Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

geografía-temas 5-7 completos, Apuntes de Geografía

Más apuntes y ejercicios en mi perfil de bachillerato de sociales y humanidades. Nota de evau 11.342 !

Tipo: Apuntes

2019/2020

A la venta desde 14/10/2021

Luciaaaaaa293u19
Luciaaaaaa293u19 🇪🇸

5

(3)

57 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga geografía-temas 5-7 completos y más Apuntes en PDF de Geografía solo en Docsity! VOCABULARIO UNIDAD 5, LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO AG y técnicas relacionadas con el tratamiento del suelo y el cultivo de la tierra para la producción de alimentos. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural. ACUICULTUR total tanto de las especies explotadas (selección de las mismas, reproducción, enfermedades...), como de los mecanismos de cría y cultivo. Estas explotaciones son conocidas también como piscifactorías o viveros. La acuicultura pretende satisfacer una demanda cada vez mayor de pescado y marisco, las perspectivas son buenas en España por el clima favorable y los kilómetros de litoral donde pueden instalarse las piscifactorías. AGRICULTURA agraria que permita el máximo rendimiento y cuya producción se orienta la venta en mercados exteriores, tanto nacionales como internacionales. Suele ser habitual el uso de técnicas intensivas sobre latifundios y con presencia de monocultivos. LTURA TRADICIONAL O DE $l técnicas, métodos y tradiciones orientada a la producción destinada al consumo familiar y a la venta de los excedentes en los mercados locales más próximos. Suele ser habitual el uso de técnicas intensivas sobre minifundios y con presencia depolicultivos. LTURA DE $! aportan las lluvias, se basa principalmente en técnicas de cultivo específicas que permiten un uso eficiente y eficaz de la humedad del suelo. AGRICULTURA DE E mediante diversos métodos artificiales de riego Entre los cultivos habituales de regadío destacan los frutales, el arroz, las hortalizas y la remolacha. JRA EXTE con rendimientos bajos por unidad de superficie. Precisa menos inversión que la agricultura intensiva, y en Ocasiones se emplean técnicas tradicionales, como el barbecho. En el caso español, es típica la explotación de cereales en la zona meseteña. calidad, gracias al empleo de técnicas como la selección de semillas, el uso de abonos, el regadío, y la rotación de cultivos. Todo ello provoca que sea una agricultura muy costosa pero que proporciona altos rendimientos. Se aplica en zonas con poca superficie cultivable y mucha población, en España un ejemplo puede observarse en Levante. LTURA: (del latín agri 'campo' y cultúra 'cultivo', 'crianza') es el conjunto de actividades económicas 2. Cría y cultivo de animales y plantas acuáticas con fines comerciales. Se persigue el control 100: Tipo de agricultura que se basa en la utilización de técnicas de explotación ISTLUCIA: Tipo de agricultura que se basa en la transmisión de NO: La agricultura de secano es aquella en la que los cultivos sólo reciben el agua que ADÍD: consiste en el suministro de las necesarias cantidades de agua a los cultivos 5|YA, Concepto referido a la explotación agraria. Es el cultivo de grandes superficies A INTENSIVA, Es la que obtiene, en el menor espacio posible, gran cantidad de productos de es un sistema agrario cuyo objeto es la obtención de alimentos de máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra mediante la utilización óptima de los recursos naturales. ABROMNDUSTRIA: Industrias relacionadas con la agricultura. AGROCI ciudades, pero cuya actividad es fundamentalmente agraria. APAR DADES: son núcleos de población que por su tamaño (más de 10.000 hab.) se podrían considerar A. Régimen de tenencia de la tierra que pone en relación a su propietario con quien la trabaja. Se trata de un contrato variable, por el cual el trabajador paga al propietario una parte proporcional de la cosecha obtenida o de la producción ganadera. Generalmente el propietario pone la tierra, la maquinaria, las semillas, paga los impuestos..., y el aparcero pone su trabajo. En España estaba extendida en Baleares, Cataluña, Aragón, Navarra, Valencia, Murcia, Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha. Actualmente ha disminuido mucho ya que se adecuaba más a una economía cerrada o de subsistencia. ARRENDAMIENTO. Es uno de los regímenes de tenencia de la tierra, es decir, uno de los tipos de contrato establecidos entre el propietario de la tierra y el que la trabaja. Consiste en la cesión de la tierra al campesino a cambio del pago de una cantidad en concepto de alquiler. No hay en los contratos de arrendamiento indicacionessobre las actividades que se deban realizar en la tierra. En España ha sido habitual en las zonas dominadas por la propiedad latifundista, es decir, Andalucía y Extremadura. BARBECHO. Práctica agrícola tradicional consistente en dejar descansar la tierra durante algún tiempo para que recupere sus cualidades y nutrientes. Era utilizada fundamentalmente en la España cerealística, hoy está en proceso de desaparición. CALADEROS. Zonas del mar especialmente aptas para la pesca por la presencia en ellas de gran número de peces, generalmente de especies muy concretas, y donde los barcos calan. Entre los factores que determinan esa abundancia de pesca destacan la abundancia de plancton, la amplitud de las plataformas continentales, la proximidad de aguas frías y el contacto entre aguas frías y cálidas. Actualmente los caladeros españoles presentan problemas debido al mal estado de los recursos hídricos, a la sobreexplotación y a la escasa superficie de la plataforma continental. No obstante, entre los más importantes se pueden citar los caladeros de la costa atlántica andaluza, con abundancia de boquerón, sardina, jurel y salmonete. CONCENTRACIÓN PARCELARIA, Consiste en la reducción del número de parcelas por explotación. La política de concentración parcelaria se inició en España en los años 50 y fue este factor junto con el éxodo rural el que determinóque se pasara de 13,5 parcelas por explotación en 1962 a 8,7 en la actualidad. COOPERATIVA: asociación de agricultores o ganaderos autónomos con el objetivo de utilizar maquinaria en común oconseguir un mejor precio en la compra (semillas o pienso) y en la venta de sus productos. COOPERATIVA AGRARIA, Tipo de empresa en la que los trabajadores/as son los propietarios/as de la empresa. CULTIVO BAJO PLÁSTICO. Técnica de cultivo que consiste en cubrir los cultivos con plásticos horadados con pequeños orificios para retener la humedad y evitar la evaporación. Tanto los cultivos bajo plástico como los invernaderos (además de retener la humedad resguardan de las bajas temperaturas) se utilizan generalmente en zonas de baja pluviosidad como el sur de la Península y Canarias. La zona donde más están proliferando los invernaderos es en Almería, especialmente en El Ejido. CULTIVO HIDROPÓNICO. Es un cultivo sin suelo en el que se sujeta la raíz de las plantas con grava, arena o ceniza, y las alimenta con soluciones de sales inorgánicas. Se usa sobre todo para el cultivo de flores. DEHESA. Tipo de explotación donde se combinan actividades agrícolas, ganaderas y, a veces, forestales (explotación de encinas). Lo habitual es que se emplee para actividades agrarias durante algunos años, dejándose luego descansar la tierra, utilizándose entonces para explotaciones ganaderas extensivas. Es típica de la zona oeste de España. REGADÍO. Técnica agrícola que consiste en el riego artificial del campo cultivado. El riego por gravedad obtiene el agua de canales y acequias por las que circula por gravedad, desde donde se distribuye por toda la superficie cultivada, cubriéndola con una capa de agua más o menos espesa. El riego por aspersión conduce el agua por tuberías a alta presión hasta los mecanismos de aspersión y la proyecta sobre el suelo a modo de lluvia artificial. El riego por goteo conduce el agua a cada planta a través de tubos con orificios, ahorrando así mucha agua. RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA, Surge al distinguir entre propiedad y explotación. En relación con la tenencia de la explotación se distingue entre el régimen de tenencia directo, cuando el empresario y el propietario son la misma persona; y el régimen de tenencia indirecto, cuando existe una separación entre empresario y propietario, las fórmulas más extendidas son las de arrendamiento y aparcería. RENDIMIENTO AGRARIO: es la producción agrícola por unidad de superficie. SECANO, Cultivo sin riego artificial. SILVICULTURA, Aprovechamiento de bosques, selvas y montes, y ciencia que trata de ello. SUPERFICIE AGRÍCOLA UTILIZADA (SAU): incluye sólo la superficie agrícola de tierras labradas y para pastos (y no otras tierras como matorrales o superficie forestal). Aproximadamente supone el 50% del espacio rural español (alrededor de 25 millones ha). TRASUUMANCIA: práctica ganadera consistente en el desplazamiento de los pastores con sus rebaños de una regióna otra, en función de las estaciones. ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA DE PESCA: (aguas jurisdiccionales) es el área sobre la que un Estado tiene derechos exclusivos de pesca: actualmente son 200 millas marítimas. TEMA 5. LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO. 4, INTRO 1.1 EL SECTOR PRI Comprende el conjunto de las actividades agrarias, es decir, aquellas actividades económicas relacionadas con la agricultura, la ganadería, pesca y la explotación forestal. Dentro de estas actividades agrarias, las actividades propiamente agrícolas, incluyen únicamente a las actividades relacionadas con la agricultura. Por su parte, el término rural hace referencia a un concepto más amplio, incluyendo cualquier actividad desarrollada en espacios no urbanos (tipo de hábitat, turismo rural, etc.). En la actualidad el sector primario ocupa sólo al 4,5% de la población activa española y aporta alrededor del 2,5% del Producto Interior Bruto (PIB). Datos que reflejan el escaso peso del sector primario en la economía española. 1.2 EL ESP, El espacio rural o el espacio agrario, es el territorio donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del ser humano. De su estudio se ocupa la geografía rural, que analiza las interrelaciones entre las actividades rurales y el territorio donde se practican. El paisaje agrario, es el resultado de la interacción de las actividades agrícolas y ganaderas con el espacio natural. Estáintegrado por cuatro elementos fundamentales: » El espacio cultivado y El espacio sin cultivar (que comprende los bosques, pastizales o prados). » Los asentamientos o hábitat: donde residen los habitantes del medio rural (pueblos, aldeas, casas o granjas » aisladas...). » Red viaria: caminos o senderos rurales. En España hay gran variedad de espacios rurales, resultado de la influencia de factores físicos y humanos. IDICIONANTES NATURALES DEL ESPACIO AG ARIO, Los condicionantes sociales y económicos. Propiedad, explotación y régimen de tenencia son elementos básicos de laestructura agraria. La actividad agraria tradicional era muy dependiente del medio físico. En la actualidad los progresos técnicos permiten modificarlo para obtener un aprovechamiento más favorable. En general, los factores naturales no son favorables para las actividades agrarias, a pesar de que las mejoras técnicas han permitido superar en parte esta adversidad del medio físico. Sólo el 20% de la superficie española es claramente rentable desde el punto de vista agrario. Estos factores son: » El relieve español presenta una elevada altitud media y abundancia de pendientes que dificultan la mecanización delcampo y, además, favorecen la erosión de las tierras. » El clima predominante en España presenta precipitaciones escasas e irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizos. También temperaturas en ocasiones extremas (exceso de radiación solar o heladas). Todos estos factores no favorecen la agricultura. » Los suelos sufren erosión y su calidad, en general, son mediocres para el cultivo. » La vegetación. En ocasiones se ha eliminado para lograr la total ocupación agrícola; otras veces se 1 conserva con grandes rasgos de pureza, constituyendo la base de los aprovechamientos forestales. Algunas veces se ha conservado el sustrato herbáceo, no el arbóreo, para ser aprovechado por la ganadería; o se hace un aprovechamiento conjunto e integrado de suelo, pastos y arbolado dando lugar a paisajes de dehesa. » Las aguas para el regadío agrario se ven limitadas por la escasez y la irregularidad de las precipitaciones. - Las explotaciones de tipo medio (cuya media de superficie es de 32 ha) ha aumentado gracias a la concentración depequeñas parcelas en las últimas décadas (jubilaciones y éxodo rural). Grandes (As de 100 ha) Már de 50%. Do 25.50% Menos de 25% Medienas (De 100210ha) PI Ms ce 50% FE 0252 50% Menos de 259% Pequeñas Menos de 10ha) IR vs ce 50% [E e25a50% —] Menos de2566 ; 5 o A TAMAÑO FÍSICO PREDOMINANTE Ys OS DNPLOTACIONES AGRARIAS c. Régimen de tenencia de la tierra. Distinguimos entre régimen de explotación directa y régimen de explotación indirecta. El primero consiste en que el titular de la explotación agraria, con independencia de que trabaje físicamente en ella o no, es propietario de la tierra. La explotación indirecta resulta cuando el titular de la explotación y el propietario de la tierra no es la misma persona. En estos casos, el propietario cede la tierra para su explotación en régimen de arrendamiento, aparcería o bajo cualquier otra fórmula. El arrendamiento, se establece mediante el pago de una renta cierta, convenida de antemano, en metálico o en especie, con independencia del resultado de la cosecha. En la aparcería el dueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo; los gastos se satisfacen a medias y los beneficios o productos de la cosecha se reparten en la proporción establecida. Como la producción se desconoce en el momento de la firma del contrato, la renta es variable, y propietario y aparcero comparten por igual ganancias en los años buenosy pérdidas, si las hubiera, en los años malos. Estos regímenes de tenencia de la tierra han tenido gran vigencia y significado en el campo español. Hoy se tiende al incremento de la explotación directa, al mantenimiento del arrendamiento y a la drástica reducción de la aparcería, que se agudizó con el éxodo rural. La sociedad española hasta casi mediados del siglo XX fue rural por cultura y residencia de la población y agrícola pues la agricultura tenía mucha importancia en la producción de la economía nacional y en el autoabastecimiento de las poblaciones. Esto hace posible la autarquía local y comarcal que terminará con la llegada del ferrocarril y que acabó hace unas décadas con la instauración de una sociedad urbana. En los últimos años la actividad agraria ha evolucionado: se ha orientado al mercado, se han especializado las producciones y se ha insertado en una economía integrada en mercados internacionales. Las innovaciones técnicas también favorecieron al campo, la mecanización, el uso generalizado de abonos y fertilizantes, el empleo de semillas y razas seleccionadas... todo ello en una sociedad moderna que se desarrollaba progresivamente. El ingreso de España en la U.E. ha influido en la actividad y espacio agrario, pues ha supuesto la ampliación de los mercados agrarios, la participación en las políticas comunitarias y nuevas condiciones de financiación de la producción agraria 33 POBLAMIENTO Y HÁBITAT RURAL. Se entiende como poblamiento rural, a aquellos núcleos de población, cuya población activa se dedica mayoritariamente a actividades del sector primario. Aunque en España se consideran municipios rurales los menores de 10.000 habitantes, esta cifra es superior en algunos asentamientos rurales del sur peninsular. El poblamiento ruralse divide en: - Poblamiento disperso: Casas aisladas unas de otras (Cordillera Cantábrica y prepirineo catalán). Una variante es el poblamiento disperso intercalar: casas aisladas pero que mantienen relaciones con núcleos concentrados (comparten el mercado, parroquia o ayuntamiento). Este tipo de hábitat predomina en el norte peninsular, zona mediterránea (masía catalana o alquería valenciana), Andalucía (cortijo) y ciertas zonas de La Mancha. - Poblamiento concentrado: concentración de las casas rurales formando aldeas o pueblos. Se extiende por todo el territorio español, aunque predomina en el interior peninsular. Mientras en la mitad norte son pequeños y próximos entre sí, en la mitad sur son de mayor tamaño y más separados unos de otros. En Andalucía destacan las agrociudades*. Dentro de este poblamiento podemos encontrar: - Poblamiento lineal. Casas dispuestas al largo de una vía o carretera - Poblamiento apiñado. Casas agrupadas en torno a un núcleo, de forma irregular o más o menos regular. 4. LAS ACTIVIDADES AGRARIAS 4.1US0S Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS, La superficie agraria española es de 50,5 millones de hectáreas distribuidas en: - La superficie de cultivo ocupa 17,5 millones de hectáreas, el 35% de la superficie geográfica. Supone un porcentaje medio en relación con Europa y en los últimos treinta años ha retrocedido. Se localizan en tres grandes conjuntos agrícolas: las cuencas interiores de la Meseta, las depresiones exteriores y el litoral mediterráneo. - Los prados y pastizales ocupan siete millones de hectáreas. Tienen una fuerte relación con el clima, que favorece ono el desarrollo de la pradera. Proporciona alimento para la ganadería. Se extienden por zonas de montaña media, de topografía menos accidentada, y por las penillanuras del oeste peninsular. Es la Iberia silícea. Sobre ella se asienta la ganadería tradicional que aprovecha los pastos húmedos de las praderas atlánticas y los estacionales de la España interior, donde ha ido unido al régimen de dehesa. - Los terrenos forestales se corresponden con los terrenos de montaña y las tierras sin posibilidades para la agricultura. Supone la tercera parte de la geografía peninsular. Presenta mucha variedad por nuestra diversidad biogeográfica. Se aprovechan para uso maderero y cinegético y es el soporte de la red de espacios naturales protegidos. Los terrenos forestales se localizan, fundamentalmente, en zonas de montaña puesto que las montañas no son aptas para la agricultura. 4.2. LA POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA: REDUCCIÓN Y ENVEJECIMIENTO, Las actividades primarias dan empleo a poco más de un millón de personas, el 8% de la población ocupada, un porcentaje ligeramente más alto que el promedio de la UE. El tanto por ciento varía según las distintas provincias y Comunidades. (Galicia: 20%; Madrid: 1%). Se trata de una población sumamente envejecida (los titulares de explotaciones mayores de 55 años suponen ya en torno al 60% del total, mientras que los menores de 35 años rondan el 6%). Esta tendencia se acelerará en las próximas décadas. 7 se enfrenta a la competencia de la cerveza y de las bebidas son alcohol. El olivo Es un cultivo de secano y muy resistente a la sequía. La principal zona productora es Andalucía: Jaén (1/4 parte del total) y Córdoba. En menor medida Extremadura, Castilla La Mancha y litoral mediterráneo. La producción se orienta sobre todo a la producción del aceite (90%) y el 10% restante a la aceituna. Hay que destacar que España es el primer productor de aceitunas del mundo, gran parte de la cual se exporta a otros países, sobre todo a Italia, que luego elabora aceite italiano, pero con oliva española. Leguminosas Son cultivos herbáceos, se destinan al consumo humano y animal (garbanzos, alubias, lentejas) y se localizan en las mismas zonas que los cereales. Los mayores problemas derivan de sus bajos rendimientos, y las dificultades demecanización. Cultivos hortofrutícolas Se localizan en las zonas de regadío, fundamentalmente el litoral mediterráneo, valles regados del interior y Canarias. Se exporta gran parte de la producción y es uno de los sectores más tecnificados. En los cítricos destaca la Comunidad Valenciana, que suponen entre un 35% y un 45% del total de las exportaciones agrarias españolas. En Murcia y Almería destaca el cultivo en invernadero. Además, este tipo de cultivo ha servido como factor de atracción de población, ya que necesita mucha mano de obra. Por su parte en las Canarias predomina el monocultivo del plátano. Los cultivos industriales Tienen un uso variado: girasol (aceite), la remolacha (azúcar y bioetanol), el algodón (tejidos) o el tabaco. Se produce en los regadíos de la zona meridional y el valle del Duero (remolacha). Se han visto sometidos a reducción decuotas y pérdidas de subvenciones por la PAC. Su área productora principal son los secanos de Andalucía y Castilla y León para el girasol; los regadíos de la mitad septentrional para la remolacha (valle del Duero) y el lúpulo (León); y los regadíos de la mitad meridional para el algodón (Andalucía) y el tabaco (Cáceres). 10 Los cultivos forrajeros Se produce fundamentalmente para alimento del ganado (cultivos como la alfalfa) y por eso se ha incrementado desde 1950 debido al aumento de la actividad ganadera. Se localiza en la mitad norte de la Península (Andalucía, Aragón. Navarra y ambas Castillas); y zonas de regadío extensivo. 5. ACTIVIDAD GANADERA, 5.1 LA ESTRUCTURA GANADERA. En cuanto a la ganadería se refiere diremos que desde la Edad Media ha sido un elemento básico de la génesis de nuestros paisajes agrarios. En la actualidad tienen importancia numérica y económica sin precedentes, aunque su presencia sobre el terreno ha disminuido. La disminución de pastores, por el éxodo rural, ha hecho que las prácticas extensivas no permanezcan y se haya buscado una intensificación ganadera basada en mejoras genéticas, racionalización de prácticas pecuarias, mejoras alimenticias y sanitarias y estabulación. Se pierde la dimensión espacial que tuvo la ganadería y los vínculos con la agricultura, quedando como actividades independientes. Surgen los sistemas ganaderos actuales regidos por la necesidad de abastecer la demanda de productos animales. Se opta por un modelo ganadero de alta productividad, importando razas, estabulando a los animales, mejorándolos genéticamente, que tiene ventajas, pero adolece de inconvenientes como la dependencia de la importación de cereales para pienso, de su falta de adaptación ecológica y su desconexión con el mundo rural. Las características de la ganadería española actual son: - Supone alrededor del 35% de la producción agraria (aunque esta media la supera la zona Norte y Cataluña) - Especialización (selección de razas, por ejemplo, en la ganadería bovina entre carne o lecha). La ganadería tiende a especializarse en la producción de came o de leche. - Aumento del tamaño de las explotaciones (aunque aún resultan insuficientes para obtener unos rendimientos adecuados) y del número de cabezas de ganado (debido al mayor consumo de productos animales por el aumento del nivel de vida de los españoles y por la mecanización del campo que libera de tiempo para esta actividad). - Desde la incorporación de España en la CEE, el aumento del ganado destinado a producción cárnica no ha dejado de aumentar, aunque no ha ocurrido lo mismo con la producción lechera, ya que en este sector las cuotas para nuestro país son más estrictas. - Ha retrocedido la ganadería extensiva y ha aumentado la tecnificación de las explotaciones ganaderas en paralelo aumento de la ganadería intensiva, que se localiza cerca de los centros de consumo urbano, muchas gestionadas por grandes empresas agroalimentarias o Agroindustrias, que suelen poner los animales y piensos, mientras que el ganadero pone el establo y el trabajo. La ganadería extensiva, depende del medio físico y se alimenta a diente en prados y pastizales naturales. Se localiza en la España húmeda (norte peninsular y áreas de montaña). La ganadería intensiva o industrial, está desvinculada del medio físico, al encontrarse estabulada y alimentarse total o parcialmente con piensos. Se localiza cerca de los centros de consumo urbano y en el nordeste y litoral mediterráneopeninsular. - La actividad ganadera está sujeta a la PAC a través de cuotas de producción o ayudas. También a la imposición de normas de seguridad alimentaria, de cuidado animal y medioambiental. 11 5.2. LA PRODUCCIÓN GANADERA La producción ganadera predomina en Galicia, Asturias, Cantabria, Cataluña y Aragón. a. Ganadería bovina. Se destina a la producción: carne o leche. La ganadería extensiva se localiza en el Norte y zonas de producción de forrajes (Cataluña, Aragón y Castilla León) y la intensiva cerca de las ciudades. La PAC ha establecido cuotas de producción a la leche (de la que la UE es excedentaria), por lo que muchas ganaderías han reconvertido su producción hacia ganado productor de carne. El ganado bovino ha crecido mucho a partir de los años sesenta por la demanda de carne y leche de una sociedad Cada vez más urbana. b. Ganadería ovina y la caprina se destinan a la producción de carne, leche y lana (en declive). Se localiza sobre todo en las zonas de secano del interior en régimen extensivo, aunque la trashumancia es ya escasa. La PAC: ayudas para evitar el abandono de esta actividad tradicional, aunque estas ayudas se han reducido un 50%. Cc. Ganadería porcina. La producción se destina a la elaboración de carne o embutidos. La ganadería intensiva predomina en Murcia y Cataluña, mientras que la extensiva (cría de cerdo ibérico), en Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía. Es un sector que no recibe ayudas de la UE. La producción de carne de cerdo sitúa a España como segundo productor de la UE y se exporta en gran parte, aunque el precio experimenta fuertes oscilaciones. d. Ganadería avícola. Se destina a la producción de carne y huevos. Es una ganadería intensiva, situada cerca de los centros de consumo. Destacan las comunidades de Cataluña, Aragón y Castilla-León. Se consume más carne de pollo de la que se produce, por lo que hay que importar. En cambio, hay excedentes de producción de huevos que se exportan y reciben además ayudas de la PAC a la exportación. *Trashumancia: en España es el traslado o 'paso' del ganado por sus pastores desde las dehesas de verano a las de invierno, y viceversa. 5.3. LA ACTIVIDAD FORESTAL, Están relacionados con el uso y aprovechamiento del bosque. Su contribución a la Producción Final Agraria es modesta, con diferencias entre provincias, siendo las Comunidades Autónomas que más valor tienen Galicia y País Vasco, mientras que las que menos Madrid, Valencia, Murcia, Canarias. Actualmente, el aprovechamiento forestal presenta las siguientes características: a. La superficie arbolada ha retrocedido por ampliación de superficie cultivada, por la desamortización en el siglo XIX y últimamente por incendios. b.La superficie de monte se corresponde con montañas y nuestros bosques lo forman especies autóctonas y tambiénrepobladas. c.Los aprovechamientos forestales giran en torno a especies arbóreas y especialmente coníferas y frondosas, propias de la España atlántica y de las que se obtiene la madera, (Galicia) pasta para papel, corcho (Cádiz y Cáceres), ámbitosde acomodación del alcornoque. d. También se ha aprovechado del bosque las semillas y plantas, explotación de colmenas, caza, etc. Los usos derivados de los espacios protegidos y compatibles con el desarrollo sostenible y las nuevas consideraciones de montañas y bosques como bienes sociales de valor ambiental. La PAC y el Plan Forestal Español fomentan las repoblaciones y la silvicultura o dedicación forestal de las 12 ÁREAS INDUSTRIALES EN DECLIVE: antiguas zonas fuertemente industriales que hoy están en crisis debido a su especialización en sectores maduros muy afectados por la reconversión industrial, su deterioro medioambiental y las dificultades que presenta para la reindustrialización ante la escasez de mano de obra cualificada. Se localizan en la cornisa cantábrica y en algunos emplazamientos aislados (Ferrol, bahía de Cádiz, Ponferrada...) AUTARQUÍA: política que pretende la autosuficiencia de un país en el terreno económico. En España fue adoptada por el franquismo tras la Guerra Civil y supuso una fuerte intervención del Estado en la economía, explotación de los propios recursos aunque no fuesen rentables, aislamiento del exterior, etc. Fue abandonada a raíz del Plan de Estabilización de 1959. CENTRO INDUSTRIAL: concentración industrial de tamaño medio, correspondiente habitualmente a ciudades medias industrializadas o a ciudades industriales surgidas como consecuencia de la instalación de una gran industria que funcionó como motor. Ejemplo: Valladolid. DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL: traslado de una industria a otro lugar donde los costes son menores. Ej: muchas empresas textiles se han trasladado al sudeste asiático donde la mano de obra es mucho más barata. DIVISIÓN DEL TRABAJO: especialización de los trabajadores en una fase o tarea concreta del proceso de producción con el fin de incrementar la productividad. ECONOMÍAS DE ESCALA: proceso de abaratamiento de los costos de producción por el aumento del volumen de la producción y el progreso técnico. Al comprar las empresas en mayores cantidades los suministros se ofrecen a menorcoste. HOLDING: sociedad que participa en empresas distintas a las que controla, al poseer la totalidad o una parte importante de sus acciones. I+D: Investigación y desarrollo. Alude a la inversión en actividades de indagación científica y tecnológica, y a la posterior aplicación de sus resultados para el diseño de nuevos productos o procesos productivos. INDUSTRIA BÁSICA (O DE BASE): aquella dedicada a la primera transformación de las materias primas (minerales, hidrocarburos, etc) en productos semielaborados que podrán ser utilizados en otros procesos industriales. Ejemplos de industrias básicas son la siderometalúrgica o la petroquímica. En España muchas están en crisis y en proceso de reconversión. INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO: aquella dedicada a la transformación de productos semielaborados en bienes (maquinaria) que luego serán utilizados por otras industrias, como por ejemplo las de construcción, las de obras públicas y las mecánicas (astilleros, aeronáutica, material ferroviario, maquinaria industrial...). INDUSTRIA DE BIENES DE USO Y CONSUMO (O INDUSTRIA LIGERA): aquella dedicada a la fabricación de bienes, generalmente de poco volumen, que pueden ser usados directamente por los consumidores, como la química ligera (farmacia, cosmética, plásticos...) alimentación, textil... INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA: son las ramas industriales más competitivas, que cuentan con una alta demanda y una elevada intensidad tecnológica: informática, telecomunicaciones, robótica, biotecnología, modernos medios de transporte (aeroespacial, tren de alta velocidad...)...Surgen en los años 70 a raíz de los avances científico- tecnológicos de la Tercera Revolución Industrial. INDUSTRIALIZACIÓN INDUCIDA: implantación de establecimientos industriales en un área como resultado de políticasencaminadas a la promoción industrial. INDUSTRIA PETROQUÍMICA: subsector industrial dedicado a la destilación del petróleo en refinerías para obtener productos químicos (gasolina, keroseno, lubricantes, asfaltos, plásticos...) En España existen nueve refinerías: ocho costeras (Tarragona, Castellón, Cartagena, Algeciras, Huelva, La Coruña, Bilbao, Tenerife) y una interior(Puertollano). INDUSTRIA SIDERÚRGICA: subsector de la industria metalúrgica que obtiene acero a partir del mineral de hierro en elalto horno. INI: Instituto Nacional de Industria. Creado en 1941, el INl actuaba como sustituto de la empresa privada en industrias poco rentables o que requerían fuertes inversiones, como la industria básica (siderurgia, petroquímica y construcción naval). MATERIAS PRIMAS: son los recursos sin transformar, tal como los ofrece la naturaleza, a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o semielaborados. Pueden ser de origen orgánico (proceden de la actividad agraria) ominerales (se obtienen en yacimientos mineros). MECANIZACIÓN: utilización de máquinas para la realización de las actividades industriales, agrícolas, etc. Permite aumentar la productividad, reducir mano de obra y fabricar grandes cantidades de productos a bajo precio. MONOPOLIO: situación en la que una empresa controla el conjunto de una producción, de un intercambio o de un servicio. El monopolio es, la mayoría de las veces, producto de convenios entre distintas empresas. MULTINACIONAL: empresa que cuenta con establecimientos productivos en países diferentes del de origen actúa con una estrategia conjunta que se decide desde la sede central, situada en los países más desarrollados. Habitualmente son de gran tamaño y cuentan con miles de empleados. España cuenta con empresas multinacionales como Telefónica, Repsol, Banco Santander... OLIGOPOLIO: situación en que el mercado está controlado por unas pocas empresas, que representan Una elevada cifra total de negocios y pueden llegar a acuerdos para restringir la oferta, fijar precios... PARQUE TECNOLÓGICO: espacio destinado a albergar las industrias de alta tecnología. Se sitúa en espacios de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras de transporte y comunicaciones y abundantes servicios empresariales, generalmente en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos. PIB: Producto Interior Bruto. Es la medida fundamental de la riqueza nacional o de la actividad económica de un país.Es la suma de todos los bienes y servicios producidos en el país en un año. POLÍGONO INDUSTRIAL: es el espacio creado específicamente para albergar a la industria. Localizado preferentemente a las afueras de la ciudad, junto a las carreteras y principales vías de acceso a ésta, ya que el suelo es más barato y sus actividades resultan menos molestas. POLO DE DESARROLLO: zona delimitada oficialmente para su desarrollo industrial mediante diversas medidas de favor a las industrias que se establezcan en ella. En los años 60, la política de polos de desarrollo intentó atraer inversiones empresariales a regiones deprimidas para que actuasen como motor de desarrollo del entorno (Vigo, La Coruña, Valladolid o Sevilla). PRIVATIZACIÓN: es la transferencia al sector privado de actividades o empresas pertenecientes al sector público. PRODUCCIÓN EN SERIE: es la fabricación de un gran número de unidades del mismo artículo. Tuvo su auge durante el capitalismo monopolista a principios del siglo XX gracias a la adopción del sistema de producción fordista (cadena de montaje). PROTECCIONISMO: es la reacción de un estado ante la llegada de productos procedentes del exterior a bajo precio. Para evitarlo se pone en práctica una política orientada a favorecer los sectores productivos del propio país y se ponen trabas a las importaciones (ej: aranceles). RECONVERSIÓN INDUSTRIAL: política adoptada para atajar la crisis industrial de 1975-85. Su objetivo era realizar a corto plazo los ajustes necesarios en los sectores maduros en crisis (siderometalurgia, astilleros...) para ajustar la oferta productiva a la demanda y así lograr su viabilidad y competitividad. Incluía medidas como la regulación de plantillas, el cierre de empresas o la reducción de su capacidad productiva. Se abordó con ayudas estatales. REGIÓN INDUSTRIAL: gran área donde la coincidencia de uno o varios factores de localización industrial y el efecto multiplicador desencadenado por la industria, ha dado lugar a la acumulación de todo tipo de actividades industriales. Ejemplo: Madrid y su área metropolitana. SECTOR SECUNDARIO: sector económico que engloba a las actividades dedicadas a transformar las materias primas: la industria y la construcción. ZUR: Zonas de Urgente Reindustrialización. Nacidas en 1983, tenían el objetivo de fomentar la reindustrialización en las zonas más afectadas por la reconversión. Podían solicitar su inclusión en una ZUR las empresas que llevasen a cabo la instalación, ampliación o traslado de fábricas a estas áreas, suponiendo la creación de nuevos puestos de trabajo. A cambio recibirían incentivos fiscales y financieros. El resultado fue la creación de un empleo menor que el previsto, poco acceso de las PYMES y Una acentuación de los desequilibrios territoriales, ya que Madrid y Barcelona se llevaron la mayoría de los proyectos. El gas natural El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneos, solo o asociado al petróleo. Para transportarlo se le somete a un proceso de licuefacción o conversión en líquido. Su consumo ha experimentado un gran crecimiento, gracias a las ventajas que ofrece: alto poder calorífico, precio más bajo y menor contaminación. Se están ampliando sus infraestructuras, como los gasoductos y las plantas de regasificación. La producción interior de gas es insignificante y se localiza en Huelva y Sevilla. Se importa de Golfo Pérsico, y norte de África y se transporta a través de los gasoductos. El destino del gas es el uso calorífico en la industria y los hogares (cocinas, calefacciones), la obtención de derivados en la industria petroquímica (propileno, etileno, naftas) y, sobre todo, la producción de electricidad, en centrales térmicas. La energía nuclear La energía nuclear se obtiene actualmente de la fisión o separación de núcleos de elementos pesados como el uranio. Estos, tras enriquecerse para aumentar su concentración, se separan cuando son bombardeados con neutrones liberando gran cantidad de energía. En España, se desarrolló rápidamente a partir de la crisis del petróleo. Sin embargo, desde 1984, su expansión se paralizó (“moratoria nuclear”), debido a la oposición de la opinión pública ante los riesgos y problemas que comporta: la dependencia externa en el abastecimiento del uranio y en la tecnología; el riesgo de accidentes, a pesar de los sistemas de seguridad existentes, y el almacenamiento de un número creciente de residuos radiactivos de larga actividad, que por el momento se realiza en la mina de El Cabril (Córdoba). Su futuro es incierto: algunas centrales anticuadas deberán desmantelarse y existe un amplio debate entre los que se oponen a ella y los que la defienden alegando las mejoras de la tecnología y de la seguridad, la no emisión a la atmósfera CO2 ni de otros contaminantes causantes de la lluvia ácida; y la creciente subida del precio del petróleo. La producción nuclear se realiza con uranio importado de Niger. Su aplicación fundamental es producir electricidad en ocho centrales nucleares, cuya distribución responde casi exclusivamente a decisiones políticas. Además, se emplea en otros usos, como la medicina (radiología y radioterapia). La energía nuclear de fusión se encuentra en estado experimental. Consiste en la unión de isótopos ligeros de hidrógeno, liberando grandes cantidades de energía. El problema es que la fusión requiere temperaturas de cien millones de grados centígrados y no se han resuelto los problemas de iniciar y controlar la reacción nuclear. España cuenta desde 1998 con una instalación experimental de fusión nuclear en Madrid para investigar sobre la forma de obtenerla y participa en el proyecto internacional ITER de construir un reactor capaz de producirla y de ser viable económicamente. 1.2. Las fuentes de energía primaria o renovables Las nuevas fuentes de energía renovables proceden de recursos inagotables, son limpias, y poseen una elevada dispersión, que permite utilizarlas en lugares diversos. Su uso comenzó a partir de la crisis del petróleo, que hizo necesario disminuir la dependencia energética y aumentar el autoabastecimiento. No obstante, su implantación ha sido lenta debido a su mayor precio motivado por un insuficiente desarrollo tecnológico. La necesidad de reducir las emisiones contaminantes producidas por las centrales térmicas ha dado lugar a un plan para fomentar su uso, de manera que aporten mayor porcentaje del consumo energético. La producción de energía a partir de fuentes renovables ofrece en España condiciones favorables, por la diversidad de su medio natural, que permite una localización muy heterogénea. Su aplicación principal es proporcionar energía eléctrica, térmica, o mecánica. La energía hidráulica Se obtiene haciendo saltar agua por una tubería para mover una turbina conectada a un generador que transforma lafuerza mecánica en electricidad. Su destino principal es la producción de electricidad. Las grandes centrales emplean el agua procedente de un embalse construido detrás de una presa o barrera transversal al cauce de un río. Se localizan en zonas con fuertes desniveles topográficos y ríos caudalosos, como el norte peninsular, el Pirineo, o algunas montañas del interior peninsular; y sobre todo, en la caída de los ríos Duero y Tajo en la frontera con Portugal. Las minicentrales utilizan saltos de agua menores. La producción de energía hidráulica presenta grandes fluctuaciones en función de la hidraulicidad o pluviosidad anual, por lo que se complementa con la producción térmica. Las nuevas energías alternativas Se obtiene del viento, el sol, la biomasa, el calor interno de la Tierra y el mar. Su destino principal es producir electricidad y calor en diferentes tipos de centrales. La producción con energías alternativas ha sido tardía a causa desu mayor precio motivado por el insuficiente desarrollo tecnológico. Existen varios tipos: a. La energía eólica, utiliza la fuerza del viento. Se destina a producir electricidad en parques eólicos, que desde 1991 han experimentado un crecimiento espectacular, gracias a las mejoras técnicas que han reducido los costes, convirtiendo a España en la segunda potencia eólica de la UE. Los parques eólicos se localizan en zonas con vientos intensos, constantes y regulares, que coinciden con las cumbres montañosas y ciertas costas (litoral gallego, Tarifa). b. La energía solar, usa el calor y la luz del sol. Se destina a producir agua caliente y calefacción (mediante captadores térmicos situados sobre los edificios); o a producir electricidad. Las centrales termoeléctricas las obtienen usando espejos para calentar un fluido y generar un vapor. Las centrales fotovoltaicas utilizan paneles de silicio para convertir directamente la luz solar en electricidad, en grandes centrales y en pequeñas instalaciones o <huertas solares>. Las centrales solares se localizan en zonas con abundantes horas de sol y en áreas rurales, donde el suelo es más barato. c. La energía de biomasa, usa la materia orgánica procedente de residuos agrícolas, ganaderos y forestales; de la basura; o de ciertas industrias que usan productos orgánicos como materia prima, como la agroalimentaria, la madera y el papel. Estos residuos se destinan a producir energía eléctrica o térmica, quemándolos directamente o transformándolos en biogás. d.La energía geotérmica, proviene del calor interno de la Tierra. En España, su aprovechamiento es insignificante. La producción de electricidad solo es posible en los yacimientos naturales de alta temperatura (más de 150”) de Canarias. e. La energía marina procede del mar. En España existen centrales undimotrices experimentales para producir electricidad aprovechando la fuerza de las olas frente a la costa de Santoña y en el puerto de Mutriku (Guipuzkoa). 3.2. La energía final La energía final se obtiene de la transformación de las fuentes de energía primaria en formas de energía aptas para ser utilizadas por los consumidores, como el transporte, la industria, los hogares, y otras actividades económicas. 1. La producción de la energía final. La producción de energía final en España se centra en los productos petrolíferos y la electricidad. A 5 Revolución Industrial, fueron las difíciles condiciones para el despegue industrial. -Resultó insuficiente la disponibilidad de materias primas y de fuentes de energías: el algodón era escaso, el carbón mediocre y los mejores minerales se explotaban. Fue escasa la inversión industrial: el Estado estaba endeudado, los particulares invertían en comprar la tierra desamortizada, y el espíritu empresarial era escaso. Y fue reducida la demanda de productos industriales por el bajo crecimiento demográfico y la pobrezacampesina. - Otras circunstancias desfavorables fueron el atraso tecnológico, que obligaba a importar las máquinas; la situación exterior (guerra de la independencia, desastre colonial); y la política proteccionista, que libraba a la industria de la competencia externa, pero desincentivaba su modernización tecnológica. b. En el primer tercio del S. XX (1900-1936) Tuvo lugar un mayor crecimiento industrial. Aumentó la disponibilidad de minerales. Creció la inversión industrial procedente de la repatriación de capital de las colonias perdidas en 1898. Se incrementó la demanda, pues las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera fomentaron sectores industriales como el hierro y el cemento. Y se incorporaron los avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial (hidrocarburos y electricidad). c. La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959) La Guerra Civil destrozó el país desde muchos puntos de vista, también destrozó el industrial. España desarrolla una política autárquica por motivos políticos, Europa nos cierra las puertas. Para potenciar la industria se crea el INI (Instituto Nacional de Industria) en 1941 para impulsar el crecimiento en sectores, que por exigir grandes inversiones no animan a la iniciativa privada; siderurgia, construcción naval, hidrocarburos, petroquímica, automoción, maquinaria y fertilizantes. Se consolidan las zonas industriales históricas y se industrializó Madrid y sus alrededores por la política centrista del gobierno de Franco. A lo largo de los años 50 van surgiendo empresas privadas que acaban superando en número y producción a las públicas. Se empezaba a producir el cambio de sociedad rural agraria a urbano-industrial. A pesar de este desarrollo, las exportaciones seguían siendo muy escasas. d. El desarrollismo industrial (1960-1975) se inició tras el abandono de la autarquía y la liberación de las importacionesen 1959. La industria experimentó entonces un fuerte crecimiento por diversas causas: - Aumentó la inversión industrial, pues la expansión de la economía capitalista mundial atrajo a empresas multinacionales, que se beneficiaron de la existencia en España de una demanda en alza; bajos costes de producción; mano de obra abundante, barata y no conflictiva; e incentivos estatales. Y se invirtieron en la industria capitales procedentes del turismo, de las remesas enviadas por los emigrantes y de inversores privados. - Otras circunstancias. Al elevarse el nivel de vida de la población; la incorporación de mejoras técnicas procedentes del exterior; el bajo precio de la energía que repercutió positivamente en los costes de producción; y la política estatal de fomento industrial a través de los planes de desarrollo. 4.2. La producción industrial 1855-1975 1. Innovaciones técnicas y en el sistema de producción. En este período se adoptaron las innovaciones técnicas de la | y de la Il Revolución Industrial, lo que impulsaron el crecimiento de determinados sectores. En la segunda mitad del siglo XIX se potenció el sector siderometalúrgico, localizado en Málaga, Asturias, Cantabria y el País Vasco, y el sector textil del algodón, en Cataluña. En el primer tercio del XX y en la época franquista se diversificó la producción, sobre todo de los sectores básicos y de consumo relacionados con ella. Los sectores básicos (siderurgia integral, refinerías, petroquímica y producción eléctrica) fueron 9 impulsados por el Estado en el franquismo desde 1941 por el Instituto Nacional de Industria, centrado en los sectores estratégicos. 10 -Sectores de apoyo: servicios, buenas estructuras y equipamientos. -Política industrial favorable a su implantación. b. Tendencia a la concentración industrial Durante este período las industrias tendieron a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano- industriales, donde podían beneficiarse de las economías externas derivadas de la aglomeración como la proximidad de las empresas auxiliares, la facilidad de los transportes y mano de obra, la proximidad al mercado, y la existencia de numerosos servicios y equipamientos colectivos. c. Las áreas industriales. Desde sus inicios, la localización de la industria creó fuertes desequilibrios entre áreas industrializadas, de difusión industrial, y de escasa industrialización. Las áreas más industrializadas En estas áreas se instalaron las industrias de la Primera Revolución Industrial y, con el tiempo, afianzaron la hegemonía, al implantar otras nuevas, atraídas por las ventajas de la aglomeración. Las principales fueron tres: a. La franja cantábrica implantó en la Primera Revolución Industrial industrias de base. Este fue el caso de la siderurgia que, tras su fracaso inicial en Málaga, se trasladó a Asturias, Cantabria y el País Vasco, instalándose junto a las minas de carbón o de hierro; o en los puertos importadores o exportadores. b. El litoral mediterráneo implantó durante la Primera Revolución Industrial fábricas textiles en Cataluña. Durante el primer tercio del s. XX y la época franquista, la industria se diversificó; y adquirieron importancia la industria ligera y las pequeñas empresas privadas. c. Las grandes ciudades recibieron industrias, principalmente de consumo, que aprovechaban la mano de obra, el mercado, los servicios y los equipamientos urbanos. El caso más destacado fue Madrid. Las áreas de difusión industrial y poco industrializadas Las áreas de difusión industrial surgieron en la década de 1960. La búsqueda de nuevos espacios industriales fue el resultado de las primeras deseconomías de congestión de las grandes aglomeraciones industriales, que encarecieron el suelo y los servicios; y la política de desarrollo industrial del franquismo. Surgieron así ejes industriales. Los ejes de difusión industrial fueron ejes próximos a las grandes aglomeraciones urbano-industriales, situados junto a las principales carreteras de su periferia. Ejes nacionales a lo largo de las principales vías de transporte entre las regiones más industrializadas, como los incipientes ejes del Ebro y del Mediterráneo. Y ejes regionales resultantes de la política de desarrollo industrial del franquismo, como el del litoral gallego y el de Andalucía occidental. Los enclaves industriales aislados surgieron en ciudades que instalaron industrias básicas(Puertollano, Ponferrada) o que fueron declaradas polos de promoción o de desarrollo industrial ( Valladolid, Zaragoza). En el resto del territorio español, la industrialización fue escasa. Se limitó a las capitales provinciales y aciertosenclaves asilados, basados en producciones tradicionales. 4.5. La política industrial 1855-1975. a. El marco y los objetivos de la política industrial. Este marco se caracterizó por el proteccionismo, que libraba a la industria de la competencia externa (aranceles o limitación de importaciones) y la intervención estatal, creando empresas públicas en los sectores estratégicos. 13 Los objetivos de la política industrial fueron impulsar la industria y corregir su desigual reparto, sobre todo durante el franquismo a partir de los Planes de Desarrollo (1964-1975), que descongestionaron la industria y la promocionaron. 14 b. La promoción y la descongestión industrial. La promoción industrial en las zonas atrasadas se realizó mediante los polos de promoción y desarrollo, que se inspiraron en la planificación francesa, y que consistían en seleccionar ciertas ciudades, de las zonas atrasadas para promover en ellas una concentración industrial, que serviría de motor de desarrollo de la zona. Estas industrias, recibían ayudas para su desarrollo como suelos más baratos o subvenciones y créditos oficiales. Los polos de desarrollo industrial (10% de subvenciones) se ubicaron en ciudades con un desarrollo iniciado como A Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Granada, Córdoba, Oviedo, Logroño, y Villagarcía de Arousa, mientras que los polos de promoción (20% de subvenciones), se localizaron en áreas deprimidas como Burgos o Huelva. Con estas actuaciones se consiguieron resultados mediocres, no alcanzando las previsiones ni en la localización industrial, ni en el desarrollo, ni en el desarrollo de mano de obra cualificada. Además, también se desarrollaron las Zonas de Preferente Localización Industrial, los Polígonos de Preferente Localización Industrial y Grandes Áreas de Expansión Industrial (GAEl), impulsadas en el Tercer Plan de Desarrollo (1972/1975). Todas ellas de menor entidad geográfica que los polos. La descongestión de las grandes aglomeraciones urbano-industriales se promovió a partir del traslado de parte de suindustria a polígonos de descongestión industrial, creadas en áreas próximas. 5. La crisis y la reestructuración industrial: 1975-1990. 5.1. La crisis industrial: 1975-1990 a. Causas de la crisis. Debemos diferenciar entre las causas externas y las internas. Entre las externas podemos destacar estos puntos negativos: -El encarecimiento del precio de la energía (crisis del petróleo de 1973). -La III Revolución Industrial generó innovaciones tecnológicas (telecomunicaciones e informática), nuevos sectores como la robótica o la aeronáutica, y nuevos sistemas de producción. -Las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño requerían una innovación permanente. -La globalización de la economía y el despegue de los países asiáticos, con mano de obra más barata, provocaron unadesaceleración del crecimiento industrial europeo. Entre las causas internas podemos destacar: -Las deficiencias de las industrias españolas: desfavorable especialización en los sectores maduros que consumían mucha mano de obra y muchas fuentes de energía; una insuficiencia modernización tecnológica y una elevada dependencia externa en todos los ámbitos (energético, tecnológico y financiero). -La propia coyuntura histórica de la Transición Democrática que desatendió la economía. b. Consecuencias de la crisis. La principal consecuencia fue el cierre de fábricas, y el correspondiente descenso de la producción y el aumento del paro. Como es obvio también descendió la aportación industrial al PIB. 15 TEMA 7. LOS ESPACIOS DEL SECTOR TERCIARIO// VOCABULARIO ACCESIBILIDAD: grado de facilidad de acceso a un lugar determinado, relacionado con la calidad y cantidad de losmedios de transporte de los que dispone. Una buena accesibilidad favorece la circulación y los intercambios comerciales. ÁREAS TURÍSTICAS: Zonas con una elevada afluencia de turistas. AUTOPISTA: Vía de gran capacidad dotada de calzadas separadas para ambos sentidos de circulación y exenta decruces a nivel. AUTOVÍA: tiene características intermedias entre la autopista y la carretera, con un mínimo de dos carriles por sentido.Puede entrar en alguna población, tener cruces e incluso semáforos, etc. En ella no se paga peaje. BALANZA DE PAGOS: Documento contable que registra las operaciones económicas de un país con el resto del mundo. COMERCIO MINORISTA: actividad que ofrece la producción y servicios directamente al consumidor. COMERCIO EXTERIOR: Intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo.COMERCIO: Actividad que ofrece los excedentes de productos y servicios a los consumidores. COMERCIO MAYORISTA: actividad que ofrece la producción y servicios al comercio minorista. EXPORTACIÓN: Venta de productos extranjeros. GLOBALIZACIÓN: Proceso de integración del mundo basado en la generalización del sistema capitalista, con unincremento enorme de los intercambios económicos, de ideas y conocimientos HINTERLAND: Zona de influencia de un puerto. IMPORTACIÓN: Compra de productos extranjeros. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA: Conjunto de construcciones e instalaciones que abastecen las necesidades delmercado turístico. SECTOR TERCIARIO: Conjunto de actividades económicas destinadas a proporcionar servicios a la sociedad. SISTEMA O RED DE TRANSPORTE: Conjunto de medios que permite el desplazamiento de mercancías y personas de unos lugares a otros. TERCIARIZACIÓN ECONÓMICA: Proceso por el cual el sector terciario gana peso económico respecto a los otros dossectores, convirtiéndose en el sector principal. TRANSPORTE: es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. EL SISTEMA DE TRANSPORTE: es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte. los mediosson los elementos móviles y, las infraestructuras son las construcciones fijas. Tema7 1 El proceso de terciarización y la importancia del sector terciario. Los espacios terciarios albergan las actividades que prestan servicios a la sociedad. De su estudio se ocupa la geografía de los servicios, que describe y explica el proceso de terciarización, las características del sector y sus principales actividades. 1.1. El proceso de terciarización y sus causas. El dinamismo del sector terciario desde la década del 1960 dado lugar a la llamada terciarización de la economía española, apreciable en su creciente aportación a la ocupación y al PIB. las causas del proceso de terciarización han sido muy variadas. a. El aumento del nivel de vida. Permite un mayor consumo de servicios y exige que sean cada vez más numerosos y especializados. . Los cambios económicos en los otros dos sectores. a. La mecanización agraria desde la década de 1960 provocó el trasvase de parte de la población agraria al sector terciario. b. Evolución de la industria favorecido la terciarización. El desarrollo industrial de la década de 1980 impulsó el crecimiento de servicios, como los transportes y las finanzas. La crisis de 1975 condujo al sector terciario a muchos parados e industriales. Y la industria moderna incorpora nuevas tecnologías que reducen la mano de obra y tiende a terciarizarse; ya que demanda numerosos servicios previos y posteriores a la producción. c. Los cambios políticos derivados de la creación de la administración autonómica y europea y de la implantación del estado del bienestar han estimulado servicios como los administrativos, la sanidad y la educación. d. Los cambios sociales han impulsado numerosos servicios. Entre ellos destacan el envejecimiento demográfico; el aumento de la población extranjera; la disponibilidad de tiempo libre; la incorporación dela mujer al mercado laboral, y la demanda de calidad. e. La difusión de las nuevas tecnologías crea nuevos servicios. J 1.2. La importancia de los servicios. En la actualidad, los servicios desempeñan un importante papel económico-social y establecen fuertes interacciones con el espacio que ocupan. En el plano económico-social, es el sector que más contribuye a la ocupación y al PIB. En el territorio, los servicios organizan y configuran el espacio donde se asientan, e incluso influyen en su jerarquización, pues la presencia de un servicio destacado hace importante a ese lugar y extiende su área de influencia. Por su parte, los rasgos físicos, económicos y sociales del territorio influyen en la localización de los servicios, que buscan los emplazamientos más favorables. Los rasgos del sector terciario. 2.1. La heterogeneidad de los servicios. El sector terciario es muy heterogéneo y se presta a distintas clasificaciones. Una clasificación básica diferencia dos grupos, según su titularidad y fines. Los servicios privados o de mercado los prestan empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Su fin es obtener un beneficio económico. Los servicios públicos o de no mercado los prestan el estado o las administraciones públicas, con el dinero recaudado por los impuestos. Su fin es proporcionar bienes de interés general a la sociedad, como la sanidad o la educación, por lo que algunos son deficitarios. Según la función que desean Peña pueden ser administrativos; financieros; de transporte; información y comunicación; comerciales; ocio y turismo; personales o, sociales. 3.2. Características y problemas del sistema de transporte. En 1985, España padecía un grave déficit de infraestructuras de transporte. Desde entonces, las elevadas inversiones estatales y las ayudas europeas han dotado al país de una buena cobertura. No obstante, pero existen problemas que la política de transportes intenta resolver. a. El medio físico es desfavorable. El relieve accidentado y con fuertes pendientes dificultad del trazado de ferrocarriles y carreteras, que pueden llegar a dañar las infraestructuras o entorpecer el tráfico. Aunque las técnicas modernas permiten superar algunas dificultades, estos rasgos físicos incrementan los costes y reducen la rentabilidad. Las redes de transporte tienen algunas insuficiencias. La red de la península es radial. La red terrestre tiene su centro en Madrid y radios hacia las fronteras y puertos principales. Este modelo se inició en el siglo XVII! con la red de carreteras de los borbones; que consolidó en el siglo XIX, al coincidir la red ferroviaria con la de carreteras; perduró en el siglo XX con la política centralista del franquismo. En la actualidad, las carreteras de alta capacidad tienden a una estructura más mallada, pero la red ferroviaria de alta velocidad sigue un modelo radial. Y en cuanto a la red de las islas baleares y canarias se enfrenta a una fragmentación del territorio en islas y a la separación de la península. Las características técnicas de la red se modernizaron desde 1985. Las infraestructuras han mejorado, aunque persisten tramos problemáticos. Los medios de transporte han ganado velocidad, capacidad, comodidad... El transporte interior de pasajeros y de mercancías se realiza principalmente por carretera, ya que permite un servicio puerta a puerta a bajo precio. En cambio, en el transporte exterior, cobran más peso el modo aéreo para los pasajeros y el marítimo para las mercancías. Existen desequilibrios territoriales. La red de transporte sí a densificado y tiende a mallada, incrementando la accesibilidad de los diferentes lugares en las carreteras de alta capacidad. No obstante, existen desequilibriosen favor de las áreas de mayor dinamismo económico. La integración en el transporte internacional debe mejorarse para incrementar la competitividad económica. El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto medioambiental: espacial, visual, contaminación y calentamiento de la atmósfera, ruido y alteración de la biodiversidad. 3.4. Los modos de transporte. 3.4.1. El transporte por carretera. Las carreteras conectan los distintos núcleos de población, por lo que constituyen una infraestructura clave para la accesibilidad y la articulación del territorio. Las competencias sobre la red están repartidas. Entre el estado y las comunidades autónomas. El estado tiene competencia sobre la red de interés general, incluye el transporte internacional; el que discurre por más de una comunidad autónoma; marina mercante; puertos y aeropuertos comerciales; espacio y transporte aéreo; correos y telecomunicaciones. Las comunidades autónomas tienen competencias sobre el transporte que discurre íntegramente por su territorio; puertos y aeropuertos no comerciales; y comunicaciones por cable. La red de carreteras peninsular presenta un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia, dónde se concentran la población y la actividad económica. Las características técnicas son variadas. Las vías de gran capacidad son las que más han crecido y convierten a España en el país europeo con mayor longitud. La mayoría se concentran en la red estatal. El tráfico interior de viajeros y de mercancías se concentra en la carretera. Existen desequilibrios territoriales en la densidad de la red, la intensidad del tráfico y la accesibilidad. o Ciudad de las veces mayor en las comunidades más dinámicas económicamente. Es menor en lascomunidades menos dinámicas, con poblamiento en núcleos concentrados y distantes. o La intensidad del tráfico es más elevada en las vías de gran capacidad dónde se hallan los mayoresdensidades urbanas, industriales o turísticas. o Laaccesibilidad por carreteras más homogénea que en otras infraestructuras de transporte. La integración con la unión europea se potenciará mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal através de corredores de gran capacidad integrados en la RTT. - Lasactuaciones medioambientales se centran en reducir la contaminación. También se impulsan las carreteras verdes y las vías paisajísticas en áreas de elevado valor ambiental. Con ello colaboran también al desarrollo local. 3.4.2. El transporte ferroviario. El ferrocarril fue el modo de transporte principal entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Desde entonces, ocupa una posición secundaria ante la competencia de otros medios, y en la actualidad trata de potenciarse. - Las competencias sobre la red ferroviaria son mayoritariamente estatales. Destacan dos grandes empresas como Adif que se encarga de construir las infraestructuras mantenerlas y explotar las líneas; ni RENFE que es la propietaria de los trenes. Las comunidades autónomas gestionan algunas líneas metropolitanas, locales y regionales. - La red ferroviaria se compone de 3 redes: la red convencional cuyos trenes viajan a menor velocidad; la red de alta velocidad cuyo nombre bien indica la recorren a mayor velocidad; y por último la red de vía estrechaque se localiza en la cornisa cantábrica debido al relieve accidentado. - Las características técnicas muestran una clara dualidad. La red de alta velocidad cuenta con las mejores prestaciones. - El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea. o El tráfico de viajeros y rentable en las líneas de cercanías entre la periferia y el centro urbano que descongestiona en las carreteras. o El tráfico de mercancías se centra en las pesadas y de gran volumen, donde cobra peso el Uso de contenedores que facilitan las operaciones de carga y descarga. No obstante, es escaso. - Existen desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad al ferrocarril. - La integración ferroviaria con la UE se potenciará con la progresiva adopción del ancho de vía europeo), y con la integración en la red transeuropea de ferrocarril a través de 5 corredores de alta capacidad para viajeros y mercancías que mejorarán las conexiones con Francia y Portugal. - Las actuaciones medioambientales se centran en conseguir la integración paisajística del ferrocarril; electrificar la red; mitigar el ruido, disminuir el efecto barrera de las vías. 3.4.3. El transporte marítimo. El transporte marítimo se beneficia de la longitud del litoral español y de su estratégica posición en el transporteinternacional de mercancías. - Las competencias sobre los puertos están repartidas el estado gestiona los puertos comerciales mediante las autoridades portuarias y las comunidades autónomas gestionan numerosos pequeños puertos, que normalmente se dedican a actividades pesqueras o deportivas. - Las características técnicas de los puertos españoles son dispares algunos cuentan con buenas infraestructuras y otras necesitan algunas mejoras. - El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes. o El tráfico de viajeros es escaso. En largas distancias se enfrenta al avión; y en las cortas o medias el tráfico es mayor. o El tráfico interior de mercancías se dedica principalmente a transportar derivados del petróleo desdelas refinerías litorales a los puertos próximos. o El tráfico internacional de mercancías tiene enorme importancia, pues se concentra la mayor parte de las importaciones y las exportaciones de mercancías. Tradicionalmente predominaban los gránelestanto líquidos como sólidos. En la actualidad crece el tráfico de mercancía general, sobre todo aquellatransportada en contenedores. - Existen desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías dependientes de las ventajas competitivas decada puerto y del dinamismo económico de su área de influencia. - — La integración en el transporte exterior. Encontramos en el marco de la UE los puertos de interés general que forman parte de la red transeuropea de transporte y además han dado lugar a autopistas del mar, que son rutas marítimas entre al menos dos puertos de diferentes miembros que albergan buques de gran capacidad.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved