Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Garcilaso de la Vega, Apuntes de Filología Inglesa

Asignatura: Literatura española, Profesor: , Carrera: Filología Inglesa, Universidad: UAM

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 27/01/2014

laura2558452
laura2558452 🇪🇸

5

(2)

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Garcilaso de la Vega y más Apuntes en PDF de Filología Inglesa solo en Docsity! GARCILASO DE LA VEGA RENACIMIENTO / HUMANISMO En la Edad Media la importancia del hombre era minúscula, todo giraba en torno a Dios. En la Baja Edad Media (s. XIV, XV) se empiezan a producir cambios en la estructura social: en el XIV la Reconquista había avanzado mucho por lo que las batallas eran menos frecuentes, esto produce que los nobles empiecen a luchar entre ellos. El pueblo llano, el campesinado huye a las ciudades donde van a ser contratados por los judíos, una burguesía ascendente. El dinero va a cambiar el esquema mental y social. ALTA EDAD MEDIA, Teocentrismo BAJA EDAD MEDIA, Antropocentrismo Iglesia (poder rector) Rey Reyes Nobles Nobles (belicosos) Burguesía Pueblo / campesinos (trabajan Pueblo para la Iglesia) Iglesia (se va a unir a la burguesía judía para recuperar el poder) El antropocentrismo implica dinero que permite el acceso a la cultura. Surge el racionalismo que desplaza el concepto de vida como valle de lágrimas por un concepto hedonista. Aparece el humanismo, base del Renacimiento. El humanismo renacentista es erudito: hombres formados en la retórica, poética, filosofía moral, gramática, historia. El humanismo en España se corresponde con la época de los Reyes Católicos. Isabel es la primera en abrir las puertas para que vayan y vengan eruditos. • Elio Antonio de Nebrija: 1441-1522. Estuvo doce años fuera de España en contacto con el humanismo italiano (en pleno esplendor). Enseñó en las dos universidades más importantes del momento: Salamanca y Alcalá de Henares. Entre sus obras: Gramática latina, 1482; Gramática castellana, 1492. Es el primer intento de normalización de la lengua (hablada, escrita). Surge un fervor del latín como lengua, dónde nos puede llevar… resurgimiento de los textos clásicos: latinos y griegos (Arias Barbosa). • Cardenal Jiménez Cisneros: funda la universidad de Alcalá de Henares como reforma del clero. Formación, en un principio, específicamente teológica. Se introducen los humanistas en España. La universidad se adapta a esta nueva corriente, aunque no se abandona lo teológico. Nada se tira, a diferencia de Europa que tira lo viejo, aquí lo viejo se adapta e integra con lo nuevo. Dentro de su obra destaca la Biblia políglota complutense: hebreo, arameo (habla de Jesús), latín, griego. También existía la Biblia políglota de Amberes (1569-1572) de Benito Arias Montano. RENACIMIENTO ESPAÑOL Se nutre del italiano, abarca a todos los estados de la sociedad. • Política: se siguen las ideas de Maquiavelo en el Príncipe: “el fin justifica los medios”, una política práctica. • En las artes lo que se da es la mesura y el equilibrio: proporciones, colores y figuras equilibradas: • Arquitectura: Monasterio del Escorial. Edificios espectaculares pero…. • Pintura: luz y color frente al barroco. Armonía y perspectiva. Masaccio es el primer pintor que marca la perspectiva. • Música: polifonía, contrapunto (muchas melodías). Hay una separación: música religiosa (misas y motetes), música profana: madrigales, villancicos. • Lengua: se marca el equilibrio. Se busca una cierta normativa en el español cuando la lengua no está todavía marcada. Se eleva a la categoría literaria. • Religión: marcada por la figura de Erasmo de Rotterdam (no es protestante). Se replantean las bases sobre las que se asienta la Iglesia, para Erasmo la esencia debe prevalecer sobre la forma, la retórica debe desaparecer: no es importante la repetición de oraciones sino la comunicación con sentido. La religión debe estar basada en la sinceridad y no en la retórica que puede engañar, hipocresía. ERASMISMO PAGE 17 CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS / SOCIALES • 1517: llega Carlos I. • 1519: es nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germano. • 1521: derrota de Villalar. • 1531: conquista Perú. • 1535: conquista Túnez. • 1555: retiro a Yuste. Su idea de un vasto imperio se le fue de las manos, quiso abarcar mucho y dejó de lado la política interior. • 1554: aparece el Lazarillo de Tormes. Es un documento fotográfico que refleja la crisis de España cuando abdica Carlos I. Se ve la importancia de los estamentos. El nacimiento impone las raíces que determinan el futuro de una persona. El que quiere medrar en esta sociedad se debe meter en la Iglesia o viajar a las colonias, el mar. Las personas no prosperan por sus propios medios: el que nace rico morirá rico y viceversa. • 1556: Felipe II. Frente a la crisis interna que está viviendo España, delega el poder en la Iglesia, poder fáctico. Se da una españolización, se cierran fronteras: aislamiento, debido a la pésima política interior heredada. Deudas políticas con el exterior?? • 1545-1556: ambiente de contrarreforma. • 1557: Batalla de S. Quintín contra Francia. • 1557, 1575, 1596: tres bancarrotas. • 1558: prohibición de importar libros sin licencia, es decir de corte erasmista, y de estudiar fuera. Sólo se permiten las obras que pasan la censura. • 1558: proceso contra el arzobispo Carranza, erasmista. En este año hay una quema de libros en Valladolid. Estos procesos demuestran que se siguen difundiendo textos erasmistas. • 1563: fin del Concilio de Trento, Contrarreforma. • 1565: Sublevación de los Países Bajos. Es el principio del fin de la hegemonía de España. La Hegemonía dura los primeros 20 años de Felipe II. • 1572: Fray Luis de León es encarcelado en Valladolid por traducir el cantar de los cantares (poema erótico). 5 años después Salamanca ¿??? • 1583: Índice de libros prohibidos listado de los libros que quedaron secuestrados. No pueden a salir a la calle porque no obedecen a las “buenas costumbres”. La Inquisición manipula la cultura, la orienta por un camino determinado. Esto hace que se avive el ingenio. • 1588: Armada Invencible: es el esqueleto de un gigante. La derrota y sus consecuencias provoca la pobreza del país. • 1598: muere Felipe II En España hay un solo Renacimiento con matices que se corresponde con los reinados de Carlos V y Felipe II. En realidad no es cierto que este último fuera el rey negro que sumió a España en al penumbra. Si cerró fronteras fue para arreglar los problemas internos. Da mucho poder a la Iglesia: reaparece la Inquisición, más censura que nunca. Se potencian los valores españoles frente a los italianos. En la segunda mitad del s. XVI la cultura del individuo no tiene nada que ver con la incultura medieval. Con Felipe II se aprovecha todo lo de Carlos V, con la diferencia que se eleva a lo divino. Por ejemplo, en las novelas caballerescas de la época el caballero corre todas las aventuras con paciencia, son “amadíses” a lo divino. Se siguen aprovechando las formas PAGE 17 italianas y se compatibilizan con las españolas. Ahora se cultivan de forma paralela, antes las españolas se seguían cultivando aunque de forma secundaria. En esta época hay dos estamentos: nobles y religiosos. Los méritos que se priman son: el dinero de la gente de América y la cultura de los monasterios. Se destruye la burguesía. El desarrollo de la literatura se da en la élite o en los monasterios. Se deja poco a poco el estudio profano humanístico y sube el estudio de la teología. La poesía se aleja más de la lengua hablada: culteranismo y conceptismo. BIBLIOGRAFÍA • Marcel Bataillon, Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del s. XVI , México, 1996. • Anthony Bell, El Renacimiento Español, Zaragoza, 1994. • Antonio Fontán, La España de los humanistas, Madrid, SM, 2000. • José Antonio Maravall, Carlos V el pensamiento político del Renacimiento, Madrid, Instituto de estudios políticos, 1910. • Ludwig Pfandl, Manual Panorámica, cultura y costumbres del pueblo español de los siglos XVI y XVII: introducción al estudio del Siglo de Oro, Barcelona, Edit. Araluce, 1929. • Domingo Ynduráin, Humanismo y renacimiento en España, Madrid, 1994. PETRARQUISMO REFERENCIA HISTÓRICO-POÉTICA Juan Boscán y otros, sin ellos Garcilaso no sería lo que fue. Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza, finales del XV): viaja a Italia, impactado por la poesía: • Diferencia poeta de trovador. • Diferencia poeta italiana de poesía trovadoresca. El trovador se somete a la técnica, el poeta es el que inventa. La poesía se acopla a los pies, versos. La poesía es una disciplina derivada: el poeta está compuesto por su naturaleza y su formación, nace y se hace. Pero se da más importancia al ars. La poesía es el género literario por excelencia. El poeta era el artista, el creador. El trovador ¿???? El poeta imagina, finge. Por primera aparece el concepto de ficción. Todo esto lo descubre el Marqués de Santillana, 92 sonetos fechos al itálico modo, documento que nos da a conocer una poesía nueva. Aparece el concepto del amor como elemento mitológico, es la base y eje del poema. Desde el punto de vista literario, gracias a él se empieza a conocer la poesía italiana. Fue Boscán quien introdujo a Garcilaso. Garcilaso no fue poeta sino militar, se dedicaba a la poesía por afición. Boscán nace y muere poeta. Cuando Garcilaso muere lega sus poesías, su obra a Boscán. Cuando fallece este último es su viuda la que saca a la luz la obra de su marido y la de Garcilaso……………. Sirve como prólogo a la duquesa de Soma?? Sonetos y canciones a la manera de los italianos. Boscán dice que Nav. Dijo que probara en el castellano sonetos y otras partes de ………..por buenos poetas italianos. PAGE 17 El castellano se eleva a categoría literaria: se expresan ideas eruditas con poemas en español. En cuanto a la forma, el soneto se pone y se impone. El modelo en el que se basan los poetas españoles es Petrarca, el primero que ¿????? Ausias March: representa la …. Poética más cercana al cancionero. Antes en Cataluña que en la Península, ¿por qué? Por la cercanía geográfica con Italia, por estar más abierta, más desarrollo que en Castilla. En Garcilaso vemos un equilibrio entre razón y emoción. El amor es algo propio del destino. La amada es un ente abstracto. A través de la mirada penetra en el corazón del amado y le aprisiona negándole la libertad y voluntad. Esta idea es también heredada de Petrarca. Antes de Garcilaso hay otros poetas petrarquistas: Juan Boscán: gracias a él tenemos la obra de Garcilaso. Su educación se traspasa a su obra:………………….. La poesía culta de finales del XV se distancia de la popular, la petrarquista va más allá??? Antes de su muerte corrige su obra antes de que se imprima. OBRA SELECTA • 92 sonetos (no la… • 10 canciones de corte italianizante • Epístola poética dedicada a Diego Hurtado de Mendoza, escrita en tercetos. • Actualmente nos interesa sobre todo la traducción de El Cortesano de Baltasar Castellón. Su poesía quedó oscurecida con la de Garcilaso. Hay fases de hibridación en los poetas petrarquistas. Son temas recurrentes la presencia en el recuerdo, que provoca dolor (del amor no correspondido). La ausencia de la amada, el no recuerdo, es la muerte. Así se prefiere el amor no correspondido que el olvido. Vivir es sinónimo de sufrimiento. No sufrir por amor significa la muerte. El amor es el motor vital del poeta. Al enamorado le compensa vivir sufriendo por amor. En esta poesía hay una clara entre mirar (la amada mira) y ver (el poeta ve hasta donde la amada le deja). El rechazo se asume desde la razón y sigue amándola: voluntariedad amorosa. La situación amorosa no va a cambiar y lo sabe, lo asume desde la razón. GARCILASO DE LA VEGA Toledo (1499-1503). Es cortesano: nace y se cría en ambientes nobles. Recibe una buena educación que se observa en sus lecturas y escrituras: Cicerón, Séneca, Virgilio y Horacio. Toledo era una capital de carácter internacional, gracias a este hecho tuvo oportunidad de codearse con los mejores. • 1520: es nombrado contino del emperador (su favorito, protegido). A pesar de las innumerables ventajas de este puesto, tiene muchos inconvenientes, principalmente la falta de libertad: dependía de la voluntad del emperador, esto también afecta a su vida privada. Apoya al rey en la lucha contra los Comuneros aunque su hermano (Pedro Laso de la Vega) está en el bando contrario. Acompaña al emperador en las batallas. Era militar, frente a Juan Boscán, poeta. Se dedicaba a la guerra, escribía porque quería, como afición, no tenía deseos de publicar su obra. En esta época se enamora de Guiomar Carrillo con quien planeaba casarse pero el emperador no está de acuerdo con esta unión porque era comunera así que arregla otro matrimonio. PAGE 17 SEGUNDA ÉGLOGA La segunda égloga es la peor: la menos estructurada y con menos cohesión. Es excesivamente larga. Tiene 1885 versos: 675 dedicados a la casa de Alba, ensalzan sobre todo la sabiduría de Don Fernando de Toledo. A partir de estos versos se centra en lo bucólico. Tiene muchos versos muy parecidos a Il’Arcadia y a Ninfal D’Amate. En la segunda égloga se relatan los amores de Camila y Albanio. Camila es una mujer libre e independiente, toma y defiende ante su amante su posición. Se ven pasajes fríos incluso prosaicos, salvo cuando habla de las virtudes de la vida retirada, reflejando el tópico del Beatus Ille de Horacio. Lo que más llama la atención es que Camila no es una pastora bucólica, tiene mucha fuerza, energía. En la segunda égloga vemos una presentación visual, teatral, casi fotográfica de la mujer a través del diálogo, gestos… Vemos una caracterización física, una mujer no endiosada. Rompe así con el canon petrarquista donde la mujer era un ser divino, era irreal. TERCERA ÉGLOGA En la tercera égloga observamos la conjunción entre forma y contenido. Todo ello ensamblado en un tono poético, maravilloso en un alarde de belleza. Hay 47 octavas, con un total de 376 versos. Las octavas son estrofas compuestas por ocho versos endecasílabos de rima: AB AB AB CC. Tiene un carácter mitológico. El mito se utiliza con categoría simbólica, eleva su caso personal a mito, a símbolo. Las historias son sólo fragmentos, pues se supone que se conoce el mito, mediante los cuales se identifica. Es la forma de ilustrar su desamor. El argumento gira en torno a cuatro ninfas que bordan, cada una, un mito en los telares a orillas del Tajo: • Filódoce: Orfeo y Eurídice. • Dinámene: Dafne y Apolo. • Clímene: Venus y Adonis. • Elisa: historia de la muerte. Somos testigos de la desaparición de la amada con el consiguiente sufrimiento del amado. El desamor impide disfrutar, se tiene la necesidad de recordar para paliar la ausencia. En cuanto a la descripción de la naturaleza vemos mucha subjetividad, no es fotográfica: ha pasado por los sentidos del poeta. Tiene un carácter impresionista (similar a la generación / grupo del 98) es una visión impresionista o impresionada por la razón y la emoción. SONETOS Toda la obra gira en torno al amor, pero en los sonetos lo inunda todo. No es sólo el amor personal, también la doctrina erótica del pensamiento petrarquista: 1. Canzionere, Petrarca 2. Cantos d’amor Ausias March 3. Vita Nuova, Dante PAGE 17 4. Simposium y su pensamiento platónico. Es una concepción del amor neoplatónica: sin realidad humana, el amor es de corte intelectual, casi religioso, místico. La materia y los sentidos son relegados a un segundo plano, si no es esencial no importa. Los sentidos no se exacerban, eso llevaría al erotismo, a lo sensual, a la pasión y no se busca eso, se refrena con la razón ¿por qué? Debe haber un equilibrio entre razón y emoción. Hay un corpus de 40 sonetos. La temática, la futalidad (de futum: destino, se asume) amorosa que le arrastra a un peregrinar voluntario. Se prefiere el dolor del recuerdo antes que el olvido que supone la muerte. SONETO XXIII Todos los sonetos están plagados de subjetividad, excepto el 23 cuya temática es el Carpe Diem. El poeta habla aquí desde la experiencia, es un punto de vista sentencioso, constituye una excepcionalidad en la obra de Garcilaso. El tópico del Carpe Diem: la conciencia del paso del tiempo y la valoración de la vida terrena. ¿La razón? La muerte es segura y el camino a la muerte supone el envejecimiento. Uno de los mayores placeres que la vida da es el amor por eso el poeta dice: ¡aprovéchalo! Se ve un trato totalmente diferente al de Góngora: el pensamiento del Renacimiento opuesto al del Barroco. En Garcilaso la pregunta es: ¿por qué Carpe Diem, por qué aprovechar el tiempo y vivir en juventud? En Góngora vemos la decepción con el amor se pregunta: ¿para qué, para qué el Carpe Diem, para qué disfrutarlo si se acaba, para qué la juventud y el amor si son efímeros? Garcilaso está imbuido de las formas y rasgos italianizantes: la conciencia de la muerte lleva al Carpe Diem. Su inspiración está en la cultura clásica, grecolatina en Ausonio. En el Renacimiento la vida no es un valle de lágrimas como en la Edad Media. La forma es funcional, cada palabra está en su sitio, no por casualidad, para expresar lo necesario. Vemos una abundancia de adjetivos y de imágenes metafóricas. Es vital, hay emoción, pero el yo actúa de testigo, como amigo que da consejo desde el amor, la ternura, ya ha pasado por esa experiencia. Él da el consejo, luego puede hacer lo que quiera. La belleza está personificada en la mujer, se refleja el tópico de la mujer renacentista: de cuello para arriba, nunca por debajo porque llevaría a la pasión a la exaltación de los sentidos a la vicisitud, no petrarquismo. Los dos tercetos son la sentencia, hay más imágenes. La belleza atrae la sensibilidad del hombre, pero aplicando la razón no puede manchar ese altísimo concepto con la pasión. Sentencia: aplica tu libertad, haz lo que quieras pero todo lo acabará mudando el tiempo que no hace a nadie ningún favor. SONETO I PAGE 17 El poeta se siente perdido, sus pretensiones amorosas son banas. Pero por otra parte no quiere renunciar a ese amor. Es un poema casi ascético (espiritual) religioso del amor. Es una lucha interior por no renunciar a ese amor. Este poema se encuentra en una época entre la boda de Isabel Freyre y la estancia de Garcilaso de la Vega en Nápoles. Tiene una temática muy profunda aunque está muy desnudo frente al soneto XXIII en el que se ve una primera persona, un yo que se responsabiliza. En este soneto vemos el equilibrio entre razón y emoción, el fatalismo y la voluntariedad amorosa. La reiteración y los juegos de palabras nos dan muestra del carácter renacentista. No hay ornamento pero tiene una fuerza tremenda debido al vigor del tema. No pertenece todavía a una etapa de madurez. SONETO XXXII Es un texto desnudo, de difícil comprensión. Es un contenido esencial aunque de forma desnuda. El tema es el sufrimiento amoroso: “dolor, yerro, mal”. La lengua es una metonimia del discurso. Digo lo que dice mi lengua que se mueve por el dolor. El tono del soneto tiene un carácter abstracto: “tino, dolor, compañía, sufrimiento, mal…” Los verbos bien son de movimiento: actuar, comportarse; o de carácter mental, muestran lo esencial, abstracto. Se plantea un problema estrictamente individual entre el sujeto y el habla: el sujeto quiere una cosa pero la lengua dice otra porque atiende al dolor que la lleva al desatino, a la perdición. La realidad mental es más abstracta, esencial. En otros textos es la amada lo más importante, aquí no. Vemos el problema psicológico del yo. El dolor es tan horrible que le aprisiona la libertad y la voluntad. Él no quiere decir lo que dice su lengua, pero el dolor le lleva a eso. No existen hechos concretos. SONETO XIII Se usa la mitología para ilustrar el desamor. La naturaleza es necesaria para la transformación. La historia se nos cuenta desde los ojos de Apolo (el poeta), Dafne está en un segundo plano, no es ninguna amada especial. CANCIONES Garcilaso las crea inmediatamente después de haber estado en Italia. Son las composiciones más petrarquistas. No sólo en la parte formal (endecasílabos) sino también por las imágenes que nos recuerdan a Petrarca. Vemos expresiones de Petrarca: Oda Horacio: integer vida estelerisque purus, “íntegro de vida, puro de crimen”. Representación de la bondad no mancha. Aunque hay una diferencia en el tratamiento: Petrarca y Horacio son amorosos pero también muestran una rebelión contra la constancia amorosa, les es enojoso; Garcilaso no apoya esa idea, sino que considera que el amado sabe de la crueldad de la amada y sin embargo sigue enamorado de ella. CANCIÓN V PAGE 17 Antes vemos sólo el perfil del hombre enamorado, ahora también desde una perspectiva militar por primera vez. Vemos el equilibrio entre negotium y otium: negocio y ocio. Ideal renacentista. En un principio vemos un estilo petrarquista, abunda la ausencia, el tema del corazón ardiente y el recuerdo. Sin embargo, a partir del verso 50 se pierde este concepto petrarquista, se vuelve menos poético y más prosaico. La disposición formal se mantiene, pero no la esencia, ese sentimiento que aparece en el resto de su obra. En realidad, el protagonista de la elegía no es Boscán sino Garcilaso que es el que se siente como muerto en vida. Boscán es un mero receptor. EPÍSTOLA Es una carta poética. Este estilo ya es conocido en España, viene de Bartolomé Torres Naharro, Propalladia, 1517. También aparece este estilo en el Cancionero General de 1527. La novedad es que es la primera de corte Horaciano, porque mezcla lo doctrinal y lo familiar: poético y familiar. ESTILO La elegancia, distinción, sobriedad, naturalidad y musicalidad del verso hacen de la obra de Garcilaso un clásico. Su mérito estriba en la complejidad dentro de la sencillez. Para llegar a este estilo natural es necesario un proceso de selección de vocablos habituales para el lector, aunque JAMÁS cae en lo vulgar o coloquial. Con la literatura poética de Garcilaso se enriquece la literatura española del XVI. Este estilo se puede resumir en las palabras de La Pesa: “no hacerse notar”. Las licencias estéticas que se toma: paradojas, prosopopeyas (especialmente en las églogas), antítesis, frases generalmente largar, complejas, subordinadas, metáforas (aunque no muy abundantes, aparecen especialmente en los sonetos, sobre todo en el XXIII), aunque son más importantes las imágenes que las metáforas en general. Aun así no es un texto difícil. La naturaleza presente en las églogas. Vemos una correlación entre estado de ánimo y naturaleza. La mitología se utiliza al modo renacentista: mito a modo de símbolo dentro de su propia situación. Son fragmentos, da por sentado que los conocemos. En los mitos la clave fundamental es el desamor (Venus y Adonis, Orfeo y Eurídice, Dafne y Apolo). No debemos interpretar la obra de Garcilaso desde lo puramente literario o personal. No podemos entender lo poético sin lo personal. Sentó esa madurez poética. Hace una renovación poética, aunque esta renovación no implica la desaparición de la literatura tradicional, humanismo. PAGE 17 INFLUENCIA DE GARCILASO Tras su muerte, Fernando de Herrera le toma como referencia y da un paso más allá llegando al manierismo. Fernando de Herrera, hombre intelectual, de letras. Vive sólo por y para la poesía. Su formación se basa en el humanismo de la contrarreforma: “estudi humanitati”. Es un intelectual completo: poeta y crítico. Se le puede considerar como el primer crítico de la literatura española: Anotaciones de Fernando de Herrera a la obra de Garcilaso. Antes lo había hecho Sánchez de las Brozas “el brocense”, Anotaciones a la obra de Garcilaso en 1574. También Boscán en 1533. Brozas anota al uso de la época: imitación y descripción, traduce el argumento. Estas anotaciones caen en manos de Fernando de Herrera, en 1580 salen a la luz sus anotaciones desmitificando todo lo bueno que tiene el modo clásico. Es crítico, sabe mucho y es honrado. Lo clásico no es siempre lo perfecto. Las Anotaciones de Herrera apenes se conocen en la época, es algo vigente, moderno. Deshace el concepto de imitatio, lo que ahora consideraríamos plagio. Brozas plagia a los clásicos al anotar, al criticar la obra. En el Renacimiento la imitación se considera como algo positivo, aporta…??? Para Herrera la imitatio es buena y necesaria, pero una vez que se haya aprendido a los clásicos se debe “caminar solo”. Aparece el problema entre originalidad e imitación. Esa originalidad, caminar a partir de lo que se ha recibido, supuso un escándalo en la época. Garcilaso muere en el 1536, época de apertura todavía. Influye de sobremanera en Fernando de Herrera y en el manierismo: en esta corriente se respeta el contenido (aunque añade erudición), pero lo lleva hasta las últimas consecuencias. La poesía de esta época se vuelve más estilizada, oscura. Sin Herrera no podemos entender a Góngora. Así vemos que la influencia de Garcilaso llega hasta el culteranismo, hasta Góngora. En el s. XVIII Garcilaso es olvidado por los afrancesados que quieren dejar de lado todo lo que huela a tradicional, a españolismo y en el XIX tampoco se le da especial importancia. Reaparece en el s. XX con la Generación del 27 junto a Quevedo (su poesía amorosa tiene algo de petrarquismo, Góngora lo que quiere es destruirlo… Garcilaso siempre está presente) y S. Juan de la Cruz. GARCILASO Y LA POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA La influencia de Garcilaso en el s. XX es muy grande: • Alberti, Marinero en tierra. • Salinas, La voz a ti debida. • Lorca, Poeta en Nueva York. • Guillén, Cántico. • Cernuda, a pesar de establecer un cambio de modas Garcilaso siempre es bello. Juan Ramón Jiménez es el primero que lo descubre. Garcilaso aparece en Diario de un poeta recién casado. A partir de la Guerra Civil, especialmente en la etapa de 1936-1941, se desvirtúa a Garcilaso. Se le utiliza como modelo para formar pero se pierde el contenido. Se da una exaltación heroica y desvirtuamiento de su figura, se le convierte en un símbolo de España. Hay una división entre los poetas de la época: PAGE 17 • Los poetas que toman como referente a Garcilaso son aquellos que utilizan la poesía como medio de evasión, para olvidar la situación de España. Revista Garcilaso, José Mª Nieto, 1943. Afín al régimen. • La poesía social, Espadaña, Victoriano Crémer, menor influencia. A finales del s. XX cabe destacar la influencia de Garcilaso en autores como Luis García Montero y Fran Luis Panero. VIGENCIA DE GARCILASO La dignificación, sublimación del amor sigue vigente aunque no tanto de la figura de la amada. Garcilaso no pasa de moda, no se puede negar su grandísima capacidad poética. PAGE 17
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved