Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fichas de lectura textos sobre investigación., Resúmenes de Metodología de Investigación

-Mendoza González, Brenda, Morales Reynoso, Tania, & Martínez Gómez, Giovanni. (2021). ¿El alumnado que participa en violencia escolar, también participa en episodios de agresión cibernética? -Villacis-Copo, P., Saltos, L. F., Ponce-Sánchez, Y., Naranjo-Robalino, A., & García, M. V. (2021). Estudio comparativo del nivel de acoso escolar en estudiantes de una institución pública y privada - Kaplan, C.; Di Napoli, P (2017) Tipificaciones juveniles sobre la violencia en el escenario escolar.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 16/04/2022

cristian-salazar-20
cristian-salazar-20 🇨🇱

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fichas de lectura textos sobre investigación. y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity! Fichas de lectura. Taller de Investigación I. Prof. Omar Barriga. Cristián Salazar Lermanda. Ficha de lectura n°1. Referencia bibliográfica: Mendoza González, Brenda, Morales Reynoso, Tania, & Martínez Gómez, Giovanni. (2021). ¿El alumnado que participa en violencia escolar, también participa en episodios de agresión cibernética? Revista de Investigación Psicológica, (26), 80-100. 1.0) Apuntes Empíricos. 1.1) En la actualidad se ha visto incrementado el uso de las Tecnologías de la información y comunicación, por lo que su acceso también ha ido en incremento. El alcance de los niveles de conectividad ha aumentado significativamente, por lo que las brechas digitales se han ido modificando, considerando esto, países de Latinoamérica no han superado el primer nivel de la brecha digital, ya que una tercera parte de los hogares (33%) aun no cuentan con el servicio y el (46%) de la niñez no tienen acceso a internet. 1.2) En el caso específico de México se observa un grupo poblacional con alta incidencia de cibernautas, siendo el grupo estudiantil el que registra el mayor acceso (95%) seguidos de los estudiantes de niveles medio superiores (88%) (Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, [ENDUTIH], 2018). 1.3) Poco se ha hecho para garantizar realmente el uso responsable de los recursos digitales, tanto que los datos señalan que el principal fin de estos es el entretenimiento y comunicación, (91% y 90%) (ENDUTIH, 2018) dando cuenta de que los jóvenes no son ciudadanos digitales, sino que no cuentan con las habilidades básicas para comprender y evaluar toda la información que circula por las redes con responsabilidad ni critica respecto a problemas sociales y éticos relacionados con los medios digitales. 2.0) Apuntes metodológicos. 2.1 Objetivos. 2.1.1 El objetivo general de la investigación consiste en las descripciones de los roles de participación de violencia escolar en función de la participación en prácticas de ciber- agresión: insultos, hostigamiento, exclusión, etc. 2.1.2 Dentro de los objetivos específicos, se identifican dos: el primero hace referencia en identificar los integrantes para organizarlos y categorizarlos en grupos en base a su participación en violencia escolar de cara a cara. El segundo objetivo específico se enfoca en describir cada grupo de alumnos identificados, todo esto en función de su participación en las agresiones cibernéticas. 2.2 Diseño: Cuantitativo, con estudio descriptivo y diseño transversal. 2.3 Variables: Violencia escolar, utilización de tecnologías, grado de participación en violencia escolar cara a cara, grado de participación de violencia escolar mediante vías de ciberacoso. 2.4. Muestra: Participación de 411 estudiantes de nivel medio superior de primer, segundo y tercer año de bachillerato de una escuela pública del Estado de México. 2.5 Instrumentos: Se implementaron dos instrumentos de medición. El primero fue un cuestionario de evaluación de la violencia y acoso escolar, el cual mide el rol como víctima, acosador u observador en la violencia escolar. El segundo fue un cuestionario de evaluación de agresión cibernética, el cual mide la frecuencia de ocurrencia de las conductas de agresión entre jóvenes de 15 y 23 años. 2.6 Análisis de datos: En primer lugar, se hizo un análisis multivariado a través de conglomerados por el procedimiento K de medias, esto permitió clasificar a los participantes por su participación en violencia escolar. En segundo lugar, se hizo un contraste de medias a través del análisis mayor, conocer las incidencias del acoso en los repetidores, observar la relación entre la nacionalidad del as víctimas, indagar en qué medida repercute el ámbito familiar en el acoso escolar y realizar un perfil de víctima de acoso en la provincia de Málaga. 2.2 Diseño. Cuantitativo. 2.3 Variables. Acoso escolar, bullying, diseños familiares, tipo de establecimiento; laico o religioso. 2.4 Muestra: La muestra del estudio está compuesta por 437 adolescentes estudiantes de 1° a 4° de la ESO de cuatro centros educativos malagueños, dos centros laicos y dos religiosos. Se utilizó muestreo aleatorio simple para obtener una muestra representativa de la población. 2.5 Instrumentos. Se utilizó el test Cisneros, el cual ya había sido empleado en 2005 por el Informe Cisneros VI: violencia y acoso escolar. La prueba consta de 50 ítems a los que los alumnos responden según la frecuencia en que se ven sometidos a comportamientos en sus dinámicas sociales, además el test mide cada una de las dimensiones en que se puede dar el acoso escolar a través de 8 indicadores; desprecio, coacción, restricción, agresiones, intimidación, exclusión social, hostigamiento verbal, robo, e intensidad del acoso. 2.6 Análisis de datos. Ya recogidos los datos se procedió a hacer un análisis sociodemográfico, donde se estudió la influencia de los datos en los indicadores principales de acoso, y por último se hizo una comparación de cada uno de los indicadores de acoso dependiendo del tipo de centro. Con esto se categorizó en datos sociodemográficos, influencia de los factores de acoso, una comparación de los centros educacionales entre laicos y religiosos, y por último se ha analizado los casos de mayor preocupación. Finalmente se puede afirmar que existe bullying en los distintos centros estudiados y que al menos en cada establecimiento hay un caso preocupante, estos afortunadamente son minoritarios, pero no por ello no dejan de ser preocupantes. 3.0) Apuntes teóricos. 3.1 La explicación del acoso escolar se basa en la teoría integradora de Farrington, el autor establece que hay tres tipos de factores en que los jóvenes adquieren conductas de tipo antisocial, estos son: los procesos energizantes, la direccionalidad antisocial y los procesos inhibidores. La convergencia de estos elementos se relaciona con el comportamiento de los jóvenes que cometen acoso escolar o bullying. 3.2 Dentro de los procesos energizantes tenemos todo lo que conviene a las motivaciones y estimulaciones del acosador, lo que incremente su nivel de frustración y estrés, lo cual puede ser la escuela o ser popular. En los elementos de direccionalidad antisocial se pueden categorizar la ausencia de habilidades sociales en el acosador, por lo que no puede conseguir lo que quiere sino es por medio de la violencia. Finalmente, con los procesos inhibidores se observa si el niño o joven carece de vínculos con su núcleo familiar este no tendrá interiorizados los valores y estará alejado de ser empático, por lo que quedará excluido de mecanismos que le influyan para no realizar conductas antisociales. 4.0) Comentario crítico. Dentro de los elementos destacables del estudio, rescato principalmente la mixtura en que se hizo el estudio para observar si existían realmente diferencias significativas dependiendo del tipo de establecimiento; ya sea religioso o laico. Con esto podemos afirmar que efectivamente no hay una mayor distinción de violencia escolar entre estos diferentes establecimientos, sino que es un fenómeno que permea transversalmente. Sin embargo, considero que la muestra no fue lo suficientemente significativa para hacer observaciones mayores. Un aspecto importante que también rescato es el correcto uso de los elementos teóricos que se utilizaron para el estudio, por lo tanto, considero que es relevante para nuestra investigación incorporar o revisar la problematización de nuestro fenómeno bajo las categorías de la teoría integradora de Farrington. Ficha de lectura n°3. Referencia bibliográfica: Kaplan, C.; Di Napoli, P (2017) Tipificaciones juveniles sobre la violencia en el escenario escolar, Última década. Centro de estudios sociales. 1.0) Apuntes Empíricos. 1.1) Se puede observar como el aumento de las redes de interdependencia social y la progresiva monopolización de la violencia física por parte de los Estados modernos, trajo consigo un proceso de pacificación de costumbres, acontecimiento el cual prohibió a los y las individuas a tener libre disposición sobre los medios militares, por lo que se hizo intolerable el uso de la fuerza física en los tratos sociales. (Elias, 2011). 1.2) Se observa como la categoría de delincuencia juvenil, que es acuñada a mediados del siglo XIX, opera hoy como un separador jurídico y social con un corte clasista entre la juventud ‘’buena’’ y la juventud ‘’turbulenta’’ que es tipificada como violenta. 1.3) Con esto se da cuenta que la matriz social de los discursos e imágenes de la condición juvenil subversiva se asocian a una violencia delictual, en la actualidad las escuelas secundarias son representadas por los medios como espacios que son transversalmente atacados por episodios de violencia que son protagonizados por las y los jóvenes. 1.4) La violencia es un componente relacional y emocional, por lo que es importante analizar las formas de sociabilidad de los y las jóvenes de las escuelas y el aula, los grupos que se conforman y las interacciones entre ellos y ellas. 2.0) Apuntes metodológicos. 2.1) Objetivos 2.1.1) El objetivo general fue comprender las percepciones de los jóvenes estudiantes en torno a la violencia. 2.2) Diseño: Cualitativo. 2.3) Variables: Nominación y clasificación escolar, estigmatización de la violencia. 2.4) Muestra: 60 estudiantes de 3er 4to y 50 año, de dos escuelas; A y B. 2.5) Instrumentos: Entrevistas a profundidad, la guía de las entrevistas consta de cinco ejes temáticos sobre los cuales intercambiar la conversación, constituidas bajo pautas de exploración abiertas a la posibilidad de abordar aspectos emergentes. El trabajo se centró en el eje referido a la caracterización de las y los jóvenes tipificados como violentos.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved