Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Filosofía del Derecho: Introducción al Sistema Jurídico - Prof. Martínez-Sicluna, Resúmenes de Filosofía

Una introducción a la filosofía del derecho, abordando temas como la naturaleza del derecho, su sistema coercitivo, la teoría de la norma jurídica y su clasificación, así como la técnica jurídica y los problemas que surgen en su aplicación y interpretación. Se incluyen conceptos clave como la libertad, la justicia, la igualdad y la ética.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 07/01/2024

sara-cerejeira
sara-cerejeira 🇪🇸

4 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Filosofía del Derecho: Introducción al Sistema Jurídico - Prof. Martínez-Sicluna y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity! filosofía del derecho Introducción al sistema jurídico - filosofía del derecho TEMA 1: QUÉ ES EL DERECHO: CARACTERÍSTICAS El derecho es un conjunto de normas y reglas que imponen y garantizan el orden en nuestra vida social. Su principal función es la protección de la persona y sus derechos. Estas normas, llamadas normas jurídicas, establecen regulaciones, instrucciones y valores que deben seguirse, y su cumplimiento puede ser coactivo es decir, el Estado tiene la autoridad para hacer cumplir estas normas mediante sanciones o medidas coercitivas si no se respetan. El derecho no solo se limita a su aspecto normativo, sino que también se apoya en valores morales. Estos ayudan a guiar la formulación y aplicación de las normas jurídicas, promoviendo principios como la justicia, la igualdad, la dignidad humana y la ética en las interacciones sociales. En el derecho tenemos 2 aspectos fundamentales: 1) normatividad: En el contexto del derecho, la normatividad se refiere a la creación y establecimiento de normas o reglas que regulan la conducta de las personas en una sociedad. Estas normas son esenciales para mantener el orden y la convivencia pacífica entre los miembros de esa sociedad. 2) imposición: el aspecto de "imposición" se refiere a dos puntos clave: - Imperatividad: Las normas legales son imperativas, lo que significa que imponen obligaciones y deberes a las personas y a las instituciones dentro de una sociedad. La imperatividad se traduce en que las leyes tienen el poder de mandar y regular el comportamiento de las personas. Si alguien no cumple con una ley, puede estar sujeto a sanciones o castigos legales. - Garantía: La garantía en el derecho se relaciona con la protección de los derechos y libertades de las personas. Las normas legales no solo imponen obligaciones, sino que también brindan garantías a los individuos. En resumen, la normatividad se refiere a la creación de reglas legales, mientras que la imposición comprende la obligatoriedad de cumplirlas (imperatividad) y la protección de los derechos de las personas (garantía). Estos dos aspectos son fundamentales en el derecho porque establecen las bases para la convivencia ordenada y justa en una sociedad. El derecho está relacionado con una serie de valores que debe garantizar para promover una sociedad justa. Por ejemplo los valores sociales como la justicia, la igualdad y la libertad. - Justicia: La justicia implica dar a cada individuo lo que le corresponde. Este valor se basa en principios clásicos como "dar a cada uno lo suyo", que se remonta a Aristóteles. Significa que las normas y las leyes deben aplicarse de manera igualitaria a todos los ciudadanos. Por ejemplo, esto se refleja en la igualdad en el cumplimiento de impuestos, el pago del IVA… Por lo que se dice que la justicia se representa a ciegas. - Igualdad: Implica que todas las personas deben ser tratadas de manera igual ante la ley y la justicia. Sin embargo, es importante entender que la igualdad no es absoluta, ya que las diferencias entre las personas a veces requieren un trato diferenciado para garantizar una verdadera igualdad de oportunidades. La justicia debe proteger la igualdad y ayudar a corregir desigualdades cuando sea necesario. - Libertad: La libertad no es absoluta, ya que está limitada por las normas y leyes de la sociedad. No podemos hacer todo lo que queramos, si lo fuera, podría llevar al caos y al conflictos. No puedes ejercer tu libertad de una manera que perjudique la libertad de otra persona ”La libertad de una persona termina donde comienza la libertad de otra”. La libertad también implica la coexistencia pacífica y el respeto por los derechos de los demás. - Otros derechos fundamentales: del artículo 14 al 29. 1 filosofía del derecho TEMA 2 - EL DERECHO COMO SISTEMA COERCITIVO De la ley a la norma La palabra "ley" tiene su origen en el latín, derivando de las palabras "lex" (que significa regla) y "ligare" (que significa atar o unir). En la antigua Roma, la ley era vista de dos formas principales. Clases de Leyes en Roma: ● IUS CIVILE: Se refería al derecho civil, que era aplicado principalmente a los ciudadanos romanos. ● IUS GENTIUM: Era el derecho de gentes, aplicado tanto a ciudadanos romanos como a extranjeros, y se basaba en principios más universales. Concepto de Ley en Roma: En Roma, la ley tenía una doble función. Por un lado, imponía obligaciones bajo la amenaza de sanciones, lo que la convertía en un conjunto de reglas coercitivas. Por otro lado, la ley también era vista como una manifestación de la racionalidad y justificación. Cicerón expresó la idea de que "hay que ser esclavos de las leyes para poder ser libres", destacando la importancia de obedecer las leyes como base para la libertad en la sociedad. Maquiavelo fue el primero en difundir el concepto de Estado. En el siglo XVI, Maquiavelo publicó "El príncipe" en 1513. En su obra, consideró dos figuras relevantes: Fernando el Católico, que representaba al nuevo monarca soberano, y César Borja. Maquiavelo dice que lo importante es lo políticamente adecuado. Él creía que no había instrumentos buenos o malos, y que la voluntad de mantenerse en el poder debe primar sobre todo lo demás. En resumen, para Maquiavelo, “el fin justifica los medios”. En el siglo XVI y XVII, surgieron importantes características del Estado que son fundamentales para entender su evolución. En esta época, se consolidó la idea de un ejército permanente, lo que significa que el Estado mantenía fuerzas armadas regulares para proteger su territorio y mantener el orden interno. Además, se desarrolló la noción de administración, donde se buscaba una gestión organizada para mantener el funcionamiento de la maquinaria estatal. En cuanto a la hacienda pública, se empezó a prestar atención a la gestión de los recursos financieros del Estado. Es importante destacar que el derecho desempeñó un papel fundamental en la estructura del Estado, ya que el Estado garantizaba el derecho y fortalecía las instituciones jurídicas. Esta relación entre el Estado y el derecho se hizo aún más evidente con la aparición del concepto de "Estado de Derecho" en el siglo XIX en Alemania, donde el derecho llegó a determinar la vida del Estado, estableciendo un marco legal para su funcionamiento y protegiendo los derechos de los ciudadanos. Diferencias entre legislación autónoma (de la moral) y heteronomía (del derecho). Diferenciación entre Moral y Derecho según Kant: Kant, un filósofo alemán del siglo XVIII, estableció una distinción fundamental entre la moral y el derecho. Lo hizo después de la Guerra de los Treinta Años, que involucró conflictos religiosos y llevó a reflexionar sobre la relación entre la moral y el derecho. Kant argumentó que estas dos esferas son autónomas y tienen características distintas. Autonomía de la Moral: Kant sostuvo que la moralidad es autónoma, lo que significa que un individuo asume voluntariamente principios morales por su propia voluntad. Esto implica que una persona sigue principios éticos no porque el entorno la obligue, sino porque ella misma elige 2 filosofía del derecho TEMA 3: LA TEORÍA DE LA NORMA JURÍDICA Concepto de norma jurídica: Una norma jurídica es una regla o instrucción que establece cómo debemos comportarnos en la sociedad y cómo se organiza el sistema legal. Estas normas pueden ser de dos tipos: - Normas de conducta: Son reglas que nos dicen qué debemos hacer o no hacer, como no robar o respetar los contratos. Las normas de conducta son reglas que nos dicen cómo comportarnos en la vida diaria. Estas reglas se aplican a todas las personas sin importar quiénes sean. - Normas de organización: Son reglas que describen cómo está organizado el sistema legal, como la estructura de los tribunales o los procedimientos legales. CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS: - Estructura lógica de la norma: La estructura lógica de una norma jurídica se compone de dos ideas principales: el "supuesto de hecho" y la "consecuencia jurídica". Esto significa que cada norma establece una situación hipotética (supuesto de hecho) y las consecuencias legales que se derivarán si esa situación se presenta. Es importante destacar que todas las normas deben ser creadas siguiendo un procedimiento formal específico. Esto implica que cada norma debe ser elaborada por una autoridad competente y debe ser publicada de manera adecuada. Si alguno de estos requisitos formales no se cumple, la norma no es válida. Además, existe una jerarquía normativa en la que las normas superiores tienen prioridad sobre las normas inferiores. En el contexto de la teoría de la norma jurídica, se establece una diferencia clave entre el "derecho" (deber) y la "naturaleza" (ser): En el ámbito del Derecho (o deber), partimos de la libertad del individuo. Esto significa que las normas legales se basan en TRES elementos principales: - Ratio: Es la razón por la que existe una ley. Nos dice por qué la ley es importante, a quién protege y qué busca lograr. - Supuesto de Hecho: Este elemento representa una hipótesis de conducta y describe lo que acontece y lo que debe ser. Es decir, se establece una situación o acción que debe cumplirse de acuerdo con la norma. - Consecuencia Jurídica: Aquí se establece la relación entre el supuesto de hecho y lo que debe ser. La consecuencia jurídica indica lo que se debe hacer o qué sanción se debe aplicar en caso de que el supuesto de hecho no se cumpla. En cambio, en el ámbito de la Naturaleza, ya no hay libertad. Aquí, todo es contingente, lo que significa que está determinado por causas y efectos: - Causa: La causa es la razón o el evento que conduce a un efecto, y no podemos evitarlo. Esto se relaciona con la realidad y la experiencia. - Efecto: El efecto es lo que sucede como resultado de la causa y es parte de la realidad. - Perspectiva temporal: Desde la perspectiva temporal, las normas jurídicas se dividen en dos categorías principales: primarias y secundarias. Las normas primarias son aquellas que establecen las reglas y condiciones fundamentales, es decir, determinan lo que debe ser y garantizan la validez de las normas en el sistema jurídico. Por otro lado, las normas secundarias se centran en lo que ocurre si se incumple una norma jurídica, estableciendo sanciones y consecuencias. Estas sanciones son aplicadas por la administración y el poder judicial, formando así una tercera norma que regula cómo se ejerce la coacción en la sociedad. 5 filosofía del derecho - Perspectiva axiológica: Desde una perspectiva axiológica o de función, se destaca que las normas secundarias pueden convertirse en las más importantes en ciertas circunstancias. Esto se debe a que la coacción, es decir, la capacidad de aplicar sanciones y hacer cumplir las normas, se convierte en el motivo último del cumplimiento de las normas en un sistema jurídico. - Posición y contenido: En términos de la posición y el contenido de las normas, las normas primarias son aquellas que establecen los derechos y las obligaciones de las personas en la sociedad. Estas normas reflejan la reciprocidad en las relaciones sociales, definiendo lo que los individuos pueden hacer y lo que se espera de ellos en función de la ley. Por otro lado, las normas secundarias se enfocan en aspectos diferentes, como las fuentes del derecho. También existen normas secundarias que regulan la validez de las normas en términos de tiempo y espacio. Estas normas ayudan a determinar cuándo una norma comienza a aplicarse y cuándo deja de ser válida - Validez de la norma: La validez de una norma jurídica se refiere a cuándo comienza a ser aplicable y cuándo deja de serlo. Existen dos formas principales de que una norma deje de ser válida. La primera es cuando ya no es exigible, es decir, cuando se vuelve obsoleta o inaplicable en la práctica. La segunda forma es la derogación, que ocurre cuando una norma posterior en el tiempo y de igual rango jerárquico se refiere al mismo contenido y, por lo tanto, reemplaza a la norma anterior. La validez también puede ser temporal, lo que significa que una norma sigue siendo válida durante un período específico. Además, la validez puede variar en el espacio, ya que las normas jurídicas se aplican en territorios específicos, y algunas normas pueden tener aplicabilidad regional o internacional, como en el caso de las normas de la Unión Europea. Además de las normas sobre la fuente y la validez, existen normas secundarias que son permisivas y explicativas. Las normas permisivas permiten ciertas acciones o conductas, mientras que las normas explicativas ayudan a interpretar otras normas jurídicas, proporcionando una guía adicional para su aplicación. Dentro de las normas secundarias, existen dos tipos adicionales: las normas permisivas y las normas explicativas. Las normas permisivas permiten ciertas acciones o conductas dentro del marco legal, estableciendo lo que está permitido hacer. Mientras que las normas explicativas ayudan a interpretar otras normas jurídicas. El derecho positivo se refiere al conjunto de normas jurídicas que establecen derechos y obligaciones en una sociedad. Estas normas tienen un carácter imperativo, es decir, regulan, ordenan y mandan cómo deben comportarse las personas y las instituciones en una comunidad. Su validez es esencial en el sistema legal, lo que significa que deben ser reconocidas y aceptadas como legítimas por la sociedad. Una característica clave del derecho positivo es que estas normas conllevan consecuencias preestablecidas por el propio sistema legal. Esto significa que cuando alguien infringe una norma, el sistema tiene mecanismos para hacer cumplir las consecuencias o sanciones previstas, como multas, penas de prisión o compensaciones. Además, el derecho positivo hace referencia al procedimiento formal de creación de las normas. Esto implica que todas las normas deben ser creadas por autoridades o instituciones que tengan la competencia legal para hacerlo. Asimismo, la publicidad de las normas es un requisito formal importante, ya que las normas deben estar disponibles y accesibles para que las personas puedan conocerlas y cumplirlas adecuadamente. 6 filosofía del derecho TEMA 4: LA CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS Abstracción de las normas jurídicas: En primer lugar, es fundamental comprender que las normas jurídicas pueden ser abstractas o concretas. Las normas generales o abstractas son aquellas cuyo destinatario puede ser cualquiera. Estas normas se expresan en códigos generales o hipotéticos y se aplican de manera uniforme a situaciones similares sin tener en cuenta circunstancias individuales. Por otro lado, las normas concretas o individuales se dirigen a destinatarios específicos, identificados por sus nombres y apellidos. Estas normas se aplican a situaciones particulares. Explicación de las normas por la relación de la voluntad de los particulares: Las normas también pueden ser clasificadas según la relación que tienen con la voluntad de los particulares. Aquí, encontramos dos categorías principales: normas taxativas y normas dispositivas: - Las normas taxativas son aquellas que ordenan, imperan o mandan sin depender de la voluntad de las personas involucradas. - Las normas dispositivas: son normas flexibles que permiten que las personas acuerden sus propias reglas, siempre y cuando respeten los límites establecidos por la ley. Clasificación de las normas por su situación dentro del ordenamiento jurídico: El art. 1.1. del Código Civil determina que las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. En cuanto a la ley como primera fuente del derecho, vamos a diferenciar entre ley en sentido estricto y ley en sentido amplio. - La ley en sentido estricto: La ley en sentido estricto es aquella que procede del Poder Legislativo. Encontramos dos tipos principales: la Ley Orgánica y la Ley ordinaria. La Ley Orgánica es una ley que tiene un rango superior y un carácter fundamental. Estas leyes son necesarias para regular asuntos críticos relacionados con la Constitución, como los derechos fundamentales, las libertades públicas, los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general… En contraste, la Ley Ordinaria sería cualquier otra ley que provenga del Poder Legislativo y no esté relacionada con las materias propias de la Ley Orgánica. Estas leyes tienen un carácter más común y no requieren el mismo nivel de formalidad o de mayoría en su aprobación o modificación. - La ley en sentido amplio La ley en sentido amplio es un concepto que se refiere a normas con fuerza de ley emitidas por el Poder Ejecutivo en lugar del Poder Legislativo. Como son los Reales Decretos-Ley, los Decreto-Legislativo y los Reglamentos. ➢ Decretos-Ley (art. 86 Const.): Estos decretos son emitidos por el Poder Ejecutivo en situaciones de "extraordinaria y urgente necesidad". Sin embargo, para que tengan validez a largo plazo, el Congreso de los Diputados debe ratificarlos en los 30 días siguientes a su promulgación. Los Reales Decretos-Ley no pueden regular materias propias de una Ley Orgánica y además no pueden abordar temas que estén reservados exclusivamente a las Leyes Orgánicas. ➢ Decreto-legislativo (art.82 Const.): Permite que las Cortes puedan otorgar al Gobierno la autoridad para crear normas con rango de ley, conocidas como "legislación delegada". Esta delegación se realiza a través de una Ley de Bases o una Ley ordinaria, y es específica para un tema y por un período determinado. Tampoco pueden tratar temas propios de Ley 7 filosofía del derecho 3 ideas interpretación: - Voluntas Legislatori (Voluntad del Legislador): Esto significa que, aunque cada ley comienza con una explicación de por qué se está creando (exposición de motivos), la interpretación y aplicación de la ley se basa en su texto escrito, en lugar de intentar adivinar lo que el legislador pensaba al crearla. - Ratio Legis (Razón de la Ley): Esto implica que al interpretar una ley, se busca comprender y aplicar la norma de manera que se refleje su razón original o propósito. En otras palabras, se trata de entender por qué se hizo la ley en primer lugar. - Ratio Decidendi (Razón Decisiva): Esta idea se aplica en las sentencias judiciales. Significa que un juez proporciona una razón explicativa clave en su decisión, que justifica por qué tomó una decisión particular en un caso. Esta razón influye en casos futuros y sienta precedente. 10 filosofía del derecho TEMA 7: PROBLEMAS QUE SE SUSCITA LA APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS: Redundancias Normativas: Este problema se refiere a la existencia de múltiples normas legales que tratan el mismo tema, lo que conduce a la repetición de normas jurídicas en un mismo caso. hay 2 supuestos: - Redundancia por Implicación: En este caso, las normas se superponen y las consecuencias legales resultantes son idénticas. - Redundancia por contingencia: Se refiere a una situación en la que dos o más normas legales son redundantes sólo en algunos aspectos o puntos específicos, pero no en su totalidad. Clases de interpretación de la ley: a) Por las personas u órganos que realizan la interpretación: Interpretación Auténtica: Sucede cuando una ley posterior explica con claridad el contenido de una ley anterior. Esta nueva ley establece cómo se debe entender y aplicar la ley anterior. Interpretación Usual: Es realizada por jueces y tribunales al aplicar la ley a casos concretos. Es la más común y, si se realiza en el Tribunal Supremo, puede convertirse en jurisprudencia que complementa el ordenamiento jurídico. Interpretación Doctrinal: Realizada por autores y expertos en derecho, como abogados y académicos, que analizan y explican el significado de las leyes en sus escritos. Interpretación Cautelar: Es hecha por las personas involucradas en un asunto legal para prevenir conflictos futuros. Por ejemplo, los notarios pueden interpretar la ley al autorizar documentos legales. b) Por los efectos o resultados: Interpretación Declarativa: Se limita a determinar el significado de las palabras de la ley tal como están escritas, sin permitir ampliaciones o restricciones en su aplicación. Interpretación Restrictiva: Tiene la función de corregir o restringir el alcance de la ley, asegurando que se aplique dentro de los límites que su espíritu o propósito original exige. Interpretación Extensiva: Busca ampliar el alcance de la ley más allá de lo expresamente escrito en el texto legal, aplicándola a situaciones que no estaban explícitamente contempladas en la letra de la ley. Criterios y métodos de interpretación: Criterio Temporal o Cronológico: Este criterio establece que, en caso de conflicto entre dos leyes, la ley posterior en el tiempo deroga a la ley anterior. Principio de Jerarquía: Este principio se refiere a la importancia de la jerarquía de las normas legales. En situaciones de conflicto entre normas de diferente rango jerárquico, la norma de mayor jerarquía tiene prioridad sobre la de menor jerarquía. Criterio de Especialidad: Este criterio establece que, cuando existe una contradicción entre una norma de carácter general y una norma de carácter especial, la norma especial prevalece sobre la norma general. 11 filosofía del derecho Interpretación Literal o Gramatical: En este método, se analizan los términos y expresiones utilizados por el legislador. Se da prioridad al lenguaje técnico y jurídico. Los jueces deben limitarse a interpretar una ley de acuerdo con las palabras y frases que el legislador ha utilizado, sin ir más allá de su significado literal. Elementos históricos: Se refiere a considerar la historia y evolución de la norma legal. Elemento teleológico: Atiende a la finalidad de las normas jurídicas, el fin que se busca con esas normas. Elemento sociológico: Atiende a la realidad social del tiempo en que las normas han de ser aplicadas. Es decir, hay que tener en cuenta el momento concreto y los cambios que se producen. Principio de Competencias: Este principio se relaciona con la distribución de funciones y competencias entre diferentes niveles de gobierno, como el estado central y las entidades autonómicas. En sistemas federales o descentralizados, se establecen reglas para determinar cuál de estas entidades tiene autoridad sobre ciertos asuntos. Metodos de interpretacion desde el punto de vista del sujeto: Interpretación del Legislador: Se refiere a la interpretación llevada a cabo por el mismo legislador al redactar una norma jurídica. Esto implica que a través de la redacción y establecimiento de una norma, el legislador está expresando su significado y alcance. Interpretación Judicial: Esta interpretación se realiza a través de las sentencias de los tribunales, lo que se conoce como jurisprudencia. En un sentido amplio, abarca todas las decisiones de los tribunales. En un sentido más estricto, se refiere a las sentencias que sientan precedentes y están subordinadas a un tribunal superior. Interpretación Cautelar: Este método de interpretación tiene un carácter preventivo. Mientras que los métodos anteriores abordan situaciones en las que ya se ha presentado un problema, aquí es evitar un problema que se pueda plantear. Son figuras que implican una resolución previa del conflicto antes de llevar al tribunal. Contradicción de normas jurídicas: La contradicción de normas jurídicas se refiere a situaciones en las que diferentes normas legales presentan discrepancias o incompatibilidades en su contenido. Hay dos tipos de contradicción: Inconsistencia total-total: Las consecuencias son las mismas. Inconsistencia total-parcial: Aquí hay dos situaciones posibles. En el primer caso, una de las normas es más amplia o abarcativa que la otra, es decir, una norma engloba o incluye a la otra. En el segundo caso, ambas normas pueden contener supuestos adicionales y consecuencias legales diferentes. En ambos casos, se interpreta como una contradicción entre las normas, ya que no es claro cuál de ellas debe aplicarse en una situación específica debido a las diferencias en su alcance o consecuencias. Las Comunidades Autónomas tienen cierto poder para hacer leyes sobre áreas como educación o salud, siempre y cuando no entren en conflicto con las leyes del gobierno central. En caso de contradicción entre una norma estatal y autonómica, prima la norma autonómica, osea el estado no podría interferir en ese caso en el derecho autonómico. En cuanto a los conflictos positivos y negativos de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas: 12 filosofía del derecho TEMA 9: RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y ESTADO La política, según Aristóteles, implica que los ciudadanos se interesan por todo lo que afecta a lo social, incluyendo todo lo que forma parte de las polis. Aristóteles, aunque es reconocido por su perspectiva política, también aceptaba la esclavitud, lo cual es un aspecto criticado en su pensamiento. Lerda sugiere que cuando se produce un daño, no solo afecta al individuo lesionado, sino que también afecta a todo el grupo social. Esto implica que la idea de justicia evoluciona hacia la noción de "dar a cada uno lo suyo", donde los derechos y las obligaciones, así como las penas por delitos, se determinan en consideración al bienestar de toda la comunidad, no solo del individuo afectado. Política: 2 características: - Soberanía de la ley: Según Cicerón, la idea es que debemos ser esclavos de la ley, lo que implica que la ley se considera como un instrumento racional. Esto significa que uno debe someterse a la razón y lógica de la ley antes que a la propia voluntad. - La noción ética cualitativa del bien común: El bien común no es simplemente la suma de los intereses individuales, sino que se basa en una configuración ética que beneficia a toda la comunidad. Implica considerar lo que es mejor para el conjunto de la sociedad, priorizando valores éticos y no solo los deseos o necesidades individuales. El Estado de Derecho, originado en el primer tercio del siglo XIX en Alemania, establece la sumisión al derecho y la organización jurídica. Requiere la presencia del Estado para garantizar el derecho. Dentro de este concepto, se destaca la presencia de una burocracia o tecnocracia que es un grupo de individuos elegidos por sus conocimientos técnicos para el desempeño de las funciones dentro del estado, para asegurar un mejor desempeño en las funciones estatales. Históricamente, se han registrado momentos constitucionales que no lograron consolidarse, como el modelo alemán de la República de Weimar en 1919 y la Constitución austriaca de 1920, estos no tuvieron éxito. Dentro del contexto del Estado de Derecho, diversas figuras y pensadores han sido significativas. Von Mohl, Giveist y Stahl contribuyeron al desarrollo del concepto. Tras la Primera Guerra Mundial, Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos, buscó reorganizar las relaciones internacionales. Este periodo significó el desmembramiento del Imperio Austrohúngaro y la creación de nuevos países en Europa Central y Oriental. Carl Schmitt fue un jurista alemán importante y polémico debido a su interpretación del Artículo 48 de la Constitución alemana, el cual otorgaba poderes extraordinarios al presidente o rey. Esto permitía la creación continua de normas a través de decretos ley. Kelsen, nacido en Praga, fue una figura importante en Austria y se desempeñó como presidente hasta 1929. Es conocido por su defensa de la supremacía de la ley en el Estado. Por otro lado, Max Weber, reconocido en Alemania y Austria, es una figura destacada en la sociología. El Círculo de Viena fue un grupo de personas que se reunían en Austria y Alemania entre las dos grandes guerras mundiales. Eran escritores, pensadores y artistas que hablaban sobre temas culturales, artísticos, filosóficos y políticos. Dentro de este grupo, hay una figura importante llamada Wittgenstein, que fue un filósofo destacado y muy influyente en sus ideas. 15 filosofía del derecho En la constitución alemana o Ley Fundamental de Bonn de 1949 se promulgó la Ley del Bienestar. Esta estableció los principios fundamentales para la organización del país tras la II Guerra Mundial. Esta ley se centró en garantizar el bienestar de las personas, así como la salud y la defensa de los derechos de los trabajadores. Su impacto fue significativo, ya que influyó en la redacción de otras constituciones en distintos países. El Convenio Europeo de Derechos Fundamentales y Libertades Públicas (1950) no solo se aplica a los países que forman parte de la Unión Europea, sino también a países que no son parte de la UE. Es parte de lo que se llama "acervo comunitario", que son tratados, declaraciones y textos importantes anteriores a la creación de la Unión Europea. Tres grandes políticos que más tarde se convirtieron en presidentes de la Unión Europea fueron Adenauer, que fue canciller en Alemania, Schumann, quien era francés y su declaración es la base para la creación de la Unión Europea, y Gasper, un político italiano que fundó un instituto internacional para estudios europeos. En el año 1966 se establecieron dos convenios importantes, y aunque España los ratificó en 1980, estos tratados son relevantes a nivel europeo: El Convenio de Derechos Civiles y Políticos se enfoca en los derechos individuales y políticos de las personas, como la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo y la participación en asuntos políticos. El Convenio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se centra en garantizar derechos relacionados con el trabajo, la seguridad social, la educación y la cultura, procurando el bienestar y el desarrollo de las personas en ámbitos económicos y sociales. 16
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved