar que la difusión de esta iconografía adquirirá un carácter universal en torno al siglo XV, momento en el que María dejará de ser protectora únicamente de órdenes religiosas para pasar a convertirse en refugio de toda la humanidad – a partir de entonces será reconocida como Mater Omnium –. Además, otro de los rasgos representativos encontrase lo matara”. – Génesis 4, 14-15). Además, en esta escena llama la atención el cambio en el color de la vestimenta de Dios – al que seguimos distinguiendo gracias al nimbo –. Este cambio se habría producido para incidir en el mal y el sufrimiento que le habría producido a Dios el acto realizado por Caín. Por último, debemos hacer referencia a varias cosas acerca del relato representado en la obra: en primer lugar, Caín fue el primer ser humano y el primer asesino que, movido por la envidia, cometió fratricidio; en segundo lugar, en el relato bíblico no se especifica la forma que empleo Caín para cometer el asesinato – aunque en la imagen podemos observar que lo hace desgarrándole el cuello –; y, en tercer lugar, la lectura de las escenas del segundo registro están invertidas – esto se debe a que la lectura va de derecha a izquierda, pero la escena de la derecha es el castigo impuesto por Dios después de que Caín matara a su hermano –. Bibliografía y fuentes: F. CANILLAS DEL REY: “Caín y Abel. Iconografía del primer fratricidio”, Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. XI, n.º 21, 2019, pp. 131-156. La Santa Biblia (Ediciones Paulinas), 1964. Apuntes de elaboración propia. IMAGEN 4 Cont./… En esta imagen – de origen desconocido – podemos observar una forma de representar la divinidad que es conocida con dos nombres: Trinidad vertical, en alusión a la disposición en altura en la que se encuentran las tres personas, y Trono de Gracia, término acuñado por la historiografía alemana de finales del siglo XIX. Esta iconografía – enmarcada dentro de una mandorla – representa a Dios Padre entronizado que, según el relato de Daniel, tendría el siguiente aspecto: “Yo seguía observando: unos tronos se aderezaron y un anciano se sentó. Sus vestiduras eran blancas como la nieve, como lana pura el cabello de su cabeza; su trono era de llamas, con ruedas de fuego ardiente” (Daniel 7, 9). Dejando de lado el aspecto físico, hacemos inciso en que Dios Padre sostiene con sus manos la cruz en la que ha sido crucificado Cristo y, entre ellos, podemos encontrar al Espíritu Santo – que desciende en forma de soplo divino desde la boca del Padre hasta la cabeza de Cristo –. Es una iconografía que remarca la idea de la redención (“Acerquémonos, pues, con confianza al trono de la gracia, a fin de obtener misericordia y hallar la gracia del auxilio oportuno – Carta a los Hebreos 4, 16). Es una iconografía que ha permanecido muy estable durante la Edad Media. El tema – que aparece por primera vez en el siglo XII – solo ha sufrido una única variación: la posición de la paloma. Aunque, por norma general, esta desciende en forma de soplo divino desde la boca de Dios Padre hasta la cabeza de Cristo. Finalmente, fuera de la mandorla, debemos hacer referencia a la presencia de los cuatro evangelistas en sus formas tetramorfas (“En cuanto a su semblante, presentaban cara humana, pero los cuatro tenían cara de león a la derecha, cara de toro a la izquierda y los cuatro también cara de águila” – Ezequiel 1, 10). La colocación que siguen estos tetramorfos está basada en el modelo establecido por San Agustín – en este modelo, la posición más relevante es siempre a la derecha de Cristo y en la zona superior –. Así, el tetramorfos más importante sería el representado por el hombre, seguido del águila, el león y el toro. Sin embargo, durante el románico español, será el águila quien ocupará esta posición. Esto se debe a la importancia que obtuvo el Camino de Santiago, apóstol al que se le rinde un culto muy extendido y que, además, era hermano de San Juan. Además, San Gregorio – en el siglo VI – los asocia con un significado cristológico. Según esta asociación el significado sería el siguiente: el águila que asciende a los cielos, el hombre que nace, el toro que muere y el león que resucita. Bibliografía y fuentes: deegosum: ICONOGRAFÍA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD (V) I. GONZÁLEZ HERNANDO (2010): "Trinidad Trono de Gracia", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/trinidad-trono-de-gracia La Santa Biblia (Ediciones Paulinas), 1964. Apuntes de elaboración propia.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved