Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Filosofía de la Ciencia y Transdisciplinariedad, Monografías, Ensayos de Filosofía de la Ciencia

Compendio de epistemología y filosofía postdoctoral

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 16/10/2020

milalida-62
milalida-62 🇻🇪

4.5

(2)

2 documentos

1 / 70

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Filosofía de la Ciencia y Transdisciplinariedad y más Monografías, Ensayos en PDF de Filosofía de la Ciencia solo en Docsity! Filosofía de la Ciencia y Transdisciplinariedad Postdoctorado 2 Postdoctorado en Filosofía de la Ciencia y Transdisciplinariedad Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Decanato de Postgrado Depósito legal: lfo4620074001739 Consejo Editorial: Milagros González Casilda Romero Diseño y Diagramación Ingº Victoria Silva Tlf: 0426-7412264 Correo: casildaromero2009@hotmail.com Impresión: Comunicaciones Romero El Origen de la Filosofía Occidental El término Filosofía procede del griego, y está compuesta por dos palabras: philos: que en griego significa “amor” sophia: significa pensamiento, sabiduría, conocimiento, saber. Existen testimonios de que la filosofía surgió en el VI a.C. y se fortaleció producto de la intervención de numerosos hombres que dejaron sus huellas en diferentes periodos, donde buscaron explicar los problemas que surgían de sus comunidades, y fue Grecia la cuna de la cultura occidental, por ser un pueblo dado al desarrollo del pensamiento y razonamiento y no a la magia. Mediante la razón explicaron los fenómenos, y de ese contexto surgió la cultura humanística y su realidad, que se reflejó en el arte, su arquitectura y vida política. De manera que, en este escenario tan remoto, nos encontramos a Tales de Mileto, uno de los sabios que con sus reflexiones filosóficas trató de explicar un fenómeno natural identificando sus causas. De Tales, se tiene informe que dejó escrito Aristóteles, donde señala que este pensador creyó encontrar el principio en el agua, porque el agua era el sustento de todo, de allí que surgieron los mitos y leyendas que hablaban del océano y su fuerza creadora. Mientras que Anaximandro de Mileto, quizá alumno de Tales, lo llamó apeiron, principio o fondo común de todas las cosas, y no el agua; sino una substancia indeterminada, invisible y amorfa, de donde todas las cosas provienen, que es el nacimiento o el principio y el fin de las cosas, pero para producir el equilibrio de las mismas; y este enunciado es un adelanto de la termodinámica, del científico belga, de origen ruso Ilya Prigonine, creador de la Teoría del Caos, quien Postdoctorado 6 sugirió que el orden surge del desorden y quien en 1977 recibió el Premio Nobel de Química. Por su parte, Anaxímenes consideró que el aire era el principio de todo, mediante el proceso de condensación y rarefacción que dan lugar el fuego, el agua y la tierra. Otros presocráticos fueron Heráclito, que reflexionó y señaló que todas las cosas se mueven y nada está quieto, comparando las cosas con la corriente de un rio; y dijo que no podrá sumergirse dos veces en el mismo rio. Pitágoras de Samos, un apasionado por el saber, en especial las matemáticas, creía que el alma inmortal reencarnaba una y otra vez, hasta convertirse en espíritu puro, para formar parte del espíritu que es el universo. En tanto, que Parménides de Elea, fundador de la escuela eleática, se instaura en la línea de pensamiento de Heráclito, en cuanto creía en los continuos cambios que se producían en las cosas. Zenón de Elea, considerado por Aristóteles como el padre de la dialéctica, entendida esta como arte de la refutación. Como es el caso de la aporía de Aquiles (el de los pies ligeros) y la tortuga, que es una argumentación que, a pesar de ser Aquiles el hombre más rápido del mundo, nunca alcanzará a la tortuga. Postdoctorado 7 Otro filosofo presocrático fue Empédocles, quien habló del planeta como esfera, la cual contenía en si misma cuatro elementos, aire, fuego, tierra y agua que eran las raíces del todo. Anaxágoras, intentó conciliar el pensamiento de Parménides con el de Heráclito y habló del nous o inteligencia que es eterno, independiente y luminoso. Mientras que los atomistas Leucipo y Demócrito, fueron los primeros que sostuvieron que hay infinitos elementos y señalaron la existencia de partículas (átomo) invisibles infinitas que son eternas, invariables de distintas formas, las cuales están en constante movimiento. Atenas cuna de los sofistas El término sofista, antes de Platón, significaba “aquel que sabe” En esos momentos Atenas vivía un maravilloso período de mucho esplendor, época que fue conocida como la era de Pericles, cuando los sofista se interesaban por las relaciones humanas y los problemas sociales, periodo en el que surgió la palabra democracia; Pericles era el jefe del partido demócrata, y como gobernante encaminó a Atenas por el florecimiento de todos los aspectos culturales, fue la época de Protágoras, historiador; Sócrates, maestro; Fidias, escultor; Heródoto, historiador; Sófocles, autor de grandes tragedias; Tucídides, historiador; Eurípides, dramaturgo y otras grandes figuras del pensamiento griego. La era Socrática está representada por este filósofo ateniense que bajó del cielo a la tierra la filosofía. El método socrático se basó en la ironía de los diálogos, que era una forma de preguntas y repreguntas para que su interlocutor reflexionara sobre lo que se preguntaba, la cual fue denominada como ironía y mayéutica; y por lo que el mismo Sócrates, decía “solo sé que no sé nada” Postdoctorado 10 conceptuales que faciliten o permitan la construcción de un nuevo espacio intelectual y de una plataforma mental y vivencial compartida. (Ugas, La Complejidad. Un modo de pensar. 2da ed. Venezuela: Taller permanente de estudios epistemológicos en Ciencias Sociales). En otras palabras, los postulados o principios básicos de la transdisciplinariedad son: la naturaleza sistémica y la complementariedad. Según Bertalanffy, en un "sistema" se da un "conjunto de unidades interrelacionadas de tal manera que el comportamiento de cada parte depende del estado de todas las otras, pues todas se encuentran en una estructura que las interconecta". Asimismo, Montaigne afirma que la "cualidad más universal es la diversidad" y solo con el "diálogo y con el intercambio con los otros espectadores, especialmente con aquellos ubicados en posiciones contrarias podemos lograr enriquecer y complementar nuestra percepción de la realidad". En este contexto, la conceptualización del cuerpo humano y el proceso salud enfermedad, debe superar la visión cartesiana que concibe los organismos vivientes como máquinas constituida por diferentes partes, que funcionan según cadenas lineales de causa y efecto, y cuando se estropean es posible identificar una única causa de la avería. Por el contrario, el hombre como organismo viviente funciona como un sistema abierto, y esto significa que debe mantener un intercambio continuo con su entorno para seguir viviendo. Es decir, que el cuerpo humano funciona como un organismo que procesa fenómenos como la autoorganización, autorrenovación y auto trascendencia. Postdoctorado 11 Solo por nombrar algunos ejemplos de estos procesos tenemos, que el páncreas remplaza la mayoría de sus células cada 24 h, la mucosa del estómago cada tres días, los glóbulos blancos de la sangre se renuevan cada 10 días y el 98 % de las proteínas del cerebro lo hacen en menos de un mes. De la misma manera es explicable la existencia hoy en día de un mapa planetario de enfermedades caracterizado por un mundo pobre con enfermedades infecciosas endémicas vinculadas a las condiciones de vida deficientes y un mundo rico con enfermedades crónicas y degenerativas relacionadas con el estrés, la alimentación rica en grasas y proteínas, el abuso de drogas, la vida sedentaria y la contaminación ambiental; estas realidades no pueden entenderse desde la doctrina de la etiología específica, sino a partir de la interacción entre mente, cuerpo y entorno, es decir, del papel que juegan los factores biofisiológicos, sociales y culturales en las redes multicausales que producen la enfermedad y la muerte En consonancia, el enfoque de la medicina china está centrado en la interdependencia entre mente, cuerpo y entorno en constante dinamismo. La enfermedad no se concibe como la intrusión de un agente externo, sino como el resultado de varias causas que llevan a la discordia y al desequilibrio. Por otro lado, la naturaleza de todas las cosas, y también del organismo humano, es tal que hay una tendencia natural a recuperar el estado de equilibrio dinámico, por lo tanto, cada persona, según la visión china, es responsable del mantenimiento de su propia salud, y en gran medida también es responsable de su recuperación cuando el organismo entra en un estado de desequilibrio; por lo tanto la función del médico chino, es tratar de restablecer el equilibrio y la armonía, usando varias técnicas terapéuticas destinadas a estimular el Postdoctorado 12 organismo del paciente de modo que siga su tendencia natural a retornar a su estado de equilibrio. Es decir, que el proceso salud enfermedad, no puede comprenderse en toda su extensión sin tener en cuenta el papel de la cultura y las relaciones sociales. Los síndromes de empacho, susto, pasmo, bilis, ataque de nervios, mal de pelea, mal de ojo, culebrilla, entre otros, se producen exclusivamente en contextos culturales concretos y que, por tanto, no parecen responder a esa lógica biomédica de universalidad de la morbilidad y mortalidad. Como dice Morín: El misterio humano va unido al misterio de la vida y al misterio del cosmos, puesto que llevamos en nosotros la vida y el cosmos. Individuo, sociedad, especie, son de este modo antagonistas al tiempo que complementarios. Imbricados el uno en la otra, no están verdaderamente integrados el uno en la otra; hay una hiancia de muerte entre el individuo efímero y la especie permanente, hay antagonismo del egocentrismo y del socio centrismo. Cada uno de los términos de esta trinidad es irreductible aunque dependa de los otros. Esto constituye la base de la complejidad humana. Frente a este enfoque de la complejidad del ser humano y de su existencia planetaria, es necesario abordar la salud y la enfermedad desde la perspectiva de redes multicausales en su etiología, donde deben tener cabida las diversas ciencias o todos los conocimientos bien establecidos, ya sea que provengan de la Medicina Social, la Epidemiología Social, la Etnografía, la Psicología, la Antropología Médica, la Física Cuántica y Relativista o las Neurociencias, entre otras. Postdoctorado 15 logran, deben trabajar por lo menos 18 horas al día, lo que significa tener de 2 ó 3 empleos. Podemos decir con orgullo que, independientemente de la crisis que estamos atravesando producto del cerco económico, financiero, psicológico que nos tienen, Venezuela es la antítesis de esos sistemas educativos perversos que están latentes en esos países, porque en nuestros país la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria (Artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela). Entonces, podemos decir sin temor a equivocarnos, que las causas de la desigualdad social en el mundo son complejas, multifactoriales y multidimensionales. He aquí el papel estelar que deben jugar la ciencias de la educación para transformar en positivo la sociedad humana (como la llama José Martí), por supuesto, desde un enfoque transdisciplinario. Digo esto, porque el conocimiento debe servir para producir una transformación social en beneficio de los pobres de la tierra, aunado a la preservación del ambiente y la ecología, visibilizando los valores culturales y ancestrales, pero la realidad es otra, la fulana Globalización no respeta fronteras, ni la autodeterminación de los pueblos. Veamos como lo analiza Tardía Caudilla (1992), quien concibe la globalización en términos estrictamente económicos, diciendo: el conocimiento es visto como “valor económico” resultando de esto, conceptos dominantes como los de “mercado internacional de conocimiento” y “mercado educativo internacional. Reflexionando sobre el tema en desarrollo, recuerdo con talante de claridad aquel artículo que escribió Rigoberto Lanz, en Postdoctorado 16 algún momento, titulado -si mi memoria no me falla- ¿Podemos vivir sin Paradigmas? Recuerdo cuando resaltaba que las ciencias estaban en crisis en el mundo, por cierto, hacía mención a las Ciencias de la Educación. Él argumentaba que la visión de la modernidad estaba latente en todas partes, incluyendo las universidades, a pesar de que ese paradigma ya se había agotado, y que había sido rebasado por la evolución de la humanidad. Que las respuestas estaban intrínsecamente en la visión postmodernista. Sería interesante buscar, imprimir, leer, analizar y debatir ese documento, porque tengo la sensación de que coincidiría con algunas preocupaciones de nuestra realidad científica hoy día, por lo menos en lo que corresponde a la parcelación y fragmentación del conocimiento. Para ir cerrando esta controversial narrativa, afincándome epistemológicamente en este último y discutible párrafo, me voy a atrever hacer una simple reflexión, pero carismática de las ciencias económicas donde pertenezco como profesor titular- como parte de las ciencias de la educación y el impacto que ha tenido -según mi visión- en la transformación social de Venezuela. Las universidades deben transformarse definitivamente en un faro mágico que alumbren el camino que deben recorrer los pueblos para que se produzcan las verdaderas transformaciones sociales, y se hagan sustentables y sostenibles, desapareciendo del mapamundi o por lo menos se reduzca al mínimo, la desigualdad social, la pobreza, la miseria, el hambre, etc. En caso contrario, de no ser así, entonces seguiremos embaucados en la fábrica de producción de mentes neoliberales, que finalmente aborrecen el Estado-Nación. He aquí el papel Posdoctorado 17 transcendental de la visión transdisciplinaria en la comunidad universitaria, como lo dice acertadamente Basarab Nicolescu: La Transdisciplinariedad, que hunde sus raíces en la multi, poli o pluridisciplinariedad y en la interdisciplinariedad, pero va más allá de ellas, posibilitando una nueva articulación de los saberes, una nueva concepción del conocimiento y una nueva compresión de la realidad. La UNERG, creadora de saberes Posdoctorado 20 Se conoce como adoctrinamiento a la enseñanza de dogmas. El término, en la actualidad, está fuertemente asociado a la Teología. Según contempla la Real Academia Española (RAE) en su diccionario, un dogma es un postulado que se valora por su condición de firme y verídico y al cual se reconoce como una afirmación irrefutable frente a la cual no hay espacio para réplicas. En otras palabras, la Doxa, como se ha dicho, no constituye un verdadero conocimiento de la realidad, no tiene asidero científico y el Dogma, por su parte, se da cojo algo cierto e irrefutable. Para una comprensión más fluida de lo anteriormente expresado, presento la siguiente gráfica, que permitirá al lector formar su propia opinión desde la comprensión del término Realidad. Como queda evidenciado a través de imagen anterior, la respuesta a Qué es la Realidad desde las dos visiones mencionadas, agrega, en razón de los avances filosóficos emergidos durante la postmodernidad, una tercera visión, la del subjetivismo. Se pretendió dar respuesta al problema filosófico, durante gran parte del siglo XX, desde el Positivismo y Neopositivismo científico, a través de autores como Jacques Lacan, quien argumentaba que lo Real y la Realidad puede conceptualizarse como un conjunto de cosas que percibimos a través de nuestros sentidos, constituyéndose en fenómeno y, en virtud Postdoctorado 21 de su percepción, pudiese estar apoyado en fantasías, en lo que quisiéramos que fuera. Entre los filósofos hispano parlantes de renombre por sus aportes, es necesario mencionar a Javier Zubiri (1898-1983). Él preconizó que la Realidad se nos manifiesta en razón de la forma en que conocemos y aprehendemos ese conocimiento. Finalmente se presenta la visión de la Doxa, ya que la Realidad puede ser definida desde el lenguaje cotidiano como un conjunto de factores y situaciones que, dependiendo de las experiencias acumuladas por cada sujeto, puede adquirir la connotación de vida. La Conciencia Humana. La Conciencia Humana es un vasto tema que, para ser abordado a través de esta disertación, presentaré de manera resumida para que pueda ser desarrollado por el corresponsable de esta disertación, Doctor Fernando Pinto. Desde la Filosofía es considerada como la facultad de decidir y hacerse sujeto, es decir, actor de sus actos y responsable de las consecuencias que de ellos se deriven, según la percepción del bien y del mal. También se tiene como concepto moral, de la ética, un campo de la filosofía. Desde la Psicología es un fenómeno psíquico que se erige en fenómeno de estudio. Es a través de la Filosofía occidental que diversos pensadores han esgrimido argumentos como los siguientes: René Descartes planteó, respecto a la Conciencia, que “es la facultad de decidir y hacerse sujeto”, es decir, actor de sus actos y responsable de las consecuencias que de ellos se deriven, según la percepción del bien y del mal. Como concepto moral, de la ética, un campo de la filosofía, apreciación que el campo de la Psicología tomó como suyo, tal como se expresara en párrafo anterior. Y complementando la argumentación desde autores ubicados Postdoctorado 22 en el Positivismo y Neopositivismo, se tienen las afirmaciones de John Locke, en cuanto a que es el conjunto de las informaciones recibidas a través de los sentidos; por su parte Gottfried Leibnitz, desde su visión de matemático, persiguió un "alfabeto de los pensamientos humanos" semejante a un orden matemático". E Immanuel Kant coincidía con Locke, pero argumentando que, el orden de esos conocimientos, lo determinan mecanismos internos de la conciencia. Ya para concluir y permitir la disertación del Doctor Pinto, muestro la imagen que resume lo anteriormente expuesto. Dr. Fernando E. Pinto R. En el espacio interno de mi personalidad actúo y puedo también interferir en su formalización, ya sea para mejorarlo, profundizarlo o para introducir cambios que modificarán su dirección histórica. La realidad de cada sujeto está dada por el "yo", que es la evidencia de que existo. Por la "conciencia", que es la certeza sensible de mí mismo y de mis actos, y por el entorno, el mundo que me rodea y en el cual vivo. Pensar en quién soy, darme cuenta de todo lo que me concierne Postdoctorado 25 En el orden de la superación humana, de ser cada vez mejor, más íntegro, más confiable, persona digna de respeto y admiración, la conciencia de sí mismo es fundamental. Ese tenerse en cuenta entre los valores, entre los principios que dimensionan la calidad de la vida humana de nuestro tiempo, es la aprehensión que nos permite evaluar, situar y precisar y también corregir, perfeccionar- nuestra conducta y personalidad. Sin ese buceo en las profundidades de nuestro ser, difícil será contrastar nuestro propio yo con los otros, y sobre todo con las exigencias de "ser más". La angustia que nos interpela: ¿Qué hago para ser mejor? y ¿qué se requiere para mejorar?, es la condición subjetiva para superarse. El simple estar, el sobrevivir según la inercia de la vida que nos ha sido dada, supone conformismo, finitud de nuestra expansión humana. Fíjense qué terrible es ser refractario al crecimiento de la excelencia en el caso de un profesor o de un político. Tiene consecuencia nefasta para la educación y la sociedad. Para ambos, el no procurar ser mejor y saber más constituye una actitud negativa que incide sobre el ámbito social. Y de ese modo la inconsciencia de su responsabilidad termina siendo un perjuicio para sus respectivas actividades y la sociedad, su entorno inmediato. En ese sentido, Paul Ricoeur afirma que "el 'yo' se pone, o es depuesto". Al no lograr la consistencia de su ipseidad, el "yo soy", su identidad (el "así me ven"), se destiñe, pierde su distinción y se autoanula en "un ser nada". Este deponerse ocurre cuando se ha generado expectativa sobre este sujeto que soy yo. Pero si en el proceso en el que doy cuenta de mi eticidad defraudo, miento o exhibo mi inutilidad, devengo en un ser repudiable. La verdad fatalmente Postdoctorado 26 desnuda esa apariencia de ser que, en definitiva, es un vacío del ser- ahí. El entorno en que vivimos es un sistema. Y aunque su estructuración sea débil y vulnerable, opera siempre de dos maneras. "El sistema es la forma de una distinción --aclara Niklas Luhmann-- que tiene dos caras: el sistema (como el interior de la forma) y el entorno (como el exterior de la forma)". En virtud de ello, la realidad de la vida personal y social "reside ahora en las operaciones del sistema". En el espacio interno a mi personalidad actúo y puedo también interferir en su formalización, ya sea para mejorarlo, profundizarlo, o para introducir cambios que modificarán su dirección histórica. Esto es, respecto a la diferencia que tendrá del pasado en el futuro. Para ese fin, como actor social o político, no solo debo tener una conciencia objetiva de la realidad, sino asimismo el conocimiento, la comunicación y la socialización del proyecto que construirá un sistema diferente. Y es entonces cuando la conciencia ya no es la simple relación con la realidad. Tampoco le es suficiente la voluntad, el deseo de intervenir en el curso cambiante del sistema en que vivimos. Está clarísimo en Luhmann, Habermas y en Odo Marquard, el filósofo de la teoría de la compensación, que no se pueden desconocer las instituciones, los derechos y los principios de la modernidad. Mi conciencia está obligada a conocer y a pensar para decidir y actuar. Mi "yo" y "mi circunstancia" son apenas referencia de la situación en que vivo y de mi entorno. El mundo de la vida que dirige su presente hacia el futuro no acepta regresión. Avanza sobre las normas que la civilización ha venido estableciendo en su lucha secular contra el oscurantismo y la barbarie. La libertad ya se prefigura como autonomía. Educación y Valores Ideopolíticos Dra. Lourdes del R. Linero de Reyes Dr. Francisco José Reyes Ramírez Las distintas disciplinas aplicadas según la cultura en la que se vive, así como las diferentes posturas éticas, determinan la moral concreta que se plantea como ruta para la acción social referida de manera general al análisis del comportamiento humano en los diferentes medios sociales, además, se da esa relación en sentido inverso. En las elecciones filosóficas y existenciales no se generan las relaciones con lo fáctico, sino con la compleja construcción en la vivencia cotidiana de un proyecto de vida con sus aciertos y errores. Es necesario al pensar en una disyuntiva de propuesta social, en el caso que ocupa este ensayo los valores ideopolíticos en la educación, dentro del marco del siglo XXI, el asunto moral surge en un primer plano. Por ende, antes de entrar en el tema en cuestión, se hace necesario situarse antes las opciones ontológicas, en lo moral las elecciones axiológicas y la vivencia de los valores, responden a fundamentos ontológicos, que determinan el sentido de la existencia personal y el sentido teleológico de los proyectos sociales. De manera tal que, “La educación y los valores ideopolíticos” en el proceso de transformación de la realidad, que en toda época es y será la herramienta por excelencia en la búsqueda de la visión que se pueda diseñar como proyecto de país. En esta discursividad que se realiza se destaca, que los valores ideopolíticos son aquellos valores que ponen de manifiesto el significado social de la pertinencia a un Postdoctorado 30 y sobre todo la educación en valores, con especial énfasis en los ideopolíticos. Para ello es necesario abordarlos con un pensamiento político realmente maduro, soportado sobre un plexo de valores, e hincado sobre una ideología o pensamiento que realmente sea compartido. Existe una influencia mutua entre las ideologías y los valores que posee una sociedad y los comportamientos de los individuos (orientados por sus valores) dentro de una organización social en particular. Los valores operan en el ámbito individual, institucional y de sociedades enteras. Esta manera de influenciarse mutuamente, Schwartz (1993:155), la explica así: “Una institución social incorpora valores individuales cuando, en el curso normal de su operación, ofrece a las personas roles que fomentan comportamientos manifestadores de valores, y que promueven condiciones para una mayor expresión de éstos. . .” Un orden social encarna un valor, en la medida en que provea condiciones para alimentar instituciones sociales que fomentan ese valor determinado. Los valores que un individuo puede expresar están muy limitados por el carácter de las instituciones y por el orden social en el cual el individuo se desenvuelve. La estabilidad social depende, probablemente, del engranaje de los valores personales y las oportunidades institucionales para su expresión. Los valores que poseen las personas necesitan ser entendidos como el resultado de la interacción de los individuos con las fuerzas de la sociedad. La sociedad le da forma a los valores de los individuos, pero éstos, a su vez, moldean los valores de una sociedad en particular, por ejemplo, ideologías sociales. Los valores ideopolíticos son el medio para transitar hacia la transformación de la Postdoctorado 31 realidad, pero la clase dominante los utiliza para otorgar libertad impuesta, que termina encadenando el comportamiento del hombre a los parámetros asignados por la clase dominante. La ideología en buena si se piensa en darle beneficios socioeconómicos al hombre pero respetando su independencia mental en un modelo diseñado con la participación de todos, No un modelo impuesto luego de haber ascendido al poder incumpliendo las promesas y a espalda del contrato social. La Educación y Valores Dr. Francisco José Reyes Ramírez Desarrollar este ensayo dio la oportunidad de abordar “La educación y los valores ideopolíticos” en el proceso de transformación de la realidad, que en toda época es y será la herramienta por excelencia en la búsqueda de la visión que se pueda diseñar como proyecto de país. Postdoctorado 32 En este transitar, es necesario reflexionar si en el hacer, deben estar vigente estos tipos de valores; al hacerlo se llega nuevamente a aquella vieja afirmación que podría ser determinante en la implementación de cualquier modelo: Es la escuela el centro corrector de aquellos comportamientos inducidos por los escaso valores, si son maestros, facilitadores, o profesores aquellas personas que egresan del mismo sistema educativo. Si bien es cierto que la sociedad actual atraviesa por una crisis de valores, también lo es que su escasez no es responsabilidad exclusiva de los centros educativos. Más bien es una debilidad en los valores ideopolíticos que impiden a la sociedad deseada en su conjunto, recorrer hacia la transformación de la realidad decadente a la visión país que se haya construido con la participación de todos. Es decir no se debe dejar esa responsabilidad en el político, sino compartir y conformar valores totalizadores, hasta lograr un comportamiento cónsono con las exigencias sociales. Se desprende de lo anterior aunque parezca repetitivo y con apoyo de Durkheim citado por Savater (2000: 146), “el hombre que la educación debe plasmar dentro de nosotros no es el hombre tal como la naturaleza lo ha creado, sino como la sociedad quiere que sea; y lo requiere tal como lo requiere su economía entera”. Infiriendo sobre esta cita, no existe nada tan cambiante como la economía y la sociedad, de ahí se desprenden que los valores ideopolíticos que justifican el comportamiento social también son cambiantes como la misma sociedad. De hecho, al revisar los registros históricos cualquiera puede percatarse que los momentos históricos son distintos. Penetrando en la madeja social, es el Estado quien urde y modela la dimensión económica y la sociedad que realmente quiere Postdoctorado 35 vez acción, reflexión sobre la acción. Sin embargo, esa reflexión sobre el significado de la política puede manifestarse a diversos niveles de abstracción y estar más o menos alejada de la práctica política concreta. Ya se plantea en los distintos espacios, que vamos transitando a la sociedad del conocimiento; para muchos, ya estamos en ella, lo cual requiere del emerger de nuevos paradigmas sobre todo de los gerenciales, si realmente queremos la transformación. Bajo esas miradas, esto genera un gran reto, que es: ¿Cómo aprender en la sociedad del conocimiento? Los modelos educativos necesariamente deben estar soportados por una matriz axiológica, si y solo si en la determinación de cuales valores deben ser compartidos por la sociedad en su conjunto, de lo contrario terminaría esclavizando el comportamiento por el modo de pensar y actuar de la clase dominante que a futuro seria fuente de conflictos sociales; que terminaría gestionando el cambio de modelo por otro más permisivo. Alguien dijo “la libertad no es libertad cuando se impone, ni esclavitud es esclavitud cuando se escoge. Filosofía de la Ciencia y Sustentabilidad Ecológica Dra. Irmis Sequera Dr. Omar Montenegro Para Karl Raimund Popper, quien fue un filósofo y profesor, nacido en Austria, (Viena, 28 de julio de 1902 - Londres, 17 de septiembre de 1994), aunque más tarde se convirtió en ciudadano británico. Expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra, clásica, denominada “La lógica de la investigación científica,” cuya primera edición se publicó en alemán (Logik der Forschung) en 1934. En ella el filósofo austríaco aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas que permita, de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son. Filosofía de la ciencia. Según Hegel (1816:59), se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación el del Círculo de Viena, a principios del siglo pasado. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a partir del surgimiento de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX se encuentran las figuras Karl R. Popper y Thomas Kuhn, Mario Bunge, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, Ilya Prigogine, etc. Es importante señalar que el criterio de demarcación no decide sobre la veracidad o falsedad de una afirmación, sino sólo sobre, si tal Postdoctorado 37 afirmación ha de ser estudiada y discutida dentro de la ciencia o, por el contrario, se sitúa en el campo más especulativo de la metafísica. En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como: la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma entre otros); la relación de cada una de ellas con la realidad; como la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza. La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología (la teoría del conocimiento) que se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento. Pero, a diferencia de ésta, la filosofía de la ciencia restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico; el cual, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético, o las tradiciones culturales. Kant. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX se han destacan entre muchos otros Platón, Aristóteles, Epicuro de Samos, Arquímedes, Boecio Alcuinoes, Época AC. Nicolás de Oresme, Santo Tomás de Aquino, Jean Buridan, Leonardo Da Vinci, Raimundo Lulio, Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, (Época medieval) Immanuel Kant y John Stuart Mill. (Época Moderna) Postdoctorado 40 Hubo un largo camino de diferentes concepciones hasta llegar a la definición de sustentabilidad realizada por la ONU y a la concepción de las tres dimensiones de Elkington. El aporte de distintas disciplinas y de diversas áreas fueron moldeando los aspectos clave relacionados con el término para lograr construirlo. Autores como Salas-Zapata et al. (2011) sostienen que está emergiendo una ciencia de la sustentabilidad de carácter transdisciplinario con objeto de estudio propio, el cual podría definirse como “la resiliencia socioecológica de los sistemas” o “la integración equilibrada de varios sistemas”, aclarando que el desarrollo epistemológico en este campo es incipiente. El concepto de sustentabilidad planteado en la Declaración de Río de 1992, incluyó tres objetivos básicos a cumplir: • Ecológicos. Que representan el estado natural (físico) de los ecosistemas, los que no deben ser degradados sino mantener sus características principales, las cuales son esenciales para su supervivencia a largo plazo. • Económicos. Debe promoverse una economía productiva auxiliada por el know-how de la infraestructura moderna, la que debe proporcionar los ingresos suficientes para garantizar la continuidad en el manejo sostenible de los recursos. Postdoctorado 41 • Sociales. Los beneficios y costos deben distribuirse equitativamente entre los distintos grupos, etc. Varias medidas han sido propuestas para alcanzar la sustentabilidad, como son: análisis de costo-beneficio, capacidad de carga y rendimiento sostenible, pero han sido rechazadas también por la dificultad de obtenerlas así como lo inapropiado para establecer límites o variables. Las causas principales de los problemas ambientales son el crecimiento de la población, el derroche de los recursos, la pobreza, baja responsabilidad ecológica y la ignorancia ecológica. Satisfacer las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población mundial Esta debiera permitir, llevar a cabo un proceso de toma de conciencia de la responsabilidad social de la humanidad y en la construcción de un país participativo, solidario, es decir, un lugar que acoja realmente a sus ciudadanos y ofrezca oportunidades reales de desarrollo económico, personal y social, para todos, sin perjudicar o alterar la condiciones del medio ambiente puedan vivir con una mejor calidad de vida . El paradigma ecológico muestra que no son separables los medios, los fines, los conocimientos, los valores, la técnica y la moral. La sociedad tiene la responsabilidad que el conocimiento revierta en sus miembros de forma efectiva, actualizada y juiciosa. La educación la formación científica de las personas, abundarán en la reducción de las diferencias socioeconómicas y tecnológicas que existen entre las distintas poblaciones. No olvidemos tampoco, el compromiso que tenemos con el sostenimiento del planeta que habitamos y que compartimos con todas las especies y seres vivos. De la Reflexión a la Acción… Sustentabilidad Ecológica Dr. Omar Montenegro Develar cuán importante puede resultar la sustentabilidad ecológica en los albores del siglo XXI quizá dependa de la perspectiva de quien haga el ejercicio hermenéutico fenomenológico, y que en otrora época era una labor dada a los expertos en esta materia, la cual quedaba reflejada en el lanzamiento del Desarrollo Sostenible o, mejor, para un futuro sostenible a cuyo impulso está destinada esta hermenéusis. Tal como señala la UNESCO: El Decenio de las Naciones Unidas para la educación con miras al Desarrollo Sostenible pretende promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad e integrar el Desarrollo Sostenible en el sistema de enseñanza escolar a todos los niveles. El Decenio intensificará igualmente la cooperación internacional en favor de la elaboración y de la puesta en común de prácticas, políticas y programas innovadores de educación para el Desarrollo Sostenible. Postdoctorado 45 de lo siguiente: Preservar lo que hay tendrá en muchos casos más importancia que crear lo que no hay. La naturaleza nos proporciona el modelo para una economía sustentable y de alta productividad. Se trata de una “economía” cíclica, totalmente renovable y autorreproductiva, sin residuos, y cuya fuente de energía es inagotable (en términos humanos): el Sol. En esta economía cíclica natural cada residuo de un proceso se convierte en la materia prima de otro: los ciclos se cierran. Por el contrario, la economía industrial desarrollada en los últimos dos siglos, considerada en relación con los flujos de materia y de energía, es de naturaleza lineal: los recursos quedan desconectados de los residuos, los ciclos no se cierran. Ciertamente, la sustentabilidad ambiental debe ir acompañada de una serie de políticas encaminadas a atenuar los daños que se le causan al ambiente y por supuesto a mejorar la gestión de los ecosistemas. Los graves problemas ambientales que se registran en la actualidad deben ser objeto de una actuación integral, por parte, no sólo de los ciudadanos de cualquier país sino también de todas las organizaciones que lo conforman en su contexto económico, social, cultural y político. Cada vez más se identifican en la sociedad personas, grupos sociales y organizaciones, las cuales manifiestan con sus acciones pro-ambientalistas, un grado de conciencia ambiental que ayude, desde diversas perspectivas, a dar impulso a las mejores soluciones posibles para dicha problemática. Esto implica a todo entender, que no está comprobado para una empresa o ente de estado, que políticas más transparentes generen mejores resultados, en cualquier circunstancia. Por lo cual se concluye, a nivel institucional, que la sustentabilidad ecológica no es Postdoctorado 46 un fin en sí misma, sino un medio por el cual se constituyen con mucho cuidado por apego más a ley que a un valor de acción compartida. Podrá el hombre generar un legajo de leyes, imponer su voluntad, ser arbitrario, intentar manipular la naturaleza, sin embargo, esta en sus conciencias, aproximarse al cambio que requiere el ambiente pues inequívocamente el único lugar -hasta el momento- donde puede habitar es este planeta, por lo tanto es responsable y corresponsable de su cuido y protección, ya que es el bien a heredar para la generación de relevo y de la cual él forma parte. Jardines hermosos. Física Cuántica Dr. Ángel G. Delgado O. En la forma más elemental, la cuántica nace de la imposibilidad de la mecánica clásica de dar respuestas que explicaran los fenómenos que se producen a nivel microscópico o subatómicos, es decir, de las interacciones entre las partículas llamadas subatómicas o partículas cuánticas; sin embargo, ahora existen problemas al no poderse explicar de una manera unificada los fenómenos o interacciones que ocurren en este rango y ello es debido, entre otras causas, a los diferentes tipos de fuerzas en la naturaleza. De manera que, para algunos, es aquí donde se presenta la gran expectativa en la física cuántica, puesto que dentro de esa caja de probabilidad que ofrece la cuántica, podrían estar encerradas un sinnúmero de interrogantes que se precisa conocer para dar una descripción más amplia de ciertos fenómenos que aún no han podido ser explicados de una forma totalmente clara o convincente dentro de lo visible, puesto que es muy posible que allí esté contenida más información de la que hasta ahora hemos obtenido. La mente, a través del pensamiento, señala el camino para que se ejecute la acción, pero no en forma desordenada, sino de acuerdo a la idea, que se forma con la inteligencia que poseen, entre otras partículas, los electrones que sensorialmente han sido influenciados por el medio, debido a la conciencia de la realidad y que junto al resto de las micropartículas o partículas cuánticas que forman la materia, reciben millones de señales que luego permiten construir las ideas transmitidas por el sistema neuronal a través de los neurotransmisores. Es decir, se reciben sensorialmente las señales, se convierten en ideas y luego son transmitidas por el pensamiento de acuerdo a la La Gestión de la Diversidad como Reto del siglo XXI Dra. Milagros González C. Para dar inicio a esta exposición reflexiva, es preciso conceptualizar los elementos clave que conforman su título. Es así que presento la palabra Gestión, cuya etimología surge del latín gestĭo y hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar algo. Es llevar a cabo diligencias que permitan el logro, no solo de alguna operación, sino también el de un anhelo cualquiera. En cuanto a la Diversidad, también tiene su origen en el latín diversitas y hace referencia a la diferencia, la variedad, la abundancia de elementos o cosas distintos. Ergo, hablar de Diversidad significa, en la actualidad, considerar múltiples y variadas formas de existencia. Se impone el repensar en ella para transformar las arcaicas opiniones que la hacían parecer, a la diversidad, como lo diferente, lo extraño, inusual y raro. Sin embargo, gestionarla representa, en mi humilde opinión, considerar a la diversidad en la multidimensionalidad que le es propia, por cuanto la cosmovisión de ella nos permite dilucidar cada una de esas dimensiones, sea el género, la diversidad sexual, la generacional, las capacidades diferentes o discapacidad, la vulnerabilidad socio- económica, la cultural y étnica, el aspecto físico, la salud en general – incluyendo el HIV-, la pluralidad religiosa y política, así como la diversidad de pensamiento, opinión y creencias. Postdoctorado 51 Así pues, la diversidad se manifiesta a través de un sinfín de elementos entre los que cabe destacar los marcos de referencia o mundo de vida de cada ser, las creencias, la cultura, el comportamiento, la religión, la educación, las ideas políticas, la experiencia laboral, los valores, el estilo de comunicación, el estilo de aprendizaje y las habilidades que se puedan poseer. En otras palabras, lo que nos hace diversos es nuestra raza, edad, etapa de la vida, género, cultura, creencias, valores, formación académica, experiencias, destrezas y habilidades. Así pues, la diversidad se manifiesta a través de un sinfín de elementos entre los que cabe destacar los marcos de referencia o mundo de vida de cada ser, las creencias, la cultura, el comportamiento, la religión, la educación, las ideas políticas, la experiencia laboral, los valores, el estilo de comunicación, el estilo de aprendizaje y las habilidades que se puedan poseer. En otras palabras, lo que nos hace diversos es nuestra raza, edad, etapa de la vida, género, cultura, creencias, valores, formación académica, experiencias, destrezas y habilidades. Postdoctorado 52 Al tener presentes todas estas dimensiones, entonces puede decirse que, para gestionar la diversidad en el aspecto social, es preciso centrar al capital humano como núcleo de la gestión y elaborar el perfil de la diversidad de ese recurso humano, realizando un análisis de las posibles barreras que pudiesen estar presentes y dificultar el logro de los objetivos o propósitos que se tengan en mente. También se debe concienciar a los integrantes el grupo social en relación con la diversidad, crear e implementar programas de inclusión. Promover la formación y el desarrollo de habilidades, sobre todo comunicacionales, para una efectiva realimentación y mantener, durante todo el proceso de gestión, la evaluación del mismo para la toma de decisiones respecto al replanteo de los objetivos iniciales. Con ese modelo de gestión pudiese establecerse y acrecentarse el compromiso social, no solo en lo atinente a lo individual, sino también en beneficio del colectivo. La idea central de esta reflexión me lleva a tomar algunas consideraciones de Simon Sinek (2013), en su obra La Clave es el Porqué, y que expone a través de lo que denominó el Círculo Dorado. En él se presentan de manera concéntrica tres círculos, siendo el núcleo el dorado, que representa al por qué, luego el cómo y por último el qué. Argumenta el citado autor que en la sociedad tradicional casi toda la interacción humana se hacía desde un por qué convencional, a través de un cómo con uso exacerbado del intelecto, desembocando en un qué determinado por un racionalismo, si se quiere, pragmático y sin evidenciar logros fehacientes de los propósitos. Por el contrario, la sociedad innovadora, tal como reflejan sus palabras, parte de un porqué con inspiración, ejecutando el cómo con instinto y abordando al qué desde las emociones, pudiendo Postdoctorado 55 Multidisciplinariedad El vocablo refleja la siempre creciente necesidad de colaboración entre cuantiosos especialistas disciplinarios para el manejo de contextos que ponen en juego tanto tecnologías como intereses diversos… y habitualmente divergentes. En todos los casos se trata de compatibilizar y armonizar aspectos potencialmente conflictivos o poco compatibles entre sí. Un ejemplo particular es la construcción de una represa con una central hidroeléctrica apuntando a la industrialización de una zona pobre, pero de gran importancia ecológica. En definitiva, la Transdisciplinariedad es base fundamental para la Sistémica y la Cibernética, como actitud de búsqueda de la comprensión de la complejidad, aplicada a las entidades y fenómenos que abarcan e integran múltiples aspectos interconectados en el espacio e interactuantes en el tiempo, en niveles que van de lo nano- y microscópico, a lo macro- y megascópico. Del Discurso de la Modernidad a una Narrativa Científica Dr. Leonardo Atencio La narrativa empírico analítica es distante y es psicótica. Distante porque cuenta eventos ajenos, se habla de lo extraño, de lo ajeno, de lo que no soy yo mismo, la realidad es, desde esta visión, ontológicamente, otra cosa, no yo. La psicosis de la narrativa empírico analítica se evidencia en el hecho de que construye una auto representación pasiva del papel del sujeto investigador, sólo capaz de modificar su entorno de forma, más no de fondo, pues solamente se reconoce la habilidad de describir, explicar, inteligir, comprender, interpretar, o predecir la realidad, pero no transformarla a profundidad, radicalmente. En otro orden de ideas, el discurso empírico analítico es disyuntivo, ve la realidad de manera fraccionada, por partes, pero además, es reduccionista, se centra, se focaliza en uno o en limitados aspectos considerados los más interesantes, haciendo abstracción de los demás. La narrativa empírico analítica, por otra parte, es desapasionada, carente de alma, es despiadada, seca, fría, impersonal, aburrida, escueta, sin adornos, pues entiende que el sujeto investigador debe dejar de lado su subjetividad y debe economizar su tiempo, y el tiempo de los lectores, o auditores, por ello entre más directo y económico sea el discurso, pues mucho mejor. Como consecuencia, se recurre a las matemáticas como el lenguaje más conveniente, más conciso, del cual, por cierto, se pregona la universalidad de sus alcances. Perdón, la matemática y el Postdoctorado 57 idioma inglés, porque además tiende a rendir culto al etnocentrismo occidental y al poder geopolítico, serían formas sintéticas de expresión, de alcance universal. Perdón, la matemática y el idioma inglés, porque además tiende a rendir cultos al etnocentrismo occidental y al poder geopolítico, serían formas sintéticas de expresión, de alcance universal. La psicosis paranoica del relato empírico analítico se manifiesta también en la invocación constante de autoridades epistémicas ajenas, exteriores, exógenas, al creador investigador, que confieren validez al relato. Los textos explicativos caracterizadores de contextos, convertidos en dogmas, los manuales metodológicos infalibles, las leyes causales, el tiempo progresivo, el simbolismo matemático, en fin, todo un complejo sígnico opresivo y oprobioso, anulador de la creatividad, la imaginación y la inventiva. El discurso empírico analítico, como otra de sus características, es semánticamente excluyente, es elitista, accesible solo para iniciados, para expertos, para académicos poliglotas e ilustrados, es ininteligible para cualquier hijo de vecina, no científico. Es una jerga hermética, de sabios. Pero, si algo faltara por decir de esta narrativa es su raigambre carcelaria, es expresión de claustros, pero no claustros asociados a la mística sino a otros, académicos, corporativos, los laboratorios o entornos experimentales. Por definición los ámbitos experimentales son ámbitos de simulación, caricaturas de lo real, en las que reina la causa y el efecto, el tiempo progresivo, y otro, simbólicos torniquetes, supuestos e impuestos, de los que la real realidad termina por liberarse. Pero, otros tipos de relatos comienzan a ser concebidos, construidos y difundidos, como alternativas a este discurso rígido y frígido. Los humanos han Postdoctorado 60 praxis cotidiana, la cual, por cierto, en la mayoría de los casos ha cobrado distancia de los espacios escolares académicos. Y estos seres anónimos, al igual que ocurre con el educador curioso que tiene idéntico origen, que observa, reflexiona, practica y transforma su cotidiano ejercicio pedagógico, están perenne e inconscientemente marcados por diversidad de monumentos, algunos socialmente reconocidos y otros que pasan por debajo de la mesa de las instituciones científicas. Quien experimente el encuentro con esas antologías del saber popular, con sus expresiones mundanas encarnadas en leyendas, mitos y tradiciones como lo son La Ilíada de Homero, El Panchatantra hindú, las Biblias árabes y judeo cristianas (El Corán, La Torá o el Nuevo y Viejo Testamento cristiano), o todos esos textos numerosos y más recientes del denominado realismo mágico latinoamericano con García Márquez a la cabeza, estará en contacto con ese cúmulo de manifestaciones de lo humano que no prescriben, que no tienen fechas de vencimiento, que siempre se renuevan. Todos esos gigantescos monumentos del saber universal son ricos en cotidianidades, en pasiones y conflictos humanos, de dilemas y osadías sin límites, de excelsitudes y pequeñas miserias, de vivencias místicas y de viles procacidades, porque así son la vivencias de lo humano, complejas y, a la vez, investidas con el encanto de lo espontáneo. Los educadores tenemos la aspiración de poder hacer llegar de la manera más directa, amena, penetrante y persuasiva a los aprendices hábitos, costumbres, usos sociales, cosmovisiones, técnicas, conocimientos, entre otras expresiones de la humanidad, por lo que estamos obligados a volver la mirada hacia quienes han podido Postdoctorado 61 dejar huellas simbólicas indelebles en la cultura universal, quizás sin proponérselo, tales son los creadores anónimos o reconocidos de las ya mencionadas y sugeridas narrativas. El truco, la magia de esa llegada sin contratiempos al interior simbólico de nuestros aprendices, pasa por nuestro propio aprendizaje, pero considero que no se trata tanto de imitar pedagogías y didácticas con buena reputación académica, creo que el reto es reconocer e imitar la sensibilidad, la sensibilidad, la intuición, la pertinencia discursiva de los cultores de la distintas artes, que no otra cosa sino narraciones, son los productos de los buenos cultores de las artes, de las bellas y de la no tan bellas. Cuando tengamos que explicar que nos acontece como humanos, que asuntos mundanos nos causan inquietud y curiosidad como investigadores y como maestros hagámoslo con gracia, con encanto, esa gracia y ese encanto están en nosotros, y está en los seres humanos a los que tenemos que mirar acuciosos para develar las tramas de la vida común. Obras como el Retrato de Dorian Grey de Wilde, La piel de zapa de Balzac, Tartufo de Moliere, consiguieron más bellamente y con mayor éxito mover el piso reflexivo de varias generaciones de lectores acerca de la vanidad de la belleza frívola, de la ambición material o de la envidia, respectivamente, que varios miles de tratados académicos sobre estos temas. O, esta vez del otro lado de la acera, cosmovisiones acerca de la expresión de sentimientos y de los roles de la sexualidad, no siempre muy saludables. Son asumidos por los jóvenes contemporáneos al asumir los mensajes presentes en los textos de vallenatos, reguetones o baladas, Postdoctorado 62 Me voy a adelantar al consabido argumento de que los aprendices no les gusta leer, voy a expresar, que me temo que a nosotros los maestros es más, todos, los estudiantes y también nosotros estamos llamados a fortalecer capacidades analíticas, interpretativas y comprensivas. Y esto de leer, que sea entendido en el sentido más amplio, una actitud, de ser curiosos, pero también profundos, de ser rigurosos con los textos, pero también osado, creativos, irreverentes con la lectura, y habilidosos para expresar lo leído. Para aprender a leer hay que leer, para saber escribir, hay que sentarse con el lápiz o en el teclado a practicar la escritura, y para saber construir el mejor relato oral, pues, compatriotas, hay que hablar y bastante. Y ya para motivar el debate, no porque crea que este complejo asunto está agotado, me gustaría decirles que debemos tomar lo mejor de cada manera de crear, de cada forma de promover, de cada modalidad de difundir y de cada propuesta destinada a aplicar constructivamente el saber pedagógico. Yo reivindico el rigor observacional empírico analítico, reconozco la importancia de las matemáticas aplicadas, del saber estadístico. El aprendizaje significativo tiene por propósito mover el piso de los estudiantes y también el de los educadores en su interior humano, para que haya empatía, haya motivación, haya alegría, sana complicidad, entrega. Sí, creo que hay que manejar bien esas técnicas, concebidas, consolidadas, y excelentemente utilizadas desde la académica denominada positivista, lo que no podemos es creernos el trasfondo ideológico de la unicidad y monotonía procesual, metódica, epistemológica. Postdoctorado 65 El pensamiento transhumanista o posthumanista parte del indiferencia que tiene la modernidad de la realidad compleja de la naturaleza humana, donde se exacerba el reduccionismo de esa realidad. Los críticos de la modernidad, aseguran que esta ha intentado reducir la esencia humana a base de cultura, historia, economía o biología, sin conseguir una explicación a la altura del hombre, y por lo tanto el fondo de este paradigma es antihumano. De manera, que la postmodernidad, y dentro de ella el transhumanismo, se presenta como un proyecto preciso, que parte de la deconstrucción y reconstrucción de una realidad, donde los perfiles de lo humano se difuminan por completo. Esto, no quiere decir, que se produce la abolición o negación del hombre al final del proceso, sino más bien, nos muestra que es el inicio del proceso de la aceptación de la propia identidad humana con sus límites y condicionamientos. El transhumanismo tiene como principio liberar al hombre de ataduras fisco bilógicas que dificultan su desarrollo y su desenvolvimiento social, educativo y biológico para dar paso a una acción humana que conduce a un nuevo ser de condición suprahumano. Sin embargo, los censores del transhumanismo señal que este parte de la racionalización del concepto de dignidad y lo reducen a la idea de calidad de vida y al consumismo que este genera, lo cual nos va a llevar; de humanos que poseen cosas, a humanos convertidos en cosas; que al insertarse cada vez más dispositivos en su propio cuerpo, llegara un momento en que dejarán de ser humanos. Los transhumanistas proponen el perfeccionamiento del hombre, con vías de convertirlo en superhombre, y que descubra que Postdoctorado 66 este puede ir más allá del propio ser. De igual manera el postmodernismo con respecto a la modernidad, propone radicaliza y llevar hasta sus últimas consecuencias los postulados del cientificismo moderno, que ha sostenido durante más de dos siglos la tesis de que el continuo progreso y liberación del hombre y la humanidad estaría basado y correría en paralelo al incremento del conocimiento científico. Este siglo XXI, nos obliga tanto a los investigadores como docentes abrir la mente y el pensamiento a la transdisciplinariedad, al transhumanismo que nos conecta a una nueva ontología, epistemología y metodología, para fundar las bases de la renovación filosófica y educativa con el fin de dar prioridad a los enfoques emergente que plantea las redes y procesos auto coorganizadores, de lo dialógicos, recursivos, emergentes y ecológicos de la complejidad en la que vivimos. Postdoctorado 67 Transhumanismo El vocablo transhumanismo comenzó a circular en 1957, cuando el biólogo Julián Huxley, escribió un artículo en la que “el hombre sigue siendo hombre, trascendiéndose a sí mismo, al tener conocimiento de las hechos y posibilidades que se le ofrecen a la naturaleza humana. El término se abordó como movimiento, que puede identificar como transhumanista a finales del siglo XX. Cuando en 1966, el filósofo y futurólogo Fereidoun M. Esfandiary, adoptó el nombre de FM-2030 como símbolo de su esperanza de llegar al centenario en el año 2030, él suponía, que la tecnología habría avanzado lo suficiente para permitir una longevidad indefinida. Fereido un murió el 8 de julio del 2000 de cáncer de páncreas. Y preservado criónicamente en el Alcor Life Extension Foundation de Scottsdale, Arizona, donde permanece hasta el día de hoy. Los primeros transhumanistas se reunieron formalmente a principios de la década de 1980 en la Universidad de California, Los Ángeles, que pasó a ser el centro principal del Pensamiento transhumanista. El filósofo, conocido como FM-2030, impartió sus ideas futuristas en charlas en California. Lo cual produjo que Natasha Vita-More presentara su película experimental Breaking Away, que trata de la destrucción de las limitaciones biológicas y la gravedad terrestre a medida que se dirigen al espacio.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved