Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Causas de la Agresión: Ciencia, Sesgos y Relaciones Interpersonales - Prof. Carrera, Ejercicios de Psicología

Este documento aborda la ciencia de la búsqueda de relaciones causales entre causas y efectos a través del método experimental, con enfoque en ambientes físicos y sesgos en la percepción y el lenguaje. Además, se exploran conceptos como la personalidad, motivos de afiliación, valores relacionales, modelos de apego y teorías de la agresión. Se incluyen estudios realizados en colegios y modelos de conducta agresiva.

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 18/06/2018

natalia_duque
natalia_duque 🇪🇸

5

(3)

4 documentos

1 / 44

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Causas de la Agresión: Ciencia, Sesgos y Relaciones Interpersonales - Prof. Carrera y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity! EVALUACIÓN: Examen tipo test vale 7’5 de 10. Es necesario el mínimo de 3’75 para sumar las prácticas. Prácticas valen 2 puntos (0’15 + 0’5 + 1’35) por trabajos en grupo. También 0’5 de psinvestiga. Definición de psicología social: • Ciencia: “comprender, explicar y predecir como los… • Psicología: pensamientos, sentimientos y conductas influidos por… • Social: la presencia real o imaginada de las otras personas”. • Ciencia: se encarga de la búsqueda de relaciones causales (CAUSA-> EFECTO) a través del método experimental: manipulación. • Comparación de condiciones experimentales y control. • Asignación al azar de los participantes a las condiciones para que los participantes del grupo control y experimental sean semejantes. • Réplica con muestras diferentes. Estudio de la persona ■ Conductas (años 40-60): condcutismo (leyes del aprendizaje): E-> R ■ Pensamientos (años 70-80, la psicología ya esta instaurada en las universidades, por lo que ya esta logrado el objetivo de demostrar que es una ciencia): psicología cognitiva (actitudes, teoría de la atribución, teoría de la coherencia…) atendemos a cómo piensan las personas: se infieren procesos cognitivos desde la conducta, simulación. La propuesta es que razonamos como un ordenador. E->O->R ■ Sentimientos (años 90): comienzan a incluirse en el estudio objetivos como los afectos, emociones, psicología positiva, inteligencia emocional. A pesar de ser un animal racional tomamos decisiones sin seguir la lógica racional, nos dejamos llevar por los sentimientos. Comienza la psicología a utilizar los sesgos, heurísticos. Social LA PERSONA EN SU ENTORNO • Nos referimos tanto al ambiente físico (psicología ambiental). • Como al social: distintividad de la psicología social= interacción social (experimento Tripplet). ¿Qué información nos permite hacer buenas predicciones? “CONDUCTA DE AYUDA” ■ Qué información te permitiría hacer una buena predicción e la ayuda o no ayuda? Religión, cultura, valores y principios de la persona (lo que te parece ético y no ético), competencias (si las personas saben nadar), si tienen prisa o no, edad, si se conocen, en qué medida se cree que se puede solucionar el problema con éxito… La información se debe organizar en factores situacionales y en factores situacionales. Lso factores situacionales (presencia de observadores pasivos) que rodean a las personas son los que controlan y nos ayudan a predecir en un 70% la conducta de la persona. Los factores personales inlfuyen en un 30%. Error fundamental de atribución o disposicionismo: tendencia natural a explicar la conducta ajena en función de características personales, cuando lo más relevante es el ambiente. • Para explicar la conducta ajena se dan tres veces más rasgos de personalidad que caracterñisticas de ls situación. • Se hacen predicciones con la misma seguridad cuando se da un rasgo de personalidad que cuando se conocen 20 conductas en situaciones concretas. • Ignoramos sistemáticamente el contexto, más cuando explicamos la conducta ajena y menos cuando explicamos nuestra propia conducta. Principio de la situación Tendemos a explciar la conducta ajena de dentro afuera (explicaciones centrífugas). Las explicaciones centrípetas son explicaciones atendiendo a lo que nos rodea. Factores que componen la situación: • Las otras personas: interacciones, relaciones interpersonales, grupales, inter-grupales, societales. • ….. ¿Por qué cometemos el EFA? • Sesgos en la percepción • Sesgos en el lenguaje • Funcionalidad • Dimensiones culturales La psicología comenzó a desarrollarse fundamentalmente en EEUU, mientras que en europa no se desarrolla ni durante los años 50. Es debido a que en Europa se esta saliendo aun de la segunda gm y no hay recursos para la investigación. La mayoría de las investigaciones realizadas por tanto están realizadas con estudiantes universitarios americanos. La tecnología no permitia recopilar investigación en otras culturas. Las situaciones son interpretadas por quienes reciben el mensaje, y se puede interpretar de múltiples formas. Nos cuesta entender que lo que para nosotros es obvio para muchas personas puede no serlo. Decodificación aberrante La audiencia interpreta la información del mensaje de manera diferente a la que el emisor quería. compañero (ser menos exigente)… no hay acuerdo unánime para definir el concepto de relación íntima o interpersonal, por lo que genera problemas y confusiones a la hora de hacer estudios. ¿Cómo estudiar las relaciones interpersonales? • Analizar la formación y consolidación de relaciones sociales en contextos controlados (surgen problemas éticos y de validez externa). • Al no ser posible llevar al laboratorio la formación y destrucción de parejas, se estudió en el laboratorio qué procesos psicosociales intervienen en la formación de relaciones íntimas. Tipos de relaciones Relaciones comunales: en las que hay preocupación por el otro, preocupación por el bienestar del otro o apoyo afectivo. Relaciones de intercambio: se espera equilibrar lo invertido y lo recibido, intercambio instrumental. Apoyo social Apoyo emocional: intercambio de estima, afecto y confianza. Apoyo cognitivo: auto-afirmación, auto- validación, reducción incertidumbre. Cuando dudamos buscamos a los demás para reducir nuestras dudas y validar nuestros propios pensamientos. Apoyo instrumental: intercambio de ayuda material (ej: trabajo porque me dan un sueldo). Procesos psicológicos que intervienen en la formación de las relaciones interpersonales Atracción interpersonal La atracción interpersonal es la actitud hacia una persona: es un juicio evaluativo (a nivel positivo- negativo valorando a esa persona) basado en: • Información: creencias y expectativas que se tienen sobre una persona. • Reacciones afectivas: emociones y sentimientos que me provoca estar o no estar con una persona. No tiene por qué haber reacciones, sólo sentimientos. • Conductas asociadas: nuestra historia de aprendizaje con una persona (refuerzos y castigos con esa persona). Actitud-> intención-> conducta La actitud hacia algo determina la intención hacia ese algo y finalmente determina la conducta que tenemos hacia ello. La atracción interpersonal es el nivel de agrado o desagrado que una persona nos produce: actitud favorable/ preferencia. Teoría de la afiliación social (Schachter, 1959): Busca asociarte con aquellas personas que te pueden reducir el miedo, ansiedad o estrés y te pueden dar apoyo afectivo. Se basa en: • Comparación social: reducción de incertidumbre (te ayuda a una mejor interpretación de la situación, y te da apoyo de las personas con una igual situación). • Reducción de ansiedad: distracción y apoyo emocional. Modelo de Hill (1987) motivos de afiliación • Obtener estimulación positiva • Apoyo emocional (reducción afectos negativos) • Adquirir información • Aprobación y atención de los demás Valor relacional percibido (Leary, 2005) Es el grado en el que una persona cree subjetivamente que los demás consideran la relación con nosotros como muy valiosa vs de ningún valor. • Cuando creemos que los otros nos valoran nos sentimos aceptados. • Cuando creemos que los otros no nos valoran nos sentimos rechazados. Teoría del sociómetro. Mientras nos sentimos aceptados valoramos el entorno de manera automática, si sentimos rechazo comenzamos acciones para recuperar valor relacional (Leary y Baumeister, 2000). Sistema de monitorización social (Gardner et al, 2000). Atracción interpersonal: actitud positiva+ motivación Factores situacionales en la atracción interpersonal Atractivo físico Paradigmas de medida: ▲ Escalas y cuestionarios en anonimato sobre qué tipo de características valoran más. ▲ Análisis de contenido de anuncios de citas (qué características son las más mostradas). ▲ Evaluación de fotografías con escalas. ▲ Correlaciones rasgos físicos con popularidad. ▲ Citas “a ciegas”, manipulando un target. ▲ Descripciones físicas manipuladas. Prototipos universales asociados a agradabilidad: Femenino: rasgos asociados a juventud, salud, fertilidad. Masculino: rasgos asociados a dominancia, fuerza, defensa. Los varones valoran más que las mujeres el atractivo físico en medidas de autoinforme (estereotipo masculino, es decir, no es tan real) más que conductuales (en relaciones de pareja). Las mujeres parecen valorar más el atractivo físico en las relaciones de amistad que en las de pareja. En países con grandes diferencias en estereotipos de género se ha encontrado correlación entre atractivo físico, éxito social y éxito económico (salario). ¿Por qué influye el atractivo físico en la agradabilidad? Hipótesis sociobiológica (teoría parasitaria): inversión genética. Los sociobiólogos dicen que si tienes que buscar pareja lo que quieres es que tus genes pasen a nuevas generaciones. (“La gallina es el mecanismo que tiene el huevo para hacer más huevos”. Lo importante son los genes, no yo.). Por tanto, se necesitan buscar salud, fertilidad, fuerza y defensa para proteger los genes. En países donde hay mayores tasas de mortalidad por temas de infecciones es donde se valoran más y se ven más atractivos los rasgos asociados con salud. Se produce una construcción social del estereotipo (asociacionismo: Pavlov, condicionamiento clásico). Por CC aprendemos los estereotipos desde pequeños. Aplicación en publicidad del estereotipo: “lo bello es bueno”. Condicionamiento clásico: atractivo físico ahora como estímulo incondicionado + producto como estímulo condicionado. Efecto baby face Es un claro ejemplo de influencia de la apariencia externa en los juicios de agradabilidad o atracción. Metodología estudio “baby face” (Leslie A. Zebrowitz). Los rasgos infantiles se miden en ojos grandes, redondeados, cabeza grande en comparación con un cuerpo pequeño, labios gruesos, pocas arrugas… Cómo reaccionan las personas ante otros individuos que tienen rasgos infantiles. Se realizó un estudio en un colegio donde: • Se producía una manipulación de informes y fotografías (se presentaban distintas fotografías) para observar el castigo que se le otorgaba a cada niño dependiendo de sus rasgos faciales infantiles. • Análisis de juicios reales: por los mismos delitos, los delincuentes con caras infantiles reciben menos penas que los delincuentes sin caras infantiles. • Juicios simulados. ¿Porqué se manteien estereotipos relacionados con la apariencia física? Lo amtneien los medios de comunicación fomentando teorías implícitas de personalidad: correlación ilusoria faltan cosassss Formación de impresiones por asociación: teoría implícita de personalidad • Frío • Inteligente • Afectuoso • inteligente héroe o villano? Sociable o introvertido? Estereotipo caucásico: mejor rendimiento académico (vs afroamericanos). Estereotipo asiático: mejor rendimiento en matemáticas (vs caucásico). Estereotipo masculino: mejor rendimiento matemáticas (vs mujeres) (teoría faltan cosassss Estrategia de persuasión: Consiste en pedir a alguien un pequeño favor. Poco a poco pedir más, lo que le generará incoherencia no hacerte los favores, ya que te ha hecho uno al principio. Puede llegar un momento en que surja la teoría de la reactancia. ¿Qué es un refuerzo para una persona? Las personas que apreciamos y están dentro de nuestras relaciones interpersonales, tenemos más expectativas hacia ellas y es más difícil que nos refuercen, porque las expectativas subjetivas son más altas (a un amigo le pedimos más). Si tú estás mal, valoras más los refuerzos que recibes. Depende de nuestra autoestima. Efecto “Kennedy” = efecto tiler Woods: Consiste en cometer errores, asumirlos, y seguir intentándolo. Programa de candidatura en la radio (estudio) Se valoró más a los candidatos que daban las respuestas perfectas que todos querían oír más un error leve. Concepto de “amor”: Amor vs cariño (Rubin): • Amor: hacia la pareja, cuidado del otro, intimidad. • Cariño: hacia los amigos, respeto, afecto, gustar. Amor con emoción: amor romántico. Activación + significado contextual romántico: sentimientos positivos hacia la pareja (Hatfield, Zillmann). Teoría bifactorial de la emoción y Teoría transferencia activación inespecífica: Dice que las emociones están formadas por dos factores. Un factor que tiene que ver con la activación física inespecífica (arousal). Activación + etiquetado = emoción (odio, que es una atribución negativa de ataque). Experimento “puente de Capilano”. Modelo de Sternberg Tres componentes: Intimidad: nº de actividades compartidas, identificación con el otro. En qué medida nuestro self social depende de la pareja y compartimos actividades. Pasión: activación fisiológica, deseo sexual. Compromiso: interés por continuar la relación a largo plazo, la expectativa que tengo. Intimidad + compromiso: amor compañero Pasión + intimidad: amor romántico Pasión + compromiso: amor vacío. Intimidad + pasión + compromiso = amor completo. ¿Modelos de amor? Estos modelos de “amor” se utilizan como instrumentos para predecir el desarrollo y éxito de las relaciones de pareja. El mejor predictor de satisfacción en una relación de la pareja: intimidad. Otra estrategia: comparación modelo ideal con modelo real percibido = satisfacción. Mayor satisfacción cuando esos dos modelos coinciden. Concepto de apego (Bowlby) Vínculo afectivo que se establece en la infancia con los adultos con los que nos relacionamos. Estrategia adaptativa de supervivencia = amor paterno- filial. Es una necesidad de supervivencia basada en el establecimiento del vínculo entre el cuidador y el recién nacido. Medida conductual del apego: separación y regreso de la madre/padre Seguro: muestran ligera ansiedad ante la separación, se tranquilizan pronto, se alegran de la vuelta. Ambivalente: gran ansiedad ante la separación, lloros y desconsuelo incluso ante la vuelta de la madre/padre. Evitativo: rechazo de la madre y control emocional ante su vuelta. Factores que influyen: Apego seguro: los adultos tienen alto contacto visual, táctil y verbal, rapidez de respuesta en función de la gravedad del problema. Los niños confían en que los adultos les resuelvan los problemas. Apego ansioso- ambivalente: adultos inconsistentes a las demandas, niños con demanda continua de apoyo, gran ansiedad, dificultades para explorar el medio, difíciles de consolar. Apego evitativo: adultos rechazantes, no atienden a las demandas, poco accesibles. Los niños no confían en ser atendidos, no suelen explorar el medio, bajo contacto físico, poca expresividad emocional. Apego infantil y relaciones social adultas Los modelos de apego infantil (working models) condicionan (troquelan) el estilo o modelo de relación interpersonal adulta (especialmente en las relaciones de pareja). Collins y read (1990) El estilo de apego genera creencias y expectativas sobre cómo son las relaciones interpersonales. Buscamos relaciones que confirmen esas creencias y expectativas (Teoría de la coherencia). Consecuencias probables del estilo de apego infantil en la edad adulta (Hazan y Shaver, 1990) SEGURO: • Búsqueda de intimidad, se siente cómodo en la dependencia con la pareja, no está constantemente preocupado por la continuidad de la relación. • Apego seguro: relaciones estables y alta confianza, emociones positivas. EVITATIVO: • Se sienten incómodos con su pareja, no confían en los demás, no encuentran pareja fácilmente y la pierden con rapidez. • Apego evitativo: baja satisfacción, evitación de compromisos, falta de confianza. AMBIVALENTE: • Quieren una relación pero la temen, perciben distante a la pareja, no les gusta la dependencia pero tampoco que no les atiendan. • Apego ambivalente: experiencias breves intensas, positivas y negativas. Modelo positivo del yo: Negativo de los otros: apego evitativo • Ansiedad baja • Evitación de los demás • Se sienten importantes e independientes • Egocentrismo • No se implican en las relaciones Postivo de los otros: apego seguro • Ansiedad baja • Implicación FALTAN COSAS Modelo negativo del yo: Faltan cosas Apego: • Factores biológicos • Factores de aprendizaje social • El apego se desarrolla durante todo el ciclo vital Desarrollo de las relaciones amorosas Fase 1º: conciencia de que la otra persona puede ser candidata: atracción interpersonal. Fase 2º: interacciones con poca confianza e intimidad. Roles estructurados por la cultura, que pueden coincidir o no con los de tu sociedad. Fase 3º: conocimiento compartido, preocupación por el otro, reglas personales de interacción. Indicadores de intimidad Auto- revelación • Cantidad vs calidad. De qué hablas y cuánto. • Mayor auto- revelación <-> mayor agradabilidad. Teoría de la penetración social (Al faltan cosas Diferencias de género en estilos de comunicación Estilo expresivo: alto nº de opiniones y evaluaciones personales, alto nº de descripciones de detalles. (Frecuente en mujeres). Estilo instrumental: bajo nº de evaluaciones y descripciones. (Frecuente en varones). Control vs evitación del conflicto Resultados postiviso de una comunicación conflictiva: Neuva información sobre te Faltan cosas Estilos en el manejo del conflicto interpersonal Retraerse: apartarse psicológica y físicamente del conflicto: • Genera situación de pérdida. • “Rumiación cognitiva” del problema: darle vueltas constantemente a una idea y no dejar de pensar en ella. • Permite ganar tiempo. Adaptación: ceder a las peticiones del otro: • Genera desigualdades: culpa en elq eu no cede y resentimiento en elq eu cede. • Suele asociarse a rol femenino en culturas colectivistas. Presión: estrategia agresiva: • Daña la relación • Suele asociarse a rol masculino en culturas colectivistas Colaboración: negociación de costes y beneficios: • Ambos ganan. Estrategias (RUSBULT) ACTIVA- DESTRUCTIVA: con alto número de alternativas. ACTIVA- CONSTRUCTIVA: a mayor inversión satisfacción previa de la relación, y menos alternativas. PASIVA- DESTRUCTIVA: cuando no hay nuevas ofertas, no hay nada que hacer en la relación pero esperas que el otro la acabe. PASIVA- CONSTRUCTIVA: cuando no hay nuevas ofertas y había nivel medio de inversión y costes. No haces ningún cambio y esperas que el otro lo haga. Definición de agresión Definición conductista: “cualquier conducta cuyo efecto sea el daño a otro organismo” (no incluye la intencionalidad porque no es observable). Definición atribucional: “cualquier conducta cuyo propósito sea el de hacer daño” (incluye la intencionalidad). Intención: • Inferencia de la víctima • Autoinforme del actor • Inferencia de un observador externo (juez), que pueda valorar de manera subjetiva en qué medida el autor tenía intención de causar daño. • Niveles: • Pensamiento (pensar en hacer daño) • Deseo (querer hacer daño) • Plan (no es lo mismo un homicidio involuntario que un homicidio premeditado) • Ejecución del plan Tipos de agresión: SIMBÓLICA (insultos, gestos negativos, estigmatización…): daño que se hace etiquetando a una persona. Puede ser más grave que el daño físico porque es más difícil cambiarlo. Los daños simbólicos van contra la autoestima. FÍSICA POR ACCIÓN POR OMISIÓN: ej: omitir ayuda a alguien que la necesita es conducta violenta. DIRECTA: tú haces la conducta que causa el daño. INDIRECTA: facilitas la conducta para que alguien cause el daño. AFECTIVA: si una persona está bajo un estado afectivo negativo (enfado, miedo, culpa, tristeza) es considerado distinto a que si causa un daño de manera fría y sin sentimiento. INSTRUMENTAL: daño causado bajo ningún estado afectivo. Agresión afectiva- hostil: • Intención de causar daño • Provocación de daño real • Alteración del estado emocional • No es agresión instrumental Agresión instrumental: el daño es un medio, no un fin en sí mismo (“daño colateral”), es distinto de aquella conducta en la que el objetivo es dañar. Definición coloquial: • La víctima debe hacer evaluación negativa. • La acción supone la transgresión de una norma. • El agresor debe ser consciente del daño que causa. • No hay justificación para la acción. • El agresor debe ser una persona activamente responsable. ¿Es un menor responsable de su conducta? ¿En qué momento? Dimensiones de análisis FACTORES BIOLÓGICOS VS. CULTURALES PERSONALES VS. SITUACIONALES REACCIONES COGNITIVAS VS. AFECTIVAS Agresión como disposición Modelo que tiene que ver con factores biológicos y personales: son explicaciones centrífugas. Teoría psicoanalítica Teoría de la personalidad: estilo atributivo hostil, alta- frágil autoestima. Zimbardo hace referencia a personalidades como la de Hitler (personas con alta autoestima pero frágil-> conlleva conductas agresivas. Bases biológicas de la agresión (datos correlacionales): • Alta testosterona (fortaleza física) • Bajo cortisol (baja ansiedad- miedo) • Serotonina (neurotransmisor- aprendizaje) Estos datos significan que es más probable que teniendo esas cantidades biológicas de sustancias pueden influir en la agresividad, pero no es seguro. Teoría etológica: ADAPTACIÓN. La conducta agresiva facilita la adaptación al medio (selección natural). • Agresión intra e inter- especies. • Agresión como instinto: energía específica con la que nacemos para ser agresivos. MODELO HIDRÁULICO (K. LORENZ) • Energía específica + estímulo específico = P.A.F. • Energía específica acumulada que se libera de manera descontrolada (ej: agresión del pez tilapia hacia hembras y crías, tras largo periodo en aislamiento). • Descargas controladas: • Conducta previa • Fantasías • Deportes de competición MODELOS DISPOSICIONALES: Agresión inevitable Dentro<->fuera MODELOS DEL APRENDIZAJE: Agresión evitable Fuera<->dentro Aquí podemos hacer intervención, al contrario que en los modelos disposicionales. Hipótesis frustración agresión Estímulo externo que bloquea la obtención de una meta↓ Frustración (energía) ↓ Conducta agresiva Lo que explica es que la frustración no se genera dentro de nosotros, sino que está causada por algo de fuera, te la causa una situación de alrededor. Las personas que viven en contextos muy pobres y con muy pocos recursos, si no tienen acceso a compararse con otras sociedades, normalmente no intentan cambiar. Las revoluciones y los intentos de cambio se producen en sociedades donde se ven mal pero ven que es posible llegar de otra manera a las cosas. • Armas no asociadas: 2 choques • Armas asociadas: 3 choques Cuando la situación previa es de poco enfado, en general la respuesta agresiva del sujeto es menor, lo que nos hace creer que la frustración tiene un papel de condición necesaria para que haya un mayor nivel de conducta agresiva. Además, siempre que haya estímulos ambientales agresivos para la persona, la agresividad será mayor. El dato del grupo control, en el que no hay frustración, demuestra que no hace falta la frustración para que haya agresividad, sino que son necesarios los estímulos agresivos. Hay multitud de estímulos que intrínsecamente no son agresivos, pero se asocian con situaciones agresivas por condicionamiento clásico (ej: el negro no es un estímulo intrínsecamente agresivo, pero se adquiere ese significado por condicionamiento). Nuestra experiencia personal o vicaria la que asocia esos estímulos a situaciones distintas. Resultado de conducta agresiva sin frustración y con armas: Si aparece agresión ante señales ambientales agresivas sin que haya frustración previa -> lo relevante son los pensamientos (con significado agresivo) activados por la situación, por esos estímulos con significado agresivo. Teoría del cálculo emocional (Carlson) Situación con significado agresivo (insultos, contextos de violencia, etc.). Atribución del significado agresivo a la situación (contexto agresivo). Aparición pensamientos agresivos (priming). Activación y emociones (primer appraisal: empezamos a evaluar lo que ha pasado y sentimos emociones). En nuestra cabeza se activan pensamientos agresivos y hacemos atribuciones negativas de las intenciones de los demás y respondemos agresivamente. Evaluación de consecuencias (segundo appraisal: evaluamos la situación y prevemos las consecuencias, por lo que no actuamos agresivamente sin pensar-> inteligencia emocional): • Miedo = huida • Ira = ataque MODELO NEO- ASOCIACIONISTA • Situación desagradable provoca afecto negativo • Se activan tendencias fisiológicas de ataque o huida • Desarrollo de las emociones de ira o miedo • Atribución de causas y consecuencias • Mecanismos de auto- regulación (reinterpretamos para sentir la emoción que consideramos más adaptativa). EMOCIÓN PSÍQUICA (Marañón) Pensamientos agresivos activados por situación -> activación fisiológica-> emoción. El origen es la activación de pensamientos, que generan la activación fisiológica, que si se unen coherentemente aparece la emoción. Modelo general de agresión (Anderson y Bushman, 2002). Interacción de factores personales y situacionales. Reacción inmediata vs. controlada (con un plan). Cada episodio de agresión genera pautas de conducta futura. No es lo mismo realizar una conducta agresiva mediante enagenación mental transitoria, que hacerla de una forma planificada. Ser agresivo una primera vez, aumenta la probabilidad de que lo seas más veces, por coherencia. Si algo te funciona aunque sea muy poco, no te retractas de haberlo hecho ya que afectaría a tu autoestima. Una pequeña conducta violenta facilita la siguiente, que puede ser aún más violenta. Es muy difícil parar y tener otras alternativas. Determinantes situacionales (moderadores) de la conducta agresiva (afectiva) Son factores que infliuyen en que aparezcan la conducta agresiva, la moderan. Moderadores en psicología: Situación: A genera B. El moderador es un factor que determina que en unas condiciones se da B y en otras no. Es un factor que te dice cuando una relación es más probable y cuando no. Ejemplo de moderación: La mayor percepción de control se asocia con mayor autoestima. Correlación en varones: 20. Correlación en mujeres: 90. El género es un moderador. Teoría de la transferencia de la activación secuencial (Zillman) Cualquier tipo de activación (incluso la positiva) puede sumarse al enfado y hacer que aparezca la conducta agresiva Frustración situacional + Activación fisiológica inespecífica: • Positiva (visionado de películas de acción) • Negativa (derrota en deportes competitivos) • Neutra (actividad física deportiva) Atribución de TODA la activación a la causa de la frustración. Mayor probabilidad de conducta agresiva. Teoría de la transferencia de la activación (modelo aditivo) Frustración ira nivel medio-> activación fisiológica-> emoción ira intensa = agresión. Si la situación permite una reinterpretación pos Faltan cosas Dos grupos (uno experimental con provocación y otro control sin provocación). Se produce agresión en el grupo en el que hay provocación (se les frustra) y además montan en bicicleta. Se debe a que al haber una provocación previa de enfado y juntarlo con el moderador de la activación física inespecífica, se facilita la agresión. Copiar cosas La activación residual sólo aumenta la conducta agresiva cuando ésta es la tendencia de acción dominante: PROVOCACIÓN + BICICLETA = AGRESIÓN Sin darnos cuenta ajustamos la información a los esquemas que tenemos de las cosas. La activación sólo aumenta la agresión si se etiqueta como ira: Provocación + esfuerzo físico + descanso: agresión Provocación + descanso + esfuerzo físico: no agresión Si hay un descanso entre la provocación y el esfuerzo físico, se rompe la cadena de asociación, es decir, diferencias las dos actividades y ya no lo relacionas, por lo que no habrá tanta agresión. TEMPERATURA: Investigación correlacional (hipótesis alternativas). Investigación de laboratorio: • Modelo simple del afecto negativo: curva en U • Faltan cosas Los datos correlacionales sólo dan pistas sobre qué pasa. ¿Por qué afecta la temperatura? Faltan cosas Modelo cognitivo: La temperatura desagradable aumenta el ánimo negativo que actúa de priming para activar pensamientos agresivos (Teoría Embodiment). Modelo fisiológico: El calor afecta al hipotálamo y éste a neurotransmisores y hormonas. RUIDO: El ruido es un concepto subjetivo, depende de cómo se percibe, sus atribuciones de significado. Ruido vs. sonido alta intensidad: • Percepción subjetiva del control: si puedo controlar que pare o no el ruido. Cuanta menos percepción de control tenemos, un sonido se vuelve más desagradable, lo que aumenta que la probabilidad del enfado se vuelva mayor. • Atribución subjetiva de significado HACINAMIENTO: Espacio personal (no es densidad de población): burbuja invisible que nos rodea en la que nos sentimos confortables. El hacinamiento es la sensación de exceso de personas alrededor, la invasión de nuestro espacio personal, y depende de una percepción subjetiva. El espacio personal varía entre personas y entre culturas. CONDUCTA DE LOS OTROS: realizaron actividades competitivas, de tal manera que sólo el grupo ganador recibiría el premio. Se observó el comienzo de la hostilidad, insultos, aumento de violencia hasta peleas y conductas físicas. A su vez, aumentaba la solidaridad endogrupal. Finalmente se suspendió el campamento por tanta violencia. Después se realizaron actividades interdependientes de cooperación, donde se recategorizaron los dos grupos en uno solo, lo que hizo que la violencia comenzara a disminuir. Control de la agresión • Castigo: Ansiedad en la persona castigada, orientación externa. Como reacción probable aparece confesión o negación. Necesita un control externo continuo. • Razonamiento: Empatía (reduce la conducta violenta), oreintación interna. Como reacción probable faltan cosas Estrategias control de la violencia • Recompensa actos no agresivos • Entrenamiento en habilidades sociales • Control ansiedad • Control estímulos ambientales estresantes (factores situacionales) • Entrenamiento rol- taking y empatía. Son estrategias que hacen los programas de intervención en psicología social, especialmente con población joven. CONDUCTA DE AYUDA Caso Kitty Genovese, 1964. Dimensiones Grave----------------------no grave Directa------------------ indirecta Planeada-----------------espontánea No es lo mismo dar tú la ayuda, a que des dinero a una ONG, ni que el problema sea grave o leve al que tengas que ayudar, ni que ayudes de manera espontánea sin saber los costes que tendrá a que ya tengas planeado la ayuda que quieres dar y los costes que va a tener. CONDUCTA PROSOCIAL: conducta en la que se beneficia un grupo, se beneficia a otros / sociedad. CONDUCTA DE AYUDA: conducta que beneficia a otro individuo (puede dar lugar a auto- beneficio). ALTRUISMO: se da en aquellas circunstancias en las que el fin último y la única motivación es ayudar a la víctima, tú no recibes ningún beneficio, puedes recibir costes (es el caso de una ayuda directa, espontánea y grave). Enfoques teóricos faltan cosas FACTORES PSICOSOCIALES: la situación Presencia observadores pasivos. Modelo de Latané y Darley, 1970. La presencia de personas que no ayudan aumenta exponencialmente que tú no ayudes, independientemente de cómo tú seas. • Percepción de la necesidad: si nadie ayuda tú no caes en que tienes que ayudar. • Influencia informativa: si no sabes si hay que ayudar o si realmente es correcto que hagas una conducta de ayuda, la conducta de los demás te aclara lo que debo hacer -> Ignorancia pluralista. Cuando las circunstancias en las que se da el problema son ambiguas, y tú no tienes claro que esa persona necesite tu ayuda, no ayudas. • Difusión responsabilidad: si hay más personas que no ayudan, la culpa no es toda tuya, por lo que las probabilidades de no ayudar son menores. • Competencia percibida: especialmente si la situación no es grave, valoras si eres competente para hacer la ayuda, si no te consideras competente pues no ayudas. • Influencia normativa: cuando no hacemos una conducta por miedo a las críticas de los demás. Esto va a ocurrir cuando estás en un grupo al que tú perteneces y ellos no ayudan, por lo que tú no vas a ayudar. • Evaluación costes- beneficios. ROLES DE GÉNERO (rol factor psicosocial) Meta- análisis: • En faltan cosas Faltan cosas Similitud con la víctima: • Física • actitudinal Explicación: al ayudar a la víctima nos ayudamos a nosotros mismos (fusión de la identidad). Faltan cosas AYUDA Y RACISMO Ayuda a una persona de la misma o diferente etnia: • Solos con la víctima: no hay diferencia en la ayuda a las víctimas (la etnia no influye). • Acompañados de otras personas del endogrupo y la víctima: más ayuda a la víctima de la misma etnia y menos ayuda a víctima de otra etnia (racismo aversivo o encubierto). Estudio de Gaertner y Doidio (1977), Saucier et al (2005).↑ Milgram: experimento: Dejaba en la calle un sobre sin sello al lado de un buzón para aparentar que a alguien se le había caído. Manipulaba el nombre a quién pertenecía. Las cartas que eran recogidas del suelo eran porque el nombre de la persona no era asiática. Preguntaron a un hotel si aceptarían a personas asiáticas en él, y afirmaban que sí. Si solicitaban la habitación de hotel mediante carta y con un nombre asiático, te decían que el hotel estaba completo. Experimento Darley y Batson↓ (1973): Batson es el único autor que defiende la existencia del altruismo. Prisa de las personas: MUESTRA: seminaristas en curso “parábola buen samaritano”. Variable independiente: prisa inducida. • Sin prisa--- aprox 66% ayudó • Prisa media • Mucha prisa-- aprox 10% ayudó Variable dependiente: conducta de ayuda. Explicación del efecto de la prisa: Batson defiende que lo que ocurre es que las personas ya se habían comprometido con quien tenía prisa, por lo que no podían ayudar a la víctima. Milgram dice que especialmente en las grandes ciudades estamos sometidos a tantos estímulos que nuestra capacidad cognitiva solo atiende a aquello con lo que nos hemos comprometido (mindfullness), por lo que no atiendes a lo demás. Teoría evolucionista Condcutas de ayuda en animales: ¿Contra la selección natural? Especie individuo- gen. Hipótesis sociobiológica: pre-programación genética. ¿Por qué se ayuda más a familiares que a desconocidos? ¿Por qué hay más ayuda de madres a hijos/as que de padres a hijos/as en los mamíferos? Las madres sí saben quiénes son sus hijos con seguridad y los padres no. Salvando a muchas de tus crías, salvas más de tus genes que si te salvas tú mismo-> sentido biológico. Lo importante no es el individuo sino los genes. Biología en interacción con cultura faltan cosas Condiciones de los sociobiólogos: 1. Las conductas de ayuda se deben realizar preferentemente con individuos con los que se comparte carga genética. • Reconocimiento similaridad genética. Estamos preprogramados genéticamente para reconocer la comunalidad genética. • Atracción por individuos semejantes. Somos muy sensibles a la norma de reciprocidad. Moderadores: • Nivel de necesidad del receptor. • Recursos del donante. • Motivos del donante: a veces lo que motiva es conseguir algo a cambio de esa persona, son motivos egoístas, por lo que la reciprocidad no funciona. • Libertad del donante: para tomar la decisión. A mayor libertad del donante para ayudar o no, mayor reciprocidad. La reciprocidad es matizada por el principio de interpretación. Estamos capacitados para detectar quien no cumple la norma de reciprocidad, y lo rechazamos (gen egoísta: si no nos ayudamos mutuamente, no sobrevivimos). Norma de la responsabilidad La responsabilidad que sientes de hacer una conducta de ayuda. Cuando los problemas son graves y hay muchas víctimas implicadas, aumenta la responsabilidad de ayudar. Pero cuando la persona a la que pides ayuda se ve sobrepasada por el número de víctimas, no se siente responsable y por tanto ayuda menos. Te sientes más responsable de un grupo homogéneo que de un grupo heterogéneo y grande (lo vemos más caótico). Norma del merecimiento Afecta a la conducta de ayuda en tanto en cuanto atribuyamos que la víctima se ha buscado el problema (ej: si tu amigo te pide apuntes después de irse de fiesta o porque ha estado enfermo). Norma de la equidad La obligación moral depende del tipo de relación social (relaciones comunales y de intercambio). En las realciones comunales se acepta la ayuda no pedida, y también sirve para comenzar este tipo de relaciones. En las relaciones de intercambio la ayuda se tiene que dar en un tiempo razonable, y se acepta más el sobrebeneficio (estrategia mini-max: máximo beneficio, minimo coste). Si quien recibe la ayuda percibe una amenaza a su autoestima va a rechazar esa ayuda con reacciones defensivas. En un contexto laboral a nadie le gusta que le hagan favores si no los puede devolver. Ayuda desde la perspectiva del que la recibe Cuando la persona que recibe la ayuda la necesita mucho, se recibe mejor. Si percibo que alguien me ayuda pero con eso quiere un favor futuro o intenta demostrar que yo soy incompetente, mi reacción va a ser de rechazo. A los varones les cuesta más recibir ayuda (rol social: hace que rechacen más la ayuda). A las mujeres se nos entrena más en empatía y en aceptar la ayuda incluso cuando no la pedimos. Si la persona que recibe el favor puede devolverlo más adelante, no hay ningún problema. Ayuda y diferencias culturales Hay culturas colectivistas, donde la obligación moral de ayudar es a todo el mundo (no es importante de donde venga la víctima). Hay otras culturas donde la benevolencia consiste en ayudar solo a nuestros endogrupos. Las diferencias culturales son otro factor para estudiar las conductas de ayuda. Influencia social de las mayorías y de las minorías Las normas implícitas son las que no se dicen pero todo el mundo sabe y todos cumplen. Experimento de Milgram: saltarse algunas normas implícitas (colarse en el metro) y observar la reacción de quienes observan: • Gran ansiedad en el que se salta la norma: te sientes mal si sabes que lo vas a hacer. • Reacción coordinada del grupo de personas que lo observan aunque no tengan relaciones previas entre sí, para hacer que se cumpla la norma. • Las respuestas fueron mayoritariamente de carácter normativo, haciendo explícita la norma. Normas sociales: perspectiva sociológica: unidad análisis es la sociedad. DURKHEIM: defiende que el hombre necesita las normas sociales para regular su conducta, y que son externas al sujeto. Durkheim mostró con estadísticas que en aquellos lugares donde las normas no se cumplían y las personas percibían anomía (no se sentían protegidas por las normas), eran las situaciones donde las tasas de suicidio eran mayores. Sociología: dice que: Las normas sociales aseguran la supervivencia de la sociedad (darwinismo social), no del individuo. Las sociedades mantienen el estatus a través de las normas, castigando a quienes no las cumplen. Somos una tabula rasa al nacer, donde la sociedad en la que nos criamos es la que escribe sobre nosotros. Sin normas: indefensión, suicidio, desastres. Un hecho tan personal como el suicidio se determina dependiendo de lo que quiera la sociedad. La sociedad (ente supraindividuo) decide quién tiene que suicidarse en una sociedad. Normas y necesidades grupales • Normas como estrategias de adaptación al medio: funcionalismo (hay que analizar las normas sociales de cada sociedad para ver y entender su funcionalidad). • Sumner (Lamarckismo): herencia de caracteres adquiridos: Usos populares. Costumbres. Leyes defendidas institucionalmente. Tipos de normas • Normas sociales (convenciones Bandura: teoría del aprendizaje social) • Normas morales (Piaget) • Normas personales • Normas legales • Hábitos (automatismos: frecuencia y contexto) • Tradiciones culturales • Normas explícitas e implícitas Normas explícitas Son aquellas normas que están y su existencia no depende del acuerdo de las personas, sino que su existencia depende de las instituciones que las defiende. Están sujetas a sanciones formales. Pueden continuar existiendo a pesar de que la mayoría de las personas no estén de acuerdo con ellas. No es necesario transgredirlas para que seamos conscientes de su existencia. Normas implícitas Son las normas que para existir, las personas tienen que estar de acuerdo. Son normas que emergen del grupo. No se hacen explícitas hasta el momento en el que se transgreden. Influencia mayoritaria: 1. Influencia normativa: las personas buscan la aprobación social del grupo (Allport). La clave es ver que la razón está fuera del individuo, en las consecuencias. Los experimentos del Milgram de obediencia a la autoridad se explica por la influencia normativa. La teoría de facilitación social: cuando se realiza una actividad con alguien se mejora y se motiva más a alguien a hacer algo. Normas como presión del grupo al individuo: control conductual (influencia normativa). 2. Influencia informativa: el sujeto busca una respuesta correcta, las otras personas actúan de marco de referencia. Uno no entiende si es necesario que tiene que ayudar. Comparación social (Festinger): nos ayuda a quitarnos incertidumbre y a entender la situación (afiliación social). Normas como solución que ofrece el grupo al individuo: reducción incertidumbre (influencia informativa). Influencia minoritaria: Del individuo al grupo: cambio, innovación, modificación normas. HOMANS • Control conductual (conductismo) • Una norma es una idea que ocupa la mente de los miembros de un grupo y que especifica lo que las personas deben hacer, deberían hacer o se espera que hagan. Las A la influencia mayoritaria se le llama también conformidad y se le atribuye el modelo funcionalista. Dependiendo de la cultura funciona mejor la influencia minoritaria o la mayoritaria. Norma y conflicto: MODELO CONDUCTISTA Las normas son las estrategias que le grupo utiliza para mantener la estabildiad, para evitar el conflicto social. Es un mecanismo de estabilidad en las relaciones sociales: evitación- resolución. Se estudia cómo en una relación social se van estableciendo normas de intercambio para evitar el conflicto. Dependiendo del tipo de realción se establecen un tipo de normas u otro. Interdependencia cooperativa: en relaciones comunales: • Las normas comunales se caracterizan porque el poder es equivalente entre sus miembros. • Hay acuerdo sobre las normas a cumplir, implícitas y explícitas. • Los refuerzos no tienen que ser inmediatos. Interdependencia competitiva: relaciones de intercambio: • El poder no es equivalente entre todos los miembros del grupo. Las normas aseguran ese equilibrio. • Hay acuerdo sobre las normas a cumplir explícitas (derechos y deberes). • Los refuerzos se esperan a corto plazo. CRÍTICAS: • Las valoraciones de costes y beneficios son subjetivas, especialmente en las relaciones comunales. • Hay diferencias en la aceptación del retraso en el refuerzo y puede cambiar a lo largo del tiempo. • No lo predice ya que una relación de intercambio puede acabar siendo comunal. • Se basan en una metodología muy artificial, de laboratorio. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Teoría de la disuasión Se basa fundamentalmente en la influencia normativa, que se basa en: • El principio hedonista (castigos y refuerzos). • Procesamiento racional de la información para la toma de decisiones. • Es una perspectiva conductista. Factores que influyen en que cumplamos una norma: • La probabilidad de ser castigado. • La severidad del castigo. A mayor severidad y mayor probabilidad de castigo, mayor cumplimiento de la norma. Es más efectivo a corto plazo, y siempre que el control de la conducta sea posible. Si no se tienen medios para controlar la conducta de la gente, y la norma solo se cumple para evitar el castigo, entonces no se cumplirá. CRÍTICAS • Sesgos en la percepción de la probabilidad de las consecuencias: sesgo de invulnerabilidad (es la sensación de que lo malo le pasa solo a los demás). Este sesgo se da en muchos contextos. • Reactancia a castigos severos: la reactancia es el rechazo que tenemos a que nos controlen pero que no nos demos cuenta (se da sobre todo en la cultura occidental). La gente tiene que tener la sensación de que es libre de elegir, para que no se produzca el rechazo (reactancia). • Procesamiento automático de la información: ruta periférica: hábitos, condicionamiento clásico, heurístico… Las personas seguimos la ruta periférica de la decisión, es decir, tomamos decisiones basándonos en argumentos periféricos que no están incluidos en el momento (ej: decir que no te pones el casco porque te despeinas, a pesar de que sea más grave romperte el cráneo). Si abrumas a alguien sobre las consecuencias negativas, lo rechazan. • La teoría de la disuasión se olvida de las emociones, el papel del afecto en la toma de decisiones. Decisiones y afecto La gente suele tomar decisiones basadas en el afecto, aunque sean irracionales. Apelaciones al miedo para controlar la conducta Un buen sitio donde ver la teoría de la disuasión es la DGT. Mensajes que inducen miedo (percepción de amenaza) por anticipación de consecuencias negativas: • Puede haber rechazo o reactancia si nos pasamos induciendo el miedo: evitación, negación. • Control del peligro si se ofrece conducta alternativa para evitarlo: Eficacia de la conducta alternativa. Autoeficacia. Teoría del juicio moral Habla de cómo construimos nuestros valores personales y creemos que algo es correcto. Así, no necesitamos que nos castiguen por ello, ya que son normas personales y nos sentimos bien al cumplirlas. Si no las cumplimos nos sentimos culpables y nos baja la autoestima. El control se ejerce internamente, no son necesarias sanciones externas (influencia informativa). La autoestima es el mecanismo de control y es la influencia informativa en la que se basa: anticipación de emociones negativas, emociones morales orientadas al futuro (vergüenza, culpa, remordimientos, miedo…). Vergüenza: evitación de la transgresión. Culpa: reparación si se ha trasgredido. Es una estrategia de control mucho más eficaz a largo plazo a diferencia de las normas que se imponen por influencia normativa. Esta teoría se basa en argumentos y consistencia (hay que convencer de que los beneficios son mayores que los costes y que asuman esa norma como propia). • El control disminuye si existen causas externas (reales o percibidas) que disminuyan la responsabilidad de las personas sobre sus comportamientos. Si tengo una norma pero me dicen que no cumplirla no solo depende de mí, sino también de los demás, mi culpa se hace menor (ej: la responsabilidad es de la tienda que me vende le alcohol cuando no debería). • El control aumenta si se focaliza la atención sobre las normas morales (ej: espejos: si te ves a ti mismo incumpliendo una norma, la cumples mas porque tu autoestima no soporta verte en esa situación). Si una persona tiene una norma que considera correcta, y tú eres capaz de activar esa norma, su cumplimiento está asegurado. Teoría focal de la atención (Cialdini) Se basa en la atención y en la existencia de dos tipos de normas sociales: Normas prescriptivas: es lo que tenemos en nuestra cabeza que creemos que debemos hacer, es decir, lo que deberíamos hacer. Normas descriptivas: es lo que la mayoría de las personas hace. La hipótesis de Cialdini dice que la norma que esté activada en tu cerebro en ese momento, será la que cumplas. Se trata de un problema de atención/percepción que depende de los estímulos que están a tu alrededor. El moderador es la atención. Cultura y comportamiento social La cultura no entró en la psicología hasta los años 90, cuando se comenzó a abordar, comparar y replicar resultados entre culturas. Se empezó a observar que algunas hipótesis clásicas no se cumplen en contextos distintos: • Error fundamental de atribución (se da más en Asia). • Obediencia a la autoridad: no obtenemos los mismos porcentajes, Asia tiene mayores porcentajes. • Conformidad con la mayoría (Asch): mayor conformidad en Asia. • Efecto mera exposición. • Fatalismo y procesos de atribución: en latinoamérica encontramos una gran tendencia al fatalismo. Es la creencia a que las cosas tienen que pasar hagas lo que hagas. Se trabaja mejor en grupo, existe un contacto intenso entre personas. Se usan dialectos propios del grupo dependiendo de con quien estemos (amigos, familia, compañeros), somos muy sensibles al contexto. Las personas colectivistas cambiamos nuestro estilo de apego dependiendo de con quién estemos, nos acercamos más o menos. Los individualistas se comportan igual con todo el mundo. Causas del colectivismo En sociedades agrícolas hay más colectivismo, porque el trabajo agrícola necesita la coordinación de los grupos, mientras que en la fabrica el individuo esta trabajando solo. En las culturas basadas en trabajos cooperativos hay más colectivismo porque se necesitan. Las culturas protestantes que se enfocan en el individuo, se tiende más individualismo. Proceso educativo en sociedades colectivistas Podemos encontrar diferencias si estudiamos cómo se enseña a la gente a ser colectivista. Se focaliza la atención en que las personas sean un miembro aceptable en la sociedad, se enseña a conformarse ocn el grupo, la armonía social es lo importante. No se aceptan iniciativas individuales. Se enseña respeto de las normas y la tradición. Los grupos se organizan en función de la tradición y las relaciones sociales. INDIVIDUALISMO Coincido con países anglosajones: EEUU y europa del norte. No son tan respetuosos con las tradiciones y roles tradicionales. Se suele llamar cultura yoyo. Se valora muchísimo ser diferente de los demás. Es muy imporante el concepto de libertad, porque la libertad es el foco del yo, “yo decido”. Se centran en las metas personales: carreras universitarias, trabajos, etc. Coincide con más hedonismo y competitividad, más ambición, menos empatía, familia nuclear, uso del “yo”. Hay mucha asertividad (decir lo que piensas). Les parece muy hipócrita no decir que algo no les gusta. Se hace énfasis en la independencia. La comunicación es poco diferenciada según el receptor, se els habla a todos igual. Aceptación de la jerarquía ALTA ACEPTACIÓN Las desigualdades se aceptan, son deseables, saben que no todas las personas tienen los mismos derechos. Por tanto, las personas de menor estatus muestras relaciones de respeto y deferencia hacia los superiores. Son culturas donde se expresan poco las emociones relacionadas con la asertividad (ej. ira). Tienen muy poca expresividad y vivencia emocional, se valora no mostrar los sentimientos para no afectar a los demás. En India, hay diferentes estatus dentro de una familia incluso: el rol femenino trata los sentimientos, y nadie se plantea el cambio de casta. BAJA ACEPTACIÓN Se llaman culturas igualitarias, donde las desigualdades se reducen, todo el mundo tiene el mismo estatus, los mismos derechos y deberes. Tienes derecho y posibilidad de cambiar de estatus con tu esfuerzo. Hay mucha más interdependencia de roles y tienen más solapamiento. La expresión emocional asertiva no tiene problema de comunicarse, ya que estás defendiendo tu punto de vista y no tienes por qué aceptar el punto de vista mayoritario. No existe la diferencia de llamar “tú” o “usted”. Todas estas diferencias cukl.turales se adquieren a través del proceso de aprendizaje, sobre todo el proceso educativo en los primeros años fundamentalmente. En países con alta aceptación de la jerarquía: El proceso educativo se mide por el buen curriculum del profesor. Se espera un trato desigual entre profesores y alumnos, se fomenta la conformidad de Asch. No está bien visto destacar con respecto al resto de compañeros. El profesor dirige las intervenciones. En países con baja aceptación de la jerarquía: Se centralizan en el alumno. Buscan la igualdad y el no fracaso de los alumnos. Se fomenta la competitividad, que el alumno destaque y que aproveche el conocimiento. El profesor no tiene un papel tan autoritario. La calidad del sistema educativo se mide por la excelencia del alumno. Masculinidad- femineidad Alta masculinidad: Japón, Austria, Italia, México. Hay países donde las diferencias de roles masculino y femenino son muy claras. Son culturas donde a las mujeres se les asigna un rol completamente diferente del que se le asigna a los varones. Esto significa ser una cultura masculina, ya que aquí el rol más deseable es el masculino, que se caracteriza por dar importancia al éxito material (ambición, asertividad, competición). Hay baja expresividad y vivencia emocional, bajo apoyo emocional en los hombres, ya que es de débiles y se le asigna a las mujeres, pero sí se acepta la expresión de la ira en el hombre, no en la mujer. Proceso educativo en sociedades masculinas: Enfatizan la competición, hay colegios para chicas y colegios para chicos. Cada género estudia temas diferentes, hay profesoras sólo en cursos infantiles e imparten el control emocional para los varones. Alta femineidad: Chile, Holanda, Escandinavia. Indica que hay mayor solapamiento de roles, las culturas nórdicas son más femeninas, ya que las diferencias entre los roles son menores. Además, el rol más valorado es el asociado a lo femenino, es decir: importancia del cuidado de los otros, importancia de las relaciones sociales, modestia, igualdad y solidaridad, alta expresividad y vivencia emocional, apoyo afectivo. Proceso educativo en sociedades femeninas: No se fomenta la competición, chicos y chicas estudian materias iguales, profesores y profesoras en todos los niveles, se acepta la expresividad emocional. Género y diferncias culturales: Estereotipos equivocados generados por Hofstede. • Interdependencia: lo importante es el grupo, la persona se preocupa de cumplir el rol que el grupo le desgina. Importancia de las relaciones interpersonales. • Independencia: lo importante es conseguir las metas personales, descubrir y expresar lo que nos hace distintos de los demás. • Cross y Madson 81997) faltan cosas Gabriel y Gardner (1999): ¿Son realmente las mujeres más interdependientes y los varones más independientes? • Sabemos que la relación con los otros es fundamental para el ser humano tanto en hombres como en mujeres, su ausencia correlaciona con malestar, problemas mentales y conductas como el suicidio. • ¿Es posibles que se defina de manera diferente en hombres y mujeres esa necesidad de relacionarse socialmente? • Varones: interdependencia colectiva. Se relacionan con otros mientras que sean grupos. (ej. soy español) • Mujeres: interdependencia relacional: sus relaciones son más personales, diádicas. (ej. soy amiga de Juan) Varios etudios dentro de una misma cultura para ver si se cumplía la hipótesis mostraron que: • Mujeres: se definen en base a elaciones personales, reportan más experiencias emocionales relacionadas con otras personas concretas, están motivadas a mantener las realciones interpersonaels (amistad, pareja): • Hombres: faltan cosas Consecuencias en agresión-ayuda: Los varones son más agresivos que las mujeres. El rol masculino normalmente se focaliza en el estatus en el grupo, por tanto surgen más situaciones conflictivas para defender el estatus. El foco de las mujeres es más relacional, por lo que mantener la armonía con personas más concretas es más importante. Los varones ayudan más a extraños que las mujeres. Puede explicarse por la importancia que para las mujeres tienen las relaciones sociales establecidas. Se construye una nueva escala de independencia- interdependencia: • Independica de los otros • Faltan cosas Aceptación de la incertidumbre: Plantea dos polos bipolares: Culturas dialécticas que aceptan puntos de vista contrarios: Asia.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved