Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Filosofia resumenes 1º Bachillerato, Resúmenes de Filosofía

Resumenes de las tres evaliuaciones del curso

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 30/11/2022

daniel-arribas-bonilla
daniel-arribas-bonilla 🇪🇸

3 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Filosofia resumenes 1º Bachillerato y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity! TEMA 6. Naturaleza y cultura en el ser humano 1. La antropología Disciplina que se dedica al estudio del ser humano. Esta investigación incorpora la evolución biológica de nuestra especie, el estudio de los distintos tipos de sociedades y sus particularidades culturales. Hipócrates y Galeno fueron dos médicos que estudiaron la anatomía del ser humano, Herodoto de Halicarnaso describió la organización y costumbres de los diferentes pueblos de su tiempo y por último, en 1749, Georges Louis Leclerc (conde de Buffon) la antropología alcanzó su madurez. Linneo, gracias a la clasificación de las especies en el siglo XVIII, incluyó al ser humano como objeto de estudio. En el siglo XIX, las teorías de Darwin, causaron la sistematización de la antropología como disciplina científica. La fundación de la Sociedad de Antropología de París en 1859 por Paul Broca inicia con la ciencia antropológica moderna. 1.2. División de la antropología Dependiendo de cuál sea su objeto y método de estudio se distingue entre: - Antropología filosófica → pretende definir los rasgos esenciales del ser humano. El método consiste en la reflexión a partir de los datos facilitados por las ciencias sociales y de las ideas generadas por el propio pensamiento filosófico a lo largo de su historia. Estudia todo lo que tenga que ver con el pensamiento. - Antropología científica → se ocupa tanto de la dimensión biológica de la especie humana como de la dimensión cultural. De este modo, se distinguen en: ● Antropología física: estudio de la evolución humana. Los principales análisis que lleva a cabo este tipo son; el estudio del ser humano como producto de la evolución biológica, describir las diferencias entre los seres humanos y el resto de los homínidos y distinguir entre las variedades físicas entre los distintos grupos étnicos. (Anatomía humana, fisiología, paleontología, genética, biología molecular y primatología). ● Antropología cultural: estudio del origen, desarrollo, estructura y características de la cultura humana, tanto en las sociedades del pasado como en las actuales. (Etnografía, arqueología, lingüística y antropología física). 2. La naturaleza humana y el proceso de hominización A la pregunta sobre el origen del ser humano, es decir, sobre su antropogénesis, se han dado diversas respuestas entre las que destacan las explicaciones preevolucionistas y evolucionistas. 2.1. Explicaciones preevolucionistas Pensaban que las especies no habían sufrido cambios desde su origen. Existen diferentes teorías: - Teoría creacionista → se basa en una interpretación literal del libro del Génesis. El ser humano ha sido creado por Dios, a su imagen y semejanza. - Teoría fijista → según la cual el mundo es así desde el inicio y las especies se han mantenido inamovibles a lo largo del tiempo. - Teoría creacionista-fijista → sus principales defensores son Linneo y Cuvier, consideraban que los individuos se adaptan al medio gracias a un diseño inteligente. 2.2. Explicaciones evolucionistas En 1859, Darwin publicó su obra “El origen de las especies”, lo que supuso el fin de las teorías preevolucionistas, ya cuestionadas por Lamark en su libro “Filosofía zoológica”. La teoría de Darwin se puede resumir en: - Las especies tienen lugar por continuas transformaciones. - La selección natural es el principio explicativo de la evolución. El medio elige a los individuos más aptos para vivir en determinadas condiciones. - El ser humano desciende de antiguos primates. La teoría darwinista no explicaba los mecanismos que determinaban qué características se transmitían de generación en generación ni cómo sucedía. Esta teoría, por tanto, fue completada por Mendel con sus Leyes de la Genética. Él fue quien formuló una teoría de la herencia que aseguraba que los caracteres hereditarios están determinados por factores específicos que más tarde fueron llamados genes. Por otro lado, esto llevó a estudiar los cambios en las características de las especies a partir de alteraciones o mutaciones en el material genético. La combinación de la selección natural y las mutaciones llevaron a las teorías neodarwinistas. Gracias a los fósiles, a menudo se encuentran especies que se mantienen estables durante mucho tiempo y después se transforman en otras de una manera brusca. Según Niles Eldredge y Stephen Jay Gould hay que ir hacia una teoría equilibrada, que dé a entender que la evolución avanza a saltos y no con un ritmo uniforme pero que en algún momento tendrá lugar una macromutación positiva que en algunos casos excepcionales podrá resultar favorable. 2.3. Evolución del ser humano La ciencia ha explicado cómo a partir de los primeros organismos se ha llegado hasta el ser humano. Los seres humanos vienen de la evolución de los primates a partir de muchos cambios. El ser humano está emparentado con el chimpancé, el gorila o el orangután. La bifurcación de la rama de los hominoideos en póngidos y homínidos se produjo hace unos 5-10 millones de años. La evolución de los homínidos comenzó con el Ardipithecus ramidus (más antiguo- 4,4 mill). Posteriormente, apareció el Australopithecus (2-4 mill) cuyo representante más antiguo fue el Australopithecus afarensis. Este dió lugar a dos líneas de evolución, una extinguida (Paranthropus aethiopicus) y otra que derivó en el ser humano actual. A partir de esta segunda apareció una especie considerada ya humana, el Homo habilis. Se produjo un aumento de la capacidad craneal y cambios culturales. Siguiendo esta línea evolutiva llegamos al Homo sapiens (nuestro antepasado), que vivió hace 250.000 años aproximadamente, dando paso al Homo sapiens sapiens (nuestra especie). La antropología y la paleontología son ciencias que avanzan y cambian continuamente debido a los hallazgos que se van dando, pero estos siguen sin aportar algo que desvele definitivamente de dónde y cómo apareció nuestra especie. Existen dos teorías: - La teoría del candelabro → el origen del ser humano es multirregional. Se produjeron diferentes procesos evolutivos en lugares del mundo distintos y hubo un intercambio genético entre las poblaciones. - La teoría del arca de Noé → el ser humano actual tiene origen en el continente africano. Habrían emigrado desde África y ocupado progresivamente otras partes del planeta. 2.4. Proceso de hominización Principales cambios que dieron lugar al género homo: - Posición erguida → los antepasados se caracterizaban por la marcha bípeda. La marcha vertical provocó una serie de cambios anatómicos: Pérdida de la prensión en La globalización Con el desarrollo de las nuevas tecnologías se está acabando con el aislamiento. Por esta razón, se dice que estamos en un momento de convergencia cultural. La asimilación de rasgos propios de otros pueblos hace que sean cada vez más parecidas las culturas humanas. Con la globalización, determinados valores se imponen a todo el planeta, como el capitalismo y la democracia. Esto hace que los países más pobres corran el riesgo de perder sus peculiaridades culturales. 4. Debates en antropología Una de las discusiones científicas y filosóficas que surgen es la de cuánto hay en nosotros que sea producto de nuestra herencia biológica y cuánto obedece a la influencia que hemos recibido a través de la educación y la sociedad. 4.1. Innatismo y ambientalismo El innatismo defiende que la conducta humana obedece a nuestra naturaleza biológica, es decir, que cuando nacemos ya llevamos de serie definido todo lo que seremos. Los innatistas reconocen que el ambiente y la educación tienen alguna influencia sobre todo lo anterior. Sin embargo, la clave está en nuestra herencia genética porque es allí donde están definidos los márgenes de desarrollo potencial de cada capacidad. Es decir, en nuestros genes vendrá fijado un mínimo y un máximo que puede cambiar dependiendo de los factores ambientales. Los ambientalistas defienden que el ser humano cuando nace apenas tiene un repertorio de actos reflejos y unas pocas respuestas instintivas, todo lo demás será fruto del aprendizaje. Así pues, serán las experiencias, el entorno, el colegio y la sociedad las que irán haciendo de cada uno de nosotros el tipo de persona que es. Lo más común es sostener posiciones intermedias, ya que ambos elementos, genética y aprendizaje, juegan un papel decisivo en lo que somos. De este modo, eluden lo que podría entenderse como consecuencias incómodas del innatismo y del ambientalismo, pues un estafador se podría justificar diciendo que han sido sus genes los que lo han llevado a ser así (innatismo) o diciendo que no le educaron bien de pequeño (ambientalismo). De este modo, uno tendría siempre una excusa para no asumir ningún grado de responsabilidad en sus acciones. 4.2. Tensión entre naturaleza y cultura La naturaleza va relacionada con el instinto y la cultura con la sociedad. Freud, en El malestar en la cultura destaca que los seres humanos nacemos con un impulso hacia la competitividad y la violencia (Thanatos) y un impulso sexual, de deseo y autoconservación (Eros). Las personas tenemos que reprimir la satisfacción de los deseos para poder vivir en sociedad, de esto se encarga la cultura, pero puede producir enfermedades como la neurosis. Para evitar esto, creamos elementos que subliman los instintos reprimidos, como la amistad, el arte o el deporte, que satisfacen nuestros deseos. Otros pensadores defienden que los seres humanos poseemos una bondad natural que se va dañando a medida que crecemos y entendemos cómo funciona la sociedad. Rousseau, defiende que la cultura convierte al ser humano en alguien peor ya que fomenta la constante tendencia a la competitividad. Por ello, desde pequeños aprendemos que para ser competentes socialmente hay que desarrollar habilidades como la hipocresía o la mentira. Por tanto, la sociedad no nos hace mejores personas, sino todo lo contrario. 4.3. Agresividad, genética y altruismo Lorenz, seguidor de Freud, defiende la existencia de un Thanatos junto con el hambre, el sexo y el miedo. Señala que este instinto se activa para demostrar fuerza y poder. Ve algunas bondades en este instinto, ya que gracias a él, se establecen vínculos como la amistad. Eibl-Eibesfeldt, discípulo de Lorenz, se opuso a la tesis de su maestro y dijo que las causas de las acciones violentas había que buscarlas en la desigualdad. Según él, podremos vivir en paz siempre y cuando exista una justicia social. Osborne defiende un altruismo genético, mediante el cual los comportamientos fueron seleccionados evolutivamente de forma favorable, de tal forma que los generosos se reproducen más que los egoístas. Esta teoría recibió críticas por parte de Stephen Jay Gould o Richard Lewontin, ambos defienden que la genética no nos marca y que por tanto es imposible la transmisión de comportamientos. TEMA 8. La ética 1. Ética como disciplina filosófica La ética es la disciplina filosófica que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos que unas acciones sean consideradas buenas o malas. 1.1. Carácter y conciencia moral Erich Fromm afirmó que el ser humano se hace a sí mismo desde su libertad. El carácter libre es lo que hace al ser humano responsable de sus actos, y también constituye la base del carácter moral que posee en exclusividad. La capacidad de decidir entre varias cosas posibilita que las acciones que alguien lleva a cabo se ajusten o no a las costumbres de su comunidad. Cuando el sujeto decide actuar de acuerdo con las normas asumidas, actúa correctamente (es moral), pero cuando decide libremente saltárselas, actúa incorrectamente (es inmoral). Se dice que el ser humano es esencial e inevitablemente un ser moral. La tendencia primitiva a buscar la cooperación con los otros para lograr un objetivo común dió paso a la intuición moral, que permite reconocer aquellos comportamientos que contribuyen al mantenimiento de la comunidad. Los seres humanos según vamos creciendo desarrollamos en nuestro interior una voz íntima y personal que denominamos conciencia moral. Esta reflexión valora nuestras propias normas y acciones, lo que posibilita el progreso o desarrollo moral. 1.2. Normas morales El ser humano vive en un entorno social, por lo que tiene que desarrollar su actividad en espacios donde todo responde a determinadas normas de comportamiento que se expresan con carácter de mandato. Se define la norma moral como el valor o precepto de conducta que la conciencia moral considera obligatorio. Aceptamos su obligatoriedad porque reconocemos su valor y no porque alguien lo impone. La ética no es descriptiva, sino normativa, ya que las normas morales no pertenecen al ámbito del ser sino al del deber ser. Aunque la norma moral sea de obligado cumplimiento, está íntimamente relacionada con la libertad, ya que la presupone. Por ello, podemos afirmar que las normas morales poseen un doble carácter: de libertad y de obligatoriedad. Tienen una doble dimensión: - Dimensión social → las comunidades poseen un código de normas que pueden ser: ● Explícitas: códigos legales ● Implícitas: usos y costumbres de las comunidades - Dimensión personal → las normas morales exigen una convicción interior del sujeto, por lo que, es necesario que el sujeto reconozca la norma como suya y no como impuesta socialmente. La conciencia moral asimila estas normas y las pone en práctica. 1.3. Valores morales Las normas morales son tales porque apelan a unos valores que trascienden pero que son lo que les da sentido. El término valor se usa para referirse a aquello que vale. Dos características de los valores son: - Tienen polaridad → les corresponde un valor negativo y otro positivo. - Tienen carácter ideal → los valores señalan nuestros ideales, lo que creemos que es valioso y digno de alcanzarse. Pertenecen al ámbito del deber ser y no al del ser. Muchos autores han cuestionado la universalidad de normas y valores, y han sostenido que son subjetivos y particulares de cada época y grupo humano. Existen dos teorías: - Teoría objetivista → los valores son cualidades que están en las cosas, por tanto son objetivos ya que no los inventa el ser humano, sino que los descubre en lo que le rodea. Max Scheler defiende esta teoría, y dice que, aunque los valores no pueden identificarse con los objetos valiosos, sí residen en ellos. La posibilidad de conocerlos dependerá de la cultura, la educación y la capacidad de cada sujeto. - Teoría subjetivista → no existen cosas valiosas en sí mismas ni valores objetivos y universales. Que algo tenga valor depende de la apreciación subjetiva de cada persona o grupo. Así, los valores no son más que nombres que les damos a las cosas que preferimos a otras. Según Sartre, el ser humano es un ser libre condenado a crear e inventar sus propios valores y normas. Por lo tanto, la diversidad de valores es una consecuencia de la libertad humana. 1.4. Desarrollo moral El carácter moral se desarrolla a lo largo del tiempo de manera particular en cada individuo. Ese desarrollo sólo se puede hacer en sociedad. Jean Piaget elaboró una teoría que divide la constitución de la conciencia moral en tres fases: 1. Premoral 2. Heterónoma 3. Autónoma Kohlberg amplió la teoría desglosando seis etapas: - Preconvencional ● Egocentrismo → las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo ● Individualismo → las reglas se asumen si favorecen los propios intereses - Convencional ● Gregarismo → son normas lo que las personas cercanas esperan de nosotros ● Comunitarismo → bien común y general - Postconvencional ● Relativismo → sólo son legítimas las normas que son fruto de un acuerdo que favorece a la mayoría ● Universalismo → las normas son escogidas dado que responden a principios y valores universales 1.5. Inteligencia emocional El estudio de la ética recibió nuevas aportaciones desde la teoría de las inteligencias múltiples enunciada por Howard Gardner. Clasificó la inteligencia en siete tipos diferentes: Lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, kinestésica, interpersonal e intrapersonal. Las dos últimas están relacionadas con la adquisición de la conciencia moral. Estas, sirvieron a Goleman para formular su teoría de la inteligencia emocional, que es la capacidad del ser humano para entender, controlar y modificar los estados emocionales, tanto en la propia persona como en la persona ajena.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved