Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fracturas Supracondíleas de Fémur: Anatomía, Causas, Tratamiento y Complicaciones, Diapositivas de Traumatología

OrtopediaFísiatríaAnatomía humanaTraumatología

Este documento ofrece una detallada información sobre las fracturas supracondíleas de fémur, incluyendo su anatomía, epidemiología, causas, signos y síntomas, tratamiento y complicaciones. Además, se presentan diferentes clasificaciones y se discuten factores de riesgo y mecanismos de acción.

Qué aprenderás

  • ¿Qué causas pueden llevar a una fractura supracondílea de fémur?
  • ¿Qué síntomas presentan los pacientes con una fractura supracondílea de fémur?
  • ¿Qué es una fractura supracondílea de fémur?
  • ¿Cómo se trata una fractura supracondílea de fémur?
  • ¿Cómo se clasifican las fracturas supracondíleas de fémur?

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 01/12/2021

Janemishige
Janemishige 🇲🇽

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fracturas Supracondíleas de Fémur: Anatomía, Causas, Tratamiento y Complicaciones y más Diapositivas en PDF de Traumatología solo en Docsity! UNIVERSIDAD DEL NORESTE Fracturas supracondieas de Fámur Hernández Garza Davor Alfredo Roque González Lizbeth Sánchez González Cassandra Janeth Vazquez Olivera Joselyn Yamilet FRACTURAS EXTRA ARTICULARES A.1 Trazo simple a dos fragmentos A.2 Trazo con fragmento en cuña supracondilar A.3 Conminución supracondilar Fig 15-la-c 33-A extraarticular fracture. a 33-Al simple b 33-A2 metaphyseal wedge and/or fragmented wedge c 33-A3 metaphyseal complex pb Fig 15-2a-c 33-B partial articular fracture. a 33-Bl lateral condyle, sagittal b 33-B2 medial condyle, sagittal Cc 33-B3 frontal FRACTURAS ARTICULARES PARCIALES B.1 Fractura en plano sagital del cóndilo lateral B.2 Fractura en plano sagital del cóndilo medial B.3 Fractura en el plano coronal a b c Fig 15-3a-c 33-C complete articular fracture. a 33-Cl articular simple, metaphyseal simple b 33-C2 articular simple, metaphyseal multifragmentary c 33-C3 articular multifragmentary FRACTURAS ARTICULARES TOTALES C.1 Fracturas en “T” o en “Y” C.2 Conminución supracondilar C.3 Conminución supracondílea o intercondilea Las fuerzas deformantes debido a las inserciones musculares causan patrones de desplazamiento característicos. Los gastrocnemios flexionan el fragmento distal y producen un desplazamiento y angulación posterior. El. cuádriceps y los isquiotibiales ejercen tracción en dirección proximal y produce un acortamiento de la extremidad. Se producen principalmente en varones jóvenes, por accidentes de tráfico, y en mujeres de edad avanzada, por caídas domiciliarias. El grupo de edad más frecuentemente afectado es el de 60-80 años (45% de los pacientes). El tipo más común de fractura es la A2. Factores de riesgo Osteoporosis Pacientes que se han sometido a cirugías de reemplazo de la articulación de la rodilla. Pacientes de edad avanzada con huesos poróticos. Hipertensión arterial Obesidad Artrosis y artroplasia de cadera y rodilla Signos y síntomas El dolor es generalmente el síntoma más común Falta de movilidad Hematomas Hinchazón Sensación de estallido Bloqueo en La articulación de la rodilla. Tratamiento Tratamiento conservador con o sin tracción esquelética. Reducción abierta y fijación interna con placas y tomillos. Reducción abierta y/o cerrada y fijación con clavos flexibles. En caso de artroplastias previas, se emplea una prótesis de revisión con vástago más largo. Tratamiento 2* Semana Estabilidad del foco de la fractura: Ninguna a mínima. Fase de consolidación ósea: Comienzo de la tase reparadora. Precauciones: Evitar la amplitud de movimientos pasivos. de movimiento: Amplitud de movimiento activos de 60” a 90” de fiexión y extensión completa de la rodilla. Fuerza muscular(rodilla): Ejercicios isométricos del cuádriceps en supino y rodilla en extensión completa. Actividades funcionales: No cargar peso durante los desplaza- mientos o traslados de pie. Carga de peso: Ninguna. Tratamiento 4-8 semanas Estabilidad del foco de fractura: Con puente óseo, la fractura generalmente es estable; se debe confirmar con exploración física. Fase de consolidación ósea: Faso de reparación. Una vez que se observa un puente óseo, la fractura generalmente ya es estable. La fuerza de este callo, especialmente con la torsión, es menor que la del hueso normal. n El óseo empieza a ser visible. Si se aumenta CUATRO A OCHO SEMANAS Precauciones: No realizar movimientos pasivos. Amplitud de movimiento (rodilla): Amplitud de movimientos acti- vos mayor de 90”; movimiento activo asistido en flexión y extensión si la fractura es estable. Fuerza (rodilla): Ejercicios isométricos del cuádriceps y de la pata| de ganso. l Actividades funcionales: No cargar peso en los traslados de pie: ni al caminar. Carga de peso: Ninguna. Tratamiento 8-12 semanas CONSOLIDACIÓN ÓSEA e Estabilidad del foco de fractura: Establely Forma de consolidación ósea: Fase precoz de remodelación. El hueso trabecular se reemplaza por hueso laminar. El proceso de remodelación puede durar desde meses a años hasta comple- tarse. Radiografía: Abundante callo en las fracturas no fijadas rígida- mente con placa. La línea de fractura comienza a desaparecer, con el tiempo se producirá la reconstrucción del canal medular excepto cuando hay clavo intramedular. Precaución: No realizar movimientos pasivos agresivos. Amplitud de movimiento (rodilla): Amplitud de movimientos acti- vos y pasivos asistidos; movimientos pasivos suaves. Fuerza (rodilla): Ejercicios isotónicos, isométricos del cuádriceps y la pata de ganso. Actividades funcionales: No cargar peso en los traslados de pie Inmediato a 1 semana: e Estabilidad: ninguna e Ortopedico: Cuidados de la herida quirúrgica y herida abiertas. e Rehabilitación: No se prescriben ejercicios isométricos o de fortalecimiento del cuádriceps. o Ejercicios activos suaves de la cadera, rodilla, tobillo y pie. 2 Semanas: e Estabilidad: ninguna a minima e Ortopedico; Retirar las suturas y continuar con los cuidados de las heridas o incisiones. e Rehabilitacion: Ejercicios isometricos gluteos y del cuadriceps cuando la rodilla alcanza la extensión completa. 4 - 6 semanas: e Estabilidad: Parcialmente estable e Ortopedico: Considerar el injerto óseo si hay dehiscencia en la fractura o colapso en varo o valgo. e Rehabilitacion: Ejercicios isométricos del cuádriceps y la pata de ganso, así como ejercicios isométricos del tobillo y glúteos. o Continuar con Los ejercicios activos y comenzar con los activos asistidos de la cadera, rodilla, tobilla y dedos. 8 - 12 semanas: Estabilidad: Estable Ortopedico: La mayoría de las fracturas han consolidado; pero en las que presentan una dehiscencia de la fractura persistente se debe considerar el injerto óseo. Rehabilitacion: Continuar con los ejercicios isométricos e isotónicos del cuádriceps y la pata de ganso. o Continuar con los ejercicios activos y activos asistidos y comenzar con Los ejercicios pasivos de la rodilla así como de la cadera, tobillo y dedos. 12 - 16 semanas: Estabilidad: Estable Ortopedico: Si la dehiscencia de la fractura está todavía presente, considerar el injerto óseo. Rehabilitacion: Se debe iniciar ejercicios suaves de resistencia. Ejercicios activos, activos asistidos y pasivos de la cadera, rodilla, tobillo y dedos. Se puede empezar con el apoyo ligero y se regresa a completo. Enfermedad tromboembólica venosa (TVP): profilaxis con HBPM. Infección: profilaxis ATB. Parálisis del ciático poplíteo externo. Consolidación viciosa por mala estabilización. Lesión de la arteria poplítea. Pseudoartrosis y retardo en la consolidación. Rigidez residual de la rodilla.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved