Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Generación del 27: Poetas Españoles de la Edad de Plata, Resúmenes de Lengua y Literatura

La generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que surgieron en los años 20. Buscaron nuevas formas y temas, mezclando la tradición literaria española con las vanguardias europeas. Está compuesta por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, entre otros. Su evolución poética se divide en tres etapas: juventud, madurez y posguerra. La guerra civil marcó su fin y dio paso a la generación del 36.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 23/11/2022

marina-barbero-albaladejo
marina-barbero-albaladejo 🇪🇸

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Generación del 27: Poetas Españoles de la Edad de Plata y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! GENERACIÓN DEL 27 La forman un grupo de poetas que comenzaron su actividad literaria en España sobre 1920. Debe su nombre a las estrechas relaciones de amistad que mantuvieron entre sí durante su juventud y a que se presentaron como grupo en 1927 en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte del poeta Góngora, al que todos admiraban. Su maestro fue Juan Ramón Jiménez y su punto de encuentro, la Residencia de Estudiantes de Madrid. Aunque cada uno poseía una personalidad muy definida, presentaban estas características comunes: 1) Búsqueda de nuevas formas y temas, pero sin romper con la tradición literaria, mezclando los clásicos españoles, tanto cultos como populares, con las vanguardias que venían de Europa. Así, enlazan con la tradición a través de la poesía popular de canciones y romances; los clásicos del Siglo de Oro, especialmente Góngora; el romanticismo e intimismo de la poesía de Bécquer; y los poetas contemporáneos, especialmente Juan Ramón Jiménez, cuya búsqueda de la poesía pura lo convierte en maestro del grupo. Y enlazan con la modernidad a través de las vanguardias, como el futurismo, creacionismo, ultraísmo y, especialmente, el surrealismo. 2) Variedad temática: utilizan temas deshumanizados propios de las vanguardias junto a los tradicionales o humanizados (amor, destino, soledad…). Además, conforme se acerca la Guerra Civil, aparecen con fuerza los temas sociales y políticos. 3) En lo formal, es muy importante el gran uso que hacen de la metáfora, tanto de la metáfora pura gongorina, como de la irracional, propia de las vanguardias. Y la variedad métrica, pues utilizan tanto el verso libre como los metros tradicionales, cultos y populares (soneto, romance, canción…) En la evolución poética de esta generación se distinguen tres etapas: 1ª) De juventud (hasta 1927), influida por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y las vanguardias; pero también por la tradición literaria, especialmente por Góngora. 2ª) De madurez (hasta la Guerra Civil), marcada por un proceso de rehumanización poética y neorromanticismo. Se adoptan técnicas y temas propios del surrealismo. Algunos escriben poesía comprometida políticamente. 3ª) Tras la Guerra Civil (posguerra), muerto Lorca, unos se quedaron en España y mostraron en su poesía su dolor existencial; mientras que el resto, desde el exilio, expresaba su nostalgia por la patria perdida. Los principales representantes de este grupo de poetas fueron: 1) Pedro Salinas. Este autor inicialmente cultivó una poesía influida por el vanguardismo de tipo futurista (p.ej. “Underwood girls”). En su época de madurez, sin embargo, el tema central de su poesía será el amor, como en La voz a ti debida. 2) Jorge Guillén. Fue el máximo representante entre los del 27 de la poesía pura. Sus dos obras mayores son Cántico y Clamor. 3) Gerardo Diego. Representa la fusión del 27 entre tradición y vanguardia. Escribió obras creacionistas y ultraístas, como Imagen y Manual de espumas; pero también poesía tradicional como El romancero de la novia y Alondra de verdad. 4) Federico García Lorca. Cultivó con igual éxito la poesía y el teatro. En poesía destacan: Canciones, Poema del cante jondo y el Romancero gitano, de corte neopopular. Y Poeta en Nueva York, donde Federico refleja con técnica surrealista la deshumanización de la gran urbe. Sus obras teatrales más importantes son Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba. 5) Vicente Aleixandre (Premio Nobel 1977). El tema central de sus obras principales, Espadas como labios y La destrucción o el amor, es el amor como fuerza destructora y están escritos con técnica surrealista. 6) Dámaso Alonso. Destaca por su labor como crítico literario. Su obra Hijos de la ira es un grito de protesta contra las injusticias, el odio, la crueldad; y es un hito de la poesía de posguerra. 7) Luis Cernuda. Es el más becqueriano y romántico del grupo. La realidad y el deseo es un poemario que recoge el conflicto central de su vida, el anhelo de realización personal y libertad amorosa frente a las limitaciones impuestas a su homosexualidad por el entorno social. 8) Rafael Alberti. Tiene obras de corte neopopular como Marinero en tierra, en la que recuerda los paraísos perdidos de su infancia en Cádiz, y otras vanguardistas y difíciles como Cal y canto. En tono surrealista escribe Sobre los ángeles; posee también obras con contenido político como El poeta en la calle. Otros miembros destacados de esta generación fueron Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Junto a Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, Josefina de la Torre y Carmen Conde entre otras, las llamadas “Sinsombrero”. Sin ellas la generación del 27 no estaría completa. El comienzo de la Guerra Civil marcó el final de la generación del 27 y dio paso a la del 36, que surge en plena guerra. Miguel Hernández, autor de obras como El rayo que no cesa y Viento del pueblo, es el puente entre ambas, pues pertenece a la generación del 36 por edad, pero por su estilo y afinidades fue considerado “genial epígono del 27”. La guerra puso punto final a la llamada Edad de Plata de la literatura española (periodo comprendido entre 1898-1936).
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved