Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mortalidad Materna en Colombia: Causas, Consecuencias y Soluciones - Prof. Bohorquez, Apuntes de Salud Pública

Datos sobre la mortalidad materna en Colombia, incluyendo cifras del Ministerio de Salud y regiones con tasas superiores al promedio. Se discuten problemas relacionados con el acceso a métodos de planificación familiar, edad de las madres, embarazos precoz y la importancia de mejorar la calidad de atención institucional y prenatal. Se mencionan también los riesgos asociados al embarazo adolescente, el cáncer de cuello útero y el VIH/SIDA. Se proponen soluciones para disminuir la mortalidad materna.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 10/09/2022

yessica-paola-vega-acuna-1
yessica-paola-vega-acuna-1 🇨🇴

4

(1)

10 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mortalidad Materna en Colombia: Causas, Consecuencias y Soluciones - Prof. Bohorquez y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity! MORTALIDAD MATERNA Según las cifras del Ministerio de Salud, 67.7 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos mueren en Colombia por causas asociadas a la maternidad,11 aunque algunas regiones tienen tasas muy superiores al promedio. Si se tiene en cuenta que no todas las muertes maternas quedan registradas como tales, muy probablemente la cifra es aún mayor y pone de presente la urgencia de adoptar una política de SSR orientada a reducir los factores de vulnerabilidad y a introducir mejoras drásticas en la cobertura y la calidad de la atención. Teniendo en cuenta que el porcentaje de partos atendidos institucionalmente es alto (94% de las mujeres de zonas urbanas y 69.8% en las zonas rurales12), la disminución de la tasa de mortalidad materna requiere, entre otros, mejorar sustancialmente la calidad de la atención del parto institucional y de los controles prenatales, implementar mecanismos que permitan la captación temprana de las mujeres gestantes, identificar y tratar los riesgos biológicos y psicosociales, e implementar mecanismos para facilitar el acceso a los servicios de salud de las mujeres gestantes de las zonas rurales y de conflicto armado, entre otros. Así mismo, es indispensable mejorar los sistemas de información y registro de muertes maternas y desarrollar procesos de análisis de los casos de muertes maternas que permitan identificar los factores determinantes de la mortalidad por esta causa, especialmente en las regiones con tasas más elevadas. Con el fin de equilibrar las cargas que significa la reproducción, no sólo debido a los factores biológicos sino a factores culturales y sociales, es importante también estimular la participación de los hombres en el proceso de maternidad y en la crianza de los hijos. PLANIFICACIÓN FAMILIAR El embarazo no planeado no es un problema exclusivo de la población adolescente. Más de la mitad de las mujeres embarazadas (el 52%) reporta no haber deseado el embarazo en ese momento.13 Las diferencias más significativas entre la tasa de fecundidad observada y la deseada se presentan en las zonas rurales, en las regiones Oriental y Pacífica, entre las mujeres con menores niveles de escolaridad y entre las mujeres desplazadas. Estas cifras sugieren problemas en el acceso, la utilización, apropiación y continuidad de los métodos de planificación familiar, y significan un costo elevado en términos de salud y calidad de vida, en la medida en que los embarazos no planeados pueden convertirse en embarazos de riesgo o favorecer prácticas de riesgo, especialmente el aborto inseguro. Aún persisten mitos y creencias sobre la fecundidad y la reproducción que carecen de base científica y que pueden poner en riesgo la salud, o que inducen a la toma de decisiones sobre la base de premisas equivocadas. Es necesario, por lo tanto, diseñar mecanismos para divulgar información confiable sobre las características, ventajas y desventajas de los distintos métodos, y posicionar las decisiones sobre la reproducción como parte del proyecto de vida de cada persona. También es importante estimular la responsabilidad y participación de los hombres en el control de la fecundidad, así como favorecer condiciones para la toma de decisiones, individuales y de pareja, libres e informadas frente a la reproducción, diseñar mecanismos para superar los prejuicios culturales frente a la prescripción de anticonceptivos y promover la orientación y la información sobre la doble protección. POBLACIÓN ADOLESCENTE Las/os adolescentes están iniciando su vida sexual a una edad cada vez más temprana. Al mismo tiempo hay un incremento del porcentaje de mujeres menores de 20 años que son madres (17% en 1995 y 19% en el 2000), porcentaje que es considerablemente superior entre las adolescentes de las zonas rurales (26%) y aún mayor entre las adolescentes en situación de desplazamiento (30%).14 El embarazo precoz tiene graves consecuencias sobre la calidad de vida de los futuros padres y de los/as hijos/as por nacer: limita las posibilidades de desarrollo personal y social de padres e hijos en la medida en que reduce las oportunidades de educación y, por lo tanto, afecta la calidad del empleo, aumenta el número de personas con dependencia económica en una familia que con frecuencia tiene recursos económicos escasos y, en general, se convierte en un factor que afecta la calidad de vida de las personas. El embarazo precoz es un factor que contribuye a perpetuar el círculo de la pobreza. El factor más fuertemente relacionado con el aumento de la fecundidad entre la población de adolescentes es el bajo nivel de escolaridad (que a su vez está asociado a condiciones de pobreza):15 las adolescentes sin educación formal tienen su primera relación sexual y su primer hijo mucho antes que las que tienen algún nivel de escolaridad. El otro factor asociado al embarazo adolescente es el lugar de residencia:16 las jóvenes de las zonas rurales tienden a tener relaciones sexuales e hijos más temprano que las de las zonas urbanas. En el litoral Pacífico el número de adolescentes embarazadas es el doble que en el resto del país. Así mismo, entre las jóvenes en situación de desplazamiento el embarazo precoz es cada vez más común, bien sea como producto de condiciones de vivienda muy precarias que favorecen las relaciones sexuales, o como alternativa de proyecto de vida, caso en el que se trata de una decisión tomada con información y condiciones para el ejercicio de la autonomía individual muy precarias. Los programas de promoción y prevención y los servicios destinados a la población general no responden a las necesidades específicas de los/las jóvenes. La población adolescente requiere acciones de promoción de SSR específicamente diseñados para ella, con su participación e involucrando las redes sociales de pares, educadores y familia, entre otras, así como servicios de atención integrales que respondan a las necesidades y características propias de su ciclo vital. Los/las adolescentes no acuden con facilidad a los servicios de consejería y atención y, por lo tanto, es indispensable que el sistema cuente con mecanismos que les permitan aprovechar las oportunidades en que se acercan a solicitar orientación o servicios, particularmente para suministrarles AFP Administradora de Fondo de Pensiones ACEP Asociación Colombiana para el Estudio de la Población ARL Administradora de Riesgos Laborales ARP Administradora de Riesgos Profesionales ARS Administradora del Régimen Subsidiado ATEP Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional APC-Colombia Agencia Presidencial de Cooperación APC-Colombia BDUA Base de Datos Única de Afiliados CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Comisión ODS Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el alistamiento y la efectiva implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social CNSSS Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud CRES Comisión de Regulación en Salud CUPS Codificación o Clasificación Única de Procedimientos en Salud DLS Direcciones Locales de Salud DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística DEP División de Estudios de Población DNP Departamento Nacional de Planeación DSS Determinantes Sociales de la Salud DSSA Dirección Seccional de Salud de Antioquia EAPB Entidades Administradoras de Planes de Beneficios ECAT Eventos catastróficos y Accidentes de Tránsito ECH Encuesta Continua de Hogares ECV Encuesta Nacional de Calidad de Vida EEVV Estadísticas Vitales EMP Empresas de Medicina Prepagada ENDS Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENSIN Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENUT Encuesta Nacional del Uso del Tiempo EOC Entidades Obligadas a Compensar EPS Entidad Promotora de Salud EPS – S Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado ESAP Escuela Superior de Administración Pública ESE Empresas Sociales del Estado ET Entidad Territorial ETESA Empresa Territorial para la Salud FONSAT Fondo de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito FOSYGA Fondo de Solidaridad y Garantía GEI Gases de Efecto Invernadero GEIH Gran Encuesta Integrada de Hogares GIRS Gestión Integral del Riesgo de Salud GPOR Gestión Pública Orientada a Resultados HLPF High-level Political Forum on Sustainable Development IAEG-SDG Inter-Agency and Expert Group on Sustainable Development Goal Indicators IBC Ingreso Base de Cotización IBL Ingreso Base de Liquidación ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Ideam Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales INS Instituto Nacional de Salud INVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras IPM Índice de Pobreza Multidimensional IPS Institución Prestadora de Servicios de Salud ISS Instituto de Seguro Social MAPIPOS Manual de Actividades, Procedimientos e Intervenciones del Plan Obligatorio de Salud. MERPD Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad MESEP Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad MIAS Modelo Integral de Atención en Salud MPS Ministerio de Protección Social MSPS Ministerio de Salud y Protección Social MRV Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación del financiamiento climático NBI Necesidades Básicas Insatisfechas ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OHI Ocean Health Index ONU Organización de Naciones Unidas OIT Organización Internacional de Trabajo OMS Organización Mundial de la Salud OPS Organización Panamericana de Salud PAB Plan de Atención Básico PAC Plan de Atención Complementaria PAI Plan Ampliado de Inmunización PAIS Política de Atención Integral en Salud PAMI Plan de Atención Materno Infantil PAS Plan de Acción y Seguimiento PAS Planes Adicionales en Salud PB Plan de Beneficios PDSP Plan Decenal de Salud Pública PDT Plan de Desarrollo Territorial PEN Plan Estadístico Nacional PIB Producto Interno Bruto PIC Plan de Salud Pública e Intervenciones Colectivas PILA Planilla Integrada de Liquidación de Aportes PND Plan Nacional de Desarrollo PNSDSDR Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos PNSSR Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva POS Plan Obligatorio de Salud POS – S Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POMCA Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas PPA Paridad de Poder Adquisitivo PYP Promoción y Prevención RHS Recurso Humano en Salud RIAS Rutas Integrales de Atención en Salud RIPSS Red Integral de Prestadores de Servicios de Salud RUAF Registro Único de Afiliados al Sistema de Protección Social RUNAP Registro Único Nacional de Áreas Protegidas RUV Registro Único de Víctimas SBR Supervisión Basada en el Riesgo SDMX Statistical Data and Metadata eXchange SEN Sistema Estadístico Nacional SGC Sistema de Gestión de la Calidad SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud Sinergia Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados SISBEN Sistema de identificación y Selección de Beneficiarios SISAIRE Sistema de Información sobre Calidad del Aire SIVICAP Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano SIVIGILA Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SNS Superintendencia Nacional de Salud SOAT Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOGCS Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud SPNN Sistema de Parques Nacionales Naturales SUA Sistema Único de Acreditación SUH Sistema Único de Habilitación TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación UARIV Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas UNDESA United Nations Department of Economic and Social Affairs
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved