Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Canción de la Carne: Poesía Romántica y Vanguardia, Apuntes de Lenguaje y práctica musical

Este documento contiene una poesía titulada 'la canción de la carne' escrita por francisco villaespesa. La poesía muestra similitudes con el romanticismo y la vanguardia, especialmente en la pretensión de unir vida y arte. El texto describe una escena en la que las bacantes celebran la carne como consuelo y olvido de los sufrimientos de la vida. Además, se incluye un análisis sobre la relación entre el romanticismo y la vanguardia, donde se discuten los acontecimientos históricos que los fascinan y los desgarran, y la pretensión de unir vida y arte en ambos movimientos. El texto también incluye una reflexión sobre la división del público en aquellos que entienden el arte nuevo y aquellos que no lo entienden.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 08/02/2024

ana-rey-5
ana-rey-5 🇪🇸

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Canción de la Carne: Poesía Romántica y Vanguardia y más Apuntes en PDF de Lenguaje y práctica musical solo en Docsity! ANTOLOGÍA DE TEXTOS Y DOCUMENTOS PARA ENTENDER QUÉ ES ESO DE LAS VANGUARDIAS. I. Juan Ramón Jiménez: del modernismo a la vanguardia. a) La canción de la carne Para Francisco Villaespesa Las moradas sombras de la tarde muerta por el hondo valle lentas resbalaban…; la selva sombría se quedó en silencio, triste y solitaria…; cortando con lumbre las siluetas largas, largas y espectrales de los negros árboles, asomó la Luna por el alto monte su faz tersa y pálida… Un suspiro lúbrico estremeció el bosque triste y solitario…; resonaron luego frescas carcajadas…; y entre los ramajes de hojas cristalinas, surgieron desnudas, radiantes y blancas, hermosas bacantes que al beso plateado de la Luna tersa, de la Luna pálida, parecían vivientes estatuas de nieve, parecían estatuas de marmóreos pechos, de muslos pentélicos, de espaldas turgentes, ebúrneas y albas… Se enlazaron todas en abrazo ardiente, y al compás sonoro de sus carcajadas, en un loco vértigo febril e incitante giraron lascivas en lasciva danza… Cesó el torbellino… Una blonda niña de pupilas verdes y cabellos de oro, de incipientes pechos y caderas lánguidas, balanceando el cuerpo con ondulaciones tiernas, voluptuosas, entornando triste los húmedos ojos, alzó una canturia de cadencias báquicas… Todas las bacantes, balanceando el cuerpo con ondulaciones tiernas, voluptuosas, entornando tristes los húmedos ojos, con suspiros hondos la canturia báquica de la báquica de la rubia niña, locas coreaban… Cantaba la niña: “La Carne es sublime, —la Carne es sublime: la carne mitiga los cruentos Martirios de la Vida humana… Son sus esplendores soles frecuentes que alumbran la Senda, 1 la angustiosa Senda de los Sufrimientos y de las Desgracias… En las largas Horas, en las largas Horas de recuerdos fríos y horribles nostalgias, en que el pobre Mártir, en que el pobre Esclavo consume las hieles de la Lucha amarga; cuando los Desprecios, las Ingratitudes, los Amores falsos, desbordan el rojo Lago de las lágrimas; cuando los Pesares destrozan el Alma, la Carne es un dulce consuelo, es un bálsamo, que con sus turgencias, con sus morbideces y con sus fragancias, en espasmos rientes, trae un noble olvido de la triste Alma; trae un goce al cuerpo, y bebe la sangre, y la herida cierra, y enjuga las lágrimas…” “La Carne es sublime: la carne mitiga los cruentos Martirios de la Vida humana… El Día más grande de la Vida lúgubre, es el rojo día de la Desposada, de la pura virgen que en delirios locos gozará una dicha lujuriosa y lánguida…: el Placer ignoto que entre el blanco velo y los azahares ve la virgen cándida, es una Diadema de áureos resplandores que ciñe la frente de los Sufrimientos y de las Desgracias; cuando el noble amado, la cerrada verja del jardín de goces abre enardecido, cuando el noble amado la helada Inocencia de la virgen rasga, una Aurora ríe en los cielos verdes de las Ilusiones, y es la Vida un Sueño de hermosas visiones enloquecedoras; la Vida es dichosa, la Vida sonríe, suspira la Vida y la Vida canta…” “En aquel Ensueño de la niña ardiente, de la niña ardiente que siente en sus venas la sangre inflamada: en aquel Ensueño que lleva en sus brumas brazos amorosos y lechos nupciales y fusión hirviente de cuerpos y almas, la Carne es el ángel que bate sus alas…” “ La Carne es la gloria, la Carne es el cielo de las Esperanzas; aumenta alegrías, endulza nostalgias, y hace que se olviden lo negros Pesares, y hace que no duela la Espina del Alma… Como a única reina, ciñámosle alegres, de flores y risas y aromas y cantos eternal guirnalda… Löor a la Carne, que al arder mitiga los cruentos martirios de la Vida humana” Se calló la niña… Tejió una corona de myrthos y rosas y lirios y palmas, y ciñó su frente y adornó sus pechos y adornó su vientre y adornó sus piernas y adornó su espalda… …Las locas bacantes se enlazaron todas en abrazo ardiente, 2 sobrenatural, superreal—. Dos grandes acontecimientos históricos alternativamente los fascinan y los desgarran: al romanticismo, la Revolución Francesa, el Terror jacobino y el Imperio napoleónico; a la vanguardia, la Revolución Rusa, las Purgas y el Cesarismo burocrático de Stalin. En ambos movimientos el yo se defiende del mundo y se venga con la ironía o con el humor —armas que destruyen también al que las usa; en ambos, en fin, la modernidad se niega y se afirma. No sólo los críticos sino los artistas mismos sintieron y percibieron estas afinidades. Los futuristas, los dadaístas, los ultraístas, los surrealistas, todos sabían que su negación del romanticismo era un acto romántico que se inscribía en la tradición inaugurada por el romanticismo: la tradición que se niega a sí misma para continuarse, la tradición de la ruptura. [... La más notable de las semejanzas entre el romanticismo y la vanguardia, la semejanza central, es la pretensión de unir vida y arte. Como el romanticismo, la vanguardia no fue únicamente una estética y un lenguaje; fue una erótica, una política, una visión del mundo, una acción: un estilo de vida. [... Hay algo que distingue a los movimientos de vanguardia de los anteriores: la violencia de las actitudes y los programas, el radicalismo de las obras. La vanguardia es una exasperación y una exageración de las tendencias que la precedieron. La violencia y el extremismo enfrentan rápidamente al artista con lo límites de su arte o de su talento: Picasso y Braque exploran y agotan en unos cuantos años las posibilidades del cubismo; en otros pocos años Pound está de regreso del imagism; Chirico pasa de la “pintura metafísica” al clisé académico con la misma celeridad que García Lorca va de la poesía tradicional al neobarroquismo gongorista y de éste al surrealismo. Aunque la vanguardia abre nuevos caminos, los artistas y poetas los recorren con tal prisa, que no tardan en llegar al fin y tropezar con un muro. No queda más recurso que una nueva trasgresión: perforar el muro, saltar el abismo. A cada trasgresión sucede un nuevo obstáculo y a cada obstáculo otro salto. Octavio Paz, Los hijos del limo, 1974. 5 Ejemplos de estos obstáculos y saltos. El caso de Federico García Lorca en 4 textos . a) La guitarra. Empieza el llanto de la guitarra. Se rompen las copas de la madrugada. Empieza el llanto de la guitarra. Es inútil callarla. Es imposible callarla. Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada Es imposible callarla, Llora por cosas lejanas. Arena del Sur caliente que pide camelias blancas. Llora flecha sin blanco, la tarde sin mañana, y el primer pájaro muerto sobre la rama ¡Oh guitarra! Corazón malherido por cinco espadas. Poema del cante hondo (1921) b) La casada infiel A Lydia Cabrera y a su negrita Y que yo me la llevé al río creyendo que era mozuela, pero tenía marido. Fue la noche de Santiago y casi por compromiso. Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos. En las últimas esquinas toqué sus pechos dormidos, y se me abrieron de pronto como ramos de jacintos. El almidón de su enagua me sonaba en el oído, como una pieza de seda rasgada por diez cuchillos. Sin luz de plata en sus copas los árboles han crecido 6 y un horizonte de perros ladra muy lejos del río. * Pasadas las zarzamoras, los juncos y los espinos, bajo su mata de pelo hice un hoyo sobre el limo. Yo me quité la corbata. Ella se quitó el vestido. Yo el cinturón con revólver. Ella sus cuatro corpiños. Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. Sus muslos se me escapaban como peces sorprendidos, la mitad llenos de lumbre, la mitad llenos de frío. Aquella noche corrí el mejor de los caminos, montado en potra de nácar sin bridas y sin estribos. No quiero decir, por hombre, las cosas que ella me dijo. La luz del entendimiento me hace ser muy comedido. Sucia de besos y arena yo me la llevé del río. Con el aire se batían las espadas de los lirios. Me porté como quién soy. Como un gitano legítimo. La regalé un costurero grande de raso pajizo, y no quise enamorarme porque teniendo marido me dijo que era mozuela cuando la llevaba al río. Romancero gitano (1924-1927) 7 3.1. Dos textos de Vicente Huidobro para explicar eso de Negación con el pasado y ruptura con lo anterior. Y he aquí que una buena mañana, después de una noche de preciosos sueños y delicadas pesadillas, el poeta se levanta y grita a la madre Natura: Non serviam. Con toda la fuerza de sus pulmones, un eco traductor y optimista repite en las lejanías: «No te serviré». La madre Natura iba ya a fulminar al joven poeta rebelde, cuando éste, quitándose el sombrero y haciendo un gracioso gesto, exclamó: «Eres una viejecita encantadora». Ese non serviam quedó grabado en una mañana de la historia del mundo. No era un grito caprichoso, no era un acto de rebeldía superficial. Era el resultado de toda una evolución, la suma de múltiples experiencias. El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la declaración de su independencia frente a la Naturaleza. Ya no quiere servirla más en calidad de esclavo. El poeta dice a sus hermanos: «Hasta ahora no hemos hecho otra cosa que imitar al mundo en sus aspectos, no hemos creado nada. ¿Qué ha salido de nosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros ojos, desafiando nuestros pies o nuestras manos?  »Hemos cantado a la Naturaleza (cosa que a ella bien poco le importa). Nunca hemos creado realidades propias, como ella lo hace o lo hizo en tiempos pasados, cuando era joven y llena de impulsos creadores.  »Hemos aceptado, sin mayor reflexión, el hecho de que no puede haber otras realidades que las que nos rodean, y no hemos pensado que nosotros también podemos crear realidades en un mundo nuestro, en un mundo que espera su fauna y su flora propias. Flora y fauna que sólo el poeta puede crear, por ese don especial que le dio la misma madre Naturaleza a él y únicamente a él». 10 Non serviam. No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo. Te servirás de mí; está bien. No quiero y no puedo evitarlo; pero yo también me serviré de ti. Yo tendré mis árboles que no serán como los tuyos, tendré mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas. Y ya no podrás decirme: «Ese árbol está mal, no me gusta ese cielo.... los míos son mejores». Yo te responderé que mis cielos y mis árboles son los míos y no los tuyos y que no tienen por qué parecerse. Ya no podrás aplastar a nadie con tus pretensiones exageradas de vieja chocha y regalona. Ya nos escapamos de tu trampa. Adiós, viejecita encantadora; adiós, madre y madrastra, no reniego ni te maldigo por los años de esclavitud a tu servicio. Ellos fueron la más preciosa enseñanza. Lo único que deseo es no olvidar nunca tus lecciones, pero ya tengo edad para andar solo por estos mundos. Por los tuyos y por los míos. Una nueva era comienza. Al abrir sus puertas de jaspe, hinco una rodilla en tierra y te saludo muy respetuosamente. Vicente Huidobro, Non Serviam, 1914.            ARTE POÉTICA. Que el verso sea como una llave Que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; Cuanto miren los ojos creado sea, Y el alma del oyente quede temblando.   Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; El adjetivo, cuando no da vida, mata,   Estamos en el ciclo de los nervios, El músculo cuelga, Como recuerdo, en los museos; Mas no por eso tenemos menos fuerza: El vigor verdadero Reside en la cabeza.   Por qué cantáis la rosa ¡oh, Poetas! 11 Hacedla florecer en el poema;   Sólo para vosotros Viven todas las cosas bajo el Sol.   El poeta es un pequeño Dios. Vicente Huidobro, Arte poética. b) Culto a la imagen, dado que lo de menos es el tema, la anécdota. “que el poema valga sólo por sus elementos líricos” Guillermo de Torre. c) Carácter “antirrealista”. La búsqueda de una visión diferente de la realidad. De ahí que no se copie la realidad, sino que, por el contrario, se interprete bien descomponiéndola geométricamente (cubismo), bien atentando contra su sentido lógico o, como en el caso de los surrealistas, buscando las contradicciones surgidas en su seno (los poemas estudiados de Lorca son un buen ejemplo de esto último). d) Internacionalismo. Se rompen los ámbitos locales. Se colabora con y se traduce a autores europeos. Los focos de producción artística se amplían: París, Sevilla, Berlín, Zurich… e) Existencia de una conciencia de grupo. Dentro de los propios movimientos y a través de los órganos de expresión comunes: las revistas. f) Relación de dependencia entre distintas artes: la pintura invade la lírica, la música se traslada al verso, la letra llega a los cuadros, el pensamiento determina la plástica. Importancia del cine como amalgama de las distintas artes pero también porque se entiende como un hecho creacionista. Un poema de Pedro Salinas que explica muy bien esto de la importancia del cine. Al principio nada fue. Ni el agua para en ella el pez. Ni la rama del árbol para la fatigada ala del pájaro. Ni la fórmula impresa para casos del duelo. 12 vea. Entonces tendremos un objeto que sólo puede ser percibido por quien posea ese don peculiar de la sensibilidad artística. Será un arte para artistas, y no para la masa de los hombres; será un arte de casta y no demótico. Si se analiza el nuevo estilo se hallan en él ciertas tendencias sumamente conexas entre sí. Tiende: 1º, a la deshumanización del arte; 2º, a evitar las formas vivas; 3º, a hacer que la obra de arte no sea sino obra de arte; 4º, a considerar el arte como juego y nada más; 5º, a una esencial ironía; 6º, a eludir toda falsedad y, por tanto, a una escrupulosa realización. En fin, 7º, el arte, según los artistas jóvenes, es una cosa sin trascendencia alguna. c) LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE Lejos de ir el pintor más o menos torpemente hacia la realidad, se ve que ha ido contra ella. Se ha propuesto denodadamente deformarla, romper su aspecto humano, deshumanizarla. Con las cosas representadas en el cuadro tradicional podríamos ilusionariamente convivir. De la Gioconda se han enamorado muchos ingleses. Con las cosas representadas en el cuadro nuevo es imposible la convivencia; al extirparles su aspecto de realidad vivida, el pintor ha cortado el puente y quemado las naves que podían transportarnos a nuestro mundo habitual. Nos deja encerrados en un universo abstruso, nos fuerza a tratar con objetos con los que no cabe tratar humanamente. Tenemos, pues, que improvisar otra forma de trato por completo distinto del usual vivir las cosas; hemos de crear e inventar actos inéditos que sean adecuados a aquellas figuras insólitas. Esta nueva vida, esta vida inventada previa anulación de la espontánea, es precisamente la comprensión y el goce artísticos. No faltan en ella sentimientos y pasiones, pero evidentemente estas pasiones y sentimientos pertenecen a una flora psíquica muy distinta de la que cubre los paisajes de nuestra vida primaria y humana. Son emociones secundarias que en nuestro artista interior provocan esos 15 ultra objetos. Son sentimientos específicamente estéticos. José Ortega y Gasset, La deshumanización del arte, 1925. 5. El Futurismo. El primer ismo con manifiesto (1909, su autor fue el italiano Marinetti). Abogaba por el dinamismo, se rebelaba contra la academia, exaltaba el riesgo y la guerra, la velocidad y el maquinismo y los ataques a la velocidad imperante. Todo esto se resume en el punto cuatro del manifiesto futurista: Un automóvil de carreras a toda velocidad es más bello que la Victoria de Samotracia. Los ejemplos en literatura son pocos y se caracterizan por la ruptura con las normas gramaticales, la recurrencia a las onomatopeyas, se reemplazan los signos ortográficos por otros matemáticos o musicales. Además se apuesta por la supresión de nexos sintácticos, la pictografía y la renovación de las imágenes. Veamos dos ejemplos (uno literario y otro pictórico): AVIOGRAMA Zumbidos ápteros en la noche isótropa. 16 La concavidad nocturnal polariza saturnalmente el enigma paranoíaco. Invisibles cables ultratelúricos, treman en un espasmo vocal. [... Incendios + Aullidos + Muecas x Rascacielos – Gerifaltes = Acrobacias - Pleosaurios: ¿Por qué?: ¡Oh, oh, oh!: Pyrógenos x Estrellas + Crisoberilos + Heliotropos + Nodos – Oceánidas = Ferrocarriles + Paradojas x Pulgas: Algolagnias: ¿Hacia dónde? Guillermo de Torre Desnudo bajando una escalera. Marcel Duchamp (1912) 6. El Cubismo. Tanto en pintura como en literatura se trata de un arte inhumano que no pretende agradar al público. Es un arte abstracto y geométrico y más cerebral que sensual. No imita la realidad y, por tanto, el parecido ya no tiene importancia. El tema de la obra es irrelevante. 17 Se apaga el muro de enfrente El viento hace pliegues en las cortinas Algo tiembla La imagen se desvanece Pasa una nube La lluvia (Pierre Reverdy. Trad. Octavio Paz) Guillermo de Torre Hélices. 7. El creacionismo y el ultraísmo. Son muy difíciles de diferenciar, y estos a su vez lo son del cubismo. Las características del creacionismo están recogidas en las palabras de Vicente Huidobro (su introductor en España) de las páginas 10, 11 y 12 de esta antología (y a ellas remitimos). Sobre el ultraísmo podemos ofrecer dos programas o listas de características. La primera es de Jorge Luis 20 Borges y se trata de una síntesis de los principios del Ultraísmo publicada en la revista Nosotros de Buenos Aires en 1921: 1) Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. 2) Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles. 3) Abolición de los trebejos ornamentales, el confesionalismo, las prédicas y la nebulosidad rebuscada. 4) Síntesis de dos o más imágenes en una que ensancha así su facultad de sugerencia. Los poemas ultraicos constan, pues, de una serie de metáforas, cada una de las cuales tiene sugestividad propia y compendia una visión inédita de algún fragmento de la vida. El segundo programa es de Gerardo Diego y lo publicó en la revista Cervantes en 1919 en un artículo que se llamó “Posibilidades creacionistas”. Es una descripción de las distintos tipos de imágenes que pueden darse en literatura: 1ª Imagen, esto es, la palabra. La palabra en su sentido primitivo, ingenuo, de primer grado, intuitivo. 2ª Imagen refleja o simple; esto es, la imagen tradicional estudiada en las retóricas. 3ª Imagen doble. La imagen representa a la vez, dos objetos; los creacionistas las prodigan constantemente. 4ª Imagen triple, cuádruple, etc… El creador de imágenes no hace ya prosa disfrazada; empieza a crear por el placer de crear. 5ª Imagen múltiple. No explica nada; es intraducible a la prosa. Es la poesía en el más puro sentido de la palabra. Es también, y exactamente, la Música, que es substancialmente el arte de las imágenes múltiples. Veamos algún ejemplo de poema creacionista o ultraísta: 21 22 ESTÉTICA ESTRIBILLO ESTRIBILLO ESTRIBILLO El canto más perfecto es el canto del grillo Paso a paso se asciende hasta el Parnaso Yo no quiero las alas de Pegaso Dejadme auscultar el friso sonoro que fluye la fuente Los palillos de mis dedos repiquetean ritmos ritmos ritmos en el tamboril del cerebro Estribillo Estribillo Estribillo El canto más perfecto es el canto del grillo imagen, 1922. Gerardo Diego. 8. Dadá Nace en Zurich durante la gran guerra. En palabra de Hugo Ball Dadá pretendía “lanzar los más estridentes panfletos y rociar adecuadamente con lejía y burla la hipocresía dominante”. Los dadaístas pretendían acabar con el arte, bueno o malo, y con la noción misma de literatura. Representaron la negación absoluta. De Dadá surgirían elementos utilizados después por los surrealistas, como el gusto por la sorpresa y el escándalo (insultos, violencia, agresión, histrionismo, humor); y el afán experimental, que a su vez procedía del futurismo. Dos ejemplos de acciones Dadá: Coja un periódico Coja unas tijeras Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema Recorte el artículo Recorte en seguida con todo cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa Agítela suavemente Ahora saque cada recorte uno tras otro Copie concienzudamente en el orden que hayan salido de la bolsa El poema se parecerá a usted Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo. Tristan Tzara. 25 Marcel Duchamp, Fuente, 1917. 9. Surrealismo. Podemos sintetizar las características de este movimiento proteico en los siguientes cinco rasgos: 1. El surrealismo no reniega de la realidad. Por el contrario pretende acceder a la esencia última de esa misma realidad, pero en un sentido mucho más amplio. Es por esto que intenta adentrarse en los campos más profundos del pensamiento, dejando a este libre de toda sujeción racional y, en gran medida, “al margen de toda preocupación estética o moral”. 2. Una nueva apreciación de la realidad será el subconsciente. La interpretación de los sueños pasa a convertirse en una nueva categoría artística. 26 3. La escritura automática y el libre fluir de conciencia. 4. Como consecuencia del rechazo a poetizar una visión informativa o descriptiva de la realidad, surge el concepto de lo maravilloso. Lo maravilloso será siempre bello. 5. Una consecuencia de lo anterior será el interés manifestado por los mitos entendidos como símbolos. A partir de aquí se entiende el interés por el folclore, las leyendas y otras formas de creación. Unos cuantos ejemplos de obras surrealistas: 27
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved