Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características del Grupo poético del 27: Innovación y tradición en la poesía española, Apuntes de Lengua y Literatura

Este documento analiza el grupo poético del 27, un movimiento intelectual surgido en la segunda década del siglo xx que renovó la poesía española. El grupo, integrado por poetas como pedro salinas, jorge guillén, gerardo diego, dámaso alonso, garcía lorca, vicente aleixandre, rafael alberti, luis cernuda, emilio prados y manuel altolaguirre, se nutre de las vanguardias pero conjuga ese afán de innovación y experimentación con una veta tradicional española. La obra antología, 1932, preparada por gerardo diego, es un ideario y una poética de todos los componentes del grupo, que se erige como manifiesto de la nueva poesía.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 07/01/2024

aldara-alfonso-amado
aldara-alfonso-amado 🇪🇸

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características del Grupo poético del 27: Innovación y tradición en la poesía española y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Características del Grupo poético del 27 en Salinas, Lorca, Alberti y Cernuda. Eva Del Valle 1 El Grupo poético del 27 se nutre de las vanguardias pero conjuga ese afán de innovación y experimentación con una veta tradicional española. 1. Vanguardismo. Supone una ruptura y conduce a una fecunda renovación del concepto de la literatura y del lenguaje poético. En España debemos destacar dos hitos:  La obra precursora de Ramón Gómez de la Serna.  Honda huella del Surrealismo en la Generación del 27. A pesar de las importantes novedades que incorporan los novecentistas, no puede hablarse de “ruptura”, sino de depuración o innovación respecto a la literatura anterior. La verdadera “ruptura” llega con los movimientos de vanguardia: todos aquellos que se oponen a la literatura precedente y que, a través de manifiestos, proclaman los fundamentos de concepciones artísticas y literarias radicalmente innovadoras. Los “ismos” se suceden a un ritmo vertiginoso: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Surrealismo, Dadaísmo, Ultraísmo… Muchos serán modas efímeras pero otros dejarán profunda huella. 2. Penetración y desarrollo del vanguardismo en España. Hacia 1914 se perciben en España una nueva sensibilidad y orientación estéticas. Se acentúa en la década de los 20. Características: alejamiento de la realidad o ruptura con el realismo de cualquier tipo, deshumanización del arte, antirromanticismo, europeísmo, exploración estética y búsqueda de nuevas formas. La sintonía con las vanguardias europeas viene de manos de artistas como Picasso, gran motor del nuevo arte: Cubismo, en 1907 con Les Demoiselles d´Avignon (Las señoritas de Aviñón). El impulsor en literatura será Ramón Gómez de la Serna. En una época en que proliferan las tertulias y cafés literarios, así como las revistas, sectores en que el Vanguardismo halla acogida y comentario. Entre las tertulias son famosas las del Café de Pombo (presidida por Gómez de la Serna), o del Café Colonial (con Cansinos-Asséns). Revistas interesantes de la época fueron: Revista de Occidente (creada en 1923 por Ortega-Gasset) y La Gaceta Literaria, (en 1927 por Guillermo de Torre). 3. Ramón Gómez de la Serna: pionero del vanguardismo español. Fue un escritor puro pues, más allá de sus tempranas ideas libertarias, no intervino en asuntos políticos o sociales. Veía el mundo como un circo grotesco, únicamente descriptible desde el humor aplicado sobre un fondo de amargura. Su vida y obra son una perpetua ruptura con las convenciones: cultiva lo extravagante, lo grotesco, lo provocativo en cualquier terreno. Defendió y difundió las nuevas corrientes en su libro Ismos, 1931. Señala el cansancio de las formas literarias precedentes y predica el iconoclastismo y las insurrecciones estéticas. Como precursor del Surrealismo, practica el irracionalismo poético (asociación insólita de intuiciones que dan lugar a metáforas delirantes) a través de sus Greguerías. Ésta es la base de su extensa obra: mezcla de algarabía, alboroto y lenguaje incomprensible. Son piruetas conceptuales, metáforas insólitas. Él afirmaba que humorismo + metáfora = greguería.  Nos desconocemos a nosotros mismos, porque nosotros mismos estamos detrás de nosotros mismos (valor de máxima filosófica). Características del Grupo poético del 27 en Salinas, Lorca, Alberti y Cernuda. Eva Del Valle 2  De la nieve caída en los lagos nacen los cisnes (intenso lirismo).  Un tumulto es un bulto que les suele salir a las multitudes (asociaciones originales). 4. Grupo poético del 27. En torno a la segunda década del siglo XX surge un nuevo grupo de poetas jóvenes con rasgos comunes como la formación universitaria, el origen familiar más bien acomodado, las actitudes progresistas en política, el deseo de modernizar la poesía española y, en la mayoría de los casos, su paso por la Residencia de estudiantes de Madrid. El nuevo movimiento intelectual surge en 1927 con motivo del homenaje a Luis de Góngora celebrado en Sevilla, en el tercer centenario de su muerte, con un grupo extraordinario de autores que renovaría las letras e influiría de forma determinante en todas las artes. A diferencia de lo que había sucedido con los novecentistas, representantes de las vanguardias históricas, el grupo del 27 no se alza sistemáticamente contra nadie. Sus orientaciones estéticas son integradoras y entre sus preferencias caben desde los poetas “primitivos” hasta los más actuales. Así, sienten veneración por los poetas medievales y clásicos, como Manrique, Garcilaso, Fray Luis, San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Quevedo… siendo significativa la admiración por Góngora, que se convierte en modelo de búsqueda de una lengua especial para la poesía. También atienden a la poesía popular del Cancionero y el Romancero tradicionales, a las cancioncillas de Gil Vicente y Lope de Vega o a los cantares vivos en el pueblo, presentes, por ejemplo, en Lorca y en Alberti… Es el llamado neopopularismo. Además, recibieron la influencia de corrientes extranjeras contemporáneas y, como sabemos, estuvieron muy atentos a las vanguardias. En suma, las obras de estos poetas muestran una síntesis en perfecto EQUILIBRIO entre lo culto y lo popular, lo “puro” y lo “humano”, lo minoritario y lo que llega a todos, lo español y lo universal, entre la tradición y la vanguardia, todo ello presidido por esa convivencia de tradición y renovación. Las características de su lenguaje poético reflejan este equilibrio mezclando, por ejemplo, formas populares como el romance o la copla, con imágenes propias de las vanguardias, como las metáforas irracionales o visionarias, o el uso del verso libre y el versículo. Los denominados Generación del 27 no conforman una generación sino un grupo dentro de una generación histórica que aglutina, por edad, a otros poetas, dramaturgos y novelistas. Es amplia la nómina de poetas que integra la generación: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Como genial epígono, Miguel Hernández.  Se les ha conocido como “Generación de la amistad” dados los contactos personales entre sus miembros que, en muchas ocasiones, parten de su época de estudiantes. En Madrid convivieron en la Residencia de Estudiantes, participando en sus tertulias y actividades culturales, y también en el Centro de Estudios Históricos donde comparten gusto por los autores medievales y clásicos de manos de maestros como Américo Castro y Menéndez Pidal. Características del Grupo poético del 27 en Salinas, Lorca, Alberti y Cernuda. Eva Del Valle 5 Las artes: muy influidos por las vanguardias, las artes pasan a ser tema fundamental de la creación poética. Jorge Guillén, Cántico; Alberti, Sobre los ángeles. Los poetas del 27 cultivaron la imagen y la imagen visionaria: relación de objetos no por semejanza física sino por las emociones y sentimientos que despiertan. El paisaje: La naturaleza - oscila entre el marco de actuación y una naturaleza panteísta (se identifica a Dios con todo lo que existe)- Rafael Alberti, Marinero en tierra;, Aleixandre, Sombra del paraíso. Lo urbano: evolución y cosmopolitismo; degradación y pérdida de valores; Lorca, Poeta en Nueva York. El amor: plenitud del individuo, sentido de la existencia; permite al individuo huir de la miseria de la realidad cotidiana. Reclamo de la libertad sexual, que, por no conseguida, lleva en ocasiones al dolor del enfrentamiento entre la realidad y el deseo. Pedro Salinas, Razón de amor, La voz a ti debida; Luis Cernuda, La realidad y el deseo. La muerte: destino al que está abocado indefectiblemente el ser humano. Frustración y sentido trágico de la existencia. Lorca, Romancero Gitano Preocupaciones sociales: dolor, miseria y degradación de la Guerra Civil y la Guerra Mundial. Injusticia, desolación, crueldad y odio. Dámaso Alonso, Hijos de la ira.  PEDRO SALINAS (1891-1951). Profesor con verdadera vocación de enseñanza, novelista, dramaturgo, crítico literario y ensayista, fue, por encima de cualquier otra actividad intelectual, el gran poeta del amor de la Generación del 27. Elabora una poesía intelectual, buscando la esencia, lo absoluto, los pronombres, para trascender las experiencias concretas (“Para vivir no quiero / islas, palacios, torres. / ¡Qué alegría más alta / vivir en los pronombres!”). En sus obras de plenitud, La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento (títulos tomados respectivamente de un verso de la “Égloga III” de Garcilaso, de un poema medieval y de la “Rima XV” de Bécquer), aparece con frecuencia el diálogo entre el poeta y la amada, en un estilo antirretórico que refrena la emoción para hacerse más conceptual y reflexivo (“conceptismo interior”).  FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936) es sin duda una de las personalidades más destacadas de la Generación del 27, tanto por su producción literaria como por su participación en la vida cultural. Su obra poética y teatral son uno de los referentes más importantes de la historia de la literatura universal, y en ellas siempre encontramos las constantes lorquianas: amor, muerte y destino trágico. Sus primeras obras como Libro de poemas, Canciones y Poema del cante jondo se encuadran dentro de la poesía neopopular, con influencias también del Modernismo. Características del Grupo poético del 27 en Salinas, Lorca, Alberti y Cernuda. Eva Del Valle 6 Romancero Gitano es una obra dominada por la frustración y el destino trágico, el alma de Andalucía, pero también una visión mítica de la vida humana. En Poeta en Nueva York plasma con técnica surrealista la experiencia de su viaje a Nueva York en 1929: imágenes irracionales y enumeraciones caóticas que reflejan una civilización materialista y una crítica a la deshumanización, la pobreza, la insolidaridad de las grandes aglomeraciones urbanas. Llanto por Ignacio Sánchez Mejíías es una de las grandes elegías de la literatura española, en la que llora al torero y amigo, muerto en la plaza de Manzanares, mediante unas doloridas imágenes irracionales.  RAFAEL ALBERTI (1902-1999). La primera impresión que nos depara su obra es la de la variedad en los registros, en el lenguaje, en el estilo, en el tono, en los temas, en las formas poéticas. Se inició en la tendencia neopopularista con obras como Marinero en tierra, en la que recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz, simbolizado en el mar: “El mar. La mar. / El mar. ¡Solo la mar! / ¿Por qué me trajiste, padre, / a la ciudad? / ¿Por qué me desenterraste / del mar?”. A continuación, atravesó una etapa de barroquismo, con obras como Cal y canto. Sobre los ángeles abre su tercera etapa, la surrealista, que nace como consecuencia de una grave crisis personal. En este poemario, el yo lírico, expulsado del Paraíso, vaga sin esperanzas por un mundo sin sentido, acosado por "ángeles malos o buenos" que representan sus obsesiones. Cultivó, también, la poesía comprometida durante la República, en su cuarta etapa creativa, con Poeta en la calle. Ya en el exilio, se mantiene viva la preocupación social, pero el eje vertebrador en esta última etapa es el tema de la nostalgia.  LUIS CERNUDA (1902-1963) es el más becqueriano, romántico, sentimental y apasionado de la Generación del 27. Sus obras principales son Placeres prohibidos y Donde habite el olvido. En Placeres prohibidos (1931) se nota el influjo del surrealismo en las imágenes oníricas; expresa sus problemas íntimos, derivados de su condición de homosexual, y su ansia de amor sin trabas. Donde habite el olvido (expresión tomada de un verso de Bécquer) presenta una poesía intimista y austera, con escasa adjetivación y en busca de la naturalidad; expresa su desolación ante el desfase entre sus anhelos y la realidad. En 1936 reúne toda su poesía bajo el título La realidad y el deseo, palabras que recogen el conflicto central de su vida, el anhelo de realización personal y libertad amorosa frente a las limitaciones impuestas por el entorno social: Características del Grupo poético del 27 en Salinas, Lorca, Alberti y Cernuda. Eva Del Valle 7 “Si el hombre pudiera decir lo que ama, / si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo / como una nube en la luz (...)”.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved