Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Filosofía temas 1, 2, y 3 1º bachillerato resumenes, Resúmenes de Filosofía

resúmenes tres primeros temas filosofía

Tipo: Resúmenes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 03/11/2019

usuario desconocido
usuario desconocido 🇪🇸

4.7

(7)

6 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Filosofía temas 1, 2, y 3 1º bachillerato resumenes y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity! Tema 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA 1. Introducción El término filosofía significa amor a la sabiduría. Es un saber o conocimiento que tiene estas características: 1. Trata de responder a la pregunta acerca del sentido de la vida del hombre en el mundo. 2. En esa búsqueda utiliza la razón (saber racional). 3. Persigue la liberación del ser humano mediante el conocimiento. Se considera que el primer filósofo fue Tales de Mileto, que vivió en Grecia, en el siglo IV a.C. 2. Diferentes modos de ver el mundo: Mitos y logos En la Metafísica, Aristóteles dice que los seres humanos comenzaron y comienzan a filosofar movidos por la admiración. Esta admiración se debe a dos razones: 1. El hecho de sentirse en un mundo enigmático. 2. Porque ellos mismos se perciben como un enigma (el mayor de todos) ya que, aunque son parte de la naturaleza, el ser humano no se siente un animal más, sino un ser contradictorio y dual. La filosofía surge, así como una búsqueda del origen y del sentido del mundo y de la vida del ser humano en él. Pero el ser humano ya había recurrido antes a otros modos de explicarse el origen y el sentido del mundo y del hombre: el mito. Los mitos son narraciones de carácter mágico-religioso, historias que nos hablan del tiempo de los dioses o de los héroes que aún tenían trato con los dioses, y fue en la época en la que se originó el mundo y en la que se instauraron las costumbres que forman parte de la vida en una sociedad. El mito posee tres características: 1. Estos explican el origen del mundo o de cualquier aspecto importante de la cultura de un pueblo recurriendo a la voluntad de los dioses. 2. Los fenómenos ocurrían siempre de un modo arbitrario, porque los hombres no podían nunca prever cuál iba a ser la voluntad de los dioses. 3. Sirven para educar a los que forman una sociedad. Además, se justifican por tradición: son aceptados y transmitidos de generación en generación. También, las instituciones se apoyan en los mitos. En el siglo VI a.C, debido a varias razones (contacto con otras culturas, el cambio en la organización social, la utilización de la moneda…) los mitos se empiezan a sustituir por el logos (explicación racional) o filosofía. Logos significa explicación racional. La verdad de los mitos empieza a ser cuestionada por algunos hombres que van a confiar en la razón para interpretar el mundo y al hombre. Estos fueron los primeros filósofos o científicos. Características del logos: 1. La filosofía recurre a la explicación de los fenómenos por sus causas naturales. Estos se han originado en la propia naturaleza (physis). 2. Se considera que los fenómenos ocurren necesariamente, ya que se deben a causas naturales y la naturaleza se comporta de acuerdo con ciertas leyes constantes. 3. Se acepta porque existen argumentos racionales a partir de los cuales se defiende. El logos se justifica en el hecho de que puede ser demostrada su verdad. 3. Ramas de la filosofía El ser humano se relaciona vitalmente con el Universo o mundo, con los demás seres humanos y con lo que en filosofía se ha denominado “absoluto”. Estas son las denominadas “relaciones vitales del ser humano” y de estas surgen ya en Grecia las principales ramas de la filosofía (siguen existiendo): 1. Para dar respuesta a la relación esencial del ser humano con el mundo surgen la Cosmología (interpretación racional del mundo) y la Epistemología o teoría del conocimiento, que trata de explicar cómo es posible el conocimiento del mundo para el ser humano. 2. Para dar respuesta a la relación esencial entre el ser humano y el resto de humanos, surge la Ética (reflexión sobre la moral) y como Filosofía Política (trata de la comunidad). 3. Para que el ser humano pueda descubrir su lugar frente a lo absoluto, surge la Metafísica (la realidad última, de lo que está más allá de la naturaleza) 4. Grandes temas de la historia del pensamiento o Filosofía Antigua (siglos del VI a.C al III d.C): el tema central fue la Naturaleza, que se entendía en general como materia, vida y espíritu, y a partir de esta se han originado el resto de los seres. Aristóteles señaló que la materia era eterna, ya que es impensable que de la nada pueda surgir algo. Para los griegos, el ser humano era un ser sometido a las leyes de la naturaleza y carecía de libertad. La sociedad era cerrada e inmovilista, ya que, según su naturaleza, los humanos pertenecían a uno u otro grupo social. Se criticaban las leyes civiles porque se consideraba que no estaban de acuerdo con la ley natural. El Absoluto fue pensado por los griegos como Primera Causa o Primer Motor (en expresiones de Aristóteles) y era lo que ponía en marcha lo que rige el mundo natural. Podemos hablar de tres grandes grupos de filósofos: 1. Los presocráticos, destacamos a Tales de Mileto y Pitágoras, del siglo IV a.C. 2. Los grandes filósofos griegos: Sócrates (siglo V a.C), Platón (V-IV a.C) y Aristóteles (IV a.C). 3. La filosofía helenística orientada a la búsqueda de la felicidad individual. Destacan la filosofía de Epicuro y el estoicismo (L. A. Séneca, siglo I y el emperador Marco Aurelio, siglo II). o Filosofía medieval (siglos IV al XV): El tema central va a ser lo Absoluto, entendido como Dios, Causa Primera de todos los fenómenos. El mundo y los seres humanos aparecen como creaciones de Dios (a partir de la nada); hechos a su imagen y semejanza, por eso son libres e inteligentes, pueden o no cumplir la voluntad de Dios y puede usar o no su inteligencia para conocer la verdad. La filosofía medieval surge del choque entre la religión y la Filosofía Antigua (sobre todo Platón y Aristóteles). Por eso, su tema central va a ser la reflexión sobre la relación entre la razón y la fe. Destacamos a filósofos cristianos como San Agustín (siglo VI) o Sto. Tomás (siglo XIII). También nos encontramos a filósofos judíos, como Ben Gabirol (siglo XI) o al musulmán Averroes (siglo XII) a quien se debe la entrada del pensamiento de Aristóteles en Occidente. o Filosofía Moderna y Contemporánea: el tema central va a ser el ser humano, y el mundo y Dios se entienden como ideas del ser humano (idealismo). La Filosofía Moderna se inicia con el Renacimiento, cuyo periodo inicial es el Humanismo, con el ser humano en el centro, pero se entiende al hombre como conciencia o sujeto. Por eso se habla de giro a la subjetividad de la filosofía, lo que quiere decir que la mente o conciencia es la que fundamenta la realidad del resto de cosas. La Naturaleza va a aparecer como algo subordinado al ser humano, y por eso la Ciencia, que antes era contemplativa, se hace operativa y comienza a desarrollarse la técnica. Se pretende así conocer a la naturaleza para dominarla y ponerla al servicio del ser humano. Dios o lo Absoluto aparece también como algo hecho a medida del ser humano. Así, en el Renacimiento, Martín Lutero va a llevar a cabo la Reforma (protestantismo), que considera que cada uno puede interpretar la palabra de Dios a la luz de su razón. Está época abarca de los siglos XVI al XVIII y en ella se trataron temas como la reflexión sobre el ser humano (Erasmo de Rotterdam, siglo XVI) o sobre el poder político (N. Maquiavelo, s XVI - T. Hobbies, s XVII - Rousseau, s XVIII). Destacan los grandes sistemas filosóficos de autores como Descartes, Hume o Kant, basados en temas de teoría del conocimiento y de Metafísica. o Filosofía Contemporánea (siglos XIX al XXI): Es muy compleja y abarca multitud de temas. No se confía en la razón, ya que ha inventado muchas mentiras. Se llega a la conclusión de que los hombres han creado a Dios y no Dios a los hombres. Mencionamos a Feuerbach (s XIX) que dijo que Dios era un ser creado por el hombre a medida de sus deseos y por eso tiene las cualidades que el hombre quisiera tener: inmortalidad, omnipotencia, omnisciencia, etc., o a K. Marx (s XIX), que decía que la religión era el opio del pueblo. Señalamos algunas corrientes relevantes, como la obra de Karl Marx, que pretendía convertir la filosofía en el arma de la clase trabajadora para luchar contra la explotación que sufría por el sistema capitalista; o la de Nietzsche, también del s XIX, que criticaba toda la tradición filosófica occidental por haber valorado en exceso la racionalidad. En el siglo XX destacamos a los autores de la Escuela de Frankfurt, como H. Marcuse o J. Habermas, que han reflexionado críticamente sobre la sociedad postindustrial; o en España, filósofos como M. de Unamuno, J. Ortega y Gasset o María Zambrano. 5. Funciones de la filosofía A la filosofía le corresponde pensar aquello que la humanidad no puede renunciar a pensar, aunque tal vez no llegue nunca a conocerse nada sobre ello, aquello que no puede ser conocido científicamente. Las funciones que ha realizado la filosofía a lo largo de su historia pueden resumirse en dos: 1. Interpretar la realidad. La filosofía es un esfuerzo (orientado por la razón) por conocer lo real, para descubrir el lugar que el ser humano ocupa en el mundo. 2. Proponer transformaciones del mundo que lo hagan más habitable para el ser humano. c o Teoría platónica del conocimiento: Según ésta, el alma racional o espiritual es capaz de llegar a la verdad, pero el cuerpo se lo impide. Por eso, el alma racional ha de liberarse del cuerpo a través de la muerte, para contemplar eternamente las Ideas. Pero ya podemos tener conocimiento de las Ideas, ya que el alma racional, antes de unirse al cuerpo, ha gozado de una vida mejor en el mundo de las Ideas y conserva cierto conocimiento de Ellas. Conocer es recordar. Ésta es la teoría de la anamnesis o reminiscencia: las diferentes sensaciones le recuerdan aspectos de lo que contempló antes de las reencarnaciones: la verdadera realidad (el Mundo Inteligible). Según Platón, del Mundo Sensible solo podemos tener opinión (doxa). (Mito caverna leer apuntes) 1.2 El problema del conocimiento en Aristóteles Aristóteles expone que el hombre conoce con su cuerpo (sentidos) y con su alma (razón), ya que ve al hombre como un conjunto de cuerpo y alma, un conjunto sustancial, como un único ser. Para Aristóteles todos los seres vivos tienen alma, vida y auto movimiento, pero distingue tres clases de alma (o funciones): 1) Vegetativa o nutritiva, propia de las plantas y que lleva en sí las funciones de crecimiento, nutrición y reproducción. 2) Sensitiva o apetitiva, propia de los animales, y que lleva en si las funciones de apetecer, desear, percibir y moverse. 3) Racional, propia del hombre (que también posee almas vegetativa y animal). Es el alma racional la que tiene capacidad de pensar y entender. El entendimiento activo es el que elabora a partir de los datos sensibles los conceptos con los que entendemos las cosas. Pero los conceptos (que eran las Ideas de Platón) son los correlatos subjetivos de la esencia real de las cosas. Para Platón, el conocimiento sensible era doxa. Para Aristóteles, el conocimiento sensible es la base de todo conocimiento. 2. El problema del conocimiento en la filosofía moderna En el pensamiento moderno, el empirismo y el racionalismo propusieron dos explicaciones diferentes a la cuestión de cómo conocemos: o Racionalismo (del siglo XVII): Primera de las corrientes filosóficas de la Edad Moderna, pero tiene sus orígenes en la filosofía griega, en la preferencia del conocimiento racional sobre el sensible. El racionalismo moderno fue inaugurado por Descartes, pero también destacamos a Spinoza, Malebranche y Leibniz. Se caracteriza por tres rasgos generales: 1) Todo saber se fundamenta en la razón como principio supremo. 2) El ideal del saber que el racionalismo quiere instaurar está ejemplificado en las matemáticas. Éstas se construyen ‘’a priori’’ y por eso los juicios matemáticos son universales (válidos para todos los casos) y necesarios (tienen que ser así). 3) Afirma la existencia de ideas innatas, que están en la mente sin provenir de la experiencia. El racionalismo va a establecer que nuestros conocimientos válidos y verdaderos acerca de la realidad proceden de la razón. o Empirismo (siglos XVII y XVIII): Se desarrolla en las Islas Británicas, mientras que en la Europa continental sigue dominando el Racionalismo. Destacamos a J. Locke, G.Berkeley y D. Hume. Cuatro rasgos generales caracterizan a los filósofos empiristas: 1) La consideración de que todo conocimiento está en la experiencia, en los sentidos. Más allá de la experiencia sensible no podemos conocer nada. Los empiristas participan del giro a la subjetividad, y consideran que el hombre no conoce esencias, sino ideas. 2) Los empiristas niegan la existencia de conocimientos innatos. 3) Las ciencias naturales son las más importantes, porque son las únicas que dicen algo del mundo, pero extraen su verdad de la experiencia, y por eso sus verdades no son universales ni necesarias. 4) Los filósofos empiristas critican la metafísica tradicional, porque ésta ha negado el valor de la experiencia, y ha hablado de conceptos muy abstractos. Las ideas de sustancia, mundo, Dios, e incluso, la idea del yo personal, no se corresponde con nada de lo que tengamos impresiones, y por eso, no son ideas verdaderas. 3. I. Kant: los límites del conocimiento Kant se planteó la siguiente cuestión: ¿Puede el conocimiento ir más allá de los límites de la experiencia? Su análisis fue el siguiente: Kant dice que, aunque la metafísica haya caído en descrédito, la razón humana no puede evitar hacer metafísica. Ante esta situación, Kant expone dos hechos que ponen de manifiesto el poder de la razón: el Faktum de la ciencia y el c c Faktum de la moral. A partir de ahí Kant distingue dos usos distintos de la razón: el teórico (para hacer ciencia) y el moral o práctico (para obrar moralmente). En la Crítica de la razón pura, Kant plantea cómo tiene lugar el conocimiento (que para él equivale al conocimiento científico) y dice que es la síntesis de: A. Lo dado en la experiencia (‘’a posteriori’’), que es la materia del conocimiento. B. Y lo puesto por el propio sujeto, a priori. Lo que pone la sensibilidad son las intuiciones a priori y son el espacio y el tiempo, lo que pone el entendimiento son los conceptos a priori o categorías, entre ellos el concepto de casualidad. Kant va a decir que nuestro conocimiento es siempre conocimiento de objetos. Por ello, distingue entre la cosa en sí, o realidad extramental, tal y como hipotéticamente es, al margen de toda cognoscibilidad; y el fenómeno, la realidad tal y como la percibimos y entendemos. El conocimiento humano (ciencia) siempre es conocimiento de fenómenos. La cosa en sí está más allá de nuestras posibilidades de conocimiento.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved