Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gobierno de Juan Domingo Perón, Apuntes de Trabajo Social

El surgimiento de la sistematización de las políticas sociales

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 01/08/2023

narela-tatiana-mendoza
narela-tatiana-mendoza 🇦🇷

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gobierno de Juan Domingo Perón y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity! margen7/8 margen N° 7/8 – abril 1995 POLÍTICA SOCIAL, SUBJETIVIDAD Y PODER La Acción Social de la Fundación Eva Perón Por Alfredo Juan Manuel Carballeda Alfredo Juan Manuel Carballeda. Licenciado en Trabajo Social. Profesor titular de Trabajo Social Universidad Na- cional La Plata. Profesor titular de Trabajo Social IV, Universidad Nacional Patagónica) Argentina 1. Necesidades y derechos La acción social en la Argentina 1945/1953 Las primeras intervenciones claras del Estado dentro del campo de las políticas sociales comien- zan en nuestro país a partir de 1943. Los intentos anteriores se muestran como esporádicos, mal or- ganizados y con un bajo nivel de impacto real en las necesidades de la población. La Política Social empezará a dar un nuevo sentido a las instituciones de salud, acción social o educación, incorporando nuevas modalidades de intervención y generando una nueva simboliza- ción de éstas, que aún hoy permanece en el imaginario colectivo. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, el Estado asume un papel de mediador entre el capi- tal y el trabajo, ordenando esa relación y por otro lado gestando lo que más tarde será denominado como Derechos del Trabajador. El Estatuto del Peón es uno de los antecedentes más destacados. La puesta en marcha de una clara demarcación de la jornada de trabajo en los convenios que se van elaborando, la extensión del sueldo anual complementario, la jubilación, gestión de Juan D. Perón al frente de esa Secretaría. Años mas tarde, los Derechos del Trabajador se incluirán dentro de los Derechos Sociales y ten- drán forma constitucional (1949). Esas primeras medidas novedosas para le época son a su vez un anuncio de las 309 leyes labora- les y 109 de seguridad social dictadas entre 1945 y 1955. Por otra parte, debido a una marcada polí- tica proteccionista en la economía sumada a favorables factores externos, entre 1943 y 1947 se lle- gó a la ocupación plena, pasándose de 846.111 obreros ocupados en 1943 a 1.553.309 en 1947. El mismo crecimiento se da en la sindicalización de los trabajadores, que pasan de 80.000 a la agremiación casi total en 1947. A su vez, el salario obrero se incrementó entre 1943 y 1947 un 99.8%. -1- La aparición en forma más sistemática de Políticas Sociales, a través de programas y planes de gobierno, las podemos hallar a partir de 1946, en especial desde las acciones de la Fundación Eva página 1 margen7/8 Perón, el Primer Plan Quinquenal y la gestión del Ministerio de Salud de la Nación. El particular impacto de las Políticas Sociales en nuestro país puede relacionarse con la forma en que éstas atravesaron a todo el entramado social no solamente en términos de eficiencia, sino en la generación de nuevos sentidos, tanto en las propias instituciones, como en aquellos que eran cu- biertos por éstas. La aparición de nuevas formas de promoción social, junto a nuevas modalidades organizativas, o el resurgimiento de otras (sindicatos, cooperativas etc.) va a ir transformando la trama social argen- tina. Por otra parte, cambios significativos en la estructura social, que van desde la vida cotidiana hasta los indicadores de lo macro, harán que el Peronismo irrumpa en la vida política argentina como una práctica novedosa que ponía gran énfasis en sus ejes doctrinarios: la Justicia Social, la Soberanía política y la Independencia Económica. La erradicación del paludismo, la disminución de la incidencia de las enfermedades infecciosas, el decrecimiento de la mortalidad por TBC, el descenso del analfabetismo, la construcción de 217.000 viviendas en cinco años, la inauguración de 21 policlínicos, la creación e impulso a las co- operativas agrarias, la extensión de las obras sanitarias (pasan de cubrir a 5,7 millones de personas a 7,6 millones en 1951), el incremento del número de beneficiarios en el Instituto Nacional de Pre- visión Social, etc. -2- son algunas de las cifras que caracterizan a esa época, como corolario de una aplicación sistemática de fuertes acciones de Política Social, pero también acompañadas por impor- tantes transformaciones sociales. Las formas de intervención estatal a través de la política social de ese período,se caracterizaban por un marcado centralismo, lo que implica una mayor presencia del Estado en cuanto a diseño y ejecución de políticas sociales, generando además un nivel de operatividad pocas veces alcanzado. A partir de 1946, el Dr. Ramón Carrillo, ya a cargo del recientemente creado Ministerio de Salud, llevará adelante políticas sanitarias que en principio buscaban extender la cobertura de salud a prác- ticamente todo el país. Pero la elaboración y aplicación de éstas son definidas por Carrillo como subsidiarias de la Polí- tica Social: "Los problemas de la medicina como rama del Estado no podrán ser nunca resueltos si la política sanitaria no está respaldada por una política social. Del mismo modo que no puede existir una política sin una economía organizada en beneficio de la mayoría, tampo- co puede existir una medicina destinada a la protección de la colectividad sin una política social bien sistematizada para evitar el hambre, el pauperismo y la desocupación. De qué le sirve a la medicina resolver los problemas de un individuo enfermo, si simultáneamente se producen centenares de casos similares por falta de alimentos, por viviendas antihigiéni- cas, que a veces son cuevas, por salarios insuficientes que no permiten subvenir debida- mente las necesidades". -3- 2. La asistencia legitimada Las acciones de Política Social relacionadas con el gobierno Justicialista en el período 1945- 1955 pueden analizarse desde dos perspectivas. Por un lado, nos encontramos con los planes quinquenales. Estos abarcan a todas las cuestiones del Estado, incluyendo a la Política Social, a la Política Sanitaria, a la Política de Educación, etc. página 2 margen7/8 "Para establecer un orden de prioridades, Eva Perón comenzó por enviar varias decenas de mujeres a relevar las provincias. La organización del trabajo tuvo su primer escalón en las "Células Mínimas" que tenían la función de detectar necesidades. Recorrieron los luga- res mas alejados del país, elaborando fichas asistenciales y estadísticas, generalmente en companía de médicos que elaboraban breves diagnósticos sobre el estado sanitario de la población infantil. Luego del informe socioeconómico del lugar, la Fundación planificaba la construcción y finalmente, Eva Perón determinaba la construcción del Hogar." -10-. Este hecho tal vez sea una de los primeros antecedentes de elaboración comunitaria o regional de diagnósticos sociales, mostrando por otra parte el antecedente de una primera separación en lo que serán en el futuro las prácticas del Trabajo Social con respecto a la concepción para-médica o para- jurídica en las que había sido fundado. La preocupación por lo social, conformará este desprendi- miento, apareciendo quizás como precursor de las primeras prácticas relacionadas con la ejecución de Políticas Sociales. Por otra parte, podemos encontrar datos más concretos con respecto al Trabajo Social, en la con- formación administrativa de los Hogares. Estos contaban con un Director, un Jefe del Servicio Me- dico, un Jefe del Servicio Social, una Secretaria Técnico Administrativa y un Encargado de Conser- vación. El Servicio Social trabajaba en relación al personal docente y al personal médico, dividiéndose la tarea en dos etapas, pre ingreso y asistencia; ésta abarcaba: "la atención del niño en lo moral, social, económico y físico". En esa segunda etapa una de las funciones del Servicio Social era en el caso de los niños huérfanos ubicar un tutor para el niño; "Evita no quería que el niño se 'aislara del mundo'; por lo tanto todos los ni- ños internos debían tener un núcleo familiar, con el cual compartir los fines de semana y las etapas de receso escolar" -11- Era función del Asistente Social, mantener el vínculo de los menores internados cuando lo te- nían, con su grupo familiar de origen, ubicar empleos para los familiares, obtener subsidios, agili- zar la cobertura médica, etc., con la idea de sustentar a esa familia. Es interesante pensar que al igual de los enunciados referidos a la política social, el paso de los menores por los Hogares de la Fundación era visto como una transición o etapa, de ahí la permanente vinculación con el contexto de las instituciones de minoridad o en las normas internas de funcionamiento. Por ejemplo en la arquitectura de éstas se planteaba que los edificios de los Hogares no debían estar aislados, tenían que tener un muro de no más de un metro de alto para que la institución pu- diese ser observada desde afuera y viceversa. Se prohibía que los niños internados concurran a la escuela dentro del establecimiento, buscándose que lo hicieran en escuelas cercanas al Hogar. No existían los uniformes, las ropas debían ser variadas y de buena calidad. No se permitía que los comedores de los hogares tuvieran largas mesas tipo internado, sino que éstas eran pequeñas y con capacidad para cuatro niños. A su vez, los hogares escuela funcionaban con niños internos y externos: "Desde la admisión se les otorgaba a todos la vestimenta de calle, la escolar o deportiva, los útiles escolares, las comidas diarias, medicamentos, etc." -12-. Otro elemento interesante para el análisis de tipo institucional es el de la inserción de los meno- res en ceremonias y celebraciones de tipo cultural o religioso: página 5 margen7/8 "La vestimenta de los niños era confeccionada por las modistas y costureras que emplea- ba cada hogar... Incluso cuando los niños católicos estaban en edad de realizar la Primera Comunión, las autoridades del Hogar Escuela les hacían confeccionar los trajes rituales y se encargaban de que la ceremonia se hiciera en la Catedral o en la Iglesia más importante del lugar" -13-. Ejemplos de este tipo podemos ubicar en otras instituciones creadas por la fundación. En el Ho- gar de la Empleada encontramos ideas similares: "Desarraigado por completo todo espíritu de uniformidad que diera la apariencia de una filantropía de asilo, se ha cuidado de otorgar a cada detalle la amplitud necesaria de ca- racterísticas de estilos, de formas de colores, de movimiento, para que todo individuo en- cuentre la réplica de sus gustos y aspiraciones. La variedad de cortinados, de decoración en los ambientes, de alfombrados, de cuadros, dan un ritmo vital e intenso, como respon- diendo a las manifestaciones vitales de las quinientas obreras y empleadas que han en- contrado aquí un hogar" -14-. A su vez se plantea la acción del Servicio Social: "la presencia periódica de visitadoras sociales que escuchan los problemas de las em- pleadas u obreras alojadas en él, y buscan las soluciones adecuadas a los mismos... Se tra- ta no sólo de encontrar soluciones esporádicas de carácter material para quienes se en- frentan con una dura realidad en la vida diaria, sino que se intenta llevar a buen término la integración de todas las mujeres que asisten a este Instituto con todos los órdenes de la vida” -15-. Algo similar ubicamos en los Hogares de Tránsito: "No hay métodos estrictos ni normas inquebrantables que pesen sobre aquellos a quienes son impuestas ni obliguen a doblegarse a nadie. No hay nada que menoscabe la dignidad. Para responder a este propósito era necesario huir de normas establecidas y apartarse de la humillante uniformación de principios, de estilo, hasta de ropas"... -15-, en este caso también tenemos la presencia de visitadoras sociales; "Ninguna de ellas abandona la casa hasta que no se ha encontrado una solución que inspire confianza. A veces es la necesidad de tener un sitio en que vivir, otras la falta de trabajo adecuado y muchas veces un cambio de ambiente... Un grupo de visitadoras de la Fundación tiene a su cargo la tarea de buscar estas soluciones en el terreno práctico y concreto de los hechos" -16- En los Hogares de Ancianos ocurría algo similar. La Fundación definía a los antiguos asilos de ancianos dependientes de la Sociedad de Benefi- cencia como una cabal prueba de "la falta de moral capitalista", porque no proporcionaba a los an- cianos nada que los hiciera sentir parte de la sociedad. Para la Beneficencia, según la Fundación, un anciano era alguien que ya había dado todo lo que podía dar. La fundación se disponía a "otorgarle un hábitat digno" y también a "emplear prácticas de terapia ocupacional a fin de que el anciano se página 6 margen7/8 sintiera productivo de acuerdo a su capacidad" -17-. Los ancianos que se ubicaban en el Hogar podían trabajar, el trabajo era optativo y remunerado. Los asistentes sociales también participaban en ese proceso a través de charlas y entrevistas de orientación. Situaciones similares pueden estudiarse también en las instituciones educativas o sani- tarias de aquellos años. 3. Acción social -dignidad- poder Desde una perspectiva eficientista, hoy se podría decir que los gastos eran innecesarios o excesi- vos. Diseñar un Policlínico como el Eva Perón, incorporarle una sala de cinematógrafo para los pa- cientes internados, gastar dinero en la decoración de las salas de internación, incrementar el perso- nal, etc., o sin ir más lejos, los ejemplos de instituciones que ya mencionamos, nos marcan de algu- na manera la relación Politica Social-Subjetividad. Porque es en estos detalles, digamos más liga- dos a la cotidianidad, desde donde se construyó una Acción Social que impactó en forma relevante en la subjetividad. Las Políticas Sociales del Gobierno Peronista no sólo coadyuvaron para lograr indicadores sani- tarios o sociales importantes, sino que transformaron la vida cotidiana. Es decir, estructuraron un modelo de país atravesado por la idea de Justicia Social. Esta nos plantea tal vez una nueva forma de relación con el Estado, donde una necesidad se transforma en un derecho social no cumplido. Hasta ese momento, las necesidades estaban fuera del lugar de lo legal, del "derecho" y eran cu- biertas por la filantropía, la caridad y el asistencialismo. En el caso de la Asistencia Legitimada, tanto las necesidades como los derechos se mantuvieron fuertemente en ese espacio definido como legal y ratificado desde la Constitución cuando ya estaban en marcha y no en forma declamativa. Las prácticas, de esta forma, funcionaban como articulantes entre los derechos sociales y la polí- tica social. Ahora bien, si nos ubicamos en el plano de lo formal, la capacitación de los asistentes sociales, como así también de otras prácticas, se encontraba alejada de esa perspectiva, con influen- cia (en el caso de la asistencia social) de las escuelas Belgas, Francesas y el Social Work de los EEUU, (originado en la década de los 40). Desde esta perspectiva, la formación de los asistentes sociales pasaba por la detección de proble- mas y el armado de estrategias de socialización o resocialización, desde una mirada más microso- cial y vinculada a la idea de sociopatía. Si analizamos este proceso, veríamos que desde las ideas, si se quiere "académicas" de la época, se planteaba a la pobreza como asociada a la "desviación so- cial". Pero, ¿eran las prácticas los únicos articulantes? Tal vez podríamos responder en forma afir- mativa si analizamos esto desde un plano únicamente técnico, ahora, desde una lectura centrada en las nuevas relaciones de la cotidianidad, las nuevas formas organizativas, la movilización y el nue- vo impacto simbólico del Estado (asociado a la soberanía nacional y a la independencia económica como camino hacia el bienestar) genera un nuevo lenguaje, si se quiere institucional, que va a im- pactar en el imaginario social. Posiblemente por este camino podamos hallar la ratificación de la relación Política Social-Subje- tividad. Por otro lado, tal vez el fuerte impacto de este tipo de Política Social está asociado a correr a la Acción Social del lugar de la asociación pobreza-desviación. De esta forma, la pobreza no se pena- lizaba al universalizarse las acciones. página 7 margen7/8 Citas -1- Chávez, Fermín; Cantoni J.; Manson, E.; Sulé, J. Historia Argentina. Ed. Oriente. Bs. As. 1994. -2- Chávez, Fermín; Cantoni,J.; Manson, E.; Sulé. J. op. cit. -3- Carrillo, Ramón. Obras Completas. EUDEBA. Bs. As. 1974. -4- Perón, Eva. La Razón de mi vida. -5- Perón, Eva; op. cit. -6- Perón, Eva; op. Cit. -7- Perón, Eva; op. cit. -8- Perón, Eva; op. cit. -9- Perón, Eva; op. cit. -10- Ferioli, Néstor. La Fundación Eva Perón. CEAL. Bs. As. 1990. -11- Ferioli, Néstor; op. cit. -12- Ferioli. Néstor; op.cit. -13- Ferioli, Néstor; op. cit. -14- S.I.P.A. (Servicio Internacional de Publicaciones Argentinas. "Los hogares de Tránsito". Bs. As. 1950. -15- S.I.P.A; op. cit. -16- S.I.P.A.; op. cit. -17- S.I.P.A.; op. cit. -18- Focault, Michel. Genealogía del Racismo. Ed. Altamira Nordan. Bs. As./Montevideo. 1992. -19- Terán, Oscar. El discurso del poder. Presentación de Focault. Folios Ediciones. Bs. As. 1985. -20- Focault, Michel: op. cit. Bibliografia Chávez, Fermin/otros. Historia Argentina. Ed. Oriente. Bs. As. 1994. Chávez, Fermín. Perón y el Peronismo. Ed. Oriente. Bs. As. 1988. Chavez, Fermín. Eva Perón. Ed. Oriente. Bs. As. 1987. Focault, Michel. Genealogia del Racismo. Ed. Altamira Nordan. Bs. As. Montevideo. 1992. Terán, Oscar. El Discurso del Poder. Ed. Folios. Bs. As. 1985. Pichel, Vera. Mi país y sus mujeres. Ediciones La Campana. Bs. As. 1983. página 10 margen7/8 Ferrara, Floreal. Teoría Social y Salud. Ed. Catálogos. Bs. As. 1987. Ferioli, Néstor. La Fundación Eva Perón. CEAL. Bs. As. 1990. S.I.P.A. Los hogares de tránsito. Bs. As. 1950. Pres. de La Nación. El segundo Plan Quinquenal. Bs. As. 1953. Carrillo, Ramón; Teoría del Hospital. EUDEBA. Bs. As. 1974. página 11
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved