Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Filosofía de la Naturaleza (No es filosofía de la ciencia), Apuntes de Filosofía de la Ciencia

Apuntes sobre modelos cosmológicos principalmente: Copernico, Keppler, Galileo... Es filosofía de la naturaleza, no de la ciencia, no va más allá de Newton.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 17/10/2022

csdlta25
csdlta25 🇪🇸

11 documentos

1 / 42

Toggle sidebar

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Filosofía de la Naturaleza (No es filosofía de la ciencia) y más Apuntes en PDF de Filosofía de la Ciencia solo en Docsity! TEMA 1: FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA: REGIMEN MATEMÁTICO-MECÁNICO Y RÉGIMEN TELEOLÓGICO. Origen. La filosofía de la naturaleza surge en Grecia sobre los siglos VII y VI a. C. y estudia los fundamentos de la ciencia. Como lo que entendemos por naturaleza varía a lo largo de la historia, las posiciones que encontramos son variadas. Ya sobre los siglos VI y V, comienzan a aparecer atisbos de lo que podemos llamar ciencia. La filosofía nace como un discurso alternativo a los que se centran en los dioses o en el hombre. Entre el discurso sobre dioses y los discursos sobre el hombre surge el discurso filosófico. En las primeras cuestiones filosóficas encontramos el debate del arjé. Este no corresponde como un principio, sino como algo soberano. Corresponde con el Saber, pero en los discursos religiosos era explicado con los dioses personalistas. Como en el discurso de los hombres se empleaba la retórica, no encuentra aquí presencia. Pero el concepto evoluciona tan solo en el discurso filosófico, pues es en el único en el que no se da por hecho lo que es y además entra en el debate. El arjé de los primeros discursos filosóficos es el de la ‘physis’. Este nos dice que el arjé no es propio ni de los dioses ni de las convenciones de los hombres, sino que pertenece a la naturaleza. Este saber lo ejerce la naturaleza a través de las leyes de la naturaleza y no de leyes de dioses o de hombres. La physis constituye para los fundadores de la filosofía el sustrato y la causa de todo lo que hay, es decir, el arjé. Esto otorga soberanía a la physis. Se convierte entonces el discurso de la filosofía como uno independiente, pues no se liga ni a hombres ni a mitos. Comienza con Tales de Mileto, un sabio versado en matemáticas. El poder del saber se desprende de los dioses a él, pudiendo predecir gracias a ese saber. Y el arjé lo establece en lo húmedo como causa de todas las cosas. Anaximandro fue el primero en plantear una cosmología, correspondiente a una Tierra cilíndrica rodeada por fuego. Se apoya en un argumento geométrico que ubica a la tierra en el centro. Es un lugar geométrico del que distan todos los objetos lo mismo. Aunque esta teoría ya aparecía en Hipólito, se le atribuye a Anaximandro. Tanto Tales como Anaximandro serán el primer escalón del desarrollo filosófico. El siguiente paso es el de atribuir el arjé al Logos de la Naturaleza. Es un discurso que para Heráclito es algo apreciable intuitivamente en la naturaleza. El Logos declara lo que es la naturaleza, así como que es la naturaleza misma, es ser y expresión. En Pitágoras es sólo expresión, por ello se concibe el número como el arjé. Con los pitagóricos surgen controversias debido a esto, pues no cuentan al Logos como un atributo de la naturaleza, sino como su mera expresión, actuando como un mediador externo a la naturaleza. Concuerda con Heráclito salvo por lo de intermediario, pues lo considera como la expresión de su propio ser. Si fuera mera representación no existiría certeza de que las matemáticas se adaptasen a la naturaleza, haciendo del discurso pitagórico más probable que certero. Lo que abre las puertas a diversos discursos. Parménides propone juntar ser y pensar como una identidad. No hay un decir propio de la naturaleza, ni una representación, ambas se unen en el Nous. El problema con la filosofía parmenidea es que no encaja en el mundo sensible, y por tanto no da lugar a una identidad entre el ser y lo pensado con lo sensible que es accidental. [Según Platón seguir estos discursos clásicos nos conduce al desastre. En lo que respecta a la verdad hay una conexión entre el orden social y lo natural. Es más práctico que seguir una vía puramente racional. Es en este punto en el que nace la filosofía, fuera del camino de la conveniencia y guiado por la razón.] Los pluralistas por su parte defienden el ser plural, el cual explica el problema del ser parmenideo (Empédocles y Anaxágoras propondrán una multiplicidad cualitativa). La identidad entre ser y pensar del Nous se extiende a lo sensible a través de la pluralidad. Los otros pluralistas serán los atomistas, quienes defienden una pluralidad cuantitativa que posibilita el movimiento. Llevan el ser de Parménides a una pluralidad que fija las leyes naturales al azar. Este ser es material, compuesto de átomos y de vacío. De la combinación de ambos nace la realidad. El ser se da y el no ser hace que sea posible el movimiento. La vía pitagórica nos propone un régimen mecánico-matemático, en el que el Logos es representación de la naturaleza. En cambio, los atomistas nos muestran un Logos material que entrega las leyes al azar. Por tanto, el debate se centra en esta cuestión, si el número es el ser o una representación del ser, entre partidarios del ser o partidarios del pensar. Sócrates da a esto un giro hacia los conceptos y a la identidad de estos con el pensar, lo que deriva más tarde en el Timeo. En resumen, las características del régimen mecánico-matemático son: Las leyes inmutables naturales pertenecen a los números. Conocer corresponde con descubrir lo que es matemáticamente verdadero y, por tanto, real. Es lo único que se puede conocer absolutamente. Da paso a una cosmología abierta, pues no hay razón necesaria para que no existan infinitos mundos. Platón y Aristóteles cargaron contra este azar, pues no consideraban que pudiera existir el orden si no hay seguridad de nada y las leyes aparecieran de forma aleatoria. Su alternativa está inspirada en una metáfora con los organismos, se llamará régimen teleológico (todo tiende a la realización de unas causas finales). Para Platón el Demiurgo actúa como mente ordenadora, que ordena con respecto al plan que son las formas. Números y dualismo pitagórico. Los números tienen un origen concreto. Habrá dos vías en las matemáticas, la aritmética (suma de entes) y la geométrica (atiende a las proporciones). La idea de número es la unificación de las matemáticas. Pitágoras establece una separación entre determinado e indeterminado [C]. La cosmología pitagórica esta en la relación de aritmética y geométrica, entre proporción del mundo y proporción de lo musical. Esta relación es lo que dará fruto a la cuales están mediadas a través del demiurgo (siendo este una causa intermedia). La causa final primera es la idea del bien, y entre ella y nosotros encontramos al demiurgo. Las causas formales aisladas no corresponden por su lado con la causa final, debido a la jerarquía platónica y a que en esta las causas formales corresponden con particulares. Timeo. Es la primera cosmología completa que se presenta. Su objetivo es explicar el mundo y la raíz del orden social (Polis – Naturaleza – Sociedad). Es una unión entre un microcosmos y un macrocosmos. El método para descubrirlo es un esquema trascendental al mundo. Se estudian las condiciones de posibilidad de ese conocimiento, por lo que es un discurso probable. El relato no puede verificarse, pero es verosímil en tanto se emplee un argumento matemático. Las matemáticas son el modo en el que el demiurgo mediar entre el mundo inteligible y el sensible. El esquema trascendental se aplica a artesanos y magistrados. La participación de formas en el mundo sensible se hace a través de imagen o semejanza. Las causas que explican el cambio son las inteligentes (alma), las necesarias (material de lo sensible) y las errantes (espacio). El espacio (chora) es el principio y no es inteligible para las formas. Posee su propio espacio ontológico. No es aprehensible debido a la condición de posibilidad del mundo. Es amorfo y receptáculo del devenir. Solo es posible aprehender a través de razonamiento bastardo (metáforas), como puede ser el espacio – lugar. La chora es lo que permite la participación, es un ‘sitio’ del que devienen las formas, donde aparecen las imágenes. El demiurgo trabaja con las formas y lo primero que crea es el alma del mundo, por ello tiene una prioridad ontológica sobre el cuerpo. El alma es la que proporciona la razón y sirve de intermediario. El cuerpo del mundo es por tanto el sujeto del devenir, donde se encuentra el cambio. El cuerpo es el que se resiste al ordenamiento teleológico. El alma del mundo es autárquica, es lo más bella posible y completa, posee todas las criaturas. Está compuesto por el ser indivisible, el divisible y el mixto. El alma es la encargada de regular y hace que las cosas sean lo más bello posible. El alma es por tanto responsable del movimiento. El tiempo es una imagen móvil de la eternidad. Se origina a la vez que la composición del mundo. Las formas por tanto no se ubican en el tiempo. La eternidad es un modelo intemporal. No existen límites en la imagen eterna. La estructura cosmológica es geocéntrica y los astros giran en torno a círculos. Hay capas de fuego de astros del movimiento de lo mismo. El movimiento de lo mismo es el que realiza el sol a lo largo de un año, mientras que el movimiento de lo otro es el movimiento diurno. El movimiento de retrogradación por su parte es el que realizan los astros en dirección este – oeste, es decir, contrario al movimiento solar. Los planetas se encuentras puestos en proporciones armónicas. Cada uno de ellos tiene movimiento propio (de lo otro) y los movimientos de retrogradación son producto de la combinación de las esferas. Aristóteles. Aristóteles – Teleología Divide el conocimiento en: - Teórico: o Matemáticas: estudia las cosas invariables. o Física: estudia las cosas variables sometidas al cambio. - Práctico: Busca dirigir la acción humana, el obrar y el hacer (Ética) El conocimiento es universal y necesario. Está basado en las cosas. Se entiende a través de conjuntos de proposiciones deductivas organizadas. Existen unos primeros principios (funcionalistas) que son indemostrables, verdaderos y conocidos por sus demostraciones. Esas demostraciones se realizan a través de silogismos. Hay una distinción entre lenguaje y realidad. Se llegan a ellas de muchas formas, pero en especial se emplea la inducción. La inducción es una abstracción con la que se llega a un universal-definición-concepto. A partir de los conceptos derivamos en la ciencia. [El papel de las matemáticas: Aparece en un modelo de categoría. Se utiliza para la filosofía de la naturaleza en la teoría de las proporciones. También se usan como modelo jerárquico en epistemología.] La naturaleza es la forma de pensar el mundo. Es un principio interno de cambio. Se encuentra en oposición con el arte que es artificial. Es la esencia de un ser que tiene en sí el principio de movimiento. La Physis es principio y causa del movimiento o reposo en la cosa a la que pertenece en sí misma. No existe cambio fuera de las cosas. El cambio no requiere explicación. El cambio es paso de un predicado a otro. La caracterización del cambio depende del nivel ontológico. Hay un cambio sustancial o entitativo, pero que no se da entre contrarios; y otro cambio cuantitativo, que consiste en la perdida o ganancia de material, pero sin alterar la forma. El lugar se explica respecto a las cosas y su capacidad de movimiento. El lugar existe porque unos cuerpos sustituyen a otros. Los cuerpos tienden a ocupar un lugar natural. El lugar no es separable. Esta pensado desde y para el ser vivo. No es forma, sustancia, materia, extensión o cuerpo, es el limite del cuerpo continente que esta en contacto con el cuerpo contenido. El cuerpo contenido es aquello que puede ser movido por desplazamiento. El cosmos no se encuentra en ningún lugar según la definición de lugar. Todos los cuerpos son móviles con respecto al lugar. Los cuerpos por antonomasia son los simples. Todo movimiento con respecto al lugar ha de ser rectilíneo o circular (o mezcla de ambos), con esto podemos construir todos los movimientos. El cosmos es circular. Existe una correspondencia necesaria entre cuerpos simples y movimientos simples, a cada movimiento simple (rectilíneo o circular) corresponde por naturaleza un cuerpo simple. Todo movimiento simple ha de ser natural con respecto a un cuerpo. A cada cuerpo simple le corresponde un único movimiento natural. El mundo presenta una jerarquía: un mundo supralunar y uno sublunar, donde la luna es un cuerpo intermedio: - Supralunar: El éter es un material eterno e incorruptible. En el movimiento circular no hay cambio entre opuestos, de aquí las características de este elemento. Los planetas y estrellas están compuestos de él, y de ahí su movimiento. Este elemento es único del mundo supralunar, no existe en el sublunar. El movimiento en esta región es simple. - Sublunar: Compuesto por fuego, aire, agua y tierra. Es un estudio cualitativo de los elementos. Esta influido por el supralunar, si este no existiera el sublunar se detendría. Los elementos siguen direcciones rectas, fuego hacia arriba (levedad), tierra hacia abajo (gravedad) y aire y agua son relativos, pueden ir hacia arriba o hacia abajo. El movimiento en esta región es compuesto. Generación y corrupción: Los elementos se reducen a 4 principios por los cuales se crean todas las cosas a través de combinaciones. En esta composición no hay lugar para el vacío, el movimiento ocupa todo el espacio. No existe un vacío separado de los cuerpos, el movimiento natural no puede darse sin diferencia. El movimiento forzado no sería posible. En el vacío no existe la proporción, y tampoco puede darse el vacío extracósmico. El tiempo es número, en cuanto a que se puede contar. Ser en el tiempo significa estar abarcado en este. El antes y el despues corresponden con un cambio de lugar, pero no quiere decir que sea movimiento. Mientras que el movimiento es continuo, el tiempo es el número del movimiento según el antes y el después. El antes y el después del lugar incluyen el concepto de tiempo en ellos. Aristóteles – Sistema cosmológico unificado. – Conocer el cosmos significa conocer el orden y jerarquía así como la relación entre las partes y el todo. – La mecánica unificadora comprende un numero entre 55 y 47 esferas. El movimiento de las esferas no es independiente como en Eudoxo, sino que están llenas de éter. El movimiento circular y las esferas que trasportan los cuerpos celestes, transmiten el movimiento por frotación como causas eficientes. Existen esferas compensatorias (27) que neutralizan la transmisión de movimiento entre distintos planetas. El cambio en el mundo sublunar está influido por el movimiento supralunar, lo que causa el cambio de estaciones y la generación y corrupción de los vivientes. Algunos problemas: SecoCaliente FríoHúmed - Oposición: Puede ser superior si está con el sol entre medias y otra inferior si entre el sol y el planeta se encuentra la Tierra. - Máxima elongación: hay algunos planetas que solo se alejan en un cierto ángulo del sol. El movimiento de retrogradación se produce en la misma dirección que el directo (oeste-este). Pero en ocasiones los planetas hacen un movimiento contrario al directo dibujando una suerte de lazo. Esto se da en los planetas exteriores como Marte y también en los interiores. Eudoxo de Cnido. En el modelo de Eudoxo se establecen dos conjuntos de esferas. En total corresponden 4 esferas por planeta, dos relativas al movimiento diurno y anual, y dos que explican la retrogradación y: Esferas transportadoras de los cuerpos celestes: - Esfera celeste: Corresponde con un día solar (E-O). - Esfera eclíptica: Con un eje de 23º. Corresponde con un año solar (O-E), sigue su línea por el horizonte. Aunque no determina la velocidad de las estaciones (Problema del modelo). Esferas planetarias: - Dos esferas una para el diurno y otro para el anual. - Esfera 8º latitudinal (Zodiaco) E-O. - Esfera de retrogradación O-E. De estas dos últimas esferas se explica el movimiento de retrogradación por sus ejes inclinados y sus distintas velocidades angulares. Eudoxo estableció un conjunto de cuatro esferas concéntricas. El eje de cada esfera está anclado a la esfera automáticamente superior, de modo que las más internas son arrastradas por las más externas. La primera esfera cuyo eje pasaba a través de los polos celestes (extrapolar al cielo los polos terrestres), giraba de este a oeste en un plazo de 24 horas. El eje de la siguiente está inclinado de tal manera que su ecuador se encuentra en el plano de la eclíptica; gira de oeste a este en el tiempo en el que el planeta cruza el zodíaco. Ambas esferas explican el movimiento diurno y el movimiento entorno al zodiaco, pero no el retrogrado. Para el retrogrado usa las dos esferas internas. Júpiter se encuentra en el ecuador de la esfera más interna. La esfera superior a esta sigue la misma velocidad, pero la dirección opuesta, contrarrestando así el movimiento de la otra. Este movimiento crea una hipopeda en la trayectoria de Júpiter, recorriendo la mitad de la curva de oeste a este y la otra mitad de este a oeste. Este movimiento producido entre las esferas 3 y 4, reproducido a lo largo del movimiento producido entre las esferas 2 y 3, da como resultado una trayectoria de oeste a este (transmitida por la esfera 2) que eventualmente realizará una retrogradación de este a oeste. Dando uso a los preceptos cosmológicos de su tiempo, recurriendo solo a movimientos circulares y uniformes centrados en la Tierra inmóvil, logra explicar los complicados fenómenos del movimiento de los cuerpos celestes. El problema de esta cosmovisión es: - No da cuenta del cambio de brillo de los planetas. - No da cuenta del cambio de velocidades del sol a lo largo de las estaciones. - Es un modelo cualitativo, por lo que no se utilizó para predecir. - No representa un sistema del universo pues es un modelo de estos para cada planeta, dando como resultado 7 modelos inconexos. El cómputo nos da una astronomía desconectada de una cosmología. Claudio Ptolomeo. Establece un sistema cosmológico. El Cosmos tendrá un origen temporal, pero en términos distintos que en el Timeo. Tiene doble estructura (manteniendo las ideas de Aristóteles). Es un cosmos único el que plantea, en el siglo XIII con el averroísmo deja de concebirse así (cerrado) para que fuera abierto e infinito. Los tabúes impuestos por las concepciones clásicas se ponen en entredicho, pero no se critican. Modelo epicíclico de Ptolomeo. Este modelo tiene movimientos circulares y uniformes, por lo que la velocidad será constante. Anomalía zodiacal: Para resolver la anomalía zodiacal emplea la excéntrica, un punto alejado de la tierra en torno al cual gira el sol. La velocidad angular no varía en la excéntrica. La retrogradación: La explica a través de epiciclos y deferentes. El movimiento del epiciclo sobre la deferente traza con relación a las estrellas del fondo el movimiento de retrogradación. Los planetas dependiendo si son interiores o exteriores se comportan distinto. Los planetas interiores parecen estar conectados directamente con el sol a través del centro de sus epiciclos, estando su máxima elongación próxima al sol. En el caso de los exteriores veremos como la línea que une el centro del epiciclo con el planeta es paralela a la que une a la excéntrica con el Sol. El problema que surge es explicar porque los planetas tampoco se mueven uniformemente. Pone como solución el punto Ecuante. La Tierra también la hemos sacado del centro. Establecemos el ecuante que es el punto para el que el movimiento del planeta es uniforme, es el centro del movimiento. El centro del deferente (punto X) es el centro de distancias, pero no de movimiento. Desde la Tierra se observa como los ángulos de la trayectoria varían, mientras que desde el ecuante se observa como esos ángulos son los mismos, los movimientos son uniformes (tarda el mismo tiempo en recorrer X distancia). El movimiento del epiciclo es uniforme con respecto al ecuante, lo que en las observaciones se traduce como una aparente varianza de velocidades. Los lazos de retrogradación variables se explican a través del epiciclo y el deferente excéntrico con ecuante. El centro del movimiento uniforme no es ni el centro geométrico (centro del deferente), ni la Tierra. Inclina el deferente con respecto a la eclíptica X grados en cada planeta, con lo que consigue explicar los movimientos de latitud. El epiciclo permanece paralelo al plano de la eclíptica, lo que explica por su lado los movimientos en bucle de la retrogradación. D = Deferente E = Eclíptica Ec = Epiciclo El sistema de ptolomeo no pudo determinar ni la distancia de los planetas con respecto a la tierra ni su orden. La posicion de los planetas en la teoria epiciclica no depende del tamaño del epicilo ni el deferente, sino que se determina por la posicion entre sus radios. Concibio su sistema asumiendo que no habia espacios vacios entre los planetas, estando el perigeo (punto de la orbita mas cercana al centro, la Tierra) de un planeta proximo al apogeo (punto de la orbita mas lejana del centro) del siguiente. El movimiento de cada planeta es propio, no depende de un motor inmovil. No es un sistema per se, pues cada planeta tiene unas parametros distintos, pero si que sirve para calcular. o Rotación diaria o Traslación entorno al sol o Declinación - Universo finito y de inmenso tamaño. Mantiene las esferas cristalinas. - El orden de los planetas se puede deducir gracias a su periodo sinódico (el tiempo que tarda el objeto en volver a aparecer en el mismo punto del espacio) y a la estructura del modelo. La Tierra es el 3º. - Cuestión principal es el cambio del ecuante por un doble epiciclo. Así logra salvar la anomalía zodiacal y el principio platónico. La rotación de la Tierra se explica a través del movimiento observable en 24h. El movimiento anual (directo) se explica por el movimiento de los planetas a lo lago del sol durante un año. Se observa como el movimeinto del sol es aparente y lo que se mueve realmente es la Tierra. La precesion se explica por el cambio de posicion del sol con respecto a la Tierra en las diferentes etapas del año. El problema del Paralaje estelar: La proximidad de los planetas observada desde la orbita de la Tierra traza un circulo que aumenta o disminuye el tamaño, siendo mayor cuanto más proximas esten; en relacion al fondo de estrellas. Esto es un movimiento tambien aparente. Copernico dice que las estrellas estan a inmensa distancia. El universo sigue siendo finito, pero a diferencia del ptolemaico, el tamaño es muchisimo mayor. La explicación de la máxima elongación: Para ello dirá que son planetas interiores y que dicha elongación lo que muestra es su proximidad al sol. Así comienza a ubicar a los planetas. Para explicar la velocidad de los planetas: Pudiendo ubicar ya a mercurio y venus entre el sol y la tierra, podemos calcular una distancia relativa. Se traza un triangulo entre la máxima elongación, el sol y la Tierra, y gracias a los angulos entre la primera y la segunda establecemos la distancia de la Tierra al Sol como 1 UA (unidad astronómica). Conociendo así dos angulos y un lado podemos conocer la distancia relativa. Para Venus es 0,72 y para Mercurio 0,38. Para los planetas exteriores, cogemos al planeta en su posicion de oposicion con la Tierra y a la Tierra en un ángulo de 90º con respecto al mismo punto que tomamos durante la oposicion. Una vez más conociendo dos ángulos y un lado obtenemos la distancia relativa. Así tenemos a Marte con 1´52, a Júpiter con 5´22 y a Saturno con 9 ´17. Esto sirvio para calcular las distancias relativas. Podia calcular el periodo sinódico (P), que es el tiempo que tarda el planeta en volver a la misma configuracion con respecto al sol. Con esta informacion se puede calcular el periodo sidereo (S), que es el tiempo que tarda el planeta en dar una vuelta al sol. Con la distancia relativa y el tiempo que tarda en dar una vuelta al sol, tenemos por tanto la velocidad de los planetas en su orbita. Esta velocidad es mayor cuanto más cerca este del sol. Explicacion de la anomalia heliaca: El movimiento retrogrado es otro movimiento aparente causado por la diferencia de velocidades. Ajustar la anomalia zodiacal: El modelo ptolemaico en el que el centro del movimiento no tenia que ver con el centro del deferente no le convencia. Propone un doble epiciclo para salvar lo que implicaba el ecuante. Vuelve a colocar el centro del deferente en el centro de distancias y une al deferente un epiciclo que a su vez porta otro epiciclo. Así explica la anomalia, que en su trayectoria el planeta parece llevar una velocidad variable y ocasionalmente retrogrado, pero que resulta ser constante en realidad. Ademas logra determinar que los planetas se mueven en una misma direccion en torno al sol. Diferencias entre Ptolemaico y Copernicano: La simplicidad del modelo de copernico es sistemática, mientras que Ptolomeo introduce muchas hipotesis ad hoc, Copérnico propone propone una estructura simétrica y ordenada. Debilidades del modelo copernicano: - No hay observacion del paralaje estelar. - Es igual de coplejo que el ptolemaico. - No es más preciso que el ptolemaico. - No logra convencer con sus argumentos físicos sobre el movimiento de la Tierra. Tycho Brahe. Se le conoce como el gran observador. Descubrió una supernova (estrella que cambia de brillo), demostrando que los cielos no eran inmutables. Calculó mediante el método de la paralaje la distancia de los cometas, demostrando que eran cuerpos celestes y no fenómenos atmosféricos; con lo que logro demostrar que el universo no se compone de esferas cristalinas, debido a los cuerpos que cruzan libremente entre ellas. Thyco construyó aparatos de grandes dimensiones y estabilidad para las mediciones, sumado a la constancia y la meticulosidad de las observaciones, con lo que logro gran precisión en las observaciones. Alcanzó gran precisión en la posición de las estrellas (1 minuto de arco) y los planetas (4 minutos de arco) gracias a las observaciones prolongadas por decenas de años. Al no observar paralaje estelar de las lejanas, lo interpreto como si la Tierra estuviese inmóvil. Rechazo al heliocentrismo, aunque conocía sus fortalezas. El modelo que plantea es híbrido, estableciendo a la Tierra en el centro, el sol alrededor de ella y al resto de planetas alrededor del sol. El movimiento del sol se concibió como uniforme en una circunferencia excéntrica a la Tierra. Para la Luna concibió por su parte un modelo que consta de 5 círculos. Marte en oposición a la Tierra estaba más cerca de la Tierra que el mismo Sol, luego si existieran esferas cristalinas, estas chocarían, por lo que pudo afirmar la fluidez de los podia adaptarse a todos los puntos. Como respuesta, con el sol centrado, se observaba una orbita obalada; elipse de 0.09. Con todo esto tenemos como resultado las dos primeras leyes: - Los planetas se mueven en elipses, con el sol situado en uno de sus focos. - Una línea tendida desde el sol hasta los planetas, barre áreas iguales en tiempos iguales. Es un modelo unificado para todos los planetas y solo depende de dos parametros: el semieje mayor (distancia al centro de uno de los puntos de apogeo del afelio o del perihelio) y la excentricidad, ambas variables se aplican de diferente forma a los distintos planetas. Harmonecis Mundi. Trata de mostrar la armonia del universo y el proyecto divino. En este libro se plantea la tercera ley. Los pilares fundamentales son: - Los cinco sólidos regulares (nº de planetas y sus distancias al sol) - Las armonias o consonancias primordiales (explicacion causal de las excentricidades y los periodos de revolucion). Existen: o Armonías puras. o Armonías sensibles. La semejanza de la proporcion que guardan los objetos físicos eboca a una armonia autentica y verdadera que existe en el interior del espiritu. Notese las influencias neoplatónicas y cristianas. El cosmos es único y representa a la santisima trinidad: - Centro es Dios padre. - La superficie es Dios hijo. - La equidistancia es el espiritu santo. Como resultado del estudio de la proporcion alcanza la tercera ley: el cuadrado de los periodos sidéreos de los planetas es proporcional al cubo de la longitud de los semiejes mayores (T2:a3); siendo esto una constante igual a todos los planetas. La obsesion por la divinidad de este matematico le llevo a tratar de establecer una armonia musical para cada planeta. Cada uno tiene una armonia en su relacion con la velocidad del perihelio y el afelio que está relacionada con el tono. Lo que hay que hacer es relacionar unas armonias con otras para dar con la armonia del cosmos. Conclusión: Kepler solucionó el problema del movimiento de los planetas: - Termino con el dogma del movimiento circular. - Tomó el sol verdadero como causa y lugar al que referir el movimiento. - Enuncio las tres leyes del movimiento planetario: o La orbita de los planetas es eliptica y el sol ocupa uno de los focos. o El radio que une un planeta con el sol barre areas iguales en tiempos iguales. o Los cuadrados de los periodos orbitales son proporcionales a los cubos de los semiejes mayores. Estableció una nueva metodología: Atender a las observaciones y dar prioridad a la precisión de estas sobre las propias teorías, formular hipotesis verdaderas, las explicaciones deben atender a causas. TEMA 4: GALILEO Y LA FÍSICA DE LA TIERRA EN MOVIMIENTO, HACIA UNA NUEVA FILOSOFIA DE LA NATURALEZA. Es diferente a Kepler, este busca las causas físicas, busca un sistema real; Galileo es el físico por antonomasia, intenta usar las matemáticas como lenguaje para expresar la naturaleza (lo que Aristóteles rechazaba). La edad media admite a Aristóteles, en el renacimiento irrumpirá Galileo. Aristóteles decía que no se podía usar lo eterno para representar el movimiento. A Kepler le impulsa comprender el porqué de las cosas. Galileo busca las leyes, las relaciones constantes que se dan en el universo, no está tan interesado en las causas (Descartes no lo concebía como un filósofo natural). Deja de hacer FN a modo de los peripatéticos, pues deja de lado las causas. Interpreta todo no desde el simbolismo, sino desde el geométrico, a través del que puede aplicar al número en todos sus ámbitos. Galileo era un hombre del renacimiento en el que se combina la filosofía con artesanía y artes plásticas. Desarrolla el telescopio con dos lentes convexas logrando hasta 20 aumentos. El telescopio per se ofrecía ciertas dificultades técnicas a la hora de utilizarlo, por ello la forma de comunicarlo e interpretarlo era mediante el dibujo. De la interpretación, para poder objetivarlo, surgen dos formas, la teoría de la interpretación de K y el conocimiento teórico practico de la perspectiva de G. Para él, la combinación de dibujo y perspectiva, crea ese conocimiento teórico-practico en el que crea imágenes (relación arte-ciencia). El renacimiento se comienza a intelectualizar el arte, pues la teoría está ampliamente influida por la precisión en el dibujo al facilitar la comprensión. La perspectiva se convierte ahora en una forma no solo simbólica. Se puede representar el infinito en el punto de fuga. A través de las representaciones se pueden reducir simbolismos a matemáticas. Esta reducción al número se plantea si es independiente al hombre. El espacio físico se ha reducido al espacio matemático. Son necesarias las matemáticas entonces para describir al mundo. Telescopio. Desarrolla el telescopio: - Dos lentes: o Lente del objetivo: plano-convexa y biconvexa. o Lente ocular: plano-cóncava o bicóncava. - Imagen en posición vertical - Campo muy estrecho de visión. - Degradación de la imagen. - Prismáticos de 3 – 4 aumentos El telescopio supone un desafío metodológico y epistemológico. Plantea dificultades técnicas en su utilización, además de necesitar unas bases de conocimiento sobre el funcionamiento de los anteojos (refracciones). La comunicación de lo observado se lleva a cabo a través de dibujos - Axioma de la circularidad. Argumentos contra Aristóteles: - Crítica del movimiento natural rectilíneo de los objetos terrestres. No puede existir un mundo ordenado sin movimientos circulares. (Hélice o arquitectura) - El movimiento circular no implica inmutabilidad ni eternidad. - Desde el punto de vista lógico lo establece como un análisis inconsistente. - Los argumentos están empíricamente vacíos. Descubrió nuevas estrellas y encontró defectos en las observaciones de la Luna y el Sol. La Tierra no es distinta del resto de planetas. Jornada 2. Transforma la idea de movimiento y reposo aristotélica. Plantea los argumentos en contra del movimiento de la Tierra (nave, proyectil vertical, proyectil horizontal…). Para lo que responderá: Principio óptico de relatividad. Con argumentos astronómicos no se puede decidir la rotación de la Tierra pues la observación no es capaz de distinguir entre modelos. Por ello no es posible deducir el estado de reposo o movimiento tan solo observando la cúpula celeste. Principio mecánico de relatividad. Los experimentos mecánicos no pueden diferenciar el reposo del movimiento uniforme circular. El reposo constituye un movimiento uniforme compartido por los observadores. Todo suceso mecánico se da de igual manera tanto si la Tierra estuviera en reposo como si estuviera rotando, luego no sirven los ejemplos mecánicos para afirmar nada. El movimiento diurno de la Tierra es imperceptible para los seres terrestres que compartimos visión. Solo puede aprehenderse de la observación de los seres celestes que aparentemente giran entorno a nosotros. El movimiento resulta ser puro cambio de relación y no una propiedad del móvil. Sucede movimiento si se produce un cambio de posición entre algo y su sistema de referencia. Si el objeto comparte el movimiento del sistema de referencia decimos que está en reposo, pues el reposo no es otra cosa que el movimiento compartido. En conclusión, establece al movimiento y al reposo como estados relativos. Se da una equivalencia mecánica entre ambas tanto que están carentes de efectos perceptibles. En este punto demuestra que el movimiento de la Tierra se da como inexistente (desde el punto de vista del observados) y por tanto imposible de demostrar. Principio de inercia: persistencia del movimiento horizontal. Un cuerpo en condiciones de no verse influido por obstáculos externos, mantiene su estado movimiento sin necesidad de un motor. Al ser la Tierra redonda, esto se traduce en que la inercia de un movimiento circular en un planeta sin obstáculos es una inercia circular. Lo importante de Galileo: La inercia es circular. En la caída de graves el espacio recorrido es el cuadrado del tiempo que tarda en recorrerlo, independientemente del material (si no hubiera rozamiento). Ley de caída de cuerpos: movimiento vertical. Los cuerpos que caen ganan velocidad a un ritmo constante (MUA). La relación de caída no varía con la inclinación del plano, siempre se produce (en el supuesto de no rozamiento). El espacio recorrido por un grave en caída es proporcional al cuadrado del tiempo, independientemente de la masa del objeto. La composición del movimiento. Los cuerpos se someten a una combinación de movimientos. Si un cuerpo esta afectado por un movimiento en su reposo, ejercer una nueva fuerza hará que ambos movimientos se combinen. La caída de un grave suma la trayectoria de caída con el movimiento de rotación, dando como resultado un movimiento transversal. Jornada 3 y 4. La traslación la demuestra por el movimiento de las manchas solares, así como por la observación de las fases de Venus. Despliega unos argumentos observacionales, demostrando que el modelo de Copérnico se ajustaba correctamente a las observaciones. La prueba de las mareas: En la segunda jornada nos decía que no era posible que la Tierra tuviera efectos mecánicos, pero trata de demostrar que si que resultan observables en la marea. El movimiento de traslación y rotación se combinan a media noche (A), haciendo que suba la marea, mientras que a mediodía (B) resulta el efecto contrario (las mareas a distintos tiempos las atribuye a causas secundarias). Las mareas no es un sistema inercial es lo que se demuestra. No va en movimiento uniforme y en línea recta. Demuestra esto indirectamente, pero no sirven las mareas para demostrar la rotación. (Comete un error) Discorsi e Dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienza. Sobre la ley de caída de cuerpos: en tiempos iguales los espacios recorridos son como números impares. El espacio recorrido por la caída de un grave es proporcional al cuadrado del tiempo e independiente de la masa y el material del cuerpo. Llamó movimiento uniformemente acelerado al cual partiendo del reposo adquiere intervalos de tiempo iguales para espacios iguales. Aplica también la regla de Merton de los tiempos medios en relación a la distancia y al MUA. Sobre la combinación de movimientos. La trayectoria parabólica de los proyectiles se explica por la combinación del movimiento horizontal y la inclinación del cañón, sumada a la de gravedad. Metodología de Galileo. Presupuestos del método. - El principio de autoridad se cuestiona desde el inicio. - Aplica el principio de economía a la naturaleza, la Naturaleza se sirve de los medios más fáciles y simples para producir sus efectos. - Existencia de un orden racional de la naturaleza que permite comprenderse a través de las matemáticas. - Nominalismo y fenomenismo: Conoce la regularidad de los fenómenos y no atiende a las causas últimas. TEMA 6: EL PROBLEMA DE AL DIVERSIDAD. Introducción: el problema de la diversidad. O problema de la unidad. Se pregunta porque podemos ordenar la multiplicidad orgánica en categorías que nos sean útiles para el conocimiento. El concepto que se empleará para agrupar será el de ‘tipo’. Los tipos son categorías que agrupan organismos que se parecen entre sí. Hasta Darwin, estos tipos nos revelaban la existencia de unos universales que trascendían a los individuos de esas agrupaciones, los individuos son representaciones imperfectas de lo que esos universales son. Después se demuestra que en los rasgos de los genes y en su morfología encontramos la esencia de los individuos que componen los tipos, pero antes, esta realidad era atribuida a los universales. La filosofía esencialista (Platón – Aristóteles) limitaba que se pudiera desarrollar el evolucionismo, puesto que los individuos ligados a una esencia subyacente neutralizaban que pudiera darse la evolución. Darwin no se fija en las esencias, sino en las diferencias entre los individuos, lo que le permite presentar al evolucionismo como el resultado de la diferenciación dentro de cada especie. El pensamiento tipológico tenía un gran peso en la taxonomía (clasifica los organismos en especies, géneros, …). La tesis ontológica, hace referencia a que las especies existen en las formas. La segunda es la tesis epistemológica, el propósito de la taxonomía es discernir la esencia de las especies. La tercera es la tesis metodológica, los taxones (tipos) deben definirse por un conjunto de propiedades intrínsecas, necesarias y suficientes. Estas tres tesis son las que fundamentan el pensamiento tipológico, y consiste en un análisis más bien filosófico. Este será el principal problema que se tratará de superar hasta el darwinismo. Existen dos formas de enfrentarse a la diversidad biológica: - Taxonómica: Fundada por Linneo, quien se centra en el problema de las especies. - Morfológica: Fundada por Aristóteles, que trata de organizar la diversidad. El concepto de tipo en Aristóteles. Clasifica los animales en una jerarquía de géneros y especies en virtud de sus propiedades esenciales. Una jerarquía en la que se reduce a los individuos por asignación, es decir es una jerarquía clasificatoria, basada en la diferenciación de características, desde las más generales hasta las específicas. La aspiración de la taxonomía seria entonces diferenciar el género y la diferencia específica de cada especie. El uso de género y especie lo usa a modo de agrupación, pero no tiene una intención de sistematizar los estudios, pues los usa a tipos de la misma especie. Se especula sobre la intención descriptiva del trabajo de Aristóteles, no es un tratado taxonómico, sino teórico, lo que le interesa es caracterizar las formas en las que distinguimos a los animales. Busca entender la diversidad, para poder así explicarla. Para poder explicar la generación y las funciones biológicas, es necesario organizar los hechos, y esta era su intención. Aristóteles sentó las bases de los problemas de la biología. El fin de la investigación de los animales es epistemológico, aunque el uso de los términos eîdos y genos no se aplicaban en un sentido taxonómico. El fin no era tanto el de clasificar como sí el definir. Platón usa el método de la división, basado en genos y eîdos. El método de la división estaba aplicado a la definición de la esencia. Genos lo usa para agrupar a todos los animales, ese género se puede dividir en distintas especies. Una especie es una categoría en la que se dividen los géneros. Según atendemos a la subdivisión de un genos en dos especies y tomamos una especie para dividirla de nuevo, esa especie se convierte en un género para la cual hay nuevas divisiones de especies; es decir, los términos genos y eîdos son relativos y se emplearán así hasta el final de la división. Este método de división será heredado por Aristóteles. Aristóteles aplicará estos términos no a las clases de individuos, sino a las partes. Por ejemplo: una parte es la locomoción, los géneros en ellos son aletas, patas y alas. Las diferencias entre las partes son cuantitativas, no cualitativas. El genos es una materia lógica indiferenciada. Al hablar de pata, existe una forma indiferenciada que en potencia tiene una forma específica, diferenciamos de forma material la forma común y las diferencias (Pata genérica – Pata de perro, león…). Las especies resultantes, podrán actuar nuevamente como genero (igual que en Platón), cuando alcanzan su última forma, deja de dividir (cuando llegamos a las patas de ciervo). El fin de la división la pone la función (correr en cierto entorno). La conjunción de todas las diferencias logra la reconstrucción de cada animal, cada uno es un conjunto de atributos que no se puede agrupar en una única línea de diferenciación. La investigación aristotélica se centra en las partes no en las clases, para una ulterior conjunción de las partes que nos ofrezca una definición de lo que un animal específico es. Aristóteles no será el predecesor de la taxonomía, pero sí de la morfología. La morfología teórica también facilita no solo el estudio de lo que hay, sino también la posibilidad de combinar las partes El concepto de tipo en taxonomía. El ‘Systema naturae’ (Linneo) es la primera obra sistemática con respecto a la organización de las especies. Introduce la nomenclatura binomial (dos nombres, uno de género y otro de especie). El método de denominación sigue utilizándose hoy en día. En ‘Species plantarum’ también emplea el sistema binomial pero ahora en un ámbito botánico. Tiene dos etapas: Primer Linneo: Divide el reino animal en grandes categorías en la primera distinción de la historia. La visión sistemática linneana es fundadora de la tradición taxonómica asociada con el fijismo. El fijismo defiende que las especies fueron creadas y se mantienen hasta ahora invariables (No confundir con el eternalismo de Aristóteles). La tarea del naturalista consiste entonces en descubrir el principio de la obra, parece indisociable hacer ciencia del descubrimiento de la obra divina. Linneo es por tanto el creador de un sistema tipológico (aplicación del esencialismo a la taxonomía) y fijista. Linneo estuvo más influido por la escolástica aristotélica que por el propio Aristóteles. En esta interpretación el genos hace referencia a la clase y la diferencia es una propiedad esencial. La lógica escolástica parte de la interpretación de clases, trata de clasificar un dominio, animales se dividen en géneros y estos en especies, es decir, hablamos de clases de individuos, no de partes de los mismos. Así se logra que las especies sean excluyentes entre sí. Aristóteles por su lado decía que la composición de los animales era los que los definía, pero no se superponían las características. Aquí es donde Linneo inaugura el sistema taxonómico, los términos ya no son relativos, sino que tienen un sentido determinado y jerárquico, a la vez de introducir nuevas categorías. Este sistema lo aplica a todos los reinos, pero concretamente a las plantas. Encuentra que el rasgo más útil para clasificarlas son los órganos sexuales de las mismas, pues tienen distinto número de estambres y pistilos. Esto permite agruparlas de tal modo que las características propias de cada especie excluyen a las demás y permite diferenciarlas. La clasificación, definición y denominación están en relación, pues la relación de las tres permite agrupar a individuos en taxones, y en consecuencia en un sistema natural. El método lógico de división. La sistemática linneana se basa en una sucesión de grupos, no en un árbol (Categoría, géneros y especies) estableciendo este orden: Clase, orden, género, especie y variedad. En el caso de la división que realizó de las plantas tenemos distintas distinciones: - Lógicamente excluyentes: cualquier planta solo puede tener un número definido de órganos reproductivos y, por tanto, no puede pertenecer a más de un orden o clase. - Exhaustivas: cualquier planta debe tener un número definido de órganos reproductivos y por lo tanto solo pertenecer a una clase u orden. - Definición de las clases taxonómicas (clases y órdenes) puede ofrecerse especificando el género al que pertenecen + la diferencia específica (n órganos reproductivos). - El sistema consiste en definitiva en clases lógicamente excluyentes unas de otras y exhaustivas, garantizando así la identificación de cada objeto del dominio clasificado. El sentido clásico del esencialismo se puede distinguir en la taxonomía del primer Linneo, donde clasificación, denominación y definición aparecen ligadas. La clasificación de las especies se lleva a cabo atribuyendo un nombre y una definición a cada taxón y ordenando dichas definiciones en un sistema natural. La clasificación de las especies por el método de división implica la definición de la esencia de la especie. El concepto tipológico de especie dice que las especies son clases de organismos (tipos) cuyos miembros comparten una serie de propiedades definitorias que constituyen su esencia. Las objeciones que surgen a este sistema son: - El sistema lógico basado en un rasgo único o esencial por el que un género se distingue de otros se consideraba artificial. es un modo de conocimiento porque toda captación de la misma ofrece una información especializada que permite unificar al mismo tiempo las informaciones sensibles y las inteligibles. A través del método morfológico no se capta un proceso genético en el que un mismo órgano se transforma en todos los demás. Antes bien, aplicando este método se descubre una afinidad morfológica de sus partes. Pues cuando observamos detenidamente las partes en sus relaciones y variaciones cualitativas, nos volvemos conscientes de la unidad cambiante de la vida de la especie. Se traslada así la atención de los productos a las fuentes de esos productos. De esta manera contemplamos el dinamismo de las formas, desde una primera fundante a una consecución en la que la siguiente absorberá a la anterior. Desde esta perspectiva, lo determinante de la morfología no es tanto el objeto de estudio como el método que se emplea para llegar a él: - La morfología es expositiva, no explicativa. No pretende dar razón del cambio de los seres vivos en términos de causas y efectos, ni preguntarse sobre su esencia o razones últimas. Se limita a exponer tales cambios de manera clara y descriptivamente cuidadosa. - La morfología se basa en comparar diferentes observaciones de un mismo fenómeno visible, a fin de poner de manifiesto el fenómeno de su estructura orgánica. Se puede decir que es comparativa. De ahí que la forma de exposición sean las series. Esto permite al investigador tener una visión de conjunto del fenómeno estudiado. - La morfología es sintética, pues la capacidad de síntesis produce y disuelve imágenes y las ordena de forma unitaria. La definición morfológica de la forma no se plantea en términos de pertenencia a una clase, sino como una relación del todo con la parte. Los organismos no se conciben como colecciones de rasgos, sino como totalidades compuestas por partes articuladas. La organización de la diversidad: Esta aproximación a la organización vital determina una aproximación a la semejanza y la diferencia entre las formas orgánicas, distinta de la taxonomía. Las partes anatómicas se consideran ‘unidades naturales’. La individuación de los caracteres biológicos se concibe como una tarea comparativa: la identificación de una parte siempre depende de la capacidad de encontrar la misma parte en otros organismos. La recombinación de partes permite a los anatomistas definir diferentes planes corporales o arquetipos como articulaciones o combinaciones únicas de partes. Esta visión de la morfología como reivindicación de la forma (modelo trascendental de la morfología) se contrapone al planteado por Cuvier en el que la agrupación en categorías morfológicas no se produce a partir de su función, sino a través de una serie de características fenoménicas que posibilitan de forma trascendental su síntesis. El método de la morfología. Sigue dos principios a través de los cuales se puede realizar la síntesis. Principio de la unidad de composición: Todos los animales están compuestos por los mismos ‘materiales orgánicos’ o unidades de construcción. Esto nos remite a la teoría de los análogos, que nos dice que todas las partes del plan de organización de una especie, encuentran su equivalente en las partes de otras especies. Principio de las conexiones: Permite localizar las correspondencias de la teoría de os análogos. En las partes análogas los materiales constitutivos tienen la misma posición relativa y mantienen idénticas relaciones entre sí. Los órganos de las conexiones pueden aparecer hipertrofiados, atrofiados e incluso haber desaparecido, pero el modelo común (Construido en base a consideraciones morfológicas) se mantiene. La forma del todo y la forma de las partes. La homología hace referencia a la correspondencia entre las partes. Es la relación que existe entre dos partes orgánicas diferentes de dos organismos distintos cuando sus determinantes genéticos tienen el mismo origen evolutivo. Los arquetipos hacen referencia a las correspondencias entre los planes corporales (Baupläne). Es la configuración general de la estructura y organización encontrada en la comparación morfológica. Owen establece una distinción entre órganos análogos y homólogos, los primeros son aquellos que tienen la misma función que otro órgano en un animal diferente (Alas de murciélago y de ave), y los segundos son aquellos que son iguales en diferentes animales pero que se encuentran bajo las variedades de forma y función (Mano de mono y aleta de delfín). El concepto morfológico de tipo. Un tipo es una estructura definida por un número de elementos organizados y conectados de una forma específica. Los tipos morfológicos no se definen como clases de organismos definidos por un listado de características, sino como estructuras definidas por un número determinado de elementos conectados de un modo específico. Dos formas pertenecen a un mismo tipo si podemos transformar la una en la otra: la morfología no se ocupa de las identidades entre las formas; la unidad de plan concibe como una unidad en la diversidad: la investigación morfológica de los tipos implica el estudio de sus transformaciones. Los tipos morfológicos pueden interpretarse como modelos abstractos que capturan el alcance y los limites que puede experimentar una estructura. Comparativa entre taxonomía y morfología. En cuanto a los compromisos metafísicos, ninguno de los dos ámbitos está interesado en desarrollarse. La revolución darwinista. El método genealógico. En la transición al siglo XIX se resalta la irrupción de la temporalidad en la forma de pensar la vida. La compresión de la historia de las cosas nos pueda ayudar a comprender la esencia de las cosas. Kant especula sobre la posibilidad sobre la evolución. La concordancia de tantas especies animales en un esquema común, que parece estar en la base de la disposición de sus partes deja penetrar en el espíritu una esperanza de que se pueda obtener algo con el principio del mecanismo de la naturaleza. Esa analogía de las formas, a pesar de toda diversidad, parece ser producida según un prototipo común, fortaleciendo así la sospecha de una verdadera afinidad de las mismas en base a una madre común primitiva, por medio de la aproximación gradual de una especie animal a otra. La revolución darwinista como una revolución taxonómica. A Darwin no le preocupa la morfología, sino la forma en la que se originan las especies. No es posible agrupar especies de forma absoluta, pues habrá individuos que se sobreponen, la heterogeneidad de las clases empieza a interpretarse ahora que esas propiedades han ido cambiando en el tiempo debido al entorno. La revolución darwinista parte de la taxonomía, y es un cambio lógico debido a la concepción del - Análogos: Son aquellos con las mismas funciones, pero su semejanza es superficial. Son producto de una adaptación similar a unas determinadas condiciones ambientales. Ej: Alas de pájaros y alas de insecto. Ontogenia y filogenia. Ontogenia: Rama de la biología que describe el desarrollo embriológico de un organismo desde su fecundación. Filogenia: Es la relación de parentesco entre especies o taxones en general. Ambas concepciones se conjugan en la teoría de la recapitulación (Haeckel). Esta observa el desarrollo de los fetos y postula que durante el desarrolla de cada organismo, este recapitula las etapas de su evolución (recuerda los estadios anteriores a la evolución, primero, peces luego reptiles…). La recapitulación se rige por las leyes de: - La ley de adición terminal: El desarrollo consiste en añadir estadios sucesivamente. - La ley de la condensación: La suma de estadios no se extiende indeterminadamente, sino que ciertas etapas en especies de mayor desarrollo se condensan en una misma etapa, no haciendo posible encontrar en algunas especies algunas etapas intermedias. Hay excepciones a la ley de recapitulación: - Palingenia: Los caracteres palingenéticos son aquellos que se han transmitido invariables a lo largo de la evolución. - Caenogenia: Los caracteres caenogenéticos son variaciones, espaciales y temporales, que durante el desarrollo ‘desvían’ la recapitulación de la historia de sus ancestros. Se rompe la recapitulación en aras del desarrollo embrionario. o Heterotopía: Resulta del desplazamiento de células de una capa germinal a otra. El carácter es espacial. o Heterocronía: Resulta de la alteración del orden temporal de los estadios embrionarios, tanto por aceleración como por retardo. El carácter es temporal. La crisis de la morfología evolucionista. Surge una polémica con el origen de las extremidades de los vertebrados. Se parte de la premisa según la cual una nueva estructura debía haberse derivado de una previa. Dos escuelas trataron de resolver la problemática: - La escuela anatómica propone la teoría de los arcos branquiales. Las aletas pareadas procedían de los arcos branquiales posteriores. - La escuela embriológica propone la teoría de los pliegues laterales. Las aletas se habían desarrollado a partir de una estructura ancestral hipotética, dos pliegues a los lados del cuerpo que más tarde se habrían dividido en aletas primitivas. Este debate provocó el problema del origen de la forma y la imposibilidad de responderlo desde una perspectiva exclusivamente transformista. TEMA 7: ORGANICISMO Y MECANICISMO.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved