Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Funcionamiento Familiar en Adolescentes: Estudio en Institución Educativa Caraz, Resúmenes de Psicología

Un estudio sobre los tipos y niveles de funcionamiento familiar en adolescentes de la Institución Educativa Dos de Mayo, Caraz. El documento incluye una introducción, justificación de la investigación, marco teórico, análisis de datos y conclusiones. Se identifican los tipos extremos de funcionamiento familiar y los niveles de cohesión y adaptabilidad familiar. Se encontró que el 48.2% de la muestra se ubica en el rango medio de funcionalidad familiar y el 39.65% en el tipo flexible. Se discute la importancia de la cohesión y adaptabilidad familiar en el rendimiento escolar de los adolescentes.

Tipo: Resúmenes

2014/2015

Subido el 27/11/2022

javier-ernesto-campos-miranda
javier-ernesto-campos-miranda 🇵🇪

3 documentos

1 / 52

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Funcionamiento Familiar en Adolescentes: Estudio en Institución Educativa Caraz y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity! 886t o TIPOS Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DOS DE MAYO CARAZ, 2016. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA Br. CARMEN ROSA GRANADOS HINOSTROZA ASESOR: Mg. MARTIN CASTRO SANTISTEBAN CHIMBOTE – PERU 2016 ii Palabras clave Topic Family Functioning Specialty Psychology Tema Funcionamiento familiar Especialidad Psicología v DERECHO DE AUTORIA La autora de la tesis de tipos y funcionamiento familiar en adolescentes de la Institución Educativa Dos de Mayo de Caraz, 2016. Por intermedio de la presente, da FE de la autoría y originalidad de la obra mencionada que se presenta ante la Facultad de Psicología para ser evaluada con el fin de obtener el Título de Licenciada en Psicología. Asimismo, dejo expresada mi conformidad de ceder los derechos de reproducción y circulación de esta obra, a la Facultad de Psicología de la Universidad San Pedro. Dicha reproducción y circulación se podrá realizar, una o varias veces en cualquier soporte, para todo el mundo, con fines sociales, educativos y científicos. La autora Huaraz, Mayo de 2017 Granados Hinostroza Carmen Rosa vi PRESENTACIÓN En este trabajo de investigación se escudriña los tipos de familia y el funcionamiento familiar, analizados desde el modelo Circumplejo de Olson, cuya intención es conectarse con la realidad de la institución educativa Dos de Mayo de Caraz. A partir de este estudio se da a conocer los resultados encontrados por la autora, cuyos datos han sido recolectados solo para los fines de estudio, el mismo que queda plasmado en este informe de investigación. Este trabajo se inicia con la introducción, antecedentes y fundamentación científica, justificación, planteamiento del problema, marco teórico conceptual de las variables de estudio y objetivos. En el segundo acápite, se describe al tipo y diseño de investigación, población y muestra, el método y técnica de recolección de datos, la protección de los derechos humanos de los participantes en el estudio. Posteriormente se presentan los resultados mediante tablas de frecuencia, las mismas que responden a los objetivos planteados, seguido del análisis y discusión de los resultados. La descripción del informe culmina con la presentación de las conclusiones, recomendaciones, las referencias bibliográficas y los apéndices. vii ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. Palabra clave……………………………………………………………………. ii Dedicatoria…………………………………………………………………….. iii Agradecimiento…………………………………………………………………. iv Derecho de autoría……………………………………………………………… v Presentación…………………………………………………………………….. vi Índice general…………………………………………………………………… Índice de Tablas………………………………………………………………… vii x Resumen…………………………………………………………………..…..... xi Abstract………………………………………………………………………… INTRODUCCION …………………………………………………………….. 1.1 Antecedentes y fundamentación científica………………………………… 1.2 Justificación de la investigación .................................................................... 1.3 Problema ........................................................................................................ 1.4 Marco teórico conceptual………………………………………………….. 1.4.1 La familia ..................................................................................................... 1.4.2 Definición de la Familia………………………………………………...... 1.4.3. Mision y Funciones familiares: .................................................................. Cuidado o económica…………………………………………………………... Socialización…………………………………………………………………… Afecto………………………………………………………………………....... Reproducción…………………………………………………………………… Familia Biológica………………………………………………………………. Familia Educativa – Socializadora……………………………………………... Familia Económica……………………………………………………………... Familia de Protección y de Apoyo………………………………………............ Familia afectiva………………………………………………………………… Familia Axiológica……………………………………………………………... 1.4.4. El Funcionamiento Familiar desde el Modelo Circumplejo de Olso ......... 1.4.4.1 Dimensión de cohesión familiar. .............................................................. 1.4.4.2 Dimensión de adaptabilidad familiar ........................................................ xii 1 1 3 3 5 5 6 7 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 11 x ÍNDICES DE TABLAS Tabla 1. Matriz de Operacionalizacion de variables…………………………. Tabla 2 Niveles de funcionamiento familiar……………………………….… Tabla 3 Tipo de familia de la cohesión familiar…………………………..… Tabla 4 Tipo de familia de la adaptabilidad familiar…….…………………... 20 27 28 28 xi RESUMEN En el presente trabajo de investigación sobre los tipos de familia y funcionalidad familiar en adolescentes de educación secundaria de la Institución Educativa Dos de Mayo de Caraz; es una investigación de tipo básica y descriptiva, con un diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 58 estudiantes adolescentes varones y mujeres del quinto de secundaria. El muestreo utilizado fue no probabilístico de participantes voluntarios y disponibles; para el recojo de la información se utilizó la escala de Cohesión y adaptabilidad familiar de Olson, Portner y Lavee (1985) Faces III. Los resultados, reportaron que el 48.2% de tiene un rango medio, el 43.1% en el balanceado y un 8.6% en el nivel extremo, también se presentan resultados de los tipos y niveles en las dimensiones de cohesión y adaptabilidad familiar Palabras clave: Tipos de familia, funcionalidad familiar, adolescentes, institución educativa. xii ABSTRACT In the present work of investigation on the types of family and familiar functionality in adolescents of secondary education of the Educational Institution Dos de Mayo de Caraz; Is an investigation of basic and descriptive type, with a non-experimental and transversal design. The sample consisted of 58 male and female students from fifth grade. Sampling was non-probabilistic of volunteer and available participants; The Cohesion scale and family adaptability of Olson, Portner and Lavee (1985) Faces III were used for data collection. The results reported that 48.2% have a mean range, 43.1% in the balanced and 8.6% in the extreme level, also present results of the types and levels in the dimensions of family cohesion and adaptability Key words: Types of family functionality, adolescents, family, educational institution. 3 encontraron diferencias estadísticamente significativas en función de las variables sexo o edad, en ninguna de las dimensiones. Castellón (2014), en su estudio sobre caracterización de la funcionalidad familiar en adolescentes gestantes en una comunidad urbana del Municipio de Malambo de Colombia. Estudio descriptivo de corte transversal, la población fueron adolescentes gestantes residentes en la comuna Mesolandia de Malambo a través del censo a 80 familias con adolescentes gestantes entre los 12 y 19 años de edad; el instrumento utilizado fue la Ficha Sociodemográfica y Escala de Efectividad en el Funcionamiento Familiar (ASF-E). Los resultados encontrados demuestran que el nivel de efectividad de la funcionalidad familiar, predomina el nivel intermedio con un 63.75 % seguido por el nivel alto 23.75% y un nivel bajo de 12.5%. Por consiguiente, predomina el nivel intermedio en la funcionalidad familiar. 1.2 Justificación de la investigación La presente investigación se justifica en primer lugar porque responde a un trabajo de investigación novedoso de una realidad regional y local sobre los tipos de familias y niveles de funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Caraz. En segundo lugar, porque los resultados encontrados han aportado evidencias fehacientes de una realidad de las familias, los mismos que con su descripción apoyan a tomar y desarrollar acciones preventivas – promocionales. En este sentido, los resultados aportan información válida para posteriores investigaciones y como antecedentes para otros investigadores y personas interesados en el tema. Así mismo, a partir de estos resultados se pueden desarrollar acciones de prevención y mejora que beneficien a los estudiantes de esta institución educativa para fortalecer los lazos familiares. 1.3 Problema La OPS/OMS (2003), señala que en la región de América Latina, los modelos y la composición de la familia están variando rápidamente al igual que los 4 aspectos socioeconómicos, demográficos y de salud. Estos cambios están afectando fuertemente a las familias que recaen sobre sus hogares, originando una serie de crisis en las sus miembros. Por ello, las familias se han convertido en un asunto del Estado, que suponen inversión en programas que ayuden a las familias a enfrentar las adversidades que surjan en el desarrollo de su ciclo vital. Así como existe una variedad de tipos de familia, ha variado su composición y ha cambiado su dinamismo, por lo que los adolescentes que provienen de hogares cohesionados alcanzan mejor rendimiento escolares de aquellos provenientes de hogares de baja cohesión. Por ende, las familias que no se adaptan a un nuevo sistema de vida y no contemplen la apertura para el cambio imposibilitan a sus integrantes su desarrollo y crecimiento personal. Ante esta realidad problemática de las familias Peruanas, destacan que el 60.5% de los hogares son nucleares, el 21.7% son extendidos, el 10.4% son unipersonales, el 4.1% sin núcleo y el 3.3% compuestos; el 65,6% de las mujeres alguna vez unidas declararon que el esposo o compañero ejerció alguna forma de control sobre ellas, el alcohol es la sustancia legal más consumida por los escolares y la edad promedio es de 13 años y la más temprana de 8 años (ENAHO, 2010). Por otra parte, encontramos la situación de la pobreza que existe hoy en día, esta brecha social son grietas y abismos notorias, palpables por las familias peruanas; según el INEI (2012), sustenta que la evolución de la pobreza familiar esta como sigue: El 6,3% de la población estaba como pobre extremo, siendo el 1.4% a nivel del área urbana y 20.5% en el área rural. Ante esta realidad Peruana, surge la necesidad de fortalecer los lazos de familia teniendo en cuenta que es esta la unidad social encargada de satisfacer no solo la necesidad fisiológica de los niños y adolescentes sino también de orientarlos, enseñar valores, establecer normas, enseñar límites, brindar afecto, etc., para enfrenta a una sociedad con riesgos psicosociales y actuar con capacidad resilientes para contrarrestar las adversidades. También encontramos reportes de Morales y Pérez (2015) que han demostrado que los adolescentes presentan una cohesión promedio (58.3%) , 5 mientras que los de la institución privada tienen una cohesión baja (70.4%) Asimismo predomina la adaptabilidad promedio en los adolescentes de la institución educativa estatal (67.4%) y los de la privada una adaptabilidad baja (63%). Por otro lado predomina una comunicación promedio en los adolescentes de la institución educativa estatal (57.6%) los de la institución privada una comunicación baja (65.7%). Finalmente predomina una satisfacción baja en los adolescentes de la institución educativa estatal (65.9%), mientras los de la institución privada una satisfacción promedio (70.4%). Ante esta realidad expuesta surgen la necesidad e inquietud de formular la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el tipo de funcionamiento familiar que presentan los adolescente de la Institución Educativa Dos de Mayo, Caraz, 2016? 1.4 Marco teórico conceptual 1.4.1 La Familia La familia desde diferentes áreas del conocimiento científico como: la sociología, la economía, la pedagogía, la psicología, la historia, la antropología, la ecología y la medicina, entre otras, se puede constatar que la institución familiar ha cambiado en su estructura y su conformación, pues interactúa y está sujeta a los cambios y fenómenos sociales, además de que va más allá de los miembros que la conforman. Para precisar su significado y función dentro de la sociedad, se deben considerar sus características de acuerdo con su contexto sociocultural, tipo de matrimonio o de unión, actividades económicas, discursos políticos, fenómenos demográficos y cambios sociales (tecnológicos, educativos), entre otros aspectos (Gutiérrez, Díaz y Román, 2017). La etiología tradicional de la familia vincula la voz famulus (siervo), como la forma famel que significa esclavo, y la palabra familia nace del latín fames 8 1.4.3 Misión y funciones de la familia Según Rodríguez, Montes de Oca y Hernández (2014) entre las principales funciones que toda familia debe empoderarse desde inicio de su constitución son las que a continuación se describe: Cuidado o económica: La familia debe ser capaz de satisfacer las necesidades básicas de todos sus miembros como: techo, alimento, vestido, atención médica, creando hábitos adecuados de higiene, que repercutirán a favor de su salud. Socialización: La familia tiene la responsabilidad de transformar a un niño en la participar activa en su círculo social en el lugar en que vive. Afecto: La familia deberá cubrir las necesidades afectivas de sus miembros porque la respuesta afectiva de un individuo a otro provee la recompensa básica de la vida familiar. Es decir, la está llamada a aportar el afecto que necesita cada uno de sus miembros, generando confianza, seguridad, apoyo y afecto que necesita todo ser humano para su sano crecimiento y desenvolvimiento en sociedad. Reproducción: La debe garantizar la perpetuidad de la especie, dotando a la sociedad de los nuevos miembros que esta necesita para su desarrollo. Sánchez (2011), la familia asume derechos y deberes con el propósito fundamental de empoderarse de sus funciones como tal, dentro de ellos distinguimos seis prioridades que son esenciales para su constitución. Función Biológica: Es la responsable de su reproducción y expansión. Función educativa – socializadora: Es un proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de una sociedad; a través de dicho proceso, la cultura se trasmite de generación en generación, sus integrantes aprenden 9 conocimientos, desarrollan potencialidades y habilidades para su adecuada participación en la vida social por lo cual también les facilita su adaptación. Función económica: Se satisfacen necesidades básicas como el proveer una vivienda adecuada, salud, alimento, vestimenta. Función de protección y de apoyo: La familia contribuye estabilidad emocional, a través del afecto, confianza. Creando un clima favorable y propicia la resolución de problemas y conflicto que surjan en el trayecto de su convivencia familiar. Función afectiva: Se regulariza a través de la creación de los vínculos afectivos, adquisición de confianza, estimulación y refuerzo para relacionarse apropiadamente. Función axiológica: Se encarga de crear espacios donde se aprenda conductas, comportamientos y afecto que permitan valorar, apoyo mutuo entre sus miembros. Por otra parte encontramos a Ackerman (1994) quien señala algunas funciones básicas como provisión de alimentos, abrigo y atención de otras necesidades materiales, así como de protección frente al peligro externo. Una segunda función es la provisión de la unión social a través de lazos afectivos. Luego, la oportunidad de desplegar la identidad personal para enfrentar experiencias nuevas, así como el modelamiento de roles sexuales, el ejercicio de roles sociales y el fomento al aprendizaje; y el apoyo a la creatividad e iniciativa individual. 1.4.4 El funcionamiento familiar desde el modelo Circumplejo de Olson El modelo Circumplejo de sistemas familiares fue desarrollado por Olson y sus colegas Russell y Sprenkleen en entre los años 1979 a 1989, quienes han logrado describir una tipología de acuerdo con los diversos modos de funcionamiento familiar. Estos autores consideraron que la teoría general de sistemas era muy útil para entender a la familia, por lo que orientó su trabajo desde esta perspectiva teórica. El funcionamiento familiar mide dos parámetros que es La adaptabilidad y 10 la cohesión familiar a través de la escala de FACES III, sin embargo de forma implícita evalúa una tercera variable que es la comunicación familiar (Olson 1976; en Lorente y Cano, 2003). Asimismo, la estructura de la adaptabilidad y de la cohesión familiar este más adaptada y cohesionada mejor será sus procesos de comunicación entre ellos (Sigüenza, 2015; Lorente y Martínez, 2003). 1.4.4.1 Dimensión de Cohesión Familiar La cohesión familiar, es definida en este modelo según dos componentes: El vínculo emocional que entre ellos tienen los miembros de una familia, y el nivel de autonomía individual que una persona experimente en el ámbito de su propia familia (Olson y Cols, 1985; en Lorente y Martínez, 2003). Estos autores explican que en el otro extremo de intensidad mínima se sitúa el tipo de cohesión denominada por Olson como desprendida o suelta. Las familias que funcionan con este tipo de cohesión se caracterizan por su escasa vinculación familiar y una alta autonomía personal. Otra de las características de este tipo son: extrema separación emocional, ausencia de lealtad familiar, de compromiso intrafamiliares y de comunicación y/o aparición de los sentimientos; relación vacía padres – hijos; preferencias por la separación física; ausencia en la toma de decisiones. En el centro de la dimensión se sitúan dos modos de cohesión equilibrados, que se conocen con los términos de cohesión unida y separada. Las familias con este tipo de cohesión se caracterizan por la capacidad de cada persona para vivir de modo equilibrado, siendo independientes de la familia y conservando la relación con todos sus miembros. Entre otras características se considera: equilibrado balance entre la unión y la separación de la familia, y entre el tiempo que pasan juntos y el tiempo que cada uno emplea para sí mismo, equilibrio entre amigos individuales y la existencia de amigos en común, tolerancia en las decisiones personales aunque haya también decisiones tomadas en común, focalización de la energía hacia aspectos internos y externos a la familia en función de las situaciones, y una cierta lealtad a la familia, que nunca llega a ser exigida. 13 No se estudiará el fundamento teórico de esta dimensión de la comunicación porque, aunque forma parte del modelo circumplejo, este instrumento resulta insuficiente para determinar la posición que ocupa una familia determinada en el momento de su evaluación y tratamiento. Figura 1. Modelo Circumplejo de Olson. 14 1.4.5 Tipos y niveles de funcionamiento familiar según Olson La correlación curvilínea de las dos dimensiones cohesión y adaptabilidad distribuye los 16 tipos familiares en niveles de funcionamiento extremos, de rangos medios y balanceados (Lorente y Martínez, 2003) 1. Tipos Extremos.- Las familias de esta categoría son extremas tanto en la dimensión de cohesión como de adaptabilidad. Hablamos de la familia caótico- disgregada, caótico-amalgamada, rígida-amalgamada y rígida disgregada. Se considera que las familias extremas tienen un funcionamiento menos adecuado, sin embargo Olson considera varios aspectos al respecto: a) Las familias extremas son una forma exagerada de las de rango medio, ya que pertenecen a un continuo de características que varían en intensidad cualitativa como cuantitativa. b) El funcionamiento extremo puede ser beneficioso para la estabilidad de los miembros, por ejemplo, luego de la muerte del padre, o el nacimiento de un hijo. c) En muchos casos el problema de un miembro de las familia o pareja pueden hacerlo considerar el funcionamiento familiar como extremo, por ejemplo, si un miembro de la pareja desea el divorcio considera que la familia tiene funcionamientos extremos, en cambio el otro miembro de la pareja no lo considera así, porque no desea el divorcio. d) Los grupos extremos, pueden funcionar bien por el tiempo que todos los miembros de la familia lo deseen así. Esto e importante porque hay grupos culturales que determinan funcionamientos familiares extremos. 2. Tipos balanceados.- Las familias en esta categoría son centrales en ambas dimensiones y se encuentran al centro del círculo. Hablamos de las familias flexibles-separada, flexible- conectada, estructurada-conectada, y estructurada- separada. En los sistemas abiertos, los individuos se distinguen por su habilidad para experimentar y balancear los extremos de independencia y dependencia familiar. Tienen la libertad de estar solos o conectados al miembro de la familia que elija. 15 El funcionamiento es dinámico por lo que puede cambiar. La familia es libre para moverse en la dirección que la situación, que el ciclo de vida familiar o la socialización de un miembro de la familia lo requiera. Ninguno de estos tipos de familia se identifica como ideal, ni siquiera en algún ciclo de vida, pero si es considerado como de funcionamientos más adecuado. 3. Tipos de rango medio Las familias de esta categoría son extremas de una sola dimensión. Hablamos de las familias caóticas - separada, caótico – conectada, flexible - amalgamada, estructurada - amalgamada, rígida – conectada, rígida - separada, estructurada- disgregada y flexible - disgregada. El funcionamiento de estas familias presenta algunas dificultades en una sola dimensión, las cuales pueden ser originadas por momentos de stress. 1.4.6 Función y disfunción familiar La funcionalidad familiar juega un rol importante en el desarrollo social y psicológico de los miembros que constituye el núcleo familiar, debe verse no de manera lineal, sino circular, ósea, lo que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa. Esto nos permite que el enfoque sistémico sea causa-efecto por el análisis de las pautas y reglas de interacción familiar recíproca. Que es lo que nos va a permitir llegar al centro de los conflictos familiares y por tanto a las cusas de la disfunción familiar (Rivera y Sánchez, 2014). Solórzano (2012), una familia funcional no es una familia perfecta sino una familia donde sus miembros han aprendido a cumplir con sus responsabilidades, a dar y recibir amor. Prevalece el respeto, existe una comunicación adecuada, se apoyan unos a otros, enfrentan los conflictos con una adecuada madurez. Además, son dialécticas porque evolucionan en un constante acontecer, en ellas van a surgir condiciones que susciten su crecimiento y desarrollo personal y grupal. Se concluye que el funcionamiento familiar presenta un dinamismo interno, poseen conductas adaptadas que influyen en los comportamientos, sentimientos y 18 b) Desarrollo psico-emocional y afectivo  Sienten la necesidad de distanciarse de los padres para afirmar su propia identidad, pero no esperan la distancia de los padres. Siguen necesitando sentirlos conectados con ellos, pero con respeto a un espacio propio.  Muchas veces responden con conductas violentas, como mecanismo para poder diferenciarse de madres y padres o cuidadores que han sido demasiado sobreprotectores.  El descubrimiento de nuevas emociones y sentimientos, y la intensidad de los mismos, puede abrumarlos y confundirlos.  Reconocen nuevas necesidades e intereses por lo que las sensaciones y los deseos son intensos.  El sentimiento de omnipotencia aparece con fuerza en sus conductas.  A esta edad toman conciencia de sí son valorados, queridos y protegidos.  Empiezan a predominar las opiniones propias del adolescente y al mismo tiempo, hay un aumento en la dependencia emocional de los amigos. Intimidad, lealtad, confianza, valores compartidos y actitudes asumen un mayor peso en la amistad. c) Desarrollo sexual  Existe la sexualidad en la infancia y son los adultos los responsables de activarla o de protegerla.  Desarrollo de caracteres sexuales secundarios y la adquisición de la capacidad reproductiva, siendo este desarrollo más rápido en las mujeres (Se tomando en cuenta el desarrollo mamario en las mujeres y de los genitales en el varón, así como el vello pubiano).  Con estos cambios se despierta la conciencia de los deseos y la curiosidad sexual, la necesidad de masturbación, fantasías y sueños húmedos.  Mientras que el género se define en los primeros años de la vida, la estabilidad se afecta con la orientación sexual, preferencia y exploración que envuelve a otra persona, incluyendo sentimientos homosexuales. 19 d) Desarrollo cognitivo  Surge la capacidad para un pensamiento y lenguaje más abstracto, coordinación de ideas abstractas con mayor efectividad.  Sienten curiosidad por determinados conocimientos y desarrollo de intereses basados en estos aprendizajes.  Desarrollo de habilidades en áreas del conocimiento: ciencias, letras, arte, música; hoy en día en particular les interés mucho el mundo virtual.  Ideas de cuestionamiento al sistema familiar, escolar, comunitario y social.  Poco desarrollo de funciones ejecutivas y de planificación, particularmente en los varones, debido a que el desarrollo cerebral concluye recién a los 20 años de edad. e) Desarrollo social  Suelen desarrollar relaciones de pares que juegan un papel importante para brindar apoyo y conexión en su vida (se ve influenciado por la cultura, o contexto social).  Son susceptibles a la presión de los pares e incremento de las conductas autónomas.  Tienden a agruparse creando sus propios códigos al que otros no pueden acceder y prefieren competir con grupos similares.  El consumo y el mercado marcan una pauta de conducta en los y las adolescentes de hoy.  Existen escenarios de riesgo donde se desarrolla la población adolescente. f) Desarrollo espiritual Según el National Research Council (2002; en DEVIDA, 2014), en el caso de los adolescentes el interés en el desarrollo espiritual y religioso se ha elevado sensiblemente en los últimos años. Recientes revisiones sobre desarrollo juvenil positivo consideran la espiritualidad como un factor protector que reduce comportamientos de riesgo e incrementa resultados positivos. La espiritualidad es 20 un factor de resiliencia y de apoyo a la reconstrucción moral de las personas que han desarrollado comportamiento antisocial o autodestructivo a algún nivel. 1.5 Variables Tabla 1 Matriz de Operacionalizacion de variables Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Tipos y Funcionamiento familiar Definición conceptual Para Olson, la definición del funcionamiento familiar es la interacción de vínculos afectivos entre miembros de la familia (cohesión) y que pueda ser capaz de cambiar su estructura con el fin de superar las dificultades evolutivas familiares adaptabilidad. Cohesión Adaptabilidad Vinculación emocional Toma de decisiones Amigos Tiempo Asertividad Control Disciplina Empatía Escucha Reflexiva Critica 23 Modelo de Evaluación : Modelo circunflejo. Nivel de Evaluación : La familia y pareja Foco de Evaluación : Percepción real familiar Percepción ideal familiar Satisfacción familiar Número de Ítems : 40 ítems Escalas : Escala de Cohesión Escala de Adaptabilidad Normas : Percentiles Tiempo de Aplicación : 15 minutos en promedio b) Confiabilidad. Se midió a través de la consistencia interna y del test- re test, en la tercera versión del FACES (Olson, 1985), obteniendo los siguientes resultados: La consistencia interna de la escala total alcanzó un coeficiente de Pearson de 0.68, teniendo para la dimensión de cohesión un coeficiente de Pearson de 0.77 y para la dimensión de adaptabilidad un coeficiente de Pearson de 0.62. c) Validez. En la tercera versión del FACES III (Olson, 1985), se realizaron estudios para determinar la validez de constructo. Para ello se estableció una correlación entre las dimensiones cohesión y adaptabilidad obteniendo un coeficiente de Pearson de 0.03. Polaino – Lorente y Martínez (1998) refieren que el desarrollo de la tercera versión del FACES era conseguir que la correlación entre cohesión y adaptabilidad fueran lo más cercana posible a cero ya que, desde un punto de vista teórico, se asumía que no correlacionaban entre sí y que eran independientes; es decir, la puntuación de una dimensión no condicionaría ni determinaría la puntuación obtenida por la otra, de ese modo la probabilidad de pertenecer a cualquiera de los 16 tipos de familia sería teóricamente equivalente. Los resultados obtenidos en esta versión (r = 0.03) fueron mucho menor al obtenido en el FACES II (r = 0.65) con lo cual se determina la independencia de las variables. Para la calificación e interpretación para obtener los puntajes de Cohesión Familiar se suman los ítems impares (1,3,5,7,9,11,13,15,17,19), para la adaptabilidad familiar se suman los ítems pares (2,4,6,8,10,12,14,16,18,20). Los 24 puntajes obtenidos se convierten a percentiles y permiten encontrar los niveles de cohesión y adaptabilidad familia, tipología familiar y los rangos de funcionamiento. 2.4. Procedimiento de recolección de datos El procedimiento seguido para la recolección de datos fue como se describe a continuación: En el primer momento se establecieron los acuerdos necesarios con las autoridades de la institución educativa por medio de dos reuniones con la finalidad de informar los pormenores de la investigación. Los directivos brindaron las facilidades del caso determinando la fecha, horarios y las secciones a las cuales serían analizados según los acuerdos tratados. El segundo momento y después de tener la aprobación de los directivos de la institución se convocó a una reunión con los padres de familia para explicarles la importancia de la investigación a realizar y solicitar de esta manera las autorizaciones correspondientes para la ejecución de la encuesta a los 58 estudiantes, en este caso los padres participantes no tuvieron ningún inconveniente para dar el soporte y apoyo necesario. En un tercer momento y teniendo el horario correspondiente la hora fijada y contando con el apoyo del docente del área, se procedió a la aplicación de la prueba, según el horario asignado del curso de tutoría, siendo la duración de la prueba de 45 minutos. Se les informo y dio las reglas básicas como por ejemplo levantar la mano y preguntar si tuvieran alguna duda o incertidumbre respecto a alguna pregunta, finalmente al término de la sesión se agradeció la colaboración. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa Excel 10 en primer término y luego SPSS versión 21, que ayudo en la generación de las tablas estadísticas. 25 2.5. Protección de los derechos humanos de los sujetos de estudio. En esta investigación se ha tomado en cuenta los lineamientos éticos en la investigación psicológica descrita en el código de ética del psicólogo peruano y el código de la asociación americana de psicología APA (2010), por lo que se tuvo en consideración los siguientes aspectos: Derecho a la información.- Los participantes fueron debidamente y oportunamente informados de los objetivos y propósitos de la investigación antes de proceder a la recolección de los datos. Respeto al libre albedrio.- Se respetó la decisión de aquellas personas que no desearon participar en la investigación. Respeto a la privacidad.- Se garantizó la total confidencialidad de las identidades (nombres y apellidos) al momento de recolectar la información. El manejo de la información como producto de los resultados del estudio, fue de uso exclusivo para fines académicos y de la investigación. 28 Tipo de familia en la dimensión de adaptabilidad familiar En la tabla 4 se aprecia el tipo de familia por adaptabilidad familiar, en donde se observa que un 39.65% se encuentra en el tipo flexible el cual se caracteriza por un liderazgo generalmente asertivo; sin embargo, seguidamente con un bajo porcentaje de 15.51% está el tipo rígido, el cual es el extremo de baja adaptabilidad que involucra un liderazgo de estilo pasivo o agresivo, con reglas rígidas; con el 27.58 % se encuentra el tipo estructurado caracterizándose por un liderazgo generalmente asertivo; con un 17.24% se encuentra el tipo caótico caracterizado por un estilo positivo y agresivo, sin negociaciones. Tabla 4 Tipo de familia adaptabilidad familiar Tipo Frecuencia % Rígido 9 15.51 Estructurado 16 27.58 Flexible 23 39.65 Caótico 10 17.24 Total 58 100.00 Fuente: Elaboración propia. 29 3.2 Discusión En el presente estudio se encontró que el 48.2% de la muestra se les ubica en el rango medio de funcionalidad familiar, que se caracterizan porque la cohesión familiar es separada y conectada mientras que la adaptabilidad es flexible y estructurada; seguido del 43.1% de los participantes que están dentro del nivel de funcionalidad balanceado que se caracterizan por una cohesión familiar desprendida, separada conectada y enredada: Por otro lado la adaptabilidad es flexible, estructurada, caótica y rígida. En el caso de Ríos (2014), encontró que el funcionamiento familiar se ubica en el Rango Medio con un 52.78%; estos resultados son similares al presente estudio debido posiblemente por la influencia socioculturales y por su ubicación geográfica, además se denota una pequeña diferencia en el rango medio de funcionalidad familiar en ambos estudios (Caraz y Huancayo), también tenemos que considerar que la muestra para este estudio fue ejecutada en la ciudad de Caraz con 58 y para el estudio de Ríos fue de 216 sujetos, el tamaño de la muestra también podría explicar la diferencia referida anteriormente; además halló que el tipo de cohesión que predomina es desligada (42.12%), el tipo de adaptabilidad que prevalece es la Caótica (52.31%). Por otro lado, los resultados de Arenas (2009), describe que el 18% de la muestra presentó un nivel medio de funcionalidad familiar y sólo en el 21% hay un nivel extremo de funcionalidad familiar; la muestra para su investigación fue 63 adolescentes depresivos del departamento de psicología del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Se puede estimar que el criterio de selección son totalmente disímiles en ambos estudio de Arenas y la actual existiendo una variación de 31.6% de funcionamiento familiar ubicado en el rango medio; al igual existe un nivel de funcionamiento medio entre el estudio de Arenas y Ríos, variando un 34.78%. Estas diversificaciones que existen entre los estudios mencionados podrían estar influenciadas por el tipo de muestra (pacientes) y el tiempo en que fueron ejecutados dichos estudio. 30 Asimismo, Rengifo, Ferrúa y Quiro (2015), reporto que el 44% de los adolescentes presenta un funcionamiento familiar de rango medio y solo un 21.7% tiene un funcionamiento extremo; este datos se diferencian por casi 20 puntos al de Castellón (2014), quien encontró que en 80 familias con adolescentes gestantes entre los 12 y 19 años de edad; mostraron un predominio del nivel intermedio con un 63.75 % seguido por el nivel alto 23.75% y un nivel bajo de 12.5% , esto podría deberse a que se utilizó otro instrumento para medir funcionalidad familiar, así mismo estos datos tienen una diferenciación de 5.6% del rango medio de funcionamiento familiar con el estudio realizado por Rengifo, Ferrúa, Quiro. (2015), en Lima Norte y el presente. Del mismo modo, se encontró en este estudio el 8.6% de los participantes se les ubica en el nivel extremo de funcionalidad familiar tanto en la dimensión de cohesión como de adaptabilidad, sin embargo los estudios descritos, expresan que los adolescentes tienen una funcionalidad familiar predominante en el rango medio, seguido del rango balanceado. Estos resultados nos demuestran que en la actualidad las familias peruanas no están empoderándose con la misión y funciones para la cual han sido constituidas, así como lo refiere Rodríguez, Montes de Oca y Hernández (2014), Sánchez (2011), Ackerman (1994) y Olson (1976) en su modelo circumplejo de funcionamiento familiar; sino más bien, se puede percibir que las familias actuales están en un proceso evolutivo en su sistema y estructura familiar, a su vez están siendo influenciadas por sus propias creencias, valores, ideologías trasgeneracionales que modifican su desarrollo. En esta misma dirección Huaina (2012), reporto que el 33.3% percibe un modo de funcionamiento extremo, el cual está caracterizado por interacciones disfuncionales, mientras que en nuestro estudio solo se encontró un 8.6% de los participantes se les ubica en el nivel extremo de funcionalidad familiar tanto en la dimensión de cohesión (Desprendida, Enredada) como de adaptabilidad (Caótica y rígida); Estos tipos se caracterizan por la ausencia de lazos afectivos en el seno familiar, limites muy rígidos, cada uno de ellos toman decisiones individuales, mientras que la enredada o amalgamada prima la cohesión familiar, demostración de la afectividad recíproca, con un profundo involucramiento para toma de decisiones; a diferencia de la caótica, donde no existen límites definidos, normas y 33 RECOMENDACIONES Se recomienda que para posteriores investigaciones se aplique la versión real e ideal de la familia, hecho que proveerá mayor comprensión de la familia y ampliaría la información sobre la funcionalidad familiar. Se recomienda que se trabaje con la mayor cantidad de instituciones educativas de la localidad con un muestreo probabilístico ya que este criterio nos favorece para generalizar los resultados, por otra parte que el instrumento elegido sea validado con la población y muestra investigada. Se recomienda que en función a los resultados encontrados se plasme un trabajo de intervención por parte autoridades que dicha institución con la finalidad de contrarrestar la disfuncionalidad y mejorar el funcionamiento familiar de esta población susceptible a situaciones de riego. 34 Referencias Bibliográficas Ackerman N. (1994). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares: Psicodinamismos de la vida familiar. Edición N° 10. Lumen: Hormé. Buenos Aires (Pág. 39-40). Arenas S. (2009). Relación entre la funcionalidad familiar y depresión en adolescentes. Tesis para optar el título profesional de psicóloga. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2562/1/Arenas_as.pdf Ares, P. (2004). Psicología de Familia. Una aproximación a su estudio. La Habana: Editorial Félix Varela. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion- temprana/funcionamiento_familiar.pdf Arias W. (2012). Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde un enfoque sistémico. Rev. Psicol. Arequipa ISSN 2221-786X 2012, 2(1), 32-46. Recuperado de: http://ucsp.edu.pe/imf/wp-content/uploads/2014/04/Consideraciones-sobre-la- familia-y-la-crianza.pdf Camacho, S. (2002). Relación entre la percepción del tipo de familia y los valores interpersonales en adolescentes de cuarto y quinto grado de secundaria de Lima- Cercado. Tesis para optar por el Grado Académico de Magíster en Psicología, mención: Psicología Educativa. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Castellón H. (2014). Caracterización de la funcionalidad familiar en adolescentes gestantes en una comunidad urbana del Municipio de Malambo- Colombia. Tesis para optar el título de Magister en salud pública. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/12811/1/59829.2014.pdf DEVIDA (2014). Marco teórico conceptual para la aplicación del Programa Familias Fuertes: Amor y Límites. Primera edición. Lima Perú (pàg.76). Dughi, Macher, Mendoza y Núñez (1995). Salud mental, infancia y familia. UNICEF/IEP. Lima. ENAHO (2010). Situación demográfica de las familias en el Perú. Recuperado de: http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/estadisticas_diff.pdf 35 Fernández, F. (1998). Cuestionario estructural tetradimensional para la depresión. Madrid: Editorial TEA, Ediciones S.A. Gutiérrez R., Díaz K. y Román R. (2017). El concepto de la familia en México: Una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Ciencia ergo -sum, ISSN 1405-0269, Vol. 23-3, pág.219-228, Recuperado en: http://cienciaergosum.uaemex.mx/index.php/ergosum/article/view/2128/3447. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P., (2006). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill. Huaina D. (2012). Cohesión y adaptabilidad familiar en adolescentes de dos instituciones educativas. Universidad Nacional Federico Villareal. Recuperado de: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1058 INEI (2012). Informe técnico: evolución de la pobreza 2007 -2011. Lima. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/pobreza_informetecnico.pdf Lara J. (s.f). Adolescencia: cambios físicos y cognitivos. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2282696.pdf Lorente A. y Martínez P. (2003). Evaluación psicológica y psicopatológica de la familia. Instituto de ciencias para la familia. Madrid, 2da edición. Editorial: Anzos, S. L. Minuchin, S. (1986). Familias y Terapia Familiar, Barcelona, Gedisa. Morales M. y Pérez M. (2015). Cohesión y adaptabilidad en adolescentes del nivel secundario de una institución educativa estatal y privada. Recuperado de: http://servicios.uss.edu.pe/handle/uss/1127 Organización Panamericana de la Salud-OPS/OMS (2003). La Familia y la Salud. 132° Sesión del Comité Ejecutivo. CE132/14. W.D.C. EUA. Real academia española (2014). Diccionario de la lengua española. 23º Ediciones. Recuperado de: http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a- edicion-2014 Rengifo C., Ferrúa L., Quiro W. (2015). Funcionamiento familiar y adicción a internet en estudiantes de una institución educativa pública de Lima Norte. Recuperado de: http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/467/478 Ríos J. (2014), Funcionamiento familiar y riesgo suicida en estudiante que acuden a clínica universitaria en la ciudad de Huancayo. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3653 38 Apéndice B CONSENTIMIENTO INFORMADO El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes. La presente investigación es conducida por: Granados Hinostroza Carmen Rosa, de la Universidad San Pedro, Escuela de Psicología. La cual, tiene como meta, determinar los tipos y funcionamiento familiar en adolescentes de la institución educativa Dos de Mayo Caraz, 2016. En los estudiantes Si usted concede el permiso a su menor hijo a participar en este estudio, se procederá a aplicar un cuestionario, que tomará aproximadamente 30 minutos de su tiempo. La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas a los cuestionarios serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Desde ya le agradecemos su consentimiento de participación de su menor hijo en la evaluación a realizar. Yo: ____________________________________, identificado con DNI, Acepto voluntariamente la participación de mi menor hijo _____________________________ en la presente investigación, conducida por: Granados Hinostroza Carmen Rosa. ……………................................. Firma del Padre de familia N° DNI: Caraz, 26 de setiembre de 2016 39 Apéndice C. COMPROMISO INFORMADO DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA Yo:……………………..………………………………………………………….., que estudia en el………… grado del nivel secundario de la Institución Educativa 2 de Mayo con DNI Nº………………….., soy conocedor(a) del trabajo de la investigación titulada “Tipos y Funcionalidad Familiar en adolescentes de la institución educativa 2 de Mayo” – Caraz, que viene realizando la bachiller en Psicología Granados Hinostroza Carmen Rosa, egresada de la Escuela de Psicología de la Universidad Privada San Pedro para optar su título profesional de Licenciada en Psicología. Para cuyo efecto es necesario aplicar La Escala de Evaluación de la Cohesión y la adaptabilidad familiar, FACES III, soy consciente que al contestar dichos cuestionarios aportaré a los objetivos planteados en el trabajo; de cuya actuación no recibiré ningún tipo de remuneración económica, ni podrá afectarme de modo alguno como consecuencia de dicha aplicación. Conozco también de los propósitos y objetivos del estudio, cuyos resultados serán confidencialmente tratados. Para mayor constancia, firmo en la Institución Educativa a los… días del mes de setiembre del año 2016. ……………………………………… Firma del estudiante 40 Apéndice D. CONSTANCIA DE AUTORIZACION INSTITUCIONAL PARA LA TOMA DE MUESTRA Yo,……………………………………………………………………., Director de la Institución Educativa “2 de Mayo” – Caraz, conozco del Proyecto de Investigación que viene desarrollando la bachiller en Psicología Carmen Rosa Granados Hinostroza egresada de la Escuela de Psicología de la Universidad Privada San Pedro para optar su título profesional de Licenciada en Psicología, y habiendo analizado sobre su relevancia social, los objetivos del trabajo y los aportes que puedan brindar a nuestra institución, autorizo para que ejecute dicho proyecto a través de la aplicación de los instrumentos a los adolescente del nivel secundario. Así mismo, debo señalar que la Tesista se ha comprometido en presentarnos el informe de investigación al finalizar y sustentar dicho trabajo. Caraz,…….. de …………. de 2016. Firma……………………………………………….. DNI…………………………………………………..
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved