Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Procesos de Fertilización: Ovogénesis, Espermatogénesis y Fecundación, Resúmenes de Obstetricia

EndocrinologíaEmbriologíaBiología Celular

El proceso de formación de gametos (ovogénesis y espermatogénesis) y la fecundación, incluyendo la ovogénesis prenatal y posnatal, espermatogénesis, formación de la zona pelúcida y la reacción acrosómica. Además, se detalla la importancia de las hormonas en el proceso de maduración de los ovocitos y la producción de espermatozoides.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se forman los espermatozoides durante la espermatogénesis?
  • ¿Qué sucede durante la ovogénesis prenatal y posnatal?
  • ¿Cómo se forma la zona pelúcida durante la maduración de los ovocitos?
  • ¿Qué ocurre durante la reacción acrosómica y cómo facilita la fecundación?
  • ¿Qué papel desempeñan las hormonas en el proceso de maduración de los ovocitos?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 06/07/2022

JENLY
JENLY 🇪🇨

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Procesos de Fertilización: Ovogénesis, Espermatogénesis y Fecundación y más Resúmenes en PDF de Obstetricia solo en Docsity! UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA NOMBRE: Jennifer Lizbeth Gallo Morante DOCENTE: Dr. Manuel Peñafiel Aviles MATERIA: Obstetricia fisiológica TEMA: Ovogénesis, Espermatogésis, Embriogénesis: Fecundación, segmentación, implantación. CURSO: 4to semestre – Grupo 2 AÑO LECTIVO 2022 – 2023 GAMETOGÉNESIS Formación de gametos, proceso mediante el cual las células germinales experimentan cambios cromosómicos y morfológicos en preparación para la fecundación. CAMBIOS MORFOLÓGICOS Ovogénesis Es un proceso cíclico que ocurre en el ovario, mediante el cual las ovogonias (células germinativas primordiales) proliferan y se transforman en ovocitos maduros. Maduración prenatal de los ovocitos Las ovogonias tienen características cromosómicas de tener 46 XX. Y se las encuentran en estadio embrionario tardío y estadio fetal temprano. Las células experimentan una proliferación de diversas divisiones mitóticas y, hacia el final del 3 mes, se disponen en grupos rodeadas por una capa de células epiteliales planas, conocidas como células foliculares, se originan a partir del epitelio superficial (celómico) que cubre el ovario. Una vez que las ovogonias empiezan a multiplicarse por mitosis van a llegar a formarse 7 millones de celular entre ellas ovogonias y ovocitos primarios, hacia quinto mes del desarrollo intrauterino. Posterior al mes empezarán a degenerarse muchos ovogonios y ovocitos primarios y se volverán atrésicos. En el séptimo mes, los ovocitos primarios supervivientes han entrado en la profase de la meiosis I y la mayoría están rodeados por una capa de células foliculares epiteliales planas. Las dos estructuras de célula folicular plana y ovocito primario se denomina Folículo primordial. Espermatogénesis Es el proceso durante el cual las células germinativas primordiales proliferan y se transforman en células libres y móviles (espermatozoides). La maduración de los espermatozoides comienza en la pubertad Las espermatogonias permanecen en una situación latente en los túbulos seminíferos de los testículos durante los periodos fetal y posnatal. Tras varias divisiones mitóticas, las espermatogonias crecen y experimentan modificaciones. Las espermatogonias se transforman en espermatocitos primarios, que son las células germinales de mayor tamaño existentes en los túbulos seminíferos de los testículos. Cada espermatocito primario experimenta después una división reductora (la primera división meiótica) para formar dos espermatocitos secundarios haploides, cuyo tamaño es aproximadamente la mitad del tamaño de los espermatocitos primarios. Los espermatocitos secundarios experimentan una segunda división meiótica para formar cuatro espermátidas haploides, cuyo tamaño es aproximadamente la mitad del tamaño de los espermatocitos secundarios. Las espermátidas (células en una etapa tardía del desarrollo de los espermatozoides) se transforman gradualmente en cuatro espermatozoides maduros mediante un proceso denominado espermiogénesis. El proceso completo, incluida la espermiogénesis, tarda aproximadamente 2 meses. Cuando se completa la espermiogénesis, los espermatozoides entran en la luz de los túbulos seminíferos. Las células de Sertoli, que revisten los túbulos seminíferos, sostienen y nutren a las células germinales (células sexuales espermatozoides y ovocitos) y están implicadas en la regulación de la espermatogénesis. Los espermatozoides son transportados de forma pasiva desde los túbulos seminíferos hasta el epidídimo, donde quedan almacenados hasta que durante la pubertad alcanzan la madurez funcional. El epidídimo es un conducto deferente, que transporta los espermatozoides hasta la uretra. Los espermatozoides maduros son células con movilidad que se desplazan activa y libremente, formados por una cabeza y una cola. El cuello de espermatozoide es la zona de unión entre la cabeza y la cola. La cabeza de espermatozoide representa la parte más voluminosa de estas células y contiene el núcleo. Los dos tercios anteriores de la cabeza están cubiertos por el acrosoma, un orgánulo sacular similar a un casquete que contiene varias enzimas. Cuando son liberadas, estas enzimas facilitan la dispersión de las células foliculares de la corona radiada, lo que facilita que el espermatozoide atraviese la zona pelúcida durante la fecundación. La cola de espermatozoide está formada por tres segmentos: intermedio, principal y terminal. La cola proporciona la motilidad al espermatozoide permitiendo su desplazamiento hasta la zona de la fecundación. El segmento intermedio de la cola contiene mitocondrias, que proporcionan el adenosín trifosfato (ATP) necesario para proporcionar la energía requerida para su movilidad. Hay numerosos genes y factores moleculares implicados en la espermatogénesis. Por ejemplo, en estudios recientes se ha observado que proteínas de la familia Bcl-2 están implicadas en la maduración de las células germinales y también en su supervivencia en las diferentes fases. A nivel molecular, los genes HOX tienen un papel en la dinámica de los microtúbulos, así como en el modelado de la cabeza de espermatozoide y la formación de la cola. Para que la espermatogénesis sea normal, el cromosoma Y es esencial; las microdeleciones ocasionan una espermatogénesis defectuosa e infertilidad. Segmentación o clivaje Fase bicelular: se alcanza la fase bicelular aproximadamente 30 hrs después de la fecundación. El cigoto experimenta una serie de divisiones mitóticas que produce un incremento de células. Cada célula se denomina Blastómeros. Tres días después de la fecundación las células del embrión vuelven a dividirse para formar una mórula (12 a 16 células) Las células centrales de la mórula constituyen la masa celular interna y la masa circundante externa. Masa célula interna: origina los tejidos del embrión propiamente dicho. (embrioblasto) Masa celular externa: da lugar al trofoblasto, que contribuirá a la formación de la placenta. Formación de los blastocitos Cavidad blastocístico o blastocele espacio lleno de liquido que atraviesa la zona pelúcida procedente de la cavidad uterina. El liquido aumenta en el blastocele y se separa los blastómeros en 2 zonas: • Capa celular externa delgada, el trofoblasto que da lugar a la parte embrionaria de la placenta. • Un grupo de blastómeros localizados centralmente en embrioblasto, que genera el embrión. • La cavidad o blastocele. Ya desapareció la zona pelúcida, esto permite que comience la implantación 6to día, las células trofoblásticas sobre el polo embrionario empiezan a penetrar entre las células epiteliales de la mucosa uterina. La adherencia inicial del blastocisto al útero se debe a la: L-SELECTINA de las células trofoblásticas y sus receptores de carbohidratos del epitelio uterino. Tras la captura mediante las selectinas, la adherencia e invasión del trofoblasto empiezan a usar las integrinas, expresadas por el trofoblasto y las moléculas de la matriz extracelular: la Laminina y la Fibronectina. Sincitiotrofoblasto va a formar o elaborar la hormona del embarazo. En esta etapa se pueden distinguir dos polos, uno embrionario, en el que se encuentra el embrioblasto, y otro abembrionario, en cuyo interior se encuentra la cavidad del blastocisto o blastocele. En el blastocisto humano el trofoblasto se relaciona con la formación del corion y la placenta, mientras que del embrioblasto se desarrolla principalmente el cuerpo del embrión. Durante su estancia en la cavidad uterina, el blastocisto se nutre de las secreciones de las glándulas del endometrio. Nidación o Implantación La implantación del blastocisto se completa durante la segunda semana en el endometrio. Se relaciona en la cara anteroposterior del cuerpo uterino. El endometrio debe estar en fase secretora o progestacional para receptorar. La zona pelúcida degenera (día 5). Su desaparición se debe al aumento de tamaño del blastocisto y a la degeneración causada por lisis enzimática. Las enzimas líticas son liberadas por los acrosomas de los espermatozoides que rodean e infiltran parcialmente la zona pelúcida. El blastocisto se adhiere al epitelio endometrial (día 6). El trofoblasto se diferencia en dos capas: el sincitiotrofoblasto y el citotrofoblasto (día 7).
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved