Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía comentario de texto, Apuntes de Lengua y Literatura

Guía para comentar un texto. Se puede seguir a modo de plantilla para la realización de un comentario de texto para preparar la prueba de selectividad.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 20/04/2021

alicia-moreno-cama-1
alicia-moreno-cama-1 🇪🇸

5

(1)

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía comentario de texto y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! GUÍA DEL COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE TEXTOS PLANO PRAGMÁTICO Ejemplo de redacción en otros textos (humanísticos, periodísticos, etc.): a. El texto propuesto fue escrito por ________ y publicado el día_______. El receptor al que se dirige es no especializado, por la tanto, se puede decir que se trata de un texto divulgativo. b. En relación a las características lingüísticas del texto, desde un punto de vista pragmático, se puede observar que el emisor es ________. El texto, a su vez, forma parte de su obra ______, publicada en _______. Se dirige a un receptor no especializado. El texto es, por ello, divulgativo. Predomina la función_____ del lenguaje, pues el autor quiere convencer/dar su opinión/aclarar/expresar la idea de que ________. Esta función se encuentra en el uso de características y ejemplos (los ejemplos deben ponerse entre comillas y tras dos puntos. A continuación debes poner el número de línea entre paréntesis). También están presentes las funciones ____ y _____. Ello se distingue en (características y ejemplos). Se aprecia el uso de la función expresiva del lenguaje (el autor desea transmitir su opinión) a través del uso de verbos en 1ª persona: “hemos descrito” (l. 2) y términos con significado connotativo: “fuente de dolor” (l. 4). Esto indica la subjetividad del texto. La función apelativa se encuentra en el uso de la 2ª persona, hace un llamamiento al lector, busca influir en su pensamiento. La función poética se observa en el uso del lenguaje connotativo. El texto tiene afán estético. Función Intención del emisor Características Representativa Informar objetivamente Oraciones enunciativas, modo indicativo, ausencia de valoraciones, 3ª persona en verbos y pronombres, ejemplos y enumeraciones. Expresiva Transmitir su opinión y/ o expresar sentimientos y/ o vivencias personales Verbos en 1ª persona, interjecciones y exclamaciones, diminutivos y términos afectivos, repeticiones, elementos enfáticos y significado connotativo Apelativa Influir en el receptor/a, convencerle y/ o cambiar su actitud Modo imperativo, perífrasis de obligación, interrogaciones al lector, elementos afectivos y valorativos, 2ª persona en verbos y pronombres, elementos connotativos y opiniones. Poética El escritor/a pone especial cuidado en el uso del lenguaje y emplea figuras literarias Recursos retóricos Metalingüística Hablar sobre la propia lengua Iguales que en la función representativa. Es necesario afirmar que se trata de un texto adecuado, pues cumple con las expectativas del emisor y el receptor descifra la información. Se adapta a la situación comunicativa y al canal (en este caso, el periódico ____/ la obra ____). Se afirma también que se trata de un texto cohesionado y coherente. Esta coherencia se aprecia en la progresión de la información. La estructura es deductiva/inductiva, pues la tesis (_____) aparece al final/al principio. La información es progresiva y el texto está estructurado de forma lógica (decir las partes de la estructura). -estructura interna: cómo se distribuyen las ideas/contenidos -estructura externa: -número y forma de párrafos o estrofas en que se divide el texto -indicaremos si estamos ante un texto completo o se trata de un fragmento mayor; si se trata de un fragmento, señalaremos si es, por ejemplo, el capítulo 1, si estamos ante el comienzo o el final de una obra… Exposición y su estructura: en general la estructura cuenta con una introducción, un desarrollo y un desenlace. Puede presentar diferentes formas: 1) Analizante o deductiva: tesis al principio; va de lo general a lo particular; no tiene conclusión. 2) Sintetizante o inductiva: tesis al final= conclusión. 3) Encuadrada: la tesis aparece al principio y al final. 4) Paralela: las ideas se suceden y todas tienen la misma importancia (no hay una sola tesis que se desarrolla) 5) Circular: vuelve sobre el mismo tema. Para profundizar en el análisis se debe proceder al análisis de los planos morfosintácticos y léxico. Desde un punto de vista léxico, se debe prestar atención al vocabulario utilizado. PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO - Cultismos, tecnicismos, extranjerismos, neologismos, arcaísmos, vulgarismos…, que nos indican el nivel del lenguaje empleado por el autor/a (que deberemos citar). Los cultismos son palabras con raíz latina, para identificarlos buscaremos grupos consonánticos impropios del castellano: lácteo, amnesia, impugnar, obstinado, transplante, etc. Los tecnicismos son términos que se emplean únicamente en un área del conocimiento: liposoma, metáfora, neutrón… En el caso de que abunden, estaremos ante un texto especializado. - Empleo de elementos de recurrencia, como repeticiones; y, enfáticos, para marcar la importancia de determinadas palabras o expresiones. - Frases hechas, refranes, dichos, locuciones, citas textuales, eufemismos, incisos… para remarcar la intencionalidad del autor. Desde el punto de vista semántico tendremos que hacer alusión a: - El uso de la denotación (significado objetivo) y de la connotación (significado metafórico), indicadores de la objetividad o subjetividad del escritor. -Los campos semánticos. La unión de varios campos semánticos produce isotopía. Da homogeneidad al significado del texto. - El uso de sinónimos, que aportan riqueza léxica; y, de antónimos, que permiten al autor contraponer ideas, argumentos… y que facilitan al lector la comprensión del texto. - Empleo de figuras literarias relacionadas con la semántica como las metáforas, símiles, paradojas, hipérboles, metonimias o personificaciones… que provocan un mayor impacto en el receptor. PLANO MORFOLÓGICO: SUSTANTIVOS: miraremos si son abundantes y de qué tipo predominan y por qué razón (comunes-propios, concretos-abstractos…). Lo normal es que los comunes sean más abundantes y que los propios aparezcan debido a que se nombra a los protagonistas de una historia, lugares de referencia, organizaciones… Una mayoría de abstractos supondrá que estamos ante un texto que versa sobre ciencias humanas o no o que presenta sentimientos o pensamientos de unos personajes y que tiende a universalizar (elabora o expone tesis). Una mayoría de concretos nos dará a entender que estamos ante situaciones o descripciones de la realidad ya sea ficticia (literatura) o no (noticias). FORMACIÓN DE PALABRAS - Palabras compuestas, derivadas, parasintéticas, siglas y acrónimos, que aportan una mayor elaboración a la redacción. Aclaración: solo prestaremos atención si es muy llamativo su uso o porque sean derivados innecesarios (*descambiar) o se repitan muchos adverbios en -mente (esto es un defecto de estilo y además supone un enfoque subjetivo). También el hecho de que existan diminutivos o apreciativos en general (cabez-ón, pequeñ-ita…) supondrá subjetividad. VERBOS: observaremos si son abundantes, si predominan de acción (narración), de estado (descripción), de pensamiento… Además miraremos en qué persona/s, tiempo/s y modos están de forma más abundante. Razonaremos las causas y consecuencias: -verbos predicativos (salvo en descripciones donde abundará el verbo SER) y perífrasis. -presente atemporal o gnómico: da idea de validez universal a las ideas presentadas. Ej.: la Metafísica es la más elevada de las ciencias. -pretérito imperfecto: denota que estamos ante un proceso o descripción. -pretérito perfecto simple/compuesto: es propio de las narraciones, tanto literarias como no literarias, reales o imaginarias. -futuro y condicional: reflejan el planteamiento de hipótesis propias de autores que exponen sus opiniones y pensamientos. -1ª persona del plural: podemos estar ante plural de modestia se emplea para no escribir en primera persona y es propio de ensayos. También podría tratarse de un intento por parte del autor de que nos identifiquemos con lo que está exponiendo; esto será más propio de argumentaciones y artículos de opinión. -3ª persona: supone que el autor se distancia de lo que narra o expone y por ello pretende una objetividad típica de noticias, ciertos tipos de narraciones novelísticas o textos científicos o humanísticos. PRONOMBRES Y POSESIVOS: observaremos si tienen especial predominancia y en qué persona se encuentran, explicando a qué es debido este uso. -1ª persona del plural (plural de modestia). -3ª persona: propio de la objetividad y el distanciamiento del autor, como ocurre con la 3ª persona verbal. -2ª persona: apelación directa al lector o a algún personaje o interlocutor. ADJETIVOS CALIFICATIVOS: comprobaremos su cantidad relativa y su función explicativa (normalmente antepuestos y con un intención de embellecer el texto) o especificativa (normalmente pospuestos que sirven para restringir y concretar el significado de los sustantivos empleados.), además de si aparecen valorativos (ejemplos: malo, incorrecto, maravilloso… Son típicos de textos subjetivos). Daremos una explicación conveniente de lo encontrado en el texto. La abundancia de adjetivos supondrá normalmente un matiz descriptivo en el texto. ADVERBIOS: veremos qué cantidad aparece y de qué clases: tiempo (suponen orden cronológico), lugar (propios de descripciones espaciales), duda (plantean hipótesis)…
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved