Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EXPLORACIÓN FÍSICA Y SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

¿QUÉ ES LA PRESIÓN ARTERIAL? Como recordaran de sus estudios de Morfofisiología la presión arterial es la fuerza o empuje de la sangre sobre las paredes arteriales. La presión sistólica o máxima es el valor mayor obtenido durante la eyección ventricular y la diastólica o mínima es el valor menor observado durante la diástole, que casi siempre coincide con el final de esta. La presión sistólica depende básicamente del gasto sistólico, de la eyección ventricular y de la distensibilidad de las arterias.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 24/04/2024

Eliannysp
Eliannysp 🇻🇪

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga EXPLORACIÓN FÍSICA Y SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity! PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I CLÍNICA I SÉPTIMO TRIMESTRE TERCER AÑO ACTIVIDAD ORIENTADORA 10 TÍTULO: EXPLORACIÓN FÍSICA Y SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I ¿QUÉ ES LA PRESIÓN ARTERIAL? Como recordaran de sus estudios de Morfofisiología la presión arterial es la fuerza o empuje de la sangre sobre las paredes arteriales. La presión sistólica o máxima es el valor mayor obtenido durante la eyección ventricular y la diastólica o mínima es el valor menor observado durante la diástole, que casi siempre coincide con el final de esta. La presión sistólica depende básicamente del gasto sistólico, de la eyección ventricular y de la distensibilidad de las arterias. La presión diastólica depende de la resistencia periférica y además del valor de la presión alcanzada durante la sístole y la duración de la diástole. Ambas presiones sufren variaciones por la influencia de la viscosidad de la sangre y de su volumen, es decir la volemia. ¿COMO SE DETERMINA? Durante su práctica docente han podido obtener las cifras tensionales de los pacientes que acuden a consulta, utilizando el esfigmomanómetro que puede ser de varios tipos, el que más comúnmente utilizamos es el aneroide. La correcta técnica de toma de la tensión arterial ya fue abordada durante el estudio de los procederes diagnósticos y terapéuticos más frecuentes, por lo que deben tenerla siempre presente para lograr cifras reales que permitan un correcto diagnóstico del síndrome de hipertensión arterial. PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I Estudios recientes señalan la posible existencia de un factor genético en relación con la sensibilidad a la sal. HIPERTENSIÓN ARTERIAL La importancia del tercer factor en la génesis de la hipertensión arterial está demostrado en varios estudios, nos referimos por supuesto al riñón. La causa del mecanismo productor de la hipertensión en estos casos parece ser la interferencia con el riego sanguíneo del riñón lo que provoca una serie de eventos que deben revisar en su libro de texto para una mejor comprensión de este mecanismo. HIPERTENSIÓN ARTERIAL SINDROMOGENESIS La respuesta disminuida de los barorreceptores situados en la aorta y en el seno carotídeo, altera la respuesta de los mismos y como consecuencia se eleva la tensión arterial. Por último otro de los factores importantes en el control de la tensión arterial es el sistema renina angiotensina, del cual ya conocen sus acciones de sus estudios en Morfofisiología humana 4, por lo que deben revisarlo en su libro de texto, para profundizar en este mecanismo de control. FACTORES QUE INTERVIEN EN EL CONTROL DE LA TENSIÓN ARTERIAL Es importante señalar que a los factores anteriormente señalados se añaden otros que también intervienen en el control de la tensión arterial, como son el sistema nervioso, las influencias hormonales psíquicas y el papel de la herencia. PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I En la figura que se muestra a continuación se representan esquemáticamente los diferentes factores que intervienen en la producción de la hipertensión arterial SINDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL El síndrome de hipertensión arterial se clasifica atendiendo a la causa que lo origina en: Hipertensión arterial primitiva, esencial o idiopática y; En hipertensión secundaria o sintomática cuando se conoce la causa que la origina. SINDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL CLASFICACIÓN EVOLUTIVA Existen otras clasificaciones de este síndrome teniendo en cuenta otras variables como son: 1,. Desde el punto de vista evolutivo se clasifica en las siguientes etapas o estadios:  Estadio I: Presión elevada según los criterios establecidos, sin evidencia de alteraciones orgánicas en el sistema cardiovascular; pero sin evidencias de;  Estadio II: Presión arterial elevada con hipertrofia del corazón, alteraciones vasculares mínimas en el fondo de ojo o ambas cosas a la vez, pero sin evidencia de lesiones en otros órganos.  Estadio III: Presión elevada con afectación de varios órganos (corazón, ojos, riñones y cerebro). SINDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL CLASIFICACIÓN Otro de los elementos a tener en cuenta para la clasificación del síndrome de hipertensión arterial es el carácter de la hipertensión, así tenemos que: PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I  Hipertensión permanente cuando hay cifras altas, con continuidad manifiesta.  Hipertensión paroxística como se encuentran en el feocromocitoma, toxemia del embarazo y cólico del saturnismo. Desde el punto de vista de la inspección del paciente se clasifica en:  Hipertensos rojos o pletóricos que se corresponden con el tipo constitucional brevilíneo y al obeso.  Hipertensos pálidos que se asocia en ocasiones al tipo constitucional normolíneo y se observa en los afectados por arterioesclerosis y enfermedades renales. Teniendo en cuenta las cifras de tensión arterial elevadas se clasifica en:  Hipertensión sistólica, cuando se elevan la cifra máxima está alterada y la mínima normal y tiene buen pronóstico.  Hipertensión diastólica, cuando se elevan las cifras mínimas de presión y las máximas están normales.  La hipertensión sistodiastólica, cuando se elevan ambas presiones y hay usualmente complicaciones cerebrovasculares, renales y cardiovasculares y es de mal pronóstico. HIPERTENSIÓN ARTERIAL CLASIFICACIÓN Otra clasificación tiene en cuenta los límites de elevación de las cifras tensiónales y así entonces se denominan: PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I La presencia de policitemia cuando ésta es la causa de la hipertensión, se expresa por incrementos en las cifras de Hemoglobina y de hematocrito. En la cituria pueden observarse la presencia de proteinuria, cilindros granulosos e hialinos, cuando existe daño renal por hipertensión, o cuando la enfermedad renal origina hipertensión arterial. Las concentraciones séricas de glicemia, colesterol, HDL colesterol y triglicéridos pueden encontrarse elevadas en aquellos pacientes que poseen malos hábitos alimentarios o estilos de vidas inadecuados lo cual pudiera favorecer la aparición de hipertensión, o en pacientes que padezcan enfermedades como diabetes mellitus, obesidad e hiperlipidemias en las cuales el descontrol metabólico favorece la aterosclerosis y por ende la aparición de hipertensión arterial. En los estudios específicos, en el caso de los renales pueden revelar las siguientes alteraciones: La microalbuminuria es positiva, e indica que existe proteinuria aún cuando el paciente no exprese ni manifestaciones clínicas ni cambios en el aspecto macroscópico de la orina como es la presencia de espuma manifiesta. Es el resultado del grado de afectación glomerular por la hipertensión o de enfermedad glomerular que conduce a hipertensión arterial. Por ser una prueba de gran especificidad y sensible se utiliza en la práctica médica para la pesquisa de enfermedades glomerulares. La renina plasmática constituye un indicador importante en la hipertensión arterial, porque en los pacientes donde las concentraciones son elevadas hace sospechar que la causa de la hipertensión es renovascular. Los niveles séricos de creatinina y ácido úrico se elevan en aquellos pacientes hipertensos donde existe daño renal manifiesto o en aquellos PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I pacientes que padecen de insuficiencia renal como causa de hipertensión arterial. El filtrado glomerular es un estudio que describe la función renal, en los hipertensos, de acuerdo al grado del daño que posea el riñón, así será la repercusión sobre las funciones de filtración y reabsorción. Las cifras de referencia del filtrado glomerular son 80 a 120 ml/min, cuando la tasa de filtrado se encuentra por debajo de 80 ml por min entonces decimos que existe insuficiencia renal. Los estudios endocrinos en los pacientes hipertensos revelan las siguientes alteraciones: Los niveles séricos de aldosterona se encuentran elevados si la causa de la hipertensión es el aldosteronismo primario. En el ionograma encontraremos hipernatremia o niveles de sodio elevados y niveles bajos de potasio o hipopotasemia. La concentración de catecolaminas libres en el suero, adrenalina y noradrenalina se elevan cuando la causa de la hipertensión es un tumor de la médula suprarrenal o feocromocitoma, lo cual origina HTA maligna. El ácido vanililmandélico en orina se incrementa en estos pacientes debido a que es el producto final del catabolismo de las catecolaminas. Las concentraciones aumentadas de T3, T4 y TSH se presentan cuando la HTA es causada por hipertiroidismo. Los niveles séricos de ACTH y cortisol elevados expresan el síndrome de Cushing como causa de Hipertensión arterial. PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I EVIDENCIAS IMAGENOLÓGICAS EN EL SÍNDROME DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Como hemos visto, en ocasiones el síndrome de hipertensión arterial tiene una causa conocida y es necesario el empleo de los estudios imagenológicos para determinar la misma. Los exámenes más indicados en estos casos son: La arteriografía renal para determinar si la causa que produce hipertensión es un problema renovascular, como se muestra en la imagen que aparece en la diapositiva, El ultrasonido abdominal, para identificar posibles trastornos a nivel de las glándulas suprarrenales, como en el caso de los feocromocitomas que se muestra en la imagen. También es útil el empleo del ecocardiograma, pues permite evidenciar la presencia de lesiones de este síndrome a nivel del corazón como la hipertrofia ventricular izquierda. ETIOLOGIA DEL SÍNDROME DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL El síndrome de hipertensión arterial atendiendo a sus causas puede ser: De etiología esencial, idiopática o primaria cuando no hay una causa evidente. De etiología secundaria cuando se descubre la causa que la produce siendo las más frecuentes: De etiología renal como se observa en las entidades siguientes: PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I ¿QUÉ ES LA ANGINA DE PECHO? ¿Qué es la angina de pecho? Es el síndrome caracterizado por dolor paroxístico de localización retroesternal, con irradiación característica, que se desencadena con el esfuerzo físico, las emociones y otros estados en que aumenta el trabajo cardíaco y que se alivia con el reposo y la nitroglicerina sublingual. SINDROMOGRAFÍA Las características típicas del dolor hacen que el diagnóstico de esta entidad sea bastante fácil de realizar, dentro de las que se distinguen:  Localización: retroesternal o precordial.  Carácter: opresivo o compresivo.  Condiciones de aparición: durante el esfuerzo o inmediatamente después de él.  Irradiación: al brazo del lado izquierdo.  Duración: menos de 10 minutos.  Condiciones de alivio: con el reposo o la administración de nitroglicerina. Si el dolor no presenta estas características y aparece tras esfuerzos leves y de duración prolongada o si es la primera vez que se presenta se denomina angina inestable. Otras manifestaciones que acompañan al dolor anginoso son:  Sensación de angustia o de muerte inminente.  Síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos, etc. PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I  Otros síntomas: disnea, palpitaciones, palidez, sudoración y a veces aparecen los signos físicos de la enfermedad subyacente. ETIOLOGÍA La etiología de este síndrome está determinada por: Factores determinantes: El noventa por ciento se debe a estrechez ateroesclerótica de las coronarias. Factores predisponentes: Son numerosos los factores de este tipo, dentro de los que cabe mencionar: hipertensión arterial, hábito de fumar, obesidad, hiperlipidemias, diabetes mellitus, dietas ricas en grasas saturadas, el stress y la vida sedentaria. Y dentro de los factores desencadenantes: esfuerzo físico, emociones, el frío y el coito. EXAMENES COMPLEMENTARIOS Los exámenes complementarios que apoyan el diagnóstico de este síndrome son: En el electrocardiograma, se puede presentar durante el dolor depresión del segmento ST de 1 mm o más con T aplanada o negativa. Estas alteraciones regresan a la normalidad cuando cesa el dolor o pueden persistir como expresión de isquemia miocárdica mantenida. PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I SÍNDROME DE INSUFICIENCIA CORONARIA Otra de las formas del síndrome de insuficiencia coronaria es el infarto agudo del miocardio: que es el síndrome clínico, electrocardiográfico y humoral producido por la necrosis isquémica de un sector del miocardio, con el cortejo sintomático característico que detallaremos a continuación. DIAGNÓSTICO POSITIVO El diagnóstico positivo de este síndrome está dado por: Características del dolor: que es de localización retroesternal o precordial, que a veces se localiza en el epigastrio y es de tipo constrictivo, angustioso, usualmente muy intenso que se irradia al hombro y brazo izquierdo, suele comenzar súbitamente y durar más de treinta minutos, no sufre alteraciones por los cambios de posición, la respiración, la nitroglicerina ni el reposo. Otros síntomas acompañantes son: Síntomas circulatorios centrales como: disminución de los ruidos cardíacos, taquicardia y a veces ritmo de galope, hipotensión arterial que puede llegar al shock, presencia de extrasístoles y otras arritmias, así como roce pericárdico que se presenta en el 10 por ciento de los casos. Los demás síntomas que acompañan a este síndrome deben revisarlos en su libro de texto. SÍNDROME DE INSUFICIENCIA CORONARIA EVIDENCIAS ANALITICAS El diagnóstico por el laboratorio clínico del síndrome de insuficiencia coronaria se realiza mediante la indicación de estudios generales como hemograma, velocidad de sedimentación globular y glicemia y de estudios PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I Y debido a las sepsis como resultado de una infección grave, en que se produce liberación de sustancias químicas. SHOCK CARDIOGENICO El shock cardiogénico, es la disminución del volumen minuto con evidencia de hipoperfusión tisular en presencia de un volumen intravascular adecuado como resultado de una alteración de la función cardíaca por falla del músculo cardíaco, insuficiencia valvular o trastornos del ritmo cardiaco. De ellas la más común, es la disfunción del miocardio por infarto. SINDROMOGENESIS DEL SHOCK Para el estudio de la fisiopatología del shock hay que tener en cuenta la estructura y función del sistema circulatorio, sus componentes fundamentales son: la bomba cardíaca, el volumen sanguíneo y el sistema vascular. Todos los tipos de shock conllevan a una afectación de la microcirculación, con reducción de la perfusión capilar que priva a las células de oxígeno y otros elementos necesarios, con el consiguiente acúmulo de sustancias de desecho que en su conjunto determinan disfunción de las membranas. Debes profundizar estos aspectos en tu libro de texto. SINDROMOGRAFÍA El cuadro clínico es variable dependiendo del tipo de shock, la edad del paciente, las enfermedades preexistentes, la velocidad de presentación y los efectos de algunos fármacos. PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I Si bien las diferentes causas específicas del shock producen manifestaciones clínicas y hemodinámicas muy variadas, en general aparecen los siguientes datos clínicos: En el estado mental: al principio ansiedad, más adelante confusión, agitación, letargo, somnolencia y coma en los estadios prolongados a severos. La presión arterial es normal al comienzo pero a medida que este avanza se establece hipotensión con cifras por debajo de 90 mm de hg. Alteraciones de la piel: esta aparece fría, húmeda, viscosa, pero puede estar caliente en el shock séptico. Alteraciones del pulso: apareciendo rápido y filiforme. La frecuencia respiratoria está aumentada. Las venas yugulares se encuentran ingurgitadas en el shock cardiogénico y colapsadas en el hipovolémico. La diurésis disminuye (oliguria) como manifestación de déficit de riego renal. SINDROME SHOCK O CHOQUE Las principales causas que producen cada tipo de shock aparecen en la diapositiva y fueron mencionadas durante la explicación de la clasificación del shock, El shock hipovolémico se subdivide en dos grupos, los causados por pérdida de volumen sanguíneo, hemorragias agudas, que pueden ser por pérdidas externas o internas y las que se originan por pérdidas de volumen plasmático. PNFMIC; ASIGNATURA CLÍNICA I También proyectamos la etiología del shock cardiogénico; Distributivo y obstructivo. SINDROME SHOCK EVIDENCIAS ANALITICAS Las evidencias analíticas en el síndrome de shock revelan el daño que se produce a nivel tisular debido a la disminución del gasto cardíaco y por ende a la perfusión tisular. Los resultados de los estudios que se indican en un paciente con shock ya sea hipovolémico, cardiogénico o séptico se encuentran en el software Clínica I de tu CD.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved