Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Geografía Humana. Temas: 1 (Los espacios humanizados), 2 ( Geografía de la población) y 3 (La ciudad, Apuntes de Geografía

Asignatura: Geografía Humana, Profesor: Antonio Manuel Guerra Zaballos, Carrera: Historia, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2015/2016
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 07/05/2016

barrudomanchego
barrudomanchego 🇪🇸

4.1

(51)

4 documentos

1 / 26

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Geografía Humana. Temas: 1 (Los espacios humanizados), 2 ( Geografía de la población) y 3 (La ciudad y más Apuntes en PDF de Geografía solo en Docsity! 1 GEOGRAFÍA HUMANA. 11-2-2014 martes. TEMA 1. LOS ESPACIOS HUMANIZADOS. El suelo. Es una parte de la corteza terrestre resultado de la meteorización de las rocas junto con materia orgánica de origen vegetal. Solo encontramos suelo en determinados espacios. En el suelo se desarrollan las plantas, los cultivos. Sin suelo no hay plantas superiores ni hay cultivos. El suelo se puede erosionar, perdiéndose, no se repone, es un recurso no renovable. Un suelo puede tardar miles de años en formarse. No aparece el suelo en todos los paisajes. Otro elemento físico del paisaje son los animales. Los animales se mueren por lo que la incidencia de los animales en el paisaje es difícil de demostrar. Los animales inciden en el paisaje propagando la vegetación ingiriendo frutos de tal manera que cuando excretan las expulsan porque las semillas son indigestas, no se digieren. Un elemento humano del paisaje son los campos de cultivo. Tienen una gran importancia en el paisaje porque ocupan una gran extensión y destacan visualmente. Se localizan allí donde los suelos lo permiten. Otro es el prado. Destinado a la cría de ganado, cuadras, etc. Núcleos rurales, qué forma tienen, por qué. Vías de comunicación, comarcales, rurales, caminos de cabras El paisaje urbano: Encontramos calles, calzadas, edificios, usos del suelo, áreas residenciales, áreas comerciales, áreas financieras, áreas verdes, áreas recreativas, áreas de transporte. Los paisajes negros son aquellos barrios industriales donde se empleaba gran cantidad de carbón con un alto índice de contaminación. Puertos marítimos y puertos secos. La geografía estudia los aspectos generales del paisaje: la geografía humana, urbana, geografía de los volcanes. Geografía regional estudia espacios concretos La geografía física se divide en: Geomorfología: estudia las formas del relieve terrestre. Climatología: estudia y describe los diferentes climas y su distribución. Hidrogeografía: estudia y describe la distribución del agua. Biogeografía: estudia y describe las formaciones vegetales. Edafogeografía: estudia y describe los suelos y su distribución. Zoogeografía: estudia la distribución de los animales silvestres La naturalización es la adaptación de una planta o de un animal a un lugar del que no es originario 2 (La raza negra viene en el siglo 14 de la península de Crimea. La rata de alcantarilla viene con la invasión francesa). La geografía humana. 17-02-2014. lunes. (…) La idea del ritmo: es una sucesión de cosas como sonidos u objetos. La idea del ritmo es una idea consustancial que aparece en el neolítico. Ese ritmo aparece impuesto por la naturaleza. Después de la primavera, el verano… etc. La idea del ritmo la vemos en los zigurats mesopotámicos o en las pirámides escalonadas. Vemos ritmo también en los surcos del arado, en el cilindro sello. La conceptualización del espacio le corresponde a la geografía. Situar cosas, ciudades, pueblos, imperios. Localizar las cosas en el espacio. ¿Cómo lo localizamos? De dos maneras: cualitativa y cuantitativamente. 1. Cualitativa: en este caso hablamos de un espacio relativo, es decir, vivo muy lejos, vivo a tres jornadas, vivo a tantas lunas de aquí. Es un espacio consustancial, cando hay que desplazarse por grandes distancias el ser humano usa medidas relativas. 2. Localización absoluta: es decir, establecer un punto en un lugar de la esfera, a ello se dedicó Ptoloméo, estableció las coordenadas esféricas, localizó con la máxima precisión distintos lugares del mundo conocido en la esfera. Latitud: distancia angular que media entre cualquier punto y el ecuador. Longitud: viene de un sustantivo latino que es longus, que significa algo alargado, distancia angular que media entre cualquier punto y un meridiano de referencia. Ptolomeo del S. II d.c. La altitud: es la distancia lineal que media entre cualquier punto y el nivel del mar, el nivel 0 lo tenemos en España en Alicante. Desde los griegos el espacio se entiende como algo organizado, los griegos llaman al mundo cosmos, lo que se opone al cosmos es el caos. La tierra y el cielo poseen un orden interno. El hombre organiza el espacio transformando la naturaleza. Los objetos están siempre en un espacio. A partir de Euclides hablamos de espacio euclidiano, es el espacio abstracto, un espacio neutro, infinito e uniforme. La geografía incorpora la noción del espacio en un autor Estrabón. --- Los mapas se dividen en dos grupos: 1. Los mapas topográficos: reflejan la realidad tal y como la vemos, es decir, no es necesario hacer estudio alguno. Limites administrativos. 2. Mapas temáticos: Limites administrativos: límites entre pueblos, provincias, autonomías o países. 5 25-02-2014 martes. Los mapas de coropletas. Es necesario usar un color para representar las distintas cosas. Un gran ejemplo de mapa de coropletas es un mapa geológico, donde se ven perfectamente las distintas litologías según el color. Podemos combinar colores y líneas, no tienen por qué ser siempre colores. Los mapas de tramas: Son mapas en los cuales un determinado fenómeno que tiene un carácter superficial esta designado por una trama, estos mapas tienen una ventaja respecto a los mapas de coropletas y es que son más baratos. Se usan símbolos como mallas, enrejados, puntos. Son muy expresivos. Estos mapas de tramas se aplican a aquellos mapas que representan una determinada cantidad a una variante (por ejemplo densidad de población). Los mapas de líneas: Son aquellos en los cuales se representa una relación entre diferentes áreas o diferentes puntos. Estos mapas de líneas son mapas en los cuales las líneas presentan un grosor proporcional a la intensidad del fenómeno que se está describiendo. En este sentido podemos poner o aportar ejemplo de movimientos migratorios por ejemplo entre dos regiones, países, ciudades. El grosor de la línea corresponde al número de personas que marchan de un lugar a otro. Son mapas muy expresivos, una persona sin experiencia o sin conocimientos lo podría entender. Una variante del mapa de líneas es el mapa de flechas: sin las líneas indican dirección, las flechas indican dirección y sentido. El grosor de las flechas expresan la cantidad de movimiento. Los mapas icónicos: están compuestos por dibujos, dependiendo de lo que queramos representar. Suelen corresponder a mapas de pequeña escala. Mapas de escaso grado de detalle. Los mapas de gráficos: en los cuales podemos ver dentro de la cartografía temática algún grafico que corresponden a realidades tipo diagramas. Los mapas anamórfico: es un tipo de cartografía temática que consista en que el tamaño de los territorios no se encuentra según la escala real sino a escala proporcionada al fenómeno descrito. Son mapas que por su propia configuración son mapas muy esquemáticos, predominan las líneas rectas, etc. 6 10-03-2014 lunes TEMA 2. GEOGRAFIA DE LA POBLACION Estudia la distribución de la población humana, cómo se reparte por el territorio y que características presenta. Si es grande, pequeña, densidades de población, características étnicas, económicas, laborales. Y como esta población cambia numéricamente, hablando de movimientos de población, cambia en razón de los nacimientos, defunciones, emigraciones y defunciones. Como cambia en el espacio y en el tiempo. La población es dinámica de manera que a lo largo del tiempo la población va cambiando sus características, podemos pasar de una población joven a una envejecida, también es importante destacar donde se establece la población y por qué se establece ahí. Todo esto es lo que supone la geografía humana. Distinguimos dos disciplinas: la demografía y la geografía de la población. 1. Demografía: Es una ciencia que está muy relacionada con la estadística y que trabaja sobre cambios numéricos de la población, por ejemplo la demografía estudia aspectos como proyecciones demográficas, ¿cómo será la población española en el año 2050?, aspectos cuantitativos. La geografía usa la demografía como una ciencia auxiliar. Un demógrafo establecería el número de habitantes de Madrid, trabajaría con las tasa de natalidad, fertilidad, mortalidad, movimientos migratorios, etc. 2. Geografía de la población: Pero el geógrafo va más allá, establecerá la causa de esas cifras e incidirá en las transformaciones que presenta la población. El estudio de la población siempre ha sido importante en los distintos estados. Primero en los imperios de la antigüedad, en los reinos medievales y en las administraciones posteriores. La población ha sido a lo largo de la historia considerada como la fuerza de las naciones, el potencial de las naciones. Conocer los efectivos demográficos es importante. El conocimiento de la población resulta imprescindible para efectuar el buen gobierno dela nación. La población esta relacionada con el territorio, a lo largo de la historia ha habido un problema: la determinación del número de personas que habitan un territorio. Dentro del estudio de la geografía de la población tenemos que apelar a dos tipos de fuentes: fuentes indirectas y fuentes directas. 1. Las fuentes indirectas son propias de la mayor parte dela historia, aquellas que no pasan de ser simples estimaciones (en la Hispania romana había 7,5 millones de personas). Nos basamos en noticias históricas, nos basamos en la información de los historiadores, referencias arqueológicas, análisis de los enterramientos (si la mortalidad era muy alta o no lo era), estas noticias indirectas no nos permiten llegar a conclusiones científicas, no podemos trabajar con números. 2. Las fuentes directas no significan que sean exactas, son distintos recuentos que se hacen de la población, pero no tienen un carácter exhaustivo, por esa razón las fuentes directas las vamos a dividir en dos grandes etapas: la etapa preestadística y la etapa estadística. -La etapa estadística es una etapa común a los países occidentales y se trata de una etapa caracterizada por la intervención directa de los poderes públicos. De manera que en esta etapa estadística los poderes públicos son los que se encargan de hacer los recuentos de población. Se crea el aparato estadístico de la nación para el buen gobierno. Esto surge a 7 lo largo del siglo XIX. En el caso de España el primer censo es el de 1856 que se publicaría al año siguiente 1857. Otra institución estadística muy importante que instituyó Cánovas del Castillo es el Registro civil, se anotan los nacimientos, defunciones y matrimonios. Censar es hacer un recuento. Durante los Austrias el territorio estaba dividido en reinos independientes, nos referimos a España como la monarquía hispánica, integrada por la corona de Aragón y la Corona de Castilla. Los recuentos de población se organizaban por reinos. A parte de estos reinos tenemos provincias, las provincias son demarcaciones territoriales menores que estaban incluidas en el reino y que posiblemente serían las sucesoras de las denominadas comunidades de villa y tierra. Las provincias en el siglo XVI estaban caóticamente definidas, derivadas de los antiguos señoríos que habían surgido con forme se había sucedido la reconquista. A lo largo de toda la edad media tenemos también las demarcaciones eclesiásticas, son las diócesis. Las diócesis se forman en la época de los primeros cristianos, en el bajo imperio. Una diócesis es un territorio que desde el punto de vista religioso cae bajo la autoridad de un obispo. Con la invasión bárbara este reparto queda borrado. En la plena edad media hay un intento de reconstruir las antiguas diócesis, surge entonces un documento la “hitación de waba”. Hay una discordancia entre las demarcaciones civiles y eclesiásticas. Con Carlos III España es dividida en provincias e intendencias. Los borbones al llegar a España se encuentran una administración compleja y caótica y promulgan los decretos de Nueva planta. De manera que la corona de Aragón es un conjunto de provincias, gobernadas por un capitán general y un presidente de audiencia. En general el territorio estaba integrado por 11 capitanías generales, con funciones gubernativas y judiciales. En cuanto a las provincias había 21 provincias castellanas, 4 de la corona de Aragón. Cada una de estas provincias estaba dividida en partidos y corregimientos. Así se habla en el Nomenclátor de Floridablanca de 1789. 11-03-2014 martes. Otro problema en cuanto a demarcaciones es la disparidad existente entre los distintos tipos de demarcaciones, es decir, había demarcaciones de diferente naturaleza: la demarcación eclesiástica, jurídica, militar, etc. Esto generaba un problema administrativo bastante grande. En estados unidos por ejemplo la demarcación es diferente. La delimitación de los estados es geométrica, no es como la de España. Han sido modelados con forme a un sistema de meridianos y paralelos (las fronteras de los estados), son fronteras determinadas arbitrariamente. La colonización de las grandes llanuras se llama TOWNSHIP, consiste en encuadrar el territorio en grandes unidades cuadradas, a su vez esta extensión es dividida en 36 cuadrados menores. En uno de ellos que corresponde a un cuadrado central se localiza el pueblo (donde se localizan los servicios centrales), una tienda donde se vende de todo, una escuela, la iglesia, el banco, la cárcel, el salón, policía y alguna vivienda. Los agricultores residen en cada uno de estos 35 cuadrados restantes (a esto se le llama hábitat disperso), esta es una forma racional de encuadrar el territorio. Esta racionalidad de encuadrar el territorio se debe a una ausencia histórica y que el territorio era plano básicamente. 10 Podemos señalar que nuestro país contaba con una buena posición en cuanto a estadística. Se creó la Secretaria de la Balanza cuya misión era recoger datos de las actividades del reino, esta secretaria de la balanza planifico un censo en el S. XIX 1807. 18-03-2014 martes. Durante la primera mitad del siglo 19 encontramos una penuria estadística, no contamos todavía con censos en el sentido moderno de la palabra. Las guerras carlistas, las 3. La inestabilidad política que determinó la ausencia de posibilidades de que se desarrollara un censo. La elaboración de los censos estaba representada por las cortes de Cádiz, a cargo de las Diputaciones Provinciales. Tenemos que citar desde el punto de vista estadístico dos contribuciones importantes: - Diccionario geográfico de Sebastián Miñano, era el un autor que hacia 1839 elaboró un diccionario geográfico en varios tomos y que supone un recuento de los municipios de España, una descripción alfabetizada. En esta descripción se especificaba las características más importantes. - Pascual Madoz, era un catalán de Barcelona, masón, y que llevó acabo una desamortización. Elaboró un exhaustivo diccionario geográfico de España entre 1845 y 1850. Este diccionario también incorpora datos de población, eclipsaría al de Miñano. Es una fuente estadística de buena calidad. Es una obra escrita, se ve acompañado por una cartografía provincial que corresponde a las provincias definidas por Javier de Burgo más las posesiones de ultra mar. En 1856 a cargo del general Narváez se creó la Comisión Estadística del Reino cuya finalidad era crear un aparato estadístico para el buen gobierno de la nación. Se ordenó la realización del primer censo español, el censo de 1857 en un sentido moderno, que se publicó al año siguiente. (La realización de un censo es algo costoso.) El siguiente censo, tres años más tarde, fue en 1860 porque hubo un consejo internacional según el cual los censos debían tener una periodicidad de 10 años y se aconsejaba que los censos se realizaran los años terminados en 0. El tercero se demoró a 1887 debido a la inestabilidad política. 1897 y el de 1900, 1910, 1920, 1930, 1940,1950,1960,1970, 1981, 1991, 2001 y 2011. Estos han sido los censos españoles. El primero en 1857 además de ser el primer censo es el primero en hacerse según la división de Javier de Burgos, se ordena según familias. El segundo adopto como día censal el 26 de diciembre, el día censal es el día al que se tienen que referir los datos del censo. Censo: Un recuento de datos demográficos llevado a cabo por los poderes públicos de todos los habitantes de un país y de sus unidades administrativas. La primera característica es que el censo es universal, todas las personas que habitan una demarcación territorial tienen que estar reflejadas en el censo. El censo es obligatorio. El que lleva a cabo la operación es el INE, Instituto Nacional de Estadística. Contrata estudiantes universitarios. La tercera característica es que sus datos son secretos, solo pueden manipularlos los funcionarios del INE. Atracción por los números enteros: había personas que no sabían a ciencia cierta en que año habían nacido y por eso elegían un año acabado en 0 (yo tengo 40 años) o bien años 11 que coincidían con algún suceso histórico relevante. Y por eso las pirámides de población presentan esta particular anomalía. El sexo: se distingue entre varones y mujeres. La tasa de masculinidad es el número de mujeres que hay por cada 100 hombres o viceversa. Nacen más niños que niñas porque la mortalidad infantil afecta más a los varones que a las mujeres. En todas las edades hay una sobre mortalidad masculina, incide más en los varones que en las mujeres, esto se observa sobre todo en las edades avanzadas. Las tasas de masculinidad más habituales han oscilado entre 95 mujeres por cada 100 hombres a 108 mujeres por cada 100 hombres. El primer caso (95 mujeres por cada 100 hombres) estas poblaciones han sido bastante raras pero encontramos un ejemplo en Australia donde había más hombres que mujeres. La nacionalidad: existe la doble nacionalidad entre países El estado civil: solteros (jóvenes, solteros que aspiran al matrimonio, célibes), casados. 24-03-2014 lunes. El matrimonio: Una unión entre un hombre y una mujer que viven juntos para compartir la vida. Para que podamos hablar legalmente de matrimonio se tienen que dar tres condiciones: a) entre un hombre y una mujer. b) que se trate de una unión libre. C) que se trate de una unión con pretensiones de que sea para siempre. En algunos países como el nuestro se ha establecido el matrimonio homosexual, una unión meramente legal y como tal unión está contemplada en el censo. El matrimonio en algunos países tiene dos formas: la forma civil (los contrayentes firman su contrato civilmente) y la forma canónica (casarse por la iglesia, en virtud del concordato el matrimonio canónico es un matrimonio que tiene validez civil). El divorcio: El matrimonio civil es un tipo de matrimonio que se puede disolver. El matrimonio canónico no puede romperse, lo que si establece la iglesia mediante el tribunal de la rota, es establecer la nulidad. El vínculo matrimonial se ha roto. La iglesia permite la separación. El matrimonio reviste dos formas: la monogamia y la poligamia. La monogamia es la forma más extendida, consiste en la unión de uno con una, es la única legalmente admisible en España. Puesto que la bigamia está penada con cárcel. La poligamia: consiste en la unión de una persona con otras de distinto sexo. La poligamia reviste dos formas: la poliginia (un hombre con varias mujeres.) y la poliandria (una mujer con varios hombres). La poligamia en los países occidentales no se acepta ni se reconoce pero en determinados países es una formula civil y religiosa. Viudedad. Separados y divorciados. A partir del censo de 1920 se incluyeron datos de parentesco, se establecía la relación que existía entre las personas que convivían bajo el mismo techo. Características culturales. Se incluyen desde 1890, son los estudios realizados por cada persona. Analfabetos: consiste en no saber leer ni escribir y en principio el analfabetismo lo dividimos en analfabetismo absoluto (no saben ni leer ni escribir de ninguna manera, son personas que firman con la huella dactilar) y analfabetismo funcional (se encuentra 12 mucho más extendido, es un dato que no se recoge en el censo, y que hace referencia a aquellas personas que saben leer y escribir formalmente no lo hacen de manera habitual, balbucean. Se ha ido reduciendo con el tiempo en algunos países, pero sigue siendo un fenómeno vigente. No incluimos dentro del analfabetismo a bebes o personas incapaces (discapacitadas). Características económicas: A partir de 1860 se incluyeron datos de profesión, artes y oficios. Los sectores de actividad son: Sector primario (agricultura, ganadería, minería, cantería, caza, pesca y silvicultura), secundario (aquel sector encargado de transformar materias primas en productos manufacturados (artesanado, fabricas, obreros, construcción), terciario (el más complejo, amplio y dominante. Es el sector de los servicios, educativos, personales, sanitarios, administrativos, reparación, información, política, seguridad, bomberos, ocio) y cuaternario (engloba los altos cuadros de la administración y de las empresas, directores generales, médicos, profesores universitarios, científico) 25-03-2014 martes. La clasificación según la actividad: La población puede ser población activa y población no activa. La activa es la ocupada y en paro y la no activa son jóvenes, discapacitados, rentistas, jubilados. Población activa es aquella que estando en edad de trabajar desempeña un empleo remunerado o está en disposición de trabajar. Aquella que está en edad legal de trabajar (16 años), si uno no está afiliado a la seguridad social no puede trabajar. La población activa se encuentra en función de la composición de la población. La edad de jubilación es elástica, va variando, en la actualidad está entre los 60 y los 70 años según las profesiones. La población ocupada es la que desempeña un trabajo remunerado (es una parte de la población activa). Otra parte de la población activa es la población en paro, ya porque haya perdido su trabajo o bien porque aún no lo ha tenido, la población en paro se mide en porcentaje con respecto a la población activa. El paro en cubierto y el subempleo. El paro en cubierto es un fenómeno que se caracteriza por que una empresa no manda a nadie al paro y rebaja los sueldos. El subempleo consiste en desempeñar un trabajo que se encuentra por debajo de la cualificación del trabajador. La población no activa es la que no desarrolla ninguna actividad remunerada y tampoco la están buscando. En primer lugar están los jóvenes: personas que todavía no estan en edad de trabajar. Incapacitados: aquellas personas que por un trastorno físico o psíquico o ambos no pueden trabajar, suelen ser pensionistas. Amas de casa que se ocupan de mantener la casa, al no estar remunerada forma parte de la población no activa. Estudiantes: teniendo edad de trabajar no lo hace porque está estudiando. Pensionistas y jubilados: un pensionista es una persona que percibe una pensión del Estado y un jubilado es un pensionista que percibe la pensión en función de su edad. Rentistas: es un grupo no muy numeroso, es una persona que vive de las rentas, esto significa que tiene unos bienes que no administra, si la persona tiene tierras y las explota directamente (tomando decisiones por ejemplo) no es rentista. Un último aspecto del censo son los datos sobre fecundidad, estos datos arrancan del censo de 1920 y a partir de este censo se formulan preguntas como el año de celebración 15 Existe una diferencia de población entre países desarrollados y países subdesarrollados o en vías de desarrollo. La población mundial ha evolucionado ascendentemente desde finales de la segunda guerra mundial Los movimientos de población son cambios numéricos habidos en una población humana a través del tiempo y en un determinado territorio. Estas variaciones numéricas pueden deberse a dos tipos de causas: unas causas naturales (nacimientos y defunciones) y por otra parte los movimientos migratorios, dentro delos movimientos migratorios hay: migraciones y emigraciones. De esta manera se elabora el saldo demográfico, no es otra cosa sino la diferencia que hay entre los nacidos y los inmigrantes y los difuntos y los emigrantes. El saldo puede ser positivo o negativo. Si es positivo la población crece y si es negativo la población decrece. Hay que tener en cuenta que si la población crece poco o muy poco a la larga o a la media esa población decrecerá, disminuirá. La población humana no evoluciona a picos sino que la población humana mantiene unas tendencias, tiende a aumentar, disminuir o a mantenerse al menos durante un periodo de tiempo suficientemente largo. A excepción de la mortalidad, quesi puede evolucionar a picos. Los movimientos naturales son dos: natalidad y mortalidad Natalidad: El número de nacimientos que se producen en una población durante un año. Un nacimiento desde el 75 el concepto de nacido es simplemente el del niño que nace con vida. A partir de esta cifra desarrollamos la tasa bruta de natalidad, el número de nacimientos dividido por el total de población y el cociente multiplicado por mil. Estas tasas de natalidad varían mucho dependiendo del país, las tasas más elevadas se concentra el África y países subdesarrollados. Por lo general las tasas de natalidad en el mundo son de descenso. La tasa de fecundidad: Relaciona el número de nacimientos habidos en una población dividido por el número de mujeres entre 15 y 49 años y el cociente lo multiplicamos por 1000. 22-04-2014 martes. La tasa de mortalidad. Es el número de defunciones existentes en una población. Las defunciones las podemos expresar mediante una tasa bruta de mortalidad: el número de fallecimientos dividido por la población total y el cociente multiplicado por 1000. Las tasas de mortalidad oscilan entre 4 y 25 por 1000. Una alta tasa de mortalidad indica subdesarrollo o una población envejecida. Una baja tasa de mortalidad indica una población joven. Tasa de mortalidad infantil. El número de niños fallecidos antes de cumplir el año dividido por el total de niños nacidos y el resultado lo multiplicamos por 1000. Nos informa del grado de desarrollo de los distintos países. Tasa de mortalidad maternal. Corresponde al número de mujeres que han fallecido como consecuencia del parto dividido por el total de mujeres que han sido madres ese año y el cociente lo multiplicamos por 10.000. La esperanza de vida nos indica el grado de desarrollo de una población de manera que la esperanza de vida son los años que aspira a vivir un niño que nazca en un determinado momento y en un determinado lugar. 16 Durante los primeros siglos de la era cristiana la esperanza de vida subió a los 20 o 30 años. En la Inglaterra medieval había subido ya a los 35 años. En la generación 1346- 1375 descendió a los 17 años, por la peste bubónica, la trae la rata negra, que viene de la península de Crimea y se introduce en Europa (hasta entonces no se conocía la rata, solo el ratón) En el siglo XV se superaron los 30 años de vida. En la actualidad está entre los 40 años y los 83. Por la mejora en las condiciones ambientales, salud pública, acceso al agua potable, mejora en la alimentación, adelantos médicos y sobre todo adelantos profilácticos (prevención de enfermedades). Los factores de la mortalidad: -Factores naturales. Sí que inciden en una mayor o menor mortalidad. El sexo, determina una mayor o menor incidencia de la mortalidad, hay una sobre mortalidad masculina, esto se ven todos los grupos de edad. Factores socioeconómicos. Estas diferencias sociales en los países occidentales han desaparecido prácticamente. En cuanto a los ingresos y la cultura antes sí que había diferencias y ahora se han borrado. -Factores laborales. Hay trabajos que tienen unos índices de mortalidad más elevados que otros. 28-04-2014 lunes. NO HAY CLASE 29-04-2014 martes. Las causas de mortalidad: son muy variadas. Como por ejemplo enfermedades infecciosas, mortalidad materna, enfermedades cardiovasculares, canceres, traumatismos. Crecimiento natural o vegetativo es la diferencia que hay entre la natalidad y la mortalidad de manera que si nacen más niños que personas mueren, la población crece. El crecimiento vegetativo se obtiene restando la mortalidad de la natalidad. La regla de los setenta evaluar el tiempo en que una población va a duplicarse y para ello lo que se hace es establecer que T=70/N%. El modelo de transición demográfico. A mediados del siglo 20 se elaboró este modelo que pone en relación la evolución experimentada por la natalidad y la mortalidad en Europa y que estudio como fue evolucionando la población europea desde lo que se denomina ciclo demográfico antiguo hasta nuestros días, se comprobó que la población europea experimentó una serie de fases, estas fases fueron 4: la primera, la segunda, la tercera y la cuarta. A estas cuatro fases se les ha añadido una quinta fase. Este modelo pone en relación la natalidad y la mortalidad y como consecuencia de ello el crecimiento vegetativo. Estas fases se han desarrollado desde un momento hasta otro, estas fases son correlativas (que van en orden), lo que refleja el modelo es como ha ido evolucionando la población europea. Este modelo se aplica a cualquier población del mundo. -La primera fase del modelo se caracteriza por altos valores de natalidad y de mortalidad. Esto tiene unas consecuencias, un crecimiento muy débil esta fase llego en Europa hasta mediados del siglo 18. Con unas altas tasas de mortalidad dependiendo de las cosechas o de los periodos de sequía. La peste o las pestes que sobrevinieron en oleadas y diezmaron 17 la población europea, otra enfermedad fue la tuberculosis (ahora esta erradicada en occidente prácticamente) para compensar esta mortalidad a picos tenemos una natalidad con altos niveles para compensar la mortalidad. -La segunda fase del modelo se caracteriza por una caída muy fuerte de la mortalidad, esta caída de la mortalidad se debe básicamente a causas de tipo natural, entre las cuales tenemos la desaparición de la mortalidad catastrófica, no se dan las grandes epidemias de la primera fase, desaparición de las hambrunas y un periodo climático que permite buenas cosechas, se extiende el cultivo de la patata. La industrialización se traduce en un incremento de la natalidad. La natalidad sigue siendo elevada por la inercia poblacional y la desaparición del sistema gremial de aprendizaje. También tenemos aumentos esporádicos de mortalidad como la epidemia del cólera. El crecimiento de la población es exponencial. -La tercera fase del modelo se caracteriza por el descenso de la mortalidad pero en esta ocasión la mortalidad desciende como consecuencia de las mejoras higiénicas y sanitarias aumento de la cantidad de comida que se consume, avances en la medicina (descubrimiento de la asepsia), utilización de la anestesia y la lactancia científica (la posibilidad de alimentar artificialmente al bebe). Disminuye la natalidad, es una sociedad industrializada por lo que hay un cambio de mentalidad, los hijos empiezan a costar y por último el debilitamiento de los sentimientos religiosos propios de una sociedad industrializada en la cual se empieza y a ejercer un control sobre la natalidad. 05-05-2014 lunes. -La cuarta fase se caracteriza por que la natalidad y la mortalidad siguen bajando. La incorporación de la mujer al mercado laboral hace que las tasas de natalidad se resientan. Los matrimonios se celebran cada vez a una edad más tardía. -La quinta fase se caracteriza por un envejecimiento de la población, las tasas de natalidad decrecen. La fecundidad disminuye. El envejecimiento de la población tiene unas consecuencias sociales, económicas y psicológicas. Algunos autores denominan a este proceso esclerosis demográfica. Puede haber un rejuvenecimiento en la población consecuencia de la inmigración. 20 a marcharse, como durante una guerra, deportaciones, son migraciones poco relevantes en la historia) y migraciones voluntarias (el emigrantes se va porque así lo desea). En cuanto a la finalidad las migraciones pueden ser de todo tipo, la más importante es la migración económica, culturales (una persona se va a estudiar fuera durante varios años). En cuanto a la legalidad las migraciones pueden ser controladas o clandestinas, las controladas son las cuales en las que el emigrante sale de su país con una carta de emigración y con un permiso de trabajo por parte de la empresa que le va a emplear, son migraciones controladas, de estas migraciones hay datos estadísticos. Las migraciones clandestinas, no hay datos, los hay pero no son fiables, a veces se viene a España en calidad de turista y luego se quedan a buscar trabajo. En cuanto a los emigrantes en si podemos hablar de emigración cualificada, en la que los emigrantes presentan un grado de preparación grande, lo cual no garantiza que encuentren empleo en trabajos de calidad. Y migración no cualificada. La migración diferencial es aquella en la que priman un grupo de población por ejemplo los jóvenes, los varones, las mujeres. La no diferencial es aquella en la cual están diferenciados ambos sexos y todos los grupos de edad. La población extranjera en España en 2005. Casi 4 millones de extranjeros. Alicante es la provincia con mayor porcentaje de extranjero porque tiene turismo y agricultura (naranjos) y construcción. La provincia con menor porcentaje Jaén, ya que solo tiene el olivo y no necesita mucha mano de obra. El problema de la relación población-recursos: la población humana nunca ha sido tan numerosa como lo es ahora, la población humana ha experimentado un incremento extraordinario (la explosión demográfica), este incremento se produjo primero en Europa y esta fase de explosión fue ya exportada a países del 3º mundo a partir de finalizar la segunda guerra mundial, el hombre se encuentra en una situación que nunca se había encontrado. Sabemos que una parte de la población pasa hambre y estima que las dos terceras partes del mundo pasa hambre. Por hambre entendemos malnutrición. Por otra parte tenemos problemas naturales como sequias como las del SAHEL. Por otra parte la selva retrocede como consecuencia de la sobreexplotación, la especulación, la selva es fuente de muchas cosas, de oxígeno, vapor de agua. Por otra parte del medio natural está sufriendo una agresión por parte del ser humano. Los científicos se plantearon un problema que ellos lo vieron como nuevo y es el problema de la relación población- recursos. Concepto de población óptima. El primero que abordo esto fue Adam Smith 1723-1790, vivió en el siglo 18, en un momento en el que la población europea comenzó una expansión notable. Publicó una obra que fue un tratado sobre por qué había naciones prosperas y otras que no lo eran. Para Adam Smith la fuente de la riqueza es el trabajo, con lo cual un aumento de población trae consigo un aumento de trabajo y por tanto un aumento un desarrollo económico. Es un autor pronatalistas, ve en la población una manera de que la sociedad prospere. Poco después surge la figura de un clérigo anglicano: Malthus 1766-1834. Malthus vive en la Europa SDFZXF de la primera revolución industrial, la Europa en la que se empieza a desarrollar una nueva clase social en la que se desarrolla el proletariado, una Europa industrial. Escribió un ensayo sobre el principio de población y lo que plantea es que el crecimiento de la población es un problema porque la inadecuación entre la población y los recursos, frente a un exceso de población. Plantea la idea de limitar el crecimiento de la población. Cómo se limita la natalidad, para Malthus con una autorrestrincción moral y por otra parte veía en las guerras y en las mortandades una manera simpática de la que 21 se servía la naturaleza para hacer que la población disminuyese. Las previsiones de Malthus no acertaron, no llegaron a cumplirse, hubo una fuerte emigración a América. 13-05-2014 martes. Después de la segunda guerra mundial la situación de la población ha experimentado una serie de cambios notables. Se produjo un incremento muy notable de la población pero sobre todo de la población de los países del tercer mundo. (El primer mundo se considera al mundo industrializado, el segundo mundo era el correspondiente a los países industrializados comunistas, el tercero a los países subdesarrollados de los continentes africanos y asiáticos y el cuarto mundo corresponde a los países subdesarrollados del continente americano.) Se vio que la desigualdad en la distribución en los recursos era notable y el hambre (desnutrición) se extiende por una buena parte de la población, principalmente por el tercer mundo. El progreso técnico no llega a colmar las expectativas de esa población que pasa hambre y por otra parte los organismos internacionales tampoco ofrecen la cooperación necesaria para paliar estas deficiencias y ante esta situación a partir de los años 60 se acometió este problema ofreciendo unas soluciones. Se elaboraron una serie de informes, estos informes tienen en común la necesidad de reducir la tasa de natalidad, estos informes son calificados como neomaltusianos, en la medida en que vuelven a plantear la necesidad de reducir la población como ya dijo Malthus. -El primer informe es: los límites del crecimiento humano. Por el instituto de Massachusetts. En este informe se trataron por ordenador distintas variables del crecimiento de los recursos, el crecimiento de los recursos agroindustriales, el crecimiento de la población y el crecimiento de la contaminación. La conclusión a la que se llego fue que se llegaría a la muerte por asfixia, se consumiría todo el oxígeno. -El segundo informe: Forrester-Meadows. Encargado por la comunidad europea al club de Roma en 1960. Teoría del crecimiento 0. 0 acumulación = 0 beneficio. Se recomienda la detención del crecimiento de la población. Limitar el consumo de alimentos, limitar el consumo de materias primas, detención de la contaminación y la polución industrial. Y una redistribución de la riqueza más justa. La detención del crecimiento demográfico es algo peligroso porque conduce a la esclerosis demográfica, si se limita la natalidad esa población envejece y el envejecimiento de la población plantea problemas. Esta teoría impedía que los países subdesarrollados crecieran puesto que no podían industrializarse. Es una propuesta inviable. Lo único positivo es la idea de la defensa de llevar a cabo una redistribución justa de la riqueza. -El tercer informe: Mesarovic-Pentel. “El mundo ante la encrucijada”. Se elaboró 5 años más tarde en 1975 y este informe se baraja gran cantidad de datos sobre población, fuentes de energía, industria, agricultura… lo que se ve en este informe es la interrelación existente entre países desarrollados y subdesarrollados. Los autores muestran un pesimismo frente al desarrollo tecnológico se refiere y vuelven a ser neomaltusianos. Proponen la detención del crecimiento de la población. Una conclusión a la que llegan es que los desequilibrios económicos constituyen un problema que afecta a todas las naciones. Se trata de un problema mundial, general, por otra parte lo que plantean es algo sensato, hay que ayudar a los países menos desarrollados mediante una política de inversiones que permita su desarrollo, se debe invertir en ese país. También inciden en el problema de la contaminación, ya que constituye un problema general. Es un informe que es el menos catastrofista entre los tres. Pero tiene el problema de que subestima la capacidad tecnológica del hombre. Por otra parte las previsiones demográficas a largo plazo son muy cuestionables. 22 Por otra parte tenemos los científicos no intervencionistas, se denominan así porque no plantean la necesidad de reducir necesariamente la natalidad. Estos científicos no intervencionistas son optimistas, confían en el desarrollo tecnológico y plantean la necesidad de llevar a cabo una redistribución más justa de la riqueza. Son científicos procedentes de países subdesarrollados y distintas confesiones religiosas, especialmente de la iglesia católica. En este caso lo que se denuncia es: que se coarte la libertad de los padres para tener a sus hijos (paternidad responsable) y por otra parte (contexto de los años 60) la necesidad de detener la carrera armamentística (entre EE.UU. y URSS). Plantean de llevar a cabo políticas sociales y económicas y dentro de estas políticas lo más urgente seria detener esta carrera armamentística e invertir dinero en los países subdesarrollados, invertir de una manera ética en los países subdesarrollados. En el año 74 se celebró una conferencia internacional (conferencia de Bucarest) sobre la población. EE.UU. y algunos países socialistas (comunistas) mostraron una política antinatalista como medida para erradicar el hambre y la miseria. Estos países promueven instituciones y organizaciones que tienden a reducir la natalidad. Los países socialistas (comunistas) planteaban que los desequilibrios internacionales se debían al capitalismo, para ellos el concepto de superpoblación era un concepto burgués, estos países comunistas han desarrollado políticas demográficas oscilantes, de manera que por ejemplo la URSS favorecía el aborto cuando le ha convenido, ha favorecido el divorcio y en otros lo ha prohibido, ha sido una política que ha estado en función del momento. En esta conferencia los científicos no intervencionistas plantean que el problema no eran las personas sino la distribución de la riqueza, de los recursos y los alimentos. El control de natalidad hizo su aparición en el siglo 19. Fue un control espontaneo, sin que el estado interviniera para nada, primero fue Francia y luego se extendió a otros países europeos. A partir de la II Guerra Mundial se han desarrollado políticas tendentes a aumentar y otras veces a reducir la población. En los países subdesarrollados las políticas demográficas no han sido propias sino que han partido de países capitalistas. Hay recursos si, pero están mal distribuidos FIN TEMA GEOGRAFIA DE LA POBLACION. TEMA 3. LA CIUDAD. La geografía urbana. La ciudad es consecuencia de la sedentarización que se produce en el neolítico, en el neolítico no hay ciudades sino poblados. En la ciudad hay un planeamiento, calles y en un poblado no, las viviendas están distribuidas al azar. Las primeras ciudades aparecen por primera vez en el próximo oriente, Mesopotamia, Egipto en el creciente fértil, la india, el lejano oriente (china) y América central. Todas vinculadas al agua, a los ríos. Una ciudad era un mercado, de manera que la esencia de la ciudad era el comercio, con la revolución industrial la ciudad crece y predominan las actividades fabriles (el secundario y el terciario) y en la ciudad actual predomina el sector terciario. El concepto de ciudad. Una población es ciudad cuando así lo determina una administración. A partir de 10.000 habitantes ya se considera ciudad. Esto varía de un país a otro. En Dinamarca con 2.000 habitantes ya se considera ciudad. ¿Hasta dónde llega la ciudad? 19-05-2014 lunes La densidad de habitantes es otro criterio a seguir para nombrar una ciudad. En tercer lugar tenemos un criterio cualitativo, es lo que define en mayor medida lo que define la población urbana, es un criterio negativo, que la población no se dedica a la agricultura o al sector primario en general. Hay excepciones, las denominadas AGROCIUDADES, es un núcleo urbano que tiene más de 10.000 habitantes, pero que tiene un porcentaje elevado de población activa dedicada a la agricultura. Estas agrociudades están sobre todo ligadas al vino, en el caso de España, como 25 cercas (murallas) que tenían una función aduanera y no defensiva. Por esa razón cuando el liberalismo económico se desarrolla estas murallas dejan de tener sentido porque ya no se tenía que pagar el impuesto de entrada a la ciudad. Para no pagar este impuesto estos mercados se instalaban fuera de la ciudad, como en Ávila. L a muralla se derriba y en su lugar aparecen unas calles que son las Rondas. Ronda es una palabra que significa redonda porque solían ser redondas. Una ronda es una calle ancha que rodea la antigua ciudad, estas rondas fueron urbanizadas como bulevares (calles anchas con un paseo en el centro, que normalmente se encuentra ajardinado. Surgen los barrios nuevos. Que pueden ser los ensanches y luego los barrios más periféricos. Estos barrios nuevos suelen ser planificados y se instalan comercios. En la ciudad del siglo XX encontramos otros establecimientos que se aprovechan de las carreteras para establecerse. En estos lugares periféricos se han instalado las grandes superficies que son los hipermercados, centros comerciales y parques comerciales. Estas grandes superficies están siempre localizadas en la periférica. El hipermercado es de dimensiones mayores que cuenta con gran variedad de productos pero se encuentra situado más lejos. El centro comercial derivan del mundo anglosajón, fue instaurada en los años 70, también puede haber lugares de esparcimiento (restaurantes, bares, cines). Hay calles también que están especializadas en una clase de comercio. El comercio suele ser tanto más especializado cuanto mayor sea el tamaño de la ciudad. Funciones urbanas y usos del suelo: 1º función urbana: El comercio. 2º función del alfoz. Estos mercados eran itinerantes, se establecían mediante privilegio. 3º Función militar. Que fue una función importante durante la Edad Media. Cartagena, Jaca, Ceuta y Melilla, Ferrol, Madrid. Distinguiendo entre la función estratégica y la función administrativa. 4º función: La industria. En este caso la función industrial depende del territorio. Industria ligada a las nuevas tecnologías. 5º Función: El transporte. Las ciudades suelen ser nudo de comunicaciones. Los puertos (puntos de ruptura de carga). Los aeropuertos (emplazados lejos de la ciudad porque plantean un problema de contaminación acústica y peligro de accidentes). Hay ciudades que son nudos ferroviarios y que tienen una industria ligada al tren Alcázar de San Juan. 6º Función: Cultural. Salamanca, Santiago de Compostela, Alcalá de Henares. 7º Función: Religiosa. Como Roma, Santiago, la Meca, Jerusalén, Fátima, Lourdes. 8º Función: Editorial. 9º Función: Turismo. Benidorm, Ciudades que no llegan al rango de ciudades y que fueron balnearios. 10º Función administrativa: 11º Función sanitaria: cuya importancia suele estar acorde con el tamaño de la población. 12º Función financiera: grandes bancos 26 13º carácter residencial. 14º Función de ocio. La morfología urbana. La forma que tiene la ciudad. Tenemos que analizar el plano de la ciudad y la edificación. La situación es el lugar en el que la ciudad está enclavada desde un punto de vista regional.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved