Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Geografía temas 1-5, Apuntes de Geografía

Asignatura: Geografia del mundo, Profesor: , Carrera: Historia, Universidad: US

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 18/01/2014

karmona95
karmona95 🇪🇸

3.3

(12)

3 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Geografía temas 1-5 y más Apuntes en PDF de Geografía solo en Docsity! Tema 3: El mapa mundial del relieve y el océano. Los principales tipos de rocas son: Ígneas (como el granito), son producto de la solidificación del magma y su posterior cristalización. Sedimentación (como la arcilla), se producen como consecuencia de la erosión de rocas preexistentes. Metamórficas (como la pizarra), se producen por la alteración de una roca debido a una elevada temperatura o una elevada presión. El componente principal de la corteza es el silicato de aluminio (por eso a la corteza también se le llama sial) y la roca principal de la que está compuesta es el granito. En la corteza oceánica predomina el basalto. Las rocas que la forman (a la corteza) son materiales sólidos, un agregado de minerales. Conforme nos adentramos en el planeta las rocas cambian, en una franja de terreno que abarca entre los 30 y los 2900 km, es el llamado manto y está separado de la corteza por la línea de discontinuidad de Mohorovicic. Fundamentalmente está formado (el manto) por silicatos de magnesio (por eso también es conocido como sima) aunque también se encuentran silicatos de hierro. El manto está dividido en dos, el manto superior (30-700km) y el manto inferior (700-2900km). Es una masa viscosa que se vuelve más líquida cuanto más se acerca a la superficie y más rígida cuanto más profundamente nos adentramos. El núcleo está separado del manto por la línea de discontinuidad de Gutenberg; también tiene dos partes con una composición similar, el elemento fundamental es el hierro y es lo que otorga a la tierra el eje magnético, el núcleo externo es líquido y el interno es sólido por la presión, que es 4 millones de veces mayor a la de la superficie. Además la temperatura es muy elevada, en torno a 2600º. El núcleo externo se dispone entre los 2900-3600km y el interno entre los 3600-6400km. La capa donde se producen los movimientos de los continentes es tanto de la corteza como del manto y a esa capa se le llama litosfera la cual es rígida en su mayor parte pero la parte inferior es viscosa. La litosfera continental puede alcanzar los 150km de profundidad, la oceánica es, por término medio 10-20km de profundidad a partir del suelo oceánico. Esta litosfera está formada por placas litosféricas tanto continentales como oceánicas. El contacto entre litosfera y manto superior es la astenosfera es lugar donde una roca se puede convertir en magma; la astenosfera es el motor donde se producen los movimientos de placas y la tectónica gracias a las corrientes convectivas. Antes de las eras de la tierra hay un eón llamado precámbrico (4500 mill – 500 mill) que es el período en el que se forma la tierra y se va enfriando a la vez que va formando las rocas, los escudos y los zócalos. La primera era es la primaria o paleozoica con cinco períodos : cámbrico (500mill, la piedra es el granito), silúrico ( 440mill, la piedra era la pizarra), Devónico (400mill, la piedra era el silicio), carbónico (350mill, la piedra era el carbón) y pérmico (270 mill, la piedra era la arenisca). La era primaria se caracteriza por la formación de geosinclinales (depresiones oceánicas al margen de zócalos y escudos). El plegamiento de las sedimentaciones provocaron las dos orogenias, la herciniana (del pérmico) y la caledoniana (del carbonífero). La era secundaria comienza con el triásico seguidos del jurásico y del cretácico, son las eras de los grandes dinosaurios. Se caracteriza por ser una época de sedimentación de origen marino, las calizas, si tienen fósiles se llaman dolomías. En la terciaria tenemos el eoceno, el mioceno y el plioceno en los que surgen las grandes cadenas montañosas con el plegamiento de la sedimentación de la era secundaria. Los últimos millones de años son ocupados por la era cuaternaria, compuesta por el pleistoceno y el holoceno en los que se forma Centroamérica y cambia el circuito térmico y con ello las corrientes marinas, esto es debido a cambios climáticos entre ellos una glaciación. Las erosiones provocan un modelado del relieve. Tras esta introducción podemos hablar de la teoría de la deriva continental y la tectónica de placas. En 1912 Wegener formula la teoría de distribución de los continentes y océanos, Wegener es un geógrafo y explorador del S.XX y su teoría generó un cierto escepticismo ya que explicaba que la distribución de los continentes se debía a unas fuerzas que desplazaban a los continentes pero no más pesada y eleva la masa de aire cálido la cual se va enfriando condensando y saturando. El factor estático principal es el relieve con sus vertientes de solana y umbría (más húmeda por el enfriamiento de las masas de aires al subir). A esto se le llama efecto Föenh. • Humedad._ Cantidad en tanto por ciento de la cantidad de vapor de agua que hay en la atmósfera, se usa para calcular la probabilidad de lluvia. • Vientos._ Se producen por las diferencias de presión en las zonas de bajas presiones, se genera y van a las zonas de altas presiones para luego volver. Desde el punto de vista térmico hay tres grandes zonas climáticas que son consecuencia del movimiento de traslación de la tierra: • Zona cálida entre los trópicos. • Zona templada entre el trópico y el círculo polar • Zona fría entre el círculo polar y los 90º El movimiento de traslación de la tierra sigue el eje inclinado respecto al plano de la elíptica. Los movimientos de la tierra son rotación (provoca días y noches) y traslación (provoca las estaciones). La zona intertropical (cálida) lo es por una permanente incidencia perpendicular del sol, en las zonas templadas esta incidencia del sol varía su intensidad debido a las estaciones. Solsticios de verano e invierno (más día que noche y viceversa) y Equinoccio de primavera y otoño (noche = día). El movimiento de translación produce la existencia de una zona cálida intertropical, dos zonas templadas y dos zonas frías. El hecho de que las masas de aire se desplacen es culpa de la presión que es el peso del aire sobre el suelo, se mide en milibares (mb), el aire frío pesa más que el caliente. Las diferencias de presión produce movimientos del aire que se desplaza desde donde hay más presión hacia donde hay baja presión. En la tierra existen unas banas de alta y baja presión. Todos los movimientos se desplazan a su derecha (sentido horario) en el hemisferio norte y a su izquierda (sentido antihorario) en el hemisferio sur debido a la fuerza de Coriolis que resulta del movimiento de rotación de la tierra. Todo esto conforma el esquema de circulación planetaria. Los huracanes se producen a final del verano porque los vientos del oeste de las zonas subtropicales giran y se acumulan masas de energía enormes. Los anticiclones son zonas de altas presiones en las que la presión aumenta desde los bordes al centro, como consecuencia, el movimiento del aire tiende a ser divergente por lo que se produce vacío en el centro, con descenso del aire y estabilidad. La fuerza de Coriolis hace que los anticiclones se muevan en sentido horario en el hemisferio norte y en sentido anti horario en el hemisferio sur. Movimiento Anticiclónico. Por el contrario las borrascas o depresiones son zonas de bajas presiones en las que la presión aumenta desde los bordes hacia el centro, el movimiento del aire tiende a ser convergente por lo que se produce vacío, con ascenso del aire e inestabilidad y por coriolis, anti horario en el hemisferio norte y horario en el hemisferio sur. Movimiento ciclónico. La lluvia como precipitación es la consecuencia del ascenso y del enfriamiento del aire con la posterior condensación y saturación. Y cuando desciende se produce estabilidad con ausencia de nubosidad y precipitación. La cantidad de precipitación anual genera una subdivisión de las grandes zonas térmicas. En las zonas cálidas y templadas la circulación general introduce diferencias internas por la humedad y precipitación dando lugar a distintos tipos de climas. Tipos de climas: • Zona cálida._ La zona cálida es el área intertropical (rayos solares perpendiculares todo el año). El movimiento estacional de las altas presiones subtropicales y bajas subtropicales explica los tres tipos de climas de las zonas (Ecuatorial, Tropical (tanto seco como húmedo) y desértico). En la zona cálida todo el sistema se desplaza estacionalmente hacia el norte en el verano del hemisferio sur y viceversa. • Zona templada._ Predomina la circulación oeste por lo que en fachadas oeste hay mayor humedad y menos amplitud térmica (clima oceánico). Desde el punto de vista de la latitud diferenciamos dos zonas, por encima de los 40º norte o sur subzona templada fría y por debajo subzona templada caliente. Combinando estos factores más la continentalidad encontramos 4 tipos de climas: Oceánico, mediterráneo, continental y el subtropical tipo chino. • Zona fría._ Los rayos solares inciden paralelos durante todo el año. Comprende las áreas próximas a los polos. Las temperaturas casi todo el año están por debajo de 0º, sólo en verano adquieren valores positivos pero no superan nunca los 4º. Las precipitaciones son escasas. Una variante azonal de este clima es el clima de montaña. La clasificación climática más completa es la de Wladimir Köppen. Köppen propone una clasificación climática en la que se tienen en cuenta tanto las variaciones de temperatura como las de humedad, haciendo hincapié en las consecuencias bioclimáticas. No tiene en cuenta en funcionamiento del clima y emplea letras para denominar los diferentes tipos de climas. Hay tres criterios principales (térmicos, pluviométricos y de matiz): • Para el térmico se usan letras en mayúsculas en primera posición (A – E) • Para el pluviométrico se usan letras minúsculas en segunda posición (f, s , w) • Para el de matiz se usan letras minúsculas en tercera posición ( a,b,c,d,g,i,l,m,n,v,x / h,j,k,k`). Criterio térmico: A. Climas intertropicales (megatérmicos): La temperatura del mes más frio es superior a 18º B. Climas secos o áridos (xerófilos): La evaporación potencial es mayor al número de precipitaciones. Se produce un déficit hídrico. Podemos diferenciar dos tipos BS (estepa) 400mm – 250mm y BW (hiperárido) menos de 250mm C. Climas templados (mesotérmicos): La temperatura del mes más frio se encuentra entre los -3º y los 18º. Son esencialmente tres los espacios nuevos: mar, aire y la Antártida, mientras que los dos grandes problemas nuevos son el cambio climático y la globalización. El espacio marítimo: Hasta el siglo S.VII: Te mare liberum. Hasta la segunda mitad del S.XX: Principio de territorialidad. Desde la segunda mitad del S.XX: Te mare clausum. El espacio marítimo históricamente no ha estado nunca ocupado, servía como espacio de relación para transportar tanto mercancías como personas y se hacía una explotación próxima al litoral como la pesca de bajura, hasta el S.VII había una libertad marítima tal que salvo por los piratas se podía circular por todo el mar y gracias a ello se colonizaron tierras y se descubrió la superficie de todo el planeta, gracias a esto se fomentaron los impulsos económicos y conocimientos. Desde el S.VIII hasta la segunda mitad del S.XX aparece el principio de territorialidad en el contexto histórico de grandes naciones y su consolidación empezó a surgir la necesidad económica de extender la soberanía de los países más allá del propio continente extendiendo esta hacia las aguas adyacentes al litoral, el mar territorial, entre unas 3 y 6 millas náuticas. Todo esto con la finalidad de controlar y dominar ese espacio y más concretamente controlar fiscalmente los barcos que circulan para evitar el contrabando para conseguir más recursos para el estado y sus necesidades, en segundo lugar tiene un sentido sanitario porque muchas de las epidemias se extendían por los puertos y se quería conocer la salud de los tripulantes de los barcos, ya en un término terciario estarían los intereses para las actividades pesqueras aunque había en este sentido menos conflictos. A partir de la segunda mitad del S.XX con el fin de la colonización europea y más concretamente tras la segunda guerra mundial esto cambia porque ya desde 1935 se había descubierto frente a costas del golfo de México importantes yacimientos de hidrocarburos y se instaló la primera torre de extracción. Pero a finales de septiembre de 1945 el presidente de los EEUU, Truman, realizó una declaración unilateral sobre los fondos marinos, esta declaración trataba de anexionarse la plataforma continental con fines económicos. En el texto se indica que el mundo tendrá en un futuro necesidades nuevas de petróleo y otros minerales, por lo que los EEUU consideraron los territorios de la plataforma continental como propios para su disfrute y su jurisdicción, y aunque en el texto no se declara hasta donde llega la plataforma continental si reconoce que en los casos en los que haya conflicto entre países, este debe solucionarse de forma consensual. Esto vino a constatar la enorme riqueza del fondo marino de petróleo, gas y otros minerales. Inmediatamente después se unió a esta declaración México. Desde el 1945 hasta el 1950, una treintena de países se unieron a esta declaración y empezaron a controlar estos territorios. Esta situación supuso que a finales de los años 50, concretamente en 1958 se tuviera que convocar la conferencia del mar, en Ginebra (Suiza), país neutral al no poseer costa. Allí se realiza la primera declaración sobre el mar que no fue firmada hasta el 1964, en ella se define lo que es plataforma continental que es el aspecto más importante y lo define de tal manera: “El lecho del mar y el subsuelo de las zonas marinas adyacentes a las costas pero situadas fuera del mar territorial, hasta una profundidad de 200m (criterio batrimétrico) o más allá de este límite hasta donde la profundidad supra adyacente permita la explotación de los recursos naturales de esta zona. Esto se estableció para consolidar el límite que ya habían determinado otros países y también para extender el control más allá de los 200m. Para que los países ricos pudieran explorar y explotar y los países pobres tuvieran que otorgar licencias para hacerlo a los países ricos. A partir de 1964 los países ribereños y limítrofes establecieron las demarcaciones bajo la influencia. Años más tarde, en 1970, con el descubrimiento de hidrocarburos en el Mar del Norte el reparto es entre Reino Unido y Noruega, en estos años se produjo otra conferencia del mar para resolver problemas sobre el mar territorial precedidos por conflictos entre EEUU y México y se formaron dos grandes bloques por una parte los países anglosajones y por otro lado la URSS y el grupo de países no alineados. Los primeros no reconocían más allá de las 3 millas la plena soberanía de los países por motivos de seguridad nacional, para evitar submarinos y navíos de guerra. Ya que en aguas territoriales se podía prohibir el paso a buques de guerra. Los segundos establecían que al menos el mar territorial debería llegar hasta las 12 millas. La votación fue favorable para los segundos debido a que eran la mayoría de países y se aprobó en la tercera conferencia del mar de 1970, aunque no fue firmada por todos los países hasta 1982 y tardó tanto por intereses de los países, en ella se delimitó finalmente y definitivamente los territorios marítimos. La convención aprobó fines espacios marítimos y los define. • En primer lugar estarían las 12 primeras millas adyacentes a la costa, en las que el estado ribereño tiene plena jurisdicción, también sobre el espació aéreo. • Después 12 millas más allá se define la zona contigua en las que no hay soberanía plena pero si una jurisdicción en materia de aduanas, sanidad, inmigración y fiscalidad. • Más allá se encuentra el concepto de zona económica exclusiva y la plataforma continental. Existen particularidades, queda regulado el paso inocente (a todo aquel navío que no resulte perjudicial a la paz, al buen orden o a la seguridad). Además está el paso en tránsito que se define como “la libertad de navegación y sobrevuelo exclusivamente para los fines de tránsito rápido e ininterrumpido por el estrecho entre un área de altamar o zona económica exclusiva y otra área de altamar o zona económica exclusiva (ZEE). Cuando son estrechos internacionales se dije anchura igual o inferior a 24 millas. El espacio marítimo fue el principio de la organización de los espacios pero a la vez se fue definiendo como el espacio aéreo, dando soberanía aérea a la columna de aire sobre el espacio continental y el mar territorial por lo que aquí no existe un desarrollo de la soberanía si no que ya se dio por implícito. El espacio aéreo se organiza en su utilización como vía de comunicación, a finales de la segunda guerra mundial de una manera concreta se creó la organización internacional para el tráfico aéreo (IATA) cuya finalidad es la regularización del espacio para el tráfico aéreo. El espacio aéreo se divide en 9 regiones principales: Europa, Asia, América del norte, América del sur, Pacífico, Caribe, Atlántico norte, África y Oceanía; dentro de estas existen otras divisiones más concretas, las regiones de información de vuelo (FIR) normalmente centradas en un gran aeropuerto por donde circulan otros aviones de otras FIR a través de las aerovías. Los niveles de vuelo en esos espacios son de unos 7500 metros de altura. La Antártida es un continente que se conoce desde finales del S.XVI cuando hay referencias de Magallanes o de Drake, es, por su tamaño, el cuarto continente más extenso de la tierra con 14 millones de El tratado tenía una vigencia de 40 años pero pareció necesaria hacer una actualización por el cambio del contexto político a los 30 años en 1991. El cambio del contexto político fue que en 1961 había un conflicto geopolítico como era la guerra fría, mientras que en 1991 la URSS ya estaba disuelta. Pero por el contrario apareció un conflicto económico y social, la cuestión ambiental que surgió en 1972 con la conferencia de Estocolmo y de la que se cumplieron 20 años en la de Río de 1992. Por eso la cuestión principal o fundamental del tratado de Madrid (1991) era el medioambiente, en este tratado se expusieron soluciones y propuestas de las naciones unidas a las ya recogidas por el anterior tratado. De este tratado destacamos también algunos artículos como. El artículo 2º expone que las partes firmantes se comprometen a la protección global del medioambiente antártico y a los sistemas climáticos habidos en él, así como de preservar la Antártida como reserva natural. El artículo 3º trata sobre los principios ambientales que deben presidir las actividades que se realizan en la Antártida. Cualquier actividad debe planificarse bajo el criterio de la protección ambiental. El artículo 7º establece la prohibición de la extracción de recursos naturales. España tiene dos bases en la Antártida, la Gabriel de Castilla en la isla Decepción, hay datos por lo que parece que Gabriel de Castilla fue el primero en ver la Antártida. La segunda está en la isla Livingston y es la de Juan Carlos I. Para llevar cosas a la Antártida el busque de expedición tiene que atracar en el puerto de Ushuaia en Tierra de Fuego. La mayoría de las investigaciones son de geomagnetismo, biología marina, las corrientes marinas, el paleoclima, comportamiento de materiales en entornos extremos y el comportamiento humano en entornos extremos. CAMBIO CLIMÁTICO. Se entiende un cambio climático de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observado durante períodos de tiempo comparables (Definición de la ONU). El sistema climático sólo depende del sol. Toda la radiación que emite el sol y que llega a la tierra (342w) no se queda en la tierra. 107w se expulsan automáticamente, 77w por nubes y aerosoles y 30w por la superficie de los que quedan, 67w son absorbidos por la atmósfera y 168w por la superficie (principalmente por los océanos). El hombre puede intervenir con los gases invernaderos que pueden alterar esta estabilidad. El mayor de los gases invernaderos es el CO2 que actúa como pantalla dejando pasar ultravioletas pero no infrarrojos, ha habido un aumento del CO2 a partir de la revolución industrial, además del CO2 tenemos como gases invernaderos también el metano y el óxido nitroso. El CO2 ha aumentado un 30% en los últimos 200 años, es producido por la combustión de la madera, carbón, petróleo, gas natural, desforestación… El metano ha crecido en el mismo período un 150% (o 15%) por distintas causas: Cultivo de arroz en países muy poblados como China o India, fermentación anaeróbica de materias vegetales bajo el agua en zonas pantanosas, fermentaciones de rumiantes… Los óxidos de nitrógeno están ligados a la acción de microorganismos bacterianos en los suelos cultivados y en los bosques, así como a la combustión de hidrocarburos, crecieron un 18%. En 1972 cuando se estableció el congreso internacional de Estocolmo por la ONU con el objetivo del desarrollo y el medio ambiente del planeta. En este congreso se alertó sobre la necesidad de un cambio de modelo económico y social, un modelo que estaba basado en el capitalismo, un modelo que se apoyaba en la producción de bienes y de servicios de manera constante y en continuo crecimiento. Para tener este nivel se necesita una explotación cada vez mayor tanto de recursos naturales como de energía; se pensaba en la época que los recursos naturales eran infinitos, pero se planteó que esto no era así y que había que terminar o transformar ese modelo porque se acabaría produciendo un colapso y una posterior autodestrucción del mismo. De manera sincrónica el Club de Roma, compuesto por dirigentes políticos, económicos y culturales, en una de sus reuniones encargó un informe sobre la situación global del plañera. A este informe se le llamó “Los límites del crecimiento” o “Informe Meadows”, este informe decía lo mismo que la conferencia pero de forma más científica y es que dado el tamaño de la población del planeta y del consumo el sistema económico estaba llegando a su techo y había que propiciar un cambio del modelo y la mentalidad, también daba a su vez una serie de consejos. En 1973 la crisis del petróleo provocó un choque en occidente y provocó cambios en este sistema. Esta crisis se produjo porque los países que contenían reservas de petróleo (mayoritariamente árabes) nacionalizaron los pozos que estaban siendo aprovechados por 7 grandes empresas. Estos países hicieron dos cosas que elevaron el precio del barril de crudo al doble, en primer lugar cortaron la producción y la extracción y en segundo lugar pusieron ellos mismos el precio al crudo. En el mundo occidental se dieron cuenta de que había que cambiar este tipo de sociedad porque se dependía en demasía de estas reservas, de una energía que hasta entonces se le había dado un valor muy pequeño pero se comprendió que era algo escaso y valioso. En el 2002 promovido por la UE y los EEUU se plantearon soluciones desde el punto de vista político llamado “Los límites de la capacidad de absorción de desechos”. Anteriormente en 1992 se concertó la conferencia de Río de Janeiro (bajo el mismo lema que la conferencia de 1972) en ella se visionó que se había hecho en los 20 años entre conferencias y hubo propuestas nuevas, surgió el término “cambio climático” y se redactó el protocolo de Kioto que consistía en poner un tope de emisiones de CO2 El modelo supone una degradación ambiental debida en parte a la capacidad tecnológica (cada vez hay más capacidad para obtener recursos), a la explosión demográfica… Es un modelo territorial donde el norte acapara más recursos que el sur. Algunos hechos demuestran la degradación ambiental: • La apropiación de la biomasa para sostener el sistema (comida, agua, recursos materiales; también la energía obtenida por los residuos). • Calentamiento global, hay previsiones del aumento de la temperatura. • Capa de ozono, con los CFC (gases) que hacían daño a esta provocando agujeros en la capa de ozono, normalmente se Michel Porter (fundador del sistema de eficiencia) habla de la globalización en término de empresas “La globalidad se usa para distinguir grandes conglomerados de empresas a las multinacionales” Para Kenichi Ohmae la empresa global era aquella que había abandonado su identidad nacional y operaba como una entidad apátrida a una escala mundial. Para ella la supervisión y el control de los estado – nación resultaba irrelevante porque esas empresas realizan sus propias inversiones en I+D, tienen su propia financiación y son capaces de reclutar a los más capacitados, son empresas con altísima capacidad financiera. ¿Qué factores determinan el proceso de globalización? Se pueden reducir a dos, el progreso tecnológico y la liberalización de los intercambios de bienes, servicios y capitales. Se instaló el sistema económico porque era el más beneficioso y esto se ha comprobado estudiando entre otras cosas la renta per cápita, la cual en una gráfica entre la Edad Media y el S.XVIII era una línea casi recta, en 8 siglos apenas había mejorado el nivel de recursos, pero en los últimos dos siglos ha sufrido un crecimiento exponencial. Entre los Siglos XVIII y XIX se ha aumentado un 300%, esto en Europa porque es donde está el capitalismo y porque es donde sucede el hecho que produce el cambio, la revolución industrial, con la introducción de la productividad, también en el S.XIX se produjo una mejora en los flujos de comercio lo que alimenta el crecimiento económico y produce transvases de población Durante el S.XX la renta per cápita ha crecido un 900$ por lo que en los dos últimos siglos en Europa ha aumentado un 1200%. Esto ha ocurrido a pesar del aumento enorme de la población que se ha multiplicado por cinco por lo que teóricamente la renta ha crecido más pero al repartirla entre más habitantes se reduce el crecimiento. Esto tiene aspectos negativos, la globalización no ha traído uniformidad en los niveles de bienestar, ha mantenido las desigualdades estas desigualdades son debidas a que el progreso tecnológico no se basa en cubrir las necesidades de los países más pobres si no en que la tecnología avance ya que es fundamental para aumentar la productividad esto aumenta los ingresos y por lo tanto mayor es la inversión para avances, es un círculo vicioso que en los países más pobres no existe. El 99% de las patentes del planeta lo tiene el 19% de la población. En los países desarrollados el I+D es público y privado pero en los países no desarrollados el mínimo I+D existente es público porque las empresas privadas son casi inexistentes. En cuanto a la salud, de los 70.000 millones que se invierten en investigación, sólo se dedican 300 millones al Sida y 100 a la malaria, como son enfermedades tropicales, no se destina casi nada de dinero en comparación con el total. En medicamentos cada año se desarrollan miles de medicamentos pero sólo una mínima cantidad son para enfermedades tropicales. En cuanto a la renta, la pobreza absoluta (menos de un dólar al día) es de 1.200 millones de personas que se ha estancado, pero en número no en relatividad. El FMI ha hecho estudios sobre la distribución de la renta y concluye que la renta ha aumentado pero no de la misma manera en toda la población el 25% de la población más rica del planeta ha visto su renta multiplicada por 6 mientras que los más pobres sólo por tres. Además de los 1025 millones de hogares familiares sólo 34 millones tienen el 70% de la riqueza financiera. Estas desigualdades seguirán incentivando los desplazamientos migratorios, La proximidad o lejanía a los grandes centros dinámicos del planeta propicia una menor o mayor desigualdad. En cuanto a la educación, esta es un aspecto fundamental que no existe en todos los países ya que aun hay países con analfabetismo. El último argumento es la agricultura donde en el mundo desarrollado se frena la importación de productos de países subdesarrollados subvencionando la agricultura propia para favorecer el comercio de sus agricultores. Hay dos grandes períodos dentro de la globalización, el primero hasta la segunda guerra mundial y en él predomina el comercio internacional, es una globalización comercial, el segundo es a partir de la segunda guerra mundial y tiene un carácter financiero. La globalización comercial es una prolongación o continuación de la base económica que se inicia en el S.XVII y que tiene como características políticas el mercantilismo, y que hasta la segunda mitad del S.XX es lo que va a permitir una integración de las economías porque el comercio era la actividad que permitía acumular capital y esta era el motor del crecimiento económico, del progreso técnico y de la producción. Esto lo hizo mediante dos mecanismos, el ahorro interno y el endeudamiento, dependiendo del país y de su economía. Con esto se consigue una mayor inversión y consecuentemente un crecimiento mayor. Se consegúia aumentar las tasas de productividad y el crecimiento. La globalización financiera es posible gracias a la sustitución del comercio como motor económico por el papel del crédito que es lo que realmente ha permitido la mejora en el desarrollo técnico, para esto se necesita un gran desarrollo del sector financiero el cual tiene un papel protagonista. Cuando termina la segunda guerra mundial se crean tres instituciones internacionales: la organización internacional del comercio, el FMI y el Banco mundial, las cuales manejan fondos de países pero también el mercado del capital. El motor económico pasa del comercio al sector financiero, todo los demás sectores están supeditados al financiero. Este protagonismo lo permiten dos factores: • El papel que cumple el papel financiero dentro de la economía. Del cual podemos indicar tres aspectos: El aumento del tanto por ciento del ahorro destinado a la inversión; el aumento de la productividad del capital, al recapitalizarse el ahorro invertido hay una retroalimentación; y que se produce un aumento de la tasa de ahorro privado. • La continua y permanente integración de los mercados de capital del planeta que permiten de manera constante y continua esté fluyendo el capital. El sistema financiero es la única parte del sistema económico que no para en todo el día. La primera globalización permitió que se difundieran no sólo los progresos tecnológicos si no los sociales a través del incremento de la renta, sin embargo, planteó ya a principios del S.XX el problema de la desigualdad, la cual se mantiene con la segunda globalización a pesar de la deslocalización industrial, trasladando centros industriales a otros países y se siguen aumentando porque las sedes y los grandes centros siguen en los países desarrollados, las que se mueven son las fábricas, la mano de obra. Todo esto es el fin del modelo fordista, el modelo de producción en serio y el comienzo del modelo de especialización en la industria y en los países y en este modelo el papel es más importante, no lo manejan los estados si no las multinacionales. En el último año dos tercios de las importaciones de bienes y servicios han sido realizadas por las multinacionales, protagonistas del flujo mundial del capital. Gracias a estas multinacionales se han difundido los avances tecnológicos, el problema es que cuando llegan a países subdesarrollados están ya obsoletos.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved