Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría de los Actos de Habla: Tipos, Funciones y Ejemplos - Prof. García, Ejercicios de Relaciones Públicas

SemánticaTeoría de los actos de hablaLingüística AplicadaPublicidad y comunicación

Una introducción a la teoría de los actos de habla según j.r. Searle, incluyendo tipos como directivos, expresivos, representativos, comisivos y perlocutivos, y sus respectivas funciones y ejemplos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son los actos de habla directivos y cuáles son sus funciones?
  • ¿Cómo se utilizan los actos de habla en la publicidad?
  • ¿Qué son los actos de habla representativos y cuáles son sus funciones?
  • ¿Qué son los actos de habla perlocutivos y cuáles son sus funciones?
  • ¿Qué son los actos de habla comisivos y cuáles son sus funciones?

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 14/05/2018

carolinacbmr
carolinacbmr 🇪🇸

3.2

(20)

16 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría de los Actos de Habla: Tipos, Funciones y Ejemplos - Prof. García y más Ejercicios en PDF de Relaciones Públicas solo en Docsity! Descargado en: patatabrava.com LENGUA APLICADA A LA PUBLICIDAD Y LAS RELACIONES PÚBLICAS (UCM) APUNTES LENGUA 2º CURSO. HERNA?NDEZ TORIBIO, ISABEL 15-16 1. LA PRAGMÁTICA. Estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje y la comunicación. Si solo conocemos el código no podemos llegar a interceptar los mensajes, tenemos que conocer más elementos. No se puede cambiar sin más el significado de las palabras como queramos. No podemos cambiar el principio de arbitrariedad pero la lengua la usamos en distintas situaciones. Conocer el código empleado permite si es factible o no lo que se dice. Problema con el significado convencional. Niveles de análisis lingüísticos: sintaxis, semántica, fonología, morfología (por Morris) La pragmática se coloca o bien como un nivel más o como una perspectiva en la que abordar los distintos niveles. 1) Teoría de los actos de habla. (Austin, Searle) Austin estableció la distinción entre: 1. Acto locutivo. (emisión lingüística) 2. Acto ilocutivo. (intención) 3. Acto perlocutivo. (consecuencias, efectos). Searle se centró en el acto ilocutivo que estos pueden ser: 4. Directivos (órdenes) 5. Expresivos (halagos) 6. Comisivos (compromisos) 7. Referenciales o informativos (informativos) Además estos autores hablan de los actos de habla directos e indirectos: 2) Principio de cooperación y las máximas (Grice) Cuando pregunto a alguien y me contesta. Una serie de máximas: 8. Cantidad. 9. Cualidad. 10. Modo. 11. Manera. - Entre lo que digo y lo que quiero decir hay una serie de inferencias: razonamiento/proceso que me conecta lo que digo con lo que quiero decir. . Lo que digo y lo que quiero decir a veces es lo mismo pero a veces no coincide. - Si violo alguna de estas máximas obtengo una implicatura: resultado implícito. Estas implicaturas son significados implícitos. Tipos de implicaturas: 3. Estructura. Enunciados hipotéticos/condicionales. Debido a su estructura bipolar, en la prótaxis (subordinado) de la condicional se expresa con un contenido de alcance común formulado como instrucción de la partícula ‘sí’. En el apódosis (proposición principal) se expresa la consecuencia de haber seguido esa instrucción. Se busca el alcance generalizador del mensaje, no focalizar el público. Por ello se omite el pronombre. Hemos visto que estos casos se muestra el alcance generalizador del mensaje, no la particularización. Interesa más el contenido. ¿Cómo se expresa? (Expresión) La expresión conlleva informatividad y nos interesa porque de la expresión del pronombre se van a derivar diversos significados. Ahora se pretende focalizar, subrayar pragmáticamente el referente del pronombre. EL pronombre se convierte en el centro informativo, ahora se disminuye la atención que debe expresarse al resto del mensaje. Las estructuras en las que aparece este pronombre son: 1. Tú + verbo valer o merced. Se conforma con los halagos hacia el destinatario, suele ser destinataria. En estos casos e texto suele ser más breve y conciso. Se intenta que recaiga la atención sobre el producto. Ej: “Porque tú lo vales” 2. Tú + verbo poder o saber. El pronombre junto a verbos como poder o saber. Estos verbos refuerzan la responsabilidad del sujeto sobre la acción. Ej: “Porque tú sabes”. 3. Tú + verbo elegir o decidir (poder, saber). Capacidad de decisión. Ej: “Tú eliges cuando”. 4. Tú + adverbio de foco (también, mismo). Presuponen la existencia de otras alternativas. A veces interesa incluirnos en un grupo y para ello utilizan el adverbio de foco. Ej: “Tú también lo necesitas”; “Tú también puedes apadrinar”. 20/10/2015 LA TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA En esta teoría se establece una extinción entre los actos constativos y realizativos. Se comprobó que había dos actos: Actos cosntatativos: Tienen valores de verdad. De ellos podemos decir que son verdaderos o que son falsos. Ej: “Está lloviendo” - Verdad o Mentira. Actos realizativos. Se utilizan para una acción; su enunciación es la realización de una acción. Los realizativos tienen condiciones de felicidad pero no de verdad, no podemos denominarles verdad o falsedad. El hablante, al enunciarlos, no sólo está registrando un estado de cosas, transmitiendo una información o describiendo una acción, sino que lo está haciendo. Características: - Es una oración declarativa desde el punto de vista gramatical. - Ve en primera persona del singular del presente de indicativo. - Tiene sentido. - No puede calificarse como verdaderos o falsos, sino como adecuados o inadecuados, afortunados o desafortunados. - Poseen condiciones especiales de emisión: las palabras tienen que decirse en circunstancias apropiadas. - Puede producirse infortunios en su realización. ~ Para realizar todo acto de habla se estableció esta distinción entre: acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo. Acto locutivo: (emisión). Acto ilocutivo: (intención, afirmar, interrogar, responder, advertir). Interesado en la manifestación lingüística) Acto perlocutivo: (efectos, convencer, desanimar, asustar, sorprender). Puede ser un efecto/consecuencia lingüística o no. Todo acto de habla tiene las tres fases, lo que es lingüístico es la emisión. Para analizar cualquier oración, Searle, establece que podrá analizarse en dos partes: 1. Tiene que tener un indicador proposicional. Que es el contenido expresado por la proposición, surgido, por lo general, de la unión de una referencia y una predicación. 2. Tiene que tener un indicador de fuerza ilocutiva, que muestra cómo debe interpretarse intencionalmente la proposición, es decir, cual es el acto ilocutivo que se ésta realizando. Indicadores de fuerza ilocutiva: - Verbos realizativos. - Entonación. - Énfasis prosódico. - Orden de palabras. Ej: “Iré contigo al cine” - promesa “Hace frío” intención de informar, o de petición (que cierre la ventana) “Qué alegría” - manifiesta estado de ánimo. “Ven a mi casa” - Petición o ruego. Imperativo. Pedir, sugerir, prometer... Son las intenciones. Reglas que deben seguir los actos de habla: 1. Regla de contenido proposicional. Diferencia el contenido de la expresión de un acto. En una advertencia, el contenido proposicional debe basarse en un acontecimiento o estado futuro. En una lamentación, debe referirse a un acto pasado. Ej: cuando aconsejas a alguien o te arrepientes de algo es por una acción pasada. 2. Reglas preparatorias: Especifican los supuestos que hay que darse para la realización eficaz del acto. En la promesa, se requiere la presunción del enunciador de que su interlocutor prefiere que se realice el acto a que no se realice. En una orden, que el enunciador tenga algún tipo de autoridad sobre su interlocutor. Me fijo en lo que tiene que darse en el contexto para realizar o no ese acto. 3. Regla de sinceridad. El acto se cumple solo si el enunciador intenta seriamente cumplirlo. Una expresión resulta desafortunada como acto de promesa si el locutor no trata sinceramente de obligarse. 4. Regla esencial. Determina a las restantes, pero requiere para su aplicación la previa satisfacción de todas ellas. Indica que una enunciación vale por determinado acto de habla, y que el enunciador asume las consecuencias sociales de su ilocución. En la promesa, la expresión cuenta como la adquisición del enunciador de la obligación de hacer algo; en una pregunta, la emisión de la enunciación cuenta como un intento de obtener del oyente una información. TIPOLOGÍA DE ACTOS DE HABLA (Searle). Dentro de los actos ilocutivos. a. Directivos: El emisor pretende que el destinatario lleve a cabo una determinada acción: ordenar, pedir, rogar, aconsejar, recomendar. b. Expresivos: El emisor manifiesta su estado de ánimo con respecto a algo: felicitar, agradecer, complacerse, perdonar, insultar, dar el pésame. c. Asertivos o representativos: El emisor pretende reflejar el estado de cosas del mundo: afirmar, referir, explicar. d. Compromisivos: EL emisor manifiesta su compromiso de realizar una determinada acción: prometer, asegurar, garantizar, ofrecer. a. ACTO DE HABLA DRECTIVO Los actos de habla se pueden clasificar de una manera directa o de una manera indirecta: El acto de habla directivo es aquel en el que utilizamos las marcas lingüísticas que normalmente se le asocian. El mecanismo para hacerlo de una forma más directa es el imperativo o el interrogativo pero cuando sea una petición. A un acto de habla se le asocia una forma lingüística determinada, en vez de hacerlo con la forma lingüística que se le asocia cuando lo hacemos mediante otra forma es un acto de habla indirecto: el tipo de acto de habla en el que existe un desacuerdo entre la forma lingüística del enunciado y la fuerza ilocutiva. Hacer el acto directivo de forma indirecta: Tipos de actos de habla concretos y su aplicación. b. ACTOS DE HABLA EXPRESIVOS Dentro de la publicidad correspondería con algunos ejemplos como “Porque tú lo vales”; “Buenos días…”, etc. ESTRATEGIAS DE PERSUASIÓN EMOCIONAL La publicidad tiene que llegar al corazón de la gente. - Se basa en halagos; relación entre seductor y seducido. - Tengo que empatizar con mi destinatario. - Crear un vínculo emocional. Nos intentan llamar la atención a través de una serie de imágenes. Las imágenes a nosotros nos generan sentimientos positivos o negativos, y será distinta para cada persona. Esto que sucede con las imágenes también suceden las palabras: imágenes + palabras. - Cortesía de naturaleza produccionista o gratuita en el sentido de que no viene provocada por una necesidad compensatoria, por riesgo de amenaza a la imagen como señalan Brown y Levinson. - Su finalidad va más allá del mero interés por conseguir la buena sintonía con el interlocutor, ser amable con él, agradarlo sin más. Es una apreciación sincera sin otra intención más o menos oculta. - Función interpersonal primaria” del cumplido. 2. Acto valorativo estratégico (valora cualidades, habilidades, etc.) - Cuando se emplea junto a otros actos que amenazan la imagen social del interlocutor para intrigar su impacto como un petición. Pretendes llamar la atención, tienes un objetivo. Ej: “Que apuntes tan bonitos… Se entienden muy bien” - Para reforzar y animar el comportamiento deseado del oyente, atenuar las críticas, rechazar ofrecimientos, manifestar desacuerdo, obtener o deseado, buscar información, transmitir el deseo de tener las posesiones del otro, ligar, agradecer, alentar, congraciarse con el interlocutor. - Utilizamos el cumplido pero acompañado con algo más, se hace con una estrategia determinada. 3. Acto valorativo ritual - Acto poco espontáneo, casi obligado en determinados contextos, una formalidad social incluso entre conocidos y amigos. DRAE: “muestra de urbanidad: es hacer un cumplido dar un parabien o un pésame” - Fórmulas de cortesía o amabilidad inherentes a determinadas situaciones, en las que surgen –casi como fórmulas fijas. Ej: agradecimiento por una invitación; cuando alguien se corta el pelo. - Actos de cortesía valorizante “ritualizada”. Aquí nuestra intención es ser cortés. 4. Acto descortés - Actos corteses animados de un propósito descortés. - Hyperpolitesse, insincera y estratégica. - Utilización de sarcasmos, ironías, cumplidos deshonestos, cumplidos pérfidos. CUESTIÓN DE TÉRMINOS: CUMPLIDOS VS. HALAGOS Halagar: hacer o decir algo para agradar o una persona o sus sentimientos, frecuentemente interesadamente. (Se asemeja más con el estratégico) Dar a alguien muestras de afecto o rendimiento con palabras o acciones que puedan serle gratas. Adular o decir a alguien interesadamente cosas que el agraden. Agradar, deleitar. Sinónimo de adulación o lisonja. ~ Se utiliza el halago para hablar de la ironía. La ironía que se formula como un halago o el acoso. Acto valorativo cortés. El Halago se ha considerado como sinónimo de cumplido. Muestra valorativa de afecto. Incluso en los estudios de cortesía en español en los que los términos cumplido y halago se emplean como sinónimos, es frecuente utilizar el término halago para referirse a los cumplidos que desempeñan estas funciones. A pesar de utilizarlos como sinónimos en según qué situaciones, utilizamos estrategia el cumplido en unas y el halago en otras. Hay una tendencia a utilizar el halago cuando es interesado. EL PIROPO “Una lisonja, un requiebro”, es decir, una alabanza afectada para ganar la voluntad de alguien. Alabanza va dirigida a una persona (especialmente a la mujer, ponderando su belleza, su aspecto físico, con un tono amoroso e incluso sexual) - En el piropo se es más expresivo, más dirigido a personas, sobre todo a la mujer. - El piropo no pretende enmascara su carácter adulador. Estrategia deliberada, a veces ostentosa e inmoderada, mucho menos comedia, descarada e insolente en ocasiones que puede ser considerada como acoso (especialmente cuando hace referencia a los atributos sexuales). “Nace de a voluntad propia del emisor empujando por el prurito de una reacción desbordante ante algo, generalmente la belleza o atractivo de otro sexo. - El piropo es más inmediato. - Son desmesurados, muy creativos, muy expresivos. Van a la apariencia física. - Ausencia de planificación, pero busca resultar elocuente, ingenioso, creativo, original para agradar o simplemente llamar la atención de alguien – mayoritariamente la mujer- que puede (y suele) ser desconocido. Situaciones prototípicas. Su emisión difiere en función de la situación en la que se producen. 1. El ritual del piropo: proxemica, cinésica, paralengaje. 2. El destinatario del piropo desempeña un rol pasivo, a diferencia de lo que sucede con el cumplido, que requiere la participación activa del oyente. 3. El piropo requiere la presencia operativa, aunque no necesariamente cooperativa del emisor y el receptor. EL ELOGIO “Alabanza de las cualidades o méritos de alguien o de algo”. “Atribución a una persona o una cosa de una buena cualidad” - El término “praise” (que traducimos como elogio) es más amplio que cumplido, pero la relación entre ambos no es de simple hiponimia. - Con elogio podemos hablar sobre un objeto a un tercero. a. ACTO DE HABLA DIRECTIVO Son aquellos actos de habla que se intenta modificar la conducta del interlocutor. Los actos de habla directivos pueden ser de diferentes tipos: Peticiones Sugerencias Recomendaciones Consejos Ordenes - El carácter impositivo de la orden es superior al de la orden que el del consejo. Para no ser impositivos utilizamos estrategias para camuflar el carácter positivo. - Los actos de habla directivos en la publicidad se manifiestan mediante imperativos. La manifestación lingüística del acto de habla de la publicidad es el imperativo. Pero tienen unas particularidades. Nunca o casi nunca suele aparecer el verbo comprar en imperativo. Si lo hacen, te ponen al lado un beneficio que vayas a obtener. SI no aparece el verbo comprar aparecen verbos que tienen connotaciones positivas. (Suscríbete, descubre...) - Otro recurso lingüístico son las interrogativas. Las interrogativas que son petición de información. Por el contrario hay otro tipo de interrogativas que más que la expresión de una acto de habla directivo, son la manifestación de una acto de habla representativo porque nos transmite una información. Es directivo si es una pregunta que te pide información. Para conseguir a finalidad última se utilizan expresivos como informaciones, promesas e incluso bendiciones y consejos. - Son narraciones de experiencias en las que damos narraciones, para el que me lea haga algo. Son consejos. Aunque se enuncien como opiniones traspasan los límites de meras informaciones para convertirse en expresivos. - Una opinión es un acto de habla representativo. Las informaciones que nos ofrecen no son informaciones sin más sino que nos piden que compremos. El acto de habla no aparece específico. - También las opiniones se convierten en consejo. - Los directivos se construían con imperativo, interrogativas y verbos realizativos. c. ACTOS DE HABLA REPRESENTATIVOS/INFORMATIVOS/ASERTIVOS Son aquellos que se han definido y pretenden comprometer al hablante en diferentes grados con la verdad de la proposición expresada. Mediante este tipo de actos de habla se pretende informar de la existencia de un producto, de sus características, indicando la ubicación de un establecimiento, comunicar algún acontecimiento. Este tipo de actos de habla de publicidad se manifiestan mediante las oraciones enunciativas, también mediante los verbos realizativos como informar, anunciar, comunicar. También sería una manifestación de este tipo de actos de habla las interrogativas orientadas, es decir, as interrogativa en las que no solamente se preguntan o se pide información, sino que al contrario se da información en ellas. En estas interrogativas se aventuran hipótesis. Por ejemplo: ¿Estás cansada? ¿Sabías que nuestro refresco es el más bebido del mundo? Este tipo de interrogativas son las más habituales. - Esta estrategia interrogativa es muy interesante porque conjuga dos cosas que le interesa a la publicidad. Por una parte llamar la atención del oyente y por otra parte ofrecer información relacionada con el producto anunciado. d. ACTOS DE HABLA COMISIVOS/COMPROMISIVOS Se trata de actos de habla como promesas, ofrecimientos. Para la realización o la manifestación de este tipo de actos de habla se recurre, o bine, al futuro, o bine, al verbo realizativos explícito como por ejemplo: prometer, proponer... Dentro de este grupo también incluiríamos un tipo de interrogativas que son ofrecimientos. (¿Quieres el último modelo?) Actos perlocutivos Hacer reír (llamar la atención) Persuadir (hacer creer) Comprar (hacer hacer) EL HUMOR - Teoría de la superioridad: Toda experiencia humorística surge como manifestación del sentimiento de superioridad del hombre hacia el hombre. - Teoría de la descarga: El humor es el efecto de una descarga de energía física acumulada. La energía que se libera en la risa es fuente de placer. - Teoría de La incongruencia: El humor es la base del descubrimiento de una realidad o un pensamiento que resulta incongruente con lo que se esperaba. A una situación prototípica que tiene unas expectativas, la ha cogido y la cambiado y la ha hecho incongruente. Pensar situaciones cotidianas que pudiéramos desbaratar para sacar situaciones cómicas. El humor invita a que el receptor sea activo, fomenta el recuerdo. Genera simpatía con el grupo. Apela a la inteligencia del receptor. El humor supone más esfuerzo cognitivo, hay que realizar una serie de inferencias. En el humor no recuperamos lo que se ha dicho sino que queremos obtener significados implícitos. 2. TEORÍA DE GRICE (Principio de cooperación) Principio de cooperación: Haga que contribución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el que está usted involucrado. EL propósito comunicativo es resolver una duda, ella responde porque es lo requerido, si no lo hiciera no respetaría ese principio. Este principio de cooperación se simplifica en una serie de máximas conversacionales: - Máxima de cantidad. Que su contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito del dialogo; Que su contribución no sea más informativa de lo necesario. Esto a veces se cumple y otras veces no, a veces damos más y otras veces damos menos información. - Dar la información requerida, ni más ni menos. - Máxima de cualidad. Que no digamos cosas que consideramos falso o de algo de lo que no tengamos pruebas suficientes. Esto sucede con mucha frecuencia (Ironías o metáforas) - Máxima de relación. Tenemos que decir cosas relevantes y que tengan sentido. Tenemos que decir cosas relevantes, cosas que estén relacionadas con aquello que estamos hablando. - Máxima de modo o manera. Evitar la oscuridad de la expresión; evitar la ambigüedad, ser breve (no se innecesariamente prolijo) y sea ordenado. Hay que decir las cosas de una forma clara. Ej: “Esto no es un radiador, es un generador de tardes de domingo tan a gustito” - La ironía y metáfora infringirían la máxima de cualidad (radiador = generador de tardes tan a gustito) Implicaturas. Significados implícitos. Lo que decimos es lo explícito, y lo que queremos decir lo implícito. Encontramos dos tipos: Implicaturas convencionales. Derivan directamente de los significados de las palabras. Independientemente del significado del contexto todos recibimos la misma información. Recopilas información a través del propio significado de la palabra. - Las implicaturas convencionales dependen de una palabra concreta. Permiten activar información que no está escrita. El también, el solo o el incluso, activan una información que no está escrita. El significado implícito se obtiene de una palabra. Ej: “Son solo 3.70€” “Volamos solo para ti” “También los tenemos en rojo - Activa información de que hay más cosas. “Incluso desmaquillantes” - Activa la información que no es lo normal. Las implicaturas no convencionales. Encontramos de dos tipos: a. Conversacionales. Son aquellas que se generan cuando tenemos en cuenta el principio de cooperación y las máximas conversacionales. Cuando los principios son los que regulan la conversación (el principio de cooperación y las máximas que desarrollan). b. No conversacionales. Los principios en juego son de otra naturaleza (estética, social o moral). No dependen de las máximas sino que dependen de valores éticos, sociales, morales, etc. 4. TEORÍA DE LA RELEVANCIA. (Teoría de Sperberg y Wilson) Ideas básicas: Comunicar no es simplemente cuestión de codificar o descodificar información. A veces hay que realizar mecanismos diferenciales entre lo que se dice literalmente y lo que se quiere decir. MECANISMOS INFERENCIALES. - Codificación - Descodificación. El proceso de codificación y descodificación ya lo conocemos. La lengua es un código. Esto es algo automático. - Ostensión - inferencia. Se crean estímulos de diferente naturaleza. Por ejemplo un mensaje lingüístico es un estímulo ostensivo. Se ofrecen estímulos que tienen una intención determinada. Doy pruebas de que se tiene una intención determinada. Ej: pasar por el pasillo y enseñarle a alguien mi alianza. La comunicación ostensiva consiste en crear muestras, pruebas o evidencias que atraigan la atención sobre un hecho o conjunto de hechos para comunicar que algo es de una determinada manera, con la intención de que el otro infiera a qué realidad se está haciendo referencia y con qué objetivo. Un hecho es manifiesto para un individuo en un momento dado solo si dicho individuo es capaz de representárselo mentalmente y si considera verdadera esa representación. Ostensivo cualquier comportamiento que tiene intención de hacer manifiesto algo. El estímulo ostensivo lo que produce en la comunicación ostensivo inferencial el que comunica que hace mutuamente manifiesto a él y a su interlocutor que, por medio de dicho estímulo, está tratando de hacer manifiesto, o más manifiesto, un conjunto de hechos: el estímulo ostensivo atrae la atención del otro y la enfoca en la intención del emisor, tratando de revelar cuál es esa intención. “Tengo calor” La persona a la que va dirigida se tienen que dar cuenta de que: Es un estímulo ostensivo, dicho estímulo va dirigido a ella; es una modificación del entorno hecha conscientemente para atraer su atención; A partir del reconocimiento de que existe una INTENCIÓN comunicativa, tiene que inferir: a) Qué información está siendo señalada. b) Con qué intención está siendo señalada. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA - VERBAL Estímulo ostensivo de carácter lingüístico. Se ponen en marcha de manera automática diferentes procesos: - Descodificación (qué es un gato, qué es la palabra casa) - Los de naturaleza diferencial: Primero se descodifica y después se hacen unos procesos que necesitan de un proceso inferencial. Hay que desambiguar, hay que asignar un referente e identificar la intención del emisor. Lo que pretende decir la descodificación, después de buscar en la naturaleza diferencial, poder ver su desambiguación, el referente en contacto, asignándolo a alguien en particular. Identificar así la intención (aconsejar, advertir, informar, etc.) Estos procesos realizados tras la descodificació serían procesos ostentosos, de análisis. EXPLICATURA – IMPLICATURA. La implicatura es el significa implícito al que llegamos. Para llegar a la implicatura tenemos que pasar por las explicaturas. Las explicaturas son lo que comunicamos explícitamente, más lo que obtenemos por los procesos vistos previamente. El contenido que se comunica explícitamente por medio del enunciado. No se puede identificar con contenido descodificado. Para recuperar el contenido que explícitamente se quiere comunicar es necesaria la intervención de procesos de naturaleza inferencial. Las explicaturas combinan los contenidos conceptuales codificados por el sistema lingüístico con otros Para tener en cuenta la explicatura necesitamos: Desambigüación: Utiliza la información que ofrece la situación. Ej: “¿Dónde está el gato?” Asignación de referente. A qué ente concreto señala una determinada expresión lingüística necesita de la situación. Ej: “Cierra la puerta”. Enriquecimiento (o especificación de referencia de expresiones vagas): proceso por el que se completa la información que no está suficientemente detallada. Ej: “La casa de María es muy pequeña” - Una implicatura es un supuesto, una representación de algún hecho del mundo real, que el emisor trata de hacer manifiesto a su interlocutor sin expresarlo explícitamente. El contenido que se deduce y construye basándose en supuestos anteriores. Las fuentes de las que proceden la implicaturas: - Del contexto. - Del conocimiento enciclopédico (almacenado en la memoria) - Deducirse por inferencia a partir de las explicaturas y el contexto. 2. TEXTO Y DISCURSO PUBLICITARIO. El texto: un texto es una unidad comunicativa de una orden distinta al oracional; una unidad semántico-pragmática de sentido, y no solo de significado; una unidad intencional de interacción, y no un objeto autónoma. La publicidad por cuestiones económicas no puede permitirse utilizar todo el texto que quiera, por ello, hay que simplificar ¿Por qué? ¿Qué es? ¿Cómo funciona? Esquematización inicial que presenta un objeto complejo (que es aquello que no se conoce). Dicha constatación genera ¿por qué? O un ¿cómo? Que se contestan con una esquematiza con problemática, o sea, con una respuesta que deja todavía muchas incógnitas en el aire. Las preguntas convierten el objeto complejo en un objeto problemático. El esquema problemático es el que nos lleva hacia el esquema propiamente explicativo (EE) a través del cual el objeto complejo debe convertirse en el objeto explicado. Finalmente, un nuevo operador porque nos conducirá a la esquematización explicativa. Técnicas: Definición: consiste en la delimitación del problema. Al objeto que se quiere definir se le atribuyen características que lo identifican como perteneciente a una clase. Son frecuentes las expresiones verbales del tipo: se llama, se define como, está constituido por, contiene, etc. Clasificación: según los criterios establecidos, se agrupan los objetos o conceptos en clases o categorías. Reformulación: sirve para expresar de forma más comprensible algo que se ha nombrado en términos específicos. Es un procedimiento redundante pero imprescindible para fijar conceptos y hacerlos comprensibles. Ejemplificación: Mediante los ejemplos se acercan a la experiencia del lector, formulaciones que de otra manera podrían resultar abstractas o lejanas. Analogía: Mediante el tipo de comparaciones y metáforas se ponen en relación los objetos explicados o definidos con otros de distinto campo con lo que mantienen algún tipo de relación de semejanza. (Ejemplo: comparación, metáfora). Citación: Consiste en traer a la explicación voces expertas que confirmen y den credibilidad al planteamiento explicativo. Ejemplo: “En opinión de Bruno Camby, autor del libro “control del estrés”. a. INTERTEXTUALIDAD. La intertextualidad en el discurso científico tenemos que ver que recursos se están utilizando habitualmente. La común es la exposición explicación. Los científicos intentan tener evocaciones de los científico, por eso utilizan neologismos. Estos neologismos que recuerdan a lo científico. EL papel de todos ellos es la manera de mostrar novedad. Él neologismos surge de dos razones. Tecnicismos o extranjerismos. Una función expresiva que es la función de evocar o sugerirla. Podemos recurrir al extranjerismo, a la prefijación. Lo prefijos nunca aparecen separados pero en la publicidad sí. ¿Cómo recreo lo científico? Explicando cosas. En Publirreportajes: con productos higiénicos o de cosmética. En la publicidad: muy sintética, a veces con una imagen y un eslogan es suficiente. Hay combinaciones posibles, se recurre a prefijos a sufijos... La publicidad lo utiliza porque le da una buena sensación. a. COHERENCIA. La coherencia de un texto es como lo que le da la estructura al texto. Si se da la coherencia se señala que da unidad interna al texto, que son las relaciones a nivel subyacente que pertenece a un nivel superior, más abstracto, no el puramente formal, que se refiere más al contenido. Relaciones internas (lo que no se ve) b. COHESIÓN. La cohesión se dice que es la dimensión lingüística y semántica del discurso, que es la trabazón morfosintáctica que proporciona el texto una unidad externa, que son las relaciones a nivel superficial que representa la función comunicativa de la sintaxis que puede equivaler a una sintaxis textual que se da en el orden interno del texto y funciona como un conjunto de enlaces infratextuales para establecer las relaciones semánticas Que precisa un texto para construirse como unidades lingüísticas. Procedimientos de cohesión: - Marcadores del discurso. - Repeticiones. De palabras iguales (repetir exactamente la misma palabra). Están: Grupo de palabras iguales. Se repiten las mismas palabras. Geminaciones (se repite la misma o la misma estructura de forma continua). Anáforas. Hay una secuencia con un estructura, y la siguiente secuencia empieza con el mismo constituyente y así sucesivamente. La epífora. Es lo contrario. Se finaliza con el mismo constituyente. Bebe Mahou, Vive Mahou. Diseminación. Es que aparece sin un orden fijo algún constituyente en el texto. Reduplicación o anadiplosis. Ej: vives Mahou, Mahou la cerveza de las estrellas. Paradiplosis. Comenzar y finalizar la secuencia de la misma forma. Grupo de igualdad relajada. Poliptoton. Existe flexión: juego, juegos. Se repite la misma palabra pero con variación de género y número. Derivación. Se repite la palabra pero con un afijo derivativo (prefijo, sufijo, interfijo....) - Sinónimos. Los Sinónimos podemos decir lo mismo pero con una palabra sustituta. Decir lo mismo pero a través de metáforas. - Metáforas. - Marco cognitivo común. Utilizar términos que remiten al mismo marco. Ejemplo: los días de lluvia el peatón debe tener cuidado. Una conducción temeraria puede exultar peligrosa. Amparen términos relacionados con el marco. - Hiperónimos e hiponimos. Ejemplo: Tenemos todos los juguetes: muñecas, libros, videojuego. Hiperonimo: juguetes. Hiponimos: muñecas, libros... - Progresión temática: Vamos encadenando un enunciado que termina de la misma manera y el siguiente empieza con la misma forma. Puede haber una progresión, sin que exista una diseminación o una anáfora... Una cosa es el recurso y otra la organización. c. INFORMATIVIDAD Es el factor de novedad que motiva el interés por la recepción de un texto. La informatividad sirve para evaluar hasta qué punto las secuencias de un texto son predecibles o inesperadas, si transmiten información conocida o novedosa. Procesar secuencias con un alto nivel de informatividad requiere realizar un esfuerzo mayor que procesar secuencias con un bajo nivel de informatividad, pero suele ser una actividad más interesante. El productor textual ha de ser cuidadoso y evitar que la tarea de procesamiento que ha de realizar el receptor no sea compleja y que peligre la comunicación. d. SITUACIONALIDAD Se refieren los factores que hacen que un texto sea pertinente en un determinado contexto de recepción. Tenemos los factores que van a determinar que algo sea pertinente. Secuencias Cortas LA DESCRIPCIÓN Sirve para representar la realidad circundante por medio del lenguaje. Para representar personas o cosas (objetos, ambientes, acciones), refiriendo o explicando sus partes, cualidades o circunstancias. La descripción pude ser: - Prolija: hacer una enumeración exhaustiva de las partes o cualidades de las cosas escritas. - Sucinta: seleccionar un mínimo de elementos que pueden ser determinantes y suficientes para su caracterización. La descripción amplia, representa detalles, hacer ver, hacer visible a los interlocutores las cosas. La experiencia previa tiene que ser visual. Aunque también es verdad que nosotros somos capaces de describir cosas imaginarias. Tipos de descripciones: - De objetos y acciones (descriptivo o pragmatografía). Normalmente, se describe en publicidad el producto anunciado. - De personas: prosopografía (si se atiende a los aspectos físicos); etopeya (cualidades morales); y el retrato. La imagen visual permite suplir lo que haríamos desde un punto de vista lingüístico, la imagen visual. - De lugar (topografía). - De tiempo. - Cinemaografía. En una descripción tengo que tener la fase del anclaje, es el tema o título. O más habitual es el anclaje con aceptación. Es el punto de partida de la descripción. Es la palabra de entrada. Así e puede conocer desde el principio a quién o a qué se atribuyen las partes, propiedades, etc. Que aparecen en la secuencia descriptiva. A veces, el anclaje no aparece hasta el final de la secuencia descriptiva: Ej: Anclaje con Afectación- efecto de suspense. A veces se recurres a la reformulación: nombrar distintas maneras el objeto descrito. Anclen Reformulación.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved