Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Poema de Gilgamesh: Una Obra Antigua que Resume Temas Humanos, Monografías, Ensayos de Historia

Literatura ComparadaCivilizaciones AntiguasMitos y leyendas

El poema de gilgamesh es una de las obras más antiguas de la humanidad, con un recorrido de cuatro milenios hasta nuestros días. En esta obra se abordan temas perennes como la vida y la muerte, la amistad, la heroicidad, el bien y el mal. El héroe gilgamesh, un rey de uruk, emprende un viaje lleno de aventuras, desde su inmadurez hasta la reflexión ante la muerte. A lo largo de la historia, gilgamesh se enfrenta a enkidu, un ser criado en el salvajismo que se convierte en su mejor amigo. Además, gilgamesh busca la gloria y la inmortalidad, lo que le lleva a construir las murallas de uruk y a emprender una expedición al bosque de los cedros. La obra también aborda el lazo entre gilgamesh y las divinidades.

Qué aprenderás

  • ¿Qué temas se abordan en el Poema de Gilgamesh?
  • ¿Quién es Gilgamesh y qué hizo en su reinado?
  • ¿Cómo termina la historia de Gilgamesh?
  • ¿Qué papel desempeñan la amistad y la divinidad en la historia de Gilgamesh?
  • ¿Qué significa la búsqueda de la gloria y la inmortalidad en el Poema de Gilgamesh?

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 11/12/2019

Alsaraq
Alsaraq 🇪🇸

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Poema de Gilgamesh: Una Obra Antigua que Resume Temas Humanos y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity! El Poema de Gilgamesh Traducción del original, Adrew George Traducción castellana, Fabián Chueca Crespo Vicent Bertomeu Ferrer Historia Antigua Universal I El poema de Gilgamesh es una de las obras escritas más antiguas que se conocen de la historia humana, siendo sin duda la obra literaria más longeva, con un recorrido hasta nuestros días de nada más ni menos que cuatro milenios, en esta obra maestra encontramos referenciados temas que han perdurado en el imaginario humano con muy pocos cambios, tales como la vida y la muerte, la amistad, la heroicidad, el bien y el mal… Todos estos ejes temáticos se nos presentan cómo una novela actual en la cual, un héroe de orígenes místicos emprende un viaje repleto de aventuras que comienza con la tremenda inmadurez de este respecto al mundo que lo rodea y sus ansias de gloria, mientras que acaba con las reflexiones de un personaje que en sus carnes ha experimentado el paso del tiempo y su inapelable final, la muerte. Solamente ha de imaginar al pueblo de la entonces Mesopotamia, más concretamente Uruk transmitiendo de milenios en milenio la historia de su gran héroe, lo mismo que hiciesen los griegos con sus exponentes culturales Ilíada u Odisea. Tan admirados quedaron ante tal prodigiosa obra que su labor en la transmisión oral permitió siglos más tarde plasmar en la primera escritura de la civilización, el cuneiforme, esta gran obra de manos de los escribas de las cortes sumerias, acadias y asirias. Es en un contexto de nacimiento de la civilización en donde se concibe esta obra, en los albores de dicha civilización primitiva encontramos distintas relaciones antagónicas entre sí como por ejemplo la comparativa explicita de las ciudades fluviales del valle del Éufrates respecto de la estepa que las rodea, en esto podemos ver el contraste existente y que deja patente los orígenes primitivos, aclarando aún más con la descripción de las gentes que allí habitan de las cuales se nos dice que son salvajes que no reconocen la autoridad ni las leyes y que envidiosos de las ciudades y de su pan y cerveza, siempre andan esperando la oportunidad de atacarlas. También podemos ver este mismo analogismo entre el protagonista de nuestra historia, Gilgamesh y su primero enemigo mortal y luego compañero inseparable Enkidu, el primero es el baluarte de la civilización, rey de la ciudad más importante del mundo No obstante, esta búsqueda de vida eterna se nos entredice en toda la obra, y su reflejo más directo es la búsqueda de la gloria, es decir, realizar acciones en la vida para que el hombre supere a la muerte y sea recordado por sus gentes, por este motivo Gilgamesh construyó las murallas de su ciudad, Uruk, para que fuesen un reflejo de él mismo que perdurara en el tiempo más que él. O, por ejemplo, al encontrar-se con Enkidu y tras una batalla quedar como los mejores amigos, inicia inmediatamente una serie de planes que tiene como fin alcanzar dicha gloria, su exponente es la expedición de los dos solitarios hombres al Bosque de los Cedros, morada reservada únicamente a los dioses y que es custodiada por una feroz bestia rodeada de siete halos de fuego, Humbaba, al cual consigue dar muerte Enkidu tras una feroz refriega. Tras esta victoria lo primero que hacen es empezar a talar árboles sagrados para dar en ofrenda a su dios protector Shamash, dios del sol y baluarte de protección. Con este acto más simbólico que efectivo el autor de la obra quiere dejar constancia de que los pioneros en realizar talas en los cedros del levante mediterráneo para la obtención de madera son dichos héroes que llegaron y consiguieron sus objetivos, dándoles así, un valor transcendental de gloria si tenemos en cuenta la importancia de la madera para estas civilizaciones como bien de consumo y de comercio. Además, debemos tener en cuenta el estrecho lazo que une a Gilgamesh con las divinidades, no solo por ser parte de su prole, sino que en la obra se nos refieren como personificaciones a las que el semidios puede ver y hablar, el caso más paradigmático es el de la diosa Ishtar, la cual era una representación del amor lujurioso y de la guerra, ella es la divinidad que va a marcar el destino de nuestro héroe de distintas formas. A la diosa inmortal le debe el castigo de Enkidu, con el fin de castigar a Gilgamesh dado que, este, había rechazado los placeres sexuales de la diosa, el dios Anu (que había sido convencido por Ishtar) crea un toro alado majestuoso y destructor al cual consiguen dar muerte los amigos y, por ello, es condenado con una enfermedad el mortal Enkidu, el más débil por ser enteramente humano, con este acto se nos deja claro que, aunque un mortal puede negarse a los deseos divinos no puede huir de su castigo y, además traza una clara línea ante Gilgamesh que pretende clarificar su origen humano. Con la muerte de su mejor compañero se nos ejemplifica el intento de Gilgamesh de perdurar su recuerdo mientras el cuerpo del anterior se convierte en barro, le erige una gran estatua que tiene que actuar igual que sus murallas, como un recuerdo de quien fue y hace libaciones a sus verdugos aceptando su juicio y el destino de Enkidu. Tras su muerte, el libro pasa de un relato plenamente heroico y fascinante dirigido a la búsqueda de la gloria a una perspectiva más filosófica y moralizante en la que se plantean continuamente las dichas producidas a Gilgamesh ante su inexorable muerte. Este camino se desarrolla en las tablillas IX y XI. En las andanzas itinerantes que realiza encuentra algunas respuestas ante su insistencia y como eje principal se dispone a buscar a uno de sus antepasados del que cuentan consiguió superar a la muerte con el favor de los dioses, Uta-Napishti, quien sobrevivió a un brutal diluvio enviado por los dioses tiempo atrás para castigar a la humanidad que habían creado. En el comienzo de la tablilla IX y ante el conocimiento de la muerte de primera mano ante el cadáver de su amigo, Gilgamesh decide deshacerse de todo aquello que hacía alusión a su pasado civilizado y emprende un viaje errático hacia el fin del mundo, donde habita su antepasado inmortal, llegando a las míticas montañas que señalaban el fin, Mashu. Custodiada por un ejército de míticos hombres-escorpión que, en un principio dudan ante su presencia de si matar-le o no pero que, de inmediato, se dan cuenta de que su naturaleza es más divina que human y por lo tanto deben respetar sus deseos de continuar el camino más allá, curioso detalle ya que, el protagonista se halla vagando en busca de un remedio para su parte humana y es su parte inmortal la que le permite continuar el camino de búsqueda. Finalmente, tras la montaña, llega a un jardín paradisiaco, el jardín de arboles de Shamash, el cual no se nos describe por mala conservación de la tablilla. Es en la tablilla X en la que finalmente llega a las aguas del fin del mundo y a los lindes de la mansión de una camarera divina, a ella alude el héroe sin cesar preguntando sobre la forma de llegar al lugar de la vida eterna, esta desconfiada por su horrible aspecto cubierto con pieles sucias le contesta con puede ser la resolución más directa a todo el dilema de Gilgamesh, dado que le dice: (Col. III. 1-14) “Gilgamesh, ¿por qué vagas de un lado para otro? La Vida que persigues no la encontrarás jamás. Cuando los dioses crearon la Humanidad, Asignaron la muerte para esa Humanidad, pero ellos retuvieron entre sus manos la Vida. En cuanto a ti, Gilgamesh, llena tu vientre, vive alegre día y noche, que tus vestidos sean inmaculados, lávate la cabeza, báñate, atiende al niño que te tome la mano, deleita a tu mujer, abrazada contra ti. ¡Tal es el destino de la Humanidad!” Con esta aclaración el héroe ve perdida toda esperanza y comprende finalmente su fatal destino, más aún le queda la esperanza de conseguir-lo pues confía en Uta-Napishti y su secreto, aún así, para el lector de la obra se nos confirma lo peor, la verdad acerca de aquellos que crearon el mundo y que han decidido el destino del propio protagonista, ya que fueron los dioses quienes decidieron que así fuese y como con la lección de Enkidu, contra las divinidades uno puede negar-se pero no luchar. Estamos, pues, ante el famoso carpe diem (L. Peinado,2008, p.5), es decir, una figura divina acaba de constatar que el único remedio para los humanos mortales es el de conformarse y disfrutar de los placeres que nos pueda llegar a conceder una vida finita ya que, la muerte está asegurada por designio divino, algo que ni siquiera el propio semidios puede alterar o cambiar. Tras descubrir su naturaleza divina y ante la insistencia de Gilgamesh por encontrar su ancestro, Shiduri (nombre de la camarera divina) le revela que hay una forma de atravesar las aguas de la muerte y llegar a donde vivía Uta-Napishti, para ello se ha de encontrar con el barquero Ur-Shanabi con el cual tendrá una refriega verbal que ganará el protagonista debido a su insistencia. Llevado hasta la morada de Uta-Napishti, la primera impresión muy destacable de Gilgamesh es su sorpresa al ver que se trata de un humano y que por ello no tendrán un duelo, esto nos indica que el propio héroe queda atónito de que un mortal corriente ostente ser el único junto a su mujer que conservan la vida eterna. semidioses pioneros en los mitos clásicos son incontables ,pero, si tenemos en cuenta que para los habitantes de Mesopotamia , el Poema de Gilgamesh sería para los helenos una Odisea, en este texto hallaron durante milenios su modus operandi , es decir , sus costumbres, sus cánones, a treves de los siglos fueron influenciados por esta obra y eso es algo a tener en cuenta. Además de todo esto y sin intención de ser redundante, es en los mitos clásicos en donde se inspiraría religiones como la cristiana con ese concepto de sometimiento a la voluntad de los dioses que ahora se le atribuya a un todo. El destino de Gilgamesh como ya he dicho me recuerda al de Heracles, quien, inexorablemente asesina a su familia e hijos por la voluntad de una diosa o por ejemplo también tenemos numerosos mitos donde tras contradecir a los dioses quien lo ha hecho es severamente castigado por ello como Agamenón con su hija por designio de Artemisia o por ejemplo el padre de Eneas a que le castigaron con la ceguera por yacer con Afrodita. En relación con la asignatura opino que este trabajo es una excelente forma de que los alumnos del presente nos demos cuenta de la visión distorsionada y peyorativa que la historiografía de s. XIX , es decir, aun hoy día tenemos en mente que en aquellas lejanas tierras habitaban gentes a nuestro parecer y me disculpo por la palabra “atrasados” en el sentido más peyorativo de la palabra, llegando a imaginar que no eran gentes iguales a nosotros y en mi opinión esta debe ser, no una labor de historia antigua, sino una labor constante de la historia universal europea que tan adulterada ha sido y continua siendo hoy, destruir esas barreras que nos impiden estudiar como es debido el pasado y por supuesto reescribir la historia cada vez de una manera más neutral para con todo ser humano que tenga algo que decir. Bibliografía o Bottero, J. (1998): La epopeya de Gilgamesh, Madrid, Akal o Lara Peinado, F. 2005: Poema de Gilgamesh, Madrid: Tecnos. o Sanmartín, J. 2005: Epopeya de Gilgamesh, rey de Uruk, Madrid: Trotta. o Silva Castillo, J. 2006: Gilgamesh o la angustia de la muerte. Poema babilonio, Barcelona: Kairós. o Poema de Gilgamesh, un viaje fallido a la inmortalidad. Federico Lara Peinado. (Bitarte: Revista cuatrimestral de humanidades), ISSN 1133- 6110, Año 15, Nº. 45, 2008, págs. 17-36
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved