Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Histología sobre los sistemas, Monografías, Ensayos de Histología

Es un trabajo donde se encuentran explicados los tejidos: epitelial, linfoide o inmunitario, endocrino, tegumentario, respiratorio, digestivo y urinario, con información sacada del libro de histología "Texto Atlas de Histología - Leslie P. Gartner, James L. Hiatt".

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 01/09/2023

ari-q3y
ari-q3y 🇻🇪

2 documentos

1 / 45

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Histología sobre los sistemas y más Monografías, Ensayos en PDF de Histología solo en Docsity! Tejido Epitelial  ¿Qué es un epitelio? Las células contiguas unidas de modo estrecho, que forman hojas, cubren o revisten el cuerpo, se conocen como epitelio.  Funciones de los tejidos epiteliales: 1. Protección de los tejidos subyacentes del cuerpo de abrasiones y lesiones. 2. Transporte transcelular de moléculas a través de las capas epiteliales. 3. Secreción de moco, hormonas, enzimas, entre otros, de diversas glándulas. 4. Absorción de material de una luz (por ejemplo, tubo digestivo o ciertos túbulos renales). 5. Control del movimiento de materiales entre compartimientos del cuerpo mediante permeabilidad selectiva de uniones intercelulares entre células epiteliales. 6. Detección de sensaciones a través de las papilas del gusto, la retina del ojo y células piliformes especializadas en el oído.  Clasificación de los epitelios TIPO FORMA DE LAS CELULAS DE SUPERFICIE EJMPLO DE LOCALIZACIONES FUNCIONES Simple Escamoso Aplanada Recubrimiento: alvéolos pulmonares, asa de Henle, capa parietal de la cápsula de Bowman, oídos interno y medio, vasos sanguíneos y linfáticos, cavidades pleural y peritoneal Membrana limitante, transporte de líquido, intercambio gaseoso, lubricación, disminución de fricción (en consecuencia, favorecen el movimiento de vísceras), membrana de recubrimiento Cuboide Cuboide Conductos de muchas glándulas, cubren el ovario, forman túbulos renales Secreción, absorción, protección Cilíndrico Cilíndrica Recubrimiento: oviductos, conductos eferentes de testículos, útero, bronquios pequeños, gran parte de tubo digestivo, vesícula biliar y conductos grandes de algunas glándulas Transporte, absorción, secreción, protección Seudoestratificado Seudoestratificado Todas las células descansan en la lámina basal pero no todas llegan a la superficie epitelial; las células de la superficie son cilíndricas Recubrimiento: la mayor parte de la tráquea, bronquios primarios, epidídimo y conductos deferentes, trompa auditiva, parte de la cavidad timpánica, cavidad nasal, saco lagrimal, uretra masculina, grandes conductos excretorios Secreción, absorción, lubricación, protección y transporte Estratificado Escamoso, no queratinizado Aplanada (con núcleos) Recubrimiento: boca, epiglotis, esófago, pliegues vocales, vagina Protección, secreción Escamoso, queratinizado Aplanada (sin núcleos) Epidermis de la piel Protección Cuboide Cuboide Recubrimiento: conductos de las glándulas sudoríparas Absorción, secreción Cilíndrico Cilíndrica Conjuntiva ocular, algunos conductos excretorios grandes, porciones de la uretra masculina Secreción, absorción, protección Transicional Cupular (relajada), aplanada (distendida) Recubrimiento: vías urinarias desde los cálices renales hasta la uretra Protección, distensibilidad  Clasificación de las membranas epiteliales: Se clasifican de acuerdo con el número de capas celulares entre la lámina basal y la superficie libre y la morfología de las células epiteliales. Si la membrana está constituida por una capa de células, se denomina epitelio simple, cuando se compone por más de una capa de celular se denomina epitelio estratificado. En términos morfológicos, las células pueden ser escamosas, cuboides, cilíndricas cuando se observan en cortes perpendiculares de la membrana basal.  Polaridad y especializaciones de la superficie celular La polaridad de las células epiteliales y las especializaciones de superficie celular se relacionan con la morfología y función celulares. Casi todas las células epiteliales tienen dominios morfológicos, bioquímicos y funcionales distintos y, en consecuencia, suelen mostrar una polaridad que puede relacionarse con una o la totalidad de estas diferencias. Por ejemplo, estas células polarizadas poseen un dominio apical que se opone a la luz y un dominio baso lateral cuyo componente basal entra en contacto con la lámina basal. Puesto que estas regiones son funcionalmente distintas, cada una puede tener modificaciones y especializaciones de la superficie relacionadas con dicha función. como muebla, un componente mayor del moco. Los ejemplos de glándulas mucosas incluyen células caliciformes y las glándulas salivales menores de la lengua y el paladar. Las glándulas serosas, como el páncreas, secretan un líquido acuoso rico en enzimas. Las glándulas mixtas contienen acinos (unidades secretoras) que producen secreciones mucosas y también acinos que elaboran secreciones serosas. Tienen 3 mecanismos para liberar sus productos secretores: Holocrino, morocrino y apocrino.  Glándulas exocrinas unicelulares Las glándulas exocrinas unicelulares, representadas por células secretoras aisladas en un epitelio, son la forma más simple de glándula exocrina. Las células caliciformes son el ejemplo principal y están dispersadas de manera individual en los epitelios que recubren el tubo digestivo y porciones de las vías respiratorias. Las secreciones que liberan estas glándulas mucosas protegen los recubrimientos de estas vías.  Glándulas exocrinas multicelulares Las glándulas exocrinas multicelulares consisten en racimos de células secretoras dispuestos en grados variables de organización. Estas células secretoras no actúan solas y de manera independiente; por el contrario, funcionan como órganos secretores. Las glándulas multicelulares pueden tener una estructura simple, que se ejemplifica con el epitelio glandular del útero y la mucosa gástrica, o compleja, compuesta de varios tipos de unidades secretoras y organizada en una forma ramificada combinada, se clasifican como simples y compuestos.  Glándulas endocrinas Las glándulas endocrinas carecen de conductos y por tanto sus productos secretores se vierten directamente al torrente sanguíneo o el sistema linfático. Las glándulas endocrinas liberan sus secreciones (hormonas) a los vasos sanguíneos o linfáticos para distribuirse en los órganos blancos. Las principales glándulas endocrinas del cuerpo incluyen suprarrenales (adrenales), hipófisis, tiroides, paratiroides y pineal, y también los ovarios, la placenta y los testículos. Las hormonas que secretan las glándulas endocrinas incluyen péptidos, proteínas, aminoácidos modificados, esteroides y glucoproteínas. Debido a su complejidad y función importante en la regulación de los procesos corporales.  Sistema neuroendocrino difuso El sistema neuroendocrino difuso produce hormonas paracrinas y endocrinas. A lo largo de todo el tubo digestivo y el sistema respiratorio se encuentran dispersas células endocrinas entremezcladas con otras secretoras. Estas células, que son miembros del sistema neuroendocrino difuso (DNES), elaboran varias hormonas paracrinas y endocrinas. Debido a que estas células son capaces de captar precursores amínicos y descarboxilar aminoácidos, también se conocen como células APUD (del inglés amine precursor uptake and decarboxylation, captación de precursores amínicos y descarboxilación). Con anterioridad, algunas de estas células se llamaban células argentafines y argirófilas porque se teñían con sales de plata. En la actualidad este grupo completo de células se denomina DNE. Sistema linfoide o inmunitario  Sinopsis del sistema inmunitario El sistema inmunitario proporciona la segunda y la tercera líneas de defensa contra patógenos invasores; la primera es la barrera epitelial, es decir, la piel y las mucosas, que forma un revestimiento completo y recubre las superficies del cuerpo. Luego de que una cortada, un desgarro o una abrasión alteran esta barrera física, o incluso si algunas sustancias extrañas son capaces de penetrar la barrera intacta, sin hacerlo aún, se activan la segunda y la tercera línea de defensa; éstas son los sistemas inmunitarios innato y de adaptación. El sistema inmunitario innato (o natural) es inespecífico y se conforma con: 1) un sistema de macromoléculas de origen sanguíneo conocido como complemento; 2) grupos de células llamadas macrófagos y neutrófilos, que fagocitan partículas invasoras, y 3) otros elementos celulares, células asesinas naturales (células NK o linfocitos citolíticos), que destruyen células tumorales e infectadas con virus, bacterias y parásitos. El sistema inmunitario de adaptación (o adquirido) tiene como función eliminar las amenazas por agentes invasores específicos. En tanto que un macrófago puede fagocitar la mayor parte de las bacterias, el sistema inmunitario de adaptación no sólo reacciona contra un componente antigénico o un patógeno específico, sino que su capacidad para reaccionar contra ese componente particular mejora con las confrontaciones subsecuentes con él. Aunque los dos sistemas difieren en su forma de respuesta, están vinculados de manera estrecha entre sí y cada uno afecta las actividades del otro.  Acrónimos y abreviaturas ACRÓNIMO/ ABREVIATURA DEFINICIÓN ADDC Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo APC Célula presentadora de antígeno Célula BALT Tejido linfático relacionado con los bronquios Célula T reg. Célula T reguladora Célula M Célula de micropliegues Célula NK Célula asesina natural Célula TH Célula T cooperadora (casi siempre seguida de un número arábigo) C3b Complemento 3b CD Cumulo de moléculas de diferenciación (casi siempre seguida de un número arábigo) CLIP Proteína invariable relacionada con la clase II CSF Factores estimulante de colonias CTL Linfocito T citotóxico (célula T asesina) Fab. Fragmento de un anticuerpo que se une a antígeno Fc. Fragmento cristalizado (fragmento contante de un anticuerpo) GALT Tejido linfoide relacionado con el intestino G-CSF Factor estimulante de colonias de granulocitos GM-CSF Factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos HEV Vénulas endoteliales altas IFN-α Interferón alfa IFN-γ Interferón gamma Ig. Inmunoglobulina (casi siempre seguida de una letra mayúscula: A, D, E, G o M) IL Interleucina (casi siempre seguida de un número arábigo) Linfocito B Linfocito derivado de la bolsa (linfocito derivado de la médula ósea) Linfocito T Linfocito derivado del timo MAC Complejo de ataque de membrana MALT Tejido linfoide relacionado con la mucosa MHC Complejo principal de histocompatibilidad MHC I y II Moléculas MHC clases I y II PALS Vaina linfática periarterial Proteína Fas CD95 (induce apoptosis) RER Retículo endoplásmico rugoso Sida Síndrome de inmunodeficiencia adquirida sIgs. Inmunoglobulinas superficiales TAP Proteína transportadora (1 y 2) TCM Célula T de memoria central TCR Receptor de célula T TEM Célula T de memoria efectora TGF Factor de crecimiento tumoral TLR Receptor tipo peaje TNF- α Factor de necrosis tumoral alfa TSH Hormona estimulante de la tiroides VIH Virus de inmunodeficiencia humana Vesícula MIIC Moléculas MHC clase II  Inmunógenos y antígenos Los inmunógenos son moléculas que siempre desencadenan una reacción inmunitaria; los antígenos son moléculas que se unen a anticuerpos pero que no siempre suscitan una reacción inmunitaria. Una estructura extraña que activa una reacción inmunitaria en un hospedador particular se conoce como inmunógeno; un antígeno es una molécula que puede reaccionar con un anticuerpo al margen de su capacidad para originar una reacción inmunitaria. Aunque no todos los antígenos son inmunógenos, en este texto los dos términos se consideran sinónimos y sólo se utiliza antígeno, la región del antígeno que reacciona con el anticuerpo, o el receptor de la célula T, se conoce como epitopo, o determinante antigénico.  Selección y expansión clónales  Interacción entre las células linfoides Las células del sistema linfoide interactúan entre sí para activar una reacción inmunitaria. El reconocimiento de moléculas de superficie regula el proceso de interacción; si estas últimas no se identifican, la célula se elimina para evitar una respuesta incorrecta. Cuando se reconocen moléculas de superficie, los linfocitos proliferan y se diferencian. El inicio de estas dos reacciones se denomina activación. Ésta requiere cuando menos dos señales: 1. Reconocimiento del antígeno (o epitopo). 2. Reconocimiento de una segunda señal estimuladora concurrente, que pueden mediar una citosina o una molécula de señalamiento unida a la membrana.  Órganos linfoides Los órganos linfoides se clasifican en dos categorías: 1. Los órganos linfoides primarios (centrales) tienen por función el desarrollo y la maduración de linfocitos en células maduras con capacidad inmunitaria. 2. Los órganos linfoides secundarios (periféricas) se encargan del ambiente apropiado en el que las células con capacidad inmunitaria pueden reaccionar entre sí y también con antígenos y otras células para activar un reto inmunitario contra antígenos o patógenos invasores. El hígado fetal, la médula ósea prenatal y posnatal y el timo constituyen los órganos linfoides primarios en el ser humano. Los ganglios linfáticos, el bazo y los tejidos linfoides relacionados con la mucosa (y también la médula ósea posnatal) son los órganos linfoides secundarios.  Timo El timo es un órgano linfoide primario que es el sitio de maduración de los linfocitos T. El timo, situado en el mediastino superior y que se extiende sobre los grandes vasos del corazón, es un órgano pequeño encapsulado compuesto por dos lóbulos. Cada lóbulo surge por separado en la tercera (y tal vez la cuarta) bolsa faríngea del embrión. Los linfocitos T que penetran en el timo para adquirir capacidad inmunitaria provienen del mesodermo. El timo se origina temprano en el embrión y continúa en crecimiento hasta la pubertad, cuando puede pesar hasta 35 a 40 g. Después de los primeros años de vida el timo comienza a involucionar (atrofia) y se infiltra por células adiposas. Sin embargo, su función puede continuar incluso en adultos de mayor edad.  Aporte vascular El aporte vascular de la corteza forma una barrera hematotímica muy potente para evitar que las células T en desarrollo entren en contacto con macromoléculas de origen sanguíneo. El timo recibe múltiples arterias pequeñas, que penetran en la cápsula y se distribuyen en la totalidad del órgano a través de las trabéculas entre lóbulos adyacentes. Las ramas de estos vasos no llegan en forma directa a la corteza; en lugar de ello, desde las trabéculas entran en la unión corticomedular, donde forman lechos capilares que penetran en la corteza.  Histofisiología del timo La principal función del timo es desarrollar la capacidad inmunitaria en las células T que aún no la tienen. Las células T en desarrollo proliferan de manera extensa en la corteza, comienzan a expresar sus marcadores de superficie y se valora su capacidad para reconocer moléculas MHC propias y epitopos propios. Las células T que no son capaces de reconocer moléculas MHC I y II propias se destruyen mediante apoptosis. También se destruyen los linfocitos T cuyos TCR están programados contra macromoléculas propias. Las células epiteliales reticulares del timo producen cuando menos cuatro hormonas necesarias para la maduración de células T. Estas hormonas incluyen timosina, timopoyetina, timulina y factor humoral tímico y facilitan la proliferación de la célula T y la expresión de marcadores en su superficie.  Ganglios linfáticos Los ganglios linfáticos son estructuras ovales, pequeñas, encapsuladas e interpuestas en el trayecto de los vasos linfáticos a fin de actuar como filtros para la remoción de bacterias y otras sustancias extrañas. Los ganglios linfáticos se localizan en diversas regiones del cuerpo, pero prevalecen más en el cuello, la axila, la ingle, a lo largo de vasos mayores y en las cavidades corporales. Su parénquima se compone de acumulaciones de linfocitos T y B, APC y macrófagos. Estas células linfoides reaccionan a la presencia de antígenos mediante una reacción inmunitaria en la que los macrófagos fagocitan bacterias y otros microorganismos que entran al ganglio linfático a través de la linfa.  Histofisiología de los ganglios linfáticos Los ganglios linfáticos filtran la linfa y actúan como sitios para reconocimiento de antígeno. El ritmo del flujo se reduce a medida que la linfa penetra en el ganglio linfático, lo que permite que los macrófagos que residen en los senos (o cuyas prolongaciones se insertan en ellos) tengan más tiempo para fagocitar material particulado extraño. De esta forma se elimina 99% de las impurezas que se encuentran en la linfa. Los ganglios linfáticos también actúan como sitios de reconocimiento de antígeno porque las APC que entran en contacto con antígenos se movilizan al ganglio linfático más cercano y presentan su complejo epitopo-MHC a linfocitos. Además, los antígenos que se filtran a través del ganglio linfático quedan atrapados en las células foliculares dendríticas y los linfocitos que se encuentran en el ganglio linfático o migran a él reconocen el antígeno.  Bazo El bazo, que es el órgano linfoide más grande del cuerpo, posee un revestimiento de una cápsula de tejido conjuntivo colagenoso; tiene una superficie convexa y una cóncava, que se conoce como hilio. El bazo, el órgano linfoide más grande del cuerpo, se localiza en el peritoneo en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal. Su cápsula de tejido conjuntivo denso, irregular y fibroelástico, que en ocasiones aloja células de músculo liso, tiene en derredor peritoneo visceral. El epitelio escamoso simple de este último proporciona una superficie lisa al bazo. El bazo no sólo desempeña una función en la capacidad inmunitaria de formación de anticuerpos y proliferación de células T y B, sino también hace las veces de un filtro sanguíneo que destruye eritrocitos viejos. El bazo es un órgano hematopoyético durante el desarrollo fetal; si es necesario, puede reanudar esta función en el adulto.  Irrigación del bazo El bazo recibe su irrigación de la arteria esplénica y lo drena la vena esplénica; ambos vasos entran y salen del bazo en el hilio.  Histofisiología del bazo El bazo filtra la sangre, forma células linfoides, elimina o inactiva antígenos de origen sanguíneo, destruye plaquetas y eritrocitos envejecidos y participa en la hematopoyesis. A medida que la sangre penetra en los senos marginales de la zona marginal, fluye más allá de una zona rica en macrófagos. Estas células fagocitan antígenos de origen sanguíneo, bacterias y otro material particulado extraño. El material que no se elimina en la zona marginal se depura en la pulpa roja en la periferia de los senos esplénicos.  Tejido linfoide relacionado con la mucosa El tejido linfoide relacionado con la mucosa (MALT) se compone de una infiltración de linfocitos y nódulos linfoides localizada, no encapsulada, en la mucosa de los aparatos digestivo, respiratorio y urinario. Los mejores ejemplos de estas acumulaciones son los que se relacionan con mucosa del intestino: el tejido linfoide relacionado con el intestino (GALT), el tejido linfático relacionado con los bronquios (BALT) y las amígdalas.  Tejido linfoide relacionado con el intestino La acumulación más notable de GALT se localiza en el íleon y se conoce como placas de Peyer. El GALT se compone de folículos linfoides a todo lo largo del tubo digestivo. Casi todos los folículos linfoides están aislados entre sí; no obstante, en el íleon forman agregados linfoides, conocidos como placas de Peyer. Los folículos linfoides de las placas de Peyer tienen células B rodeadas de una región más laxa de células T y múltiples APC.  Tejido linfoide relacionado con los bronquios El BALT es similar a las placas de Peyer, excepto porque se localiza en las paredes de los bronquios, sobre todo en las regiones en la que los bronquios y los bronquiolos se bifurcan. Como el GALT, el recubrimiento epitelial de estos nódulos linfoides cambia de cilíndrico a ciliado seudoestratificado con células caliciformes a células M.  Amígdalas Las amígdalas (palatinas, faríngeas y linguales) son agregados de nódulos linfoides encapsulados de manera incompleta que protegen la entrada a la faringe bucal. Por su localización, las amígdalas se interponen en la vía de antígenos de origen aéreo e ingeridos. Reaccionan a éstos antígenos mediante la formación de linfocitos y con la activación de una reacción inmunitaria. 1. Las amígdalas palatinas bilaterales se hallan en los límites de la cavidad bucal y la faringe bucal, entre los pliegues palatogloso y palatofaríngeo. mioepiteliales de las glándulas mamarias y así se contribuye a la expulsión de leche. Vasopresina (hormona antidiurética [ADH]) Conserva el agua del cuerpo mediante el incremento de la resorción renal de esta se presume que la regula la presión osmótica: causa contracción de músculo liso en arterias y por tanto eleva la presión arterial puede restablecer la presión arterial normal después de una hemorragia grave.  Glándula tiroides La glándula tiroides, ubicada en la porción anterior del cuello, secreta las hormonas tiroxina, triyodotironina y calcitonina. Las hormonas T⁴ y T³, cuya secreción controla la TSH que la glándula hipófisis anterior secreta, estimulan el índice metabólico. Otra hormona, calcitonina, ayuda a disminuir las concentraciones sanguíneas de calcio y facilita el almacenamiento de este último en los huesos. La glándula tiroides se encuentra en un plano justo inferior a la laringe, adelante de la unión de los cartílagos tiroides y cricoides. Se compone de un lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo, unidos a través de la línea media por un istmo. En algunas personas la glándula tiene un lóbulo piramidal adicional que asciende desde el lado izquierdo del istmo, El lóbulo piramidal es un remanente embriológico de la vía de descenso del primordio tiroideo desde su origen en la lengua en formación a través del conducto tirogloso.  Hormonas y funciones de las glándulas tiroides, paratiroides, suprarrenal y pineal HORMONA FUENTE CELULAR HORMONA REGULADORA FUNCIÓN Glándula Tiroides Tiroxina ( T⁴) y triyodotironina (T³) Células de la zona reticular Hormona estimulante de la tiroides (TSH) Facilita la inscripción nuclear de genes que se encargan de la síntesis de proteína; aumenta el metabolismo celular y los índices de crecimiento la actividad de Glándulas endocrinas; estimula el metabolismo de colesterol, fosfolípidos y triglicéridos; aumento los ácidos grases y reduce el peso corporal; incrementa la frecuencia cardiaca, la respiración y la acción muscular. Calcitonina (tirocalcitonina) Células parafoliculares Mecanismo de retroalimentación con hormona paratiroides Disminuye la concentración de calcio en plasma al suprimir la resorción ósea. Glándula Paratiroides Hormona paratiroidea (PTH) Células principales Mecanismo de retroalimentación con calcitonina Incrementa la concentración de calcio en líquidos corporales. Glándulas Suprarrenales Corteza Suprarrenal Mineralocorticoides aldosterona y desoxicorticosterona Células de la zona glomerular Angiotensina II y hormona andrenocorticotropica (ACTH) Controla el volumen de líquido corporal y las concentraciones de electrolitos por acción en los túbulos distales del riñón; causa excreción de potasio y resorción de sodio. Glucocorticoides: cortisol y corticosterona Células de la zona fasciculada (espongiocitos) Hormona andrenocorticotropica (ACTH) Regulan el metabolismo de carbohidratos grasas y proteínas: disminuye las síntesis de proteínas al incrementar los aminoácidos en sangre; estimulan la gluconeogénesis por activación del hígado para que convierta aminoácidos en glucosa, liberan ácidos grasos y glicerol; actúan como agentes antinflamatorios; reducen la permeabilidad capilar; suprimen la reacción inmunitaria. Andrógeno: dehidrocepiandrosterona y androstenediona Células de la zona reticular Hormona andrenocorticotropica (ACTH) Confieren características masculinizantes débiles. Medula Suprarrenal Catecolaminas adrenalina y noradrenalina Células cromafines Nervios simpáticos y esplácnicos preganglionares Adrenalina: Opera el mecanismo de “lucha o huida” y prepara el cuerpo para el miedo o el estrés graves; incrementa la frecuencia y el gasto cardíacos, con aumento del flujo sanguíneo a los órganos y liberación de glucosa del hígado para energía. Noradrenalina: Eleva la presión arterial por vasoconstricción. Glándula Pineal Melatonina Pinealocitos Noradrenalina Puede influir en la actividad gonadal cíclica  Organización celular El folículo tiroideo es la unidad estructural y funcional de la glándula tiroides. A diferencia de la mayor parte de las glándulas endocrinas, que almacenan sus sustancias secretoras dentro de células parenquimatosas, la glándula tiroides almacena sus sustancias secretoras en la luz de los folículos. Estas estructuras semejantes a quistes, que varían de 0.2 a 0.9 mm de diámetro, se componen de un epitelio cuboide simple que rodea una luz central llena de coloide.  Glándulas paratiroides La ausencia de glándulas paratiroides es incompatible con la vida porque la hormona paratiroides (PTH) regula las concentraciones sanguíneas del calcio. Las glándulas paratiroides, por lo general en números de cuatro, se sitúan en la superficie posterior de la glándula tiroides; cada glándula está envuelta por una cápsula delgada de tejido conjuntivo colagenoso. La función de la glándula es la producción de PTH, que actúa en los huesos, riñones e intestino para conservar las concentraciones óptimas de calcio en sangre y líquido hístico intestinal.  Organización celular de las paratiroides Cada glándula paratiroides es una estructura ovoide pequeña; mide alrededor de 5 mm de largo, 4 mm de ancho y 2 mm de grosor, y pesa unos 25 a 50 mg. En la glándula penetran extensiones de la cápsula de tejido conjuntivo en forma de tabiques, acompañados de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. El parénquima de las glándulas paratiroides consiste en dos tipos de células: principales y oxifilas.  Células principales Las células principales sintetizan hormona paratiroidea. Las principales células parenquimatosas funcionales de las glándulas paratiroides son las células principales de tinción ligeramente eosinofila (5 a 8 um de diámetro), que contienen gránulos del pigmento lipofuscina dispersados en la totalidad del citoplasma. Gránulos densos, más pequeños, de 200 a 400 nm de diámetro, que provienen del complejo de Golgi y se mueven a la periferia celular, representan los gránulos secretores y contienen PTE. Las micrografías electrónicas también revelan un complejo de Golgi yuxtanuclear, mitocondrias alargadas y RER abundante. En ocasiones se unen desmosomas a células principales contiguas. Un cilio aislado puede prolongarse al espacio intercelular. Algunas células tienen un complejo de Golgi mas pequeño, gránulos secretores escasos y grandes cantidades de glucógeno; se piensa que estas células se encuentran en una fase inactiva. pinealocitos. La producción de melatonina está bajo control de noradrenalina, que se libera en los pinealocitos. La síntesis de hormonas pineales muestra un ritmo diurno porque aumenta durante los periodos de oscuridad y se inhibe en los de la luz. La melatonina se libera a los espacios del tejido conjuntivo para distribuirse a través de los vasos sanguíneos, en tanto que las terminales de axones presinápticas y captan la serotonina. Sistema Tegumentario  La piel La piel, el órgano más grande del cuerpo, se integra con la epidermis y la dermis subyacente. Además de proporcionar un recubrimiento para la totalidad de los tejidos blandos, la piel desempeña muchas funciones adicionales que incluyen: a) protección contra lesiones, invasión bacteriana y desecación; b) regulación de la temperatura corporal; c) recepción de sensaciones continuas del ambiente (por ejemplo, tacto, temperatura y dolor); d) excreción de glándulas sudoríparas, y e) absorción de la radiación ultravioleta del sol para La síntesis de vitamina D. La piel posee dos capas: una epidermis externa y una capa de tejido conjuntivo profunda, la dermis.  Epidermis La epidermis, que es la capa superficial de la piel, se deriva del ectodermo y se constituye con epitelio escamoso estratificado queratinizado. La epidermis tiene 0.07 a 0.12 mm de grosor en la mayor parte del cuerpo, con engrosamiento localizado en las palmas de las manos y las plantas de los pies (donde puede alcanzar hasta 0.8 mm y 1.4 mm de grosor, respectivamente). La piel más gruesa en las palmas y las plantas es obvia en el feto, pero su empleo y la presión y la fricción que se le aplican con el tiempo originan incrementos continuos del grosor de la piel en esas áreas. El epitelio escamoso estratificado queratinizado de la piel se conforma con cuatro poblaciones de células: Queratinocitos, Células de Langerhans, Melanocitos, Células de Merkel.  Estratos y características histológicas de la piel gruesa CAPA CARACTERÍSTICAS HISTÓGICAS Epidermis Deriva del ectodermo; se compone de epitelio escamoso estratificado queratinizado (queratinocitos) Estrato córneo Múltiples capas de células queratinizadas, aplanadas y muertas, queratinocitos, sin núcleo ni organelos (células escamosas o corneas), que se reemplazaran Estrato lúcido Capa delgada de tinción clara de queratinocitos sin núcleo ni organelos; las células contienen filamentos queratina y eleidina agrupados en forma densa Estrato granuloso Tres a cinco capas celulares de espesor; estos queratinocitos aún conservan sus núcleos; 'las células contienen gránulos de queratohialina glandes y gruesos y gránulos de recubrimiento de la membrana Estrato espinoso La capa más gruesa de la epidermis, cuyos queratinocitos, que se conocen como células espinosas, se interdigitan entre si y forman puentes intercelulares y un gran número de desmosomas; las células espinosas poseen múltiples tonofilamentos y gránulos de recubrimiento de la membrana y tienen actividad mitótica; esta capa también contiene células de Langerhans Estrato basal (germinativo) Esta capa aislada de células cubicas a cilíndricas bajas, con actividad mitótica, está separada de la capa papilar de la dermis por una membrana basal bien desarrollada; en esta capa también se encuentran células de Merkel y melanocitos Dermis Deriva del mesodermo; se compone sobre todo de fibras de colágena tipo I y elásticas; la dermis se subdivide en dos regiones: capa papilar y capa reticular, una capa densa de tejido conjuntivo colagenoso e irregular Capa papilar Se interdigita con la epidermis y forma el componente de papilas dérmicas del aparato reticular; fibras de colágena tipo III y elásticas en una disposición laxa que fijan fibrillas (colágena tipo VII); en esta capa se localizan lechos capilares en abundancia, células de tejido conjuntivo y mecanorreceptores; en ocasiones también se encuentran melanocitos en la capa papilar Capa reticular La capa más profunda de la piel; colágena tipo I, fibras elásticas gruesas y células de tejido conjuntivo; contiene glándulas sudoríparas y sus conductos folículos pilosos y músculos erectores del pelo, glándulas sebáceas y mecanorreceptores (como corpúsculos de Pacini)  Dermis La región de la piel que se halla justo debajo de la epidermis, denominada dermis, deriva del mesodermo y se divide en dos capas: superficial, o capa papilar tramada de manera laxa, y la profunda, mucho más densa, La capa reticular. La dermis se compone de tejido conjuntivo colagenoso denso e irregular, que contiene sobre todo fibras de colágena tipo I y redes de fibras elásticas, que apoyan la epidermis y unen la piel a la hipodermis subyacente (fascia superficial). La dermis varia de grosor de 0.6 mm en los parpados a 3 mm más o menos en la palma de la mano y la planta del pie. Sin embargo, no existe una línea precisa de demarcación en su interfaz con el tejido conjuntivo subyacente de la fascia superficial. En condiciones normales, la dermis es más gruesa en varones y en las superficies dorsales del cuerpo que en las ventrales.  Capa papilar de la dermis En la capa papilar superficial de la dermis se interdigita la epidermis y forma los rebordes dérmicos (papilas). Se constituye con un tejido conjuntivo laxo cuyas fibras de colágena tipo III delgadas (fibras reticulares) y fibras elásticas están dispuestas en redes laxas. Se extiende desde la lámina basal con fibrillas de fijación, compuestas de colágena tipo VII, a la capa papilar y une la epidermis a la dermis. La capa papilar contiene fibroblastos, macrófagos, células plasmáticas y cebadas, y otras células comunes al tejido conjuntivo.  Capa reticular de la dermis La capa reticular de la dermis también contiene estructuras derivadas de la epidermis, entre ellas glándulas sudoríparas, folículos pilosos y glándulas sebáceas. La interfaz entre la capa papilar y la capa reticular de la dermis no se distingue porque ambas capas se continúan una con la otra. De manera característica, la capa reticular se compone de tejido conjuntivo colagenoso denso e irregular, que muestra fibras de colágena tipo I gruesas, agrupadas densamente en haces grandes que se encuentran paralelos a la superficie de la piel. Con las fibras de colágena se entremezclan redes de fibras elásticas gruesas que aparecen con especial abundancia cerca de las glándulas sebáceas y sudoríparas. Los intersticios de la capa reticular están tan llenos de proteoglucanos, con abundancia de sulfato de dermatan. Las células son más escasas en esta capa que en Ia papilar.  Interfaz de epidermis y dermis La Interdigitacion de los rebordes epidérmicos con los dérmicos se conoce como aparato reticular. Las interdigitaciones de las capas epidérmica y dérmica se propagan a través de la epidermis y son evidentes en la superficie de la piel, en especial de las palmas y las plantas, donde están representados por remolinos, arcos y asas (dermatoglifos o huellas digitales). Puesto que estas interdigitaciones no se observan con facilidad en cortes histológicos bidimensionales, puede utilizarse ácido etilenodiaminotetraacetico (EDTA) para que los iones de calcio (Ca²+) de hemidesmosomas y separar la epidermis de la dermis.  Histofisiologia de la piel La proteína estructural que los queratinocitos elaboran es queratina, que forma filamentos de 10 mm dentro del citoplasma de los queratinocitos. Se conocen alrededor de 10 especies diferentes de queratina y cuatro de ellas se hallan dentro de la epidermis. Las células del estrato basal sintetizan dos de las cuatro queratinas, en tanto que las células del estrato espinoso elaboran las otras dos, que tienden a formar haces de filamentos más gruesos. Las células del estrato espinoso también producen y depositan la proteína involucrina en la superficie citoplasmica de su plasmalema.  Glándulas de la piel Las glándulas de la piel comprenden las ecrinas, sudoríparas apocrinas y sebáceas, y la glándula mamaria (un tipo de glándula sudorípara modificada y muy especializada).  Glándulas sudoríparas ecrinas Las glándulas sudoríparas ecrinas abundan en la totalidad de la piel y vierten su producto secretor, el sudor, a través del método de secreción merocrino. Las glándulas sudoríparas ecrinas tienen un diámetro de alrededor 0.4 mm y se localizan en la piel en la mayor parte del cuerpo. En cantidad hasta de tres a cuatro millones, tienen una participación importante en la termorregulación. Se desarrollan como invaginaciones del epitelio del reborde dérmico, crecen hacia abajo en dirección de la dermis y constituyen su superficie profunda en la porción glandular sudorípara. Estas glándulas, que comienzan a funcionar poco después del nacimiento, excretan sudor y pueden producir pasta 10 L de el al día bajo condiciones extremas en personas muy activas que realizan ejercicio vigoroso.  Glándulas sudoríparas apocrinas Las glándulas sudoríparas apocrinas se hallan solo en ciertos sitios: las axilas (foso del brazo), la areola del pezón y la región anal. Las glándulas sudoríparas apocrinas modificadas constituyen las glándulas ceruminosas (cera) del conducto auditivo externo y las glándulas de Moll en los parpados. Las glándulas Sistema Respiratorio  Porción conductora del sistema respiratorio La porción conductora del sistema respiratorio lleva aire a la porción respiratoria y de ésta hacia el exterior. La porción conductora del sistema respiratorio se integra, desde el exterior hasta el interior de los pulmones, con la cavidad nasal, boca, nasofaringe, faringe, laringe, tráquea, bronquios principales, bronquios secundarios (bronquios lobulares), bronquios terciarios (bronquios segmentarios), bronquiolos y bronquiolos terminales. Estas estructuras no sólo transportan el aire inspirado, sino que también lo filtran, humedecen y entibian antes de llegar a la porción respiratoria de los pulmones.  Cavidad nasal El tabique nasal cartilaginoso y óseo divide la cavidad nasal en las mitades derecha e izquierda. Una pared ósea y una parte cartilaginosa (ala) de la nariz limitan cada mitad de la cavidad nasal en la parte externa; ambas se comunican con el exterior, en la parte anterior, a través de las narinas, y con la nasofaringe por medio de las coanas. De la pared externa ósea se proyectan tres entrepaños óseos delgados, parecidos a conchas, situados uno arriba del otro: los cornetes nasales superior, medio e inferior.  Porción anterior de la cavidad nasal (vestíbulo) La porción anterior de la cavidad nasal, cercana alas narinas, está dilatada y se conoce como vestíbulo. Esta región posee un recubrimiento de piel y tiene las vibrisas, pelos rígidos y cortos que impiden que penetren en la cavidad nasal partículas más grandes de polvo. La dermis del vestíbulo contiene múltiples glándulas sebáceas y sudoríparas y está unida por numerosos haces de colágena al pericondrio de los segmentos de cartílago hialino que forman el esqueleto de apoyo de las alas.  Divisiones y características distintivas del sistema respiratorio  REGIÓN APOYO GLÁNDULAS EPITELIO TIPOS CELULARES CARACTERÍSTICAS ADICIONALES División de conducción extrapulmonar Vestíbulo nasal Cartílago hialino Glándulas sebáceas y sudoríparas Escamoso estratificado queratinizado Epidermis Vibrisas Cavidad nasal: respiratoria Cartílago hialino y hueso Glándulas seromucosas Respiratorio Basales, caliciformes, ciliadas, en cepillo, serosas y Tejido tipo eréctil DNES Cavidad nasal: olfatoria Hueso Glándulas de Bowman (serosas) Olfatorio Olfatorias, sustenculares y basales Vesícula olfatoria Nasofaringe Músculo esquelético Glándulas seromucosas Respiratorio Basales, caliciformes, ciliadas, en cepillo, serosas y DNES Amígdalas faríngeas y trompas de Eustaquio Laringe Cartílago hialino y elástico Glándulas mucosas y seromucosas Respiratorio y escamoso estratificado no queratinizado Basales, caliciformes, ciliadas, en cepillo, serosas y DNES Epiglotis, pliegues (cuerdas) vocales y pliegues vestibulares Tráquea y bronquios primarios Cartílago hialino y tejido conjuntivo denso irregular y colagenoso Glándulas mucosas y seromucosas Respiratorio Basales, caliciformes, ciliadas, en cepillo, serosas y DNES Anillos en C y músculo traqueal (musculo liso) en la adventicia División de conducción intrapulmonar Bronquios secundarios (intrapulmonares) Cartílago hialino y musculo liso Glándulas seromucosas Respiratorio Basales, caliciformes, ciliadas, en cepillo, serosas y DNES Placas de cartílago hialino y dos listones de musculo liso orientado en sentido helicoidal Bronquiolos (primarios) Musculo liso Sin glándulas Cilíndrico simple a cuboide simple Células ciliadas y células de Clara (y células caliciformes ocasionales en los bronquiolos más grandes) Menos de 1 mm de diámetro; proporcionan aire a los lobulillos; dos listones de musculo liso en sentido helicoidal Bronquiolos terminales Musculo liso Sin glándulas Cuboide simple Algunas células ciliadas y muchas células de Clara (sin células caliciformes) Menos de 0,5 mm de diámetro; llevan aire a los acinos pulmonares; un poco de musculo liso División respiratoria Bronquiolos respiratorios Un poco de musculo liso y fibras de colágena Sin glándulas Cuboide simple y escamoso simple muy atenuado Algunas células cuboides ciliadas, células de Clara y neumocitos tipo I y II Alveolos en sus paredes; los alveolos tienen esfínteres de músculo liso en sus aberturas Conductos alveolares Un poco de colágena tipo III (reticulares) Sin glándulas Escamoso simple muy atenuado Neumocitos tipo I y II de alveolos Sin paredes propias, solo una secuencia lineal de alveolos y esfínteres de musculo liso de alveolos Sacos alveolares Fibras de colágena tipo III y elásticas Sin glándulas Escamoso simple muy atenuado Neumocitos tipo I y II Racimos de alveolos Alveolos Fibras de colágena tipo III y elásticas Sin glándulas Escamoso simple muy atenuado Neumocitos tipo I y II 200 um de diámetro; tienen macrófagos alveolares  Región posterior de la cavidad nasal Con excepción del vestíbulo y la región olfatoria, la cavidad nasal está recubierta por epitelio cilíndrico ciliado, seudoestratificado, que a menudo se denomina epitelio respiratorio. La población de células caliciformes de este epitelio es considerable en las regiones más profundas de la cavidad nasal. El tejido conjuntivo subepitelial (lámina propia) está vascularizado con profusión, en especial en la región de los cornetes y la superficie anterior del tabique nasal, y contiene grandes plexos arteriales y senos venosos. La lámina propia posee muchas glándulas seromucosas y elementos linfoides en abundancia, incluidos nódulos linfoides y células cebadas y plasmáticas ocasionales. Los anticuerpos que elaboran las células plasmáticas (inmunoglobulinas IgA, IgE e IgG) protegen la mucosa nasal de los antígenos inhalados y también de una invasión microbiana.  Células olfatorias Las células olfatorias son neuronas bipolares cuya superficie apical, el extremo distal de su dendrita delgada, está modificada para formar un bulbo, la vesícula olfatoria, que se proyecta sobre la superficie de las células sustentaculares. El núcleo de la célula es esférico y está más cerca de la lámina banal que la vesícula olfatoria. Casi todos los organelos de la célula se encuentran cerca del núcleo.  Células sustentaculares y basales Las células sustentaculares son células cilíndricas de 50 a 60 um de altura, cuyas superficies apicales tienen un borde estriado compuesto de microvellosidades. Su núcleo oval se encuentra en el tercio apical de la célula, un poco superficial respecto de la localización de los núcleos de las células olfatorias. El citoplasma apical de estas células poses gránulos secretores que contienen un pigmento amarillo característico del color de la mucosa olfatoria. Las fotomicrografías electrónicas de las células sustentaculares demuestran que forman complejos de unión con las regiones de la vesícula olfatoria de las células olfatorias y también con células sustentaculares contiguas. La morfología de estas últimas no es muy notable, aunque muestran una red terminal prominente de microfilamentos de actina. Se presupone que tales células proporcionan apoyo físico, nutrición y aislamiento eléctrico a las células olfatorias. Las células basales son de dos tipos: horizontales y globosas. Las células horizontales son planas y se encuentran sobre una membrana basal, mientras que las globosas son células cortas, basofilicas y piramidales cuya parte apical no llega a la superficie epitelial. Sus núcleos son centrales, pero como son células cortas, los núcleos ocupan el tercio basal del epitelio. El tipo globoso de las células basales tiene una capacidad de proliferación considerable y puede sustituir a las células sustentaculares y las olfatorias.  Lamina propia y fibras elásticas La lámina propia de la tráquea se compone de un tejido conjuntivo fibroelastico y laxo. Contiene elementos linfoides (por ejemplo, nódulos linfoides, linfocitos y neutrófilos) y también moco y glándulas seromucosas cuyos conductos se abren a la superficie epitelial. Una capa densa de fibras elásticas, la lámina elástica, separa la lámina propia de la submucosa subyacente.  Submucosa La submucosa traqueal se integra con un tejido conjuntivo fibroelastico denso e irregular, que posee múltiples glándulas mucosas y seromucosas, cuyos conductos cortos perforan las láminas elástica y propia para desembocar en la superficie epitelial. En la submucosa también se identifican elementos linfoides. Más aun, esta región tiene un riego sanguíneo y linfático abundante y sus ramas más pequeñas llegan a la lámina propia.  Adventicia La adventicia de la tráquea se conforma con tejido conjuntivo fibroelastico. Las características más notables de la adventicia son los anillos en C de cartílago hialino y el tejido conjuntivo fibroso intermedio. La adventicia también se encarga de fijar la tráquea a las estructuras adyacentes (es decir, esófago y tejidos conjuntivos del cuello).  Árbol Bronquial El árbol bronquial se inicia en la bifurcación de la tráquea, como los bronquios principales derecho e izquierdo, que se ramifican (forman ramas que reducen su tamaño de modo gradual). El árbol bronquial se constituye con vías respiratorias localizadas fuera de los pulmones (bronquios principales, bronquios extrapulmonares) y conductos respiratorios situados dentro de los pulmones: bronquios intrapulmonares (bronquios secundarios y terciarios), bronquiolos, bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios. El árbol bronquial se divide 15 a 20 veces antes de alcanzar el nivel de los bronquiolos terminales. A medida que las vías respiratorias reducen de tamaño de manera progresiva, se observan varias tendencias, por ejemplo, una disminución de la cantidad de cartílago, número de glándulas y células caliciformes y altura de las células epiteliales y un incremento del músculo liso y tejido elástico (respecto del grosor de la pared).  Bronquios primarios (extrapulmonares) La estructura de los bronquios primarios es idéntica a la de la tráquea, con la excepción de que los bronquios tienen un diámetro más pequeño y sus paredes son más delgadas. Cada bronquio principal, acompañado de las arterias, venas y vasos linfáticos pulmonares, perfora el hilio del pulmón. El bronquio derecho es más recto que el izquierdo y se divide en tres ramas que se proyectan a los tres lóbulos de pulmón derecho; el izquierdo se bifurca en dos y emite ramas a los dos lóbulos del pulmón izquierdo.  Bronquios Intrapulmonales (secundarios y terciarios) Cada bronquio intrapulmonar se dirige a un lóbulo del pulmón; los bronquios terciarios avanzan a segmentos broncopulmonares. Cada bronquio intrapulmonar es el conducto aéreo para un lóbulo del pulmón. Estas vías respiratorias son similares a los bronquios primarios, con las excepciones siguientes. Los anillos en C de cartílago están reemplazados por placas irregulares de cartílago hialino que rodean por completo la luz de los bronquios intrapulmonares; en consecuencia, estas vías respiratorias no tienen una región aplanada, sino que son redondas por completo. El músculo liso se sitúa en la interfaz de la lámina propia fibroelástica y la submucosa como dos capas distintas de músculo liso en espiral en direcciones opuestas. Las fibras elásticas, que se irradian desde la adventicia, se unen a fibras elásticas que provienen de la adventicia de otras partes del árbol bronquial. Al igual que en los bronquios primarios y la tráquea, en la lámina propia y la submucosa de los bronquios intrapulmonares se encuentran glándulas seromucosas y elementos linfoides. Los conductos de estas glándulas llevan sus productos secretores a la superficie del recubrimiento epitelial ciliado seudoestratificado de la luz, Los bronquios secundarios, que son ramas directas de los bronquios primarios que conducen a los lóbulos del pulmón, también se conocen como bronquios lobulares. El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos y por tanto dos bronquios secundarios; el pulmón derecho posee tres lóbulos y en consecuencia tres bronquios secundarios. Sistema Digestivo CAVIDAD BUCAL  Mucosa bucal: generalidades A la cavidad de la boca la recubre la mucosa bucal, conformada por una red de epitelio escamoso estratificado queratinizado, no queratinizado o paraqueratinizado y un tejido conjuntivo subyacente. Las regiones de la cavidad bucal expuestas a fuerzas de fricción y deslizamiento considerables (encías, superficie dorsal de la lengua y paladar duro) están revestidas o cubiertas con una mucosa masticatoria compuesta de epitelio escamoso estratificado paraqueratinizado o por completo queratinizado con un tejido conjuntivo denso irregular y colagenoso subyacente. El resto de la cavidad bucal posee un recubrimiento de una mucosa de revestimiento integrada por un epitelio no queratinizado sobre un tipo más laxo de tejido conjuntivo denso irregular y colagenoso. Más aún, a las superficies de la mucosa bucal que contienen papilas gustativas que las recubre una mucosa especializada.  Labios Los labios superior e inferior suelen estar en contacto uno con el otro y, por consiguiente, semejan un cierre, ya que protegen la entrada a la cavidad bucal. El núcleo de los labios se compone de fibras de músculo esquelético que les confieren movilidad. Cada labio puede subdividirse en tres regiones: superficie externa, zona bermellón y superficie mucosa (interna y húmeda).  Dientes Cada diente, deciduo o permanente, tiene una corona, un cuello y una raíz. En el hombre hay dos grupos de dientes: 20 dientes deciduos (de leche) que se sustituyen por 32 dientes permanentes (en el adulto): 20 dientes sucedáneos y 12 molares. Las denticiones decidua y permanente están distribuidas de manera uniforme entre los arcos maxilar y mandibular.  Paladar Las cavidades bucal y nasal están separadas entre sí por los paladares duro y blando. El primero, colocado en la parte anterior, es fijo y su nombre se debe al entrepaño óseo que incluye. En cambio, el segundo es movible y su centro está ocupado por el músculo esquelético que posibilita sus movimientos.  Lengua Es la estructura más grande de la cavidad bucal. Su gran movilidad se debe a la masa grande entremezclada de fibras de músculo esquelético que constituyen su volumen principal. Tiene una superficie dorsal, una ventral y dos laterales. TUBO DIGESTIVO  Histología del tubo digestivo Se estudia a menudo en relación con cuatro amplias capas: mucosa, submucosa, muscular externa y serosa (o adventicia). Estas capas son similares en la totalidad del tubo digestivo, pero poseen modificaciones y especializaciones regionales.  Inervación del tubo digestivo Los sistemas nerviosos simpático y parasimpático modulan el sistema nervioso entérico, que inerva al tubo digestivo. El principal factor de control se encuentra en el sistema nervioso entérico, que es autosuficiente; empero, en condiciones normales, los componentes simpático y parasimpático modifican sus funciones. En realidad, el tubo digestivo puede desempeñar todas sus funciones sin ningún problema importante si las inervaciones simpática y parasimpática de la totalidad del intestino se seccionan.  Esófago Es un tubo muscular de unos 25cm de largo que lleva el bolo de la faringe bucal al estómago. En toda su longitud, la mucosa tiene numerosos pliegues longitudinales con hendiduras intercaladas, lo que hace que la luz parezca obstruida, pese a ello, cuando el esófago se distiende, los pliegues desaparecen y la luz se abre.  Histología del esófago Mucosa: se compone de epitelio escamoso estratificado, lámina propia fibroelástica y una capa de músculo liso, la muscular de la mucosa, dispuesta en sentido longitudinal. Submucosa: la submucosa del esófago contiene glándulas mucosas que se conocen como glándulas esofágicas propias. Muscular externa y adventicia: la muscular externa del esófago se compone de células musculares esqueléticas y lisas.  Histofisiología del esófago El esófago no posee un esfínter anatómico, pero presenta dos esfínteres fisiológicos (el esfínter faringoesofágico y los esfínteres gastroesofágicos interno y externo), que impiden el reflujo del esófago a la faringe y del estómago al esófago, respectivamente. El esfínter gastroesofágico interno, formado por fibras de músculo liso, se halla en la región en la que el esófago perfora el diafragma y se une con el estómago. Las fibras musculares de este esfínter siempre mantienen un tono, excepto en los momentos  Intestino grueso El intestino grueso compuesto por ciego, colon (ascendente, transverso, descendente y sigmoide), recto y ano, mide alrededor de 1.5m de largo. Absorbe la mayor parte del agua y los iones del quimo que recibe el intestino delgado y compacta el quimo en heces para su eliminación. 1. Colon: constituye la mayor parte de la longitud total del intestino grueso. Recibe el quimo del íleon a través de la válvula ileocecal, un esfínter tanto anatómico como fisiológico que impide el reflujo el contenido cecal al íleon. 2. Recto y conducto anal: se asemeja al colon desde el punto de vista histológico pero las criptas de Lieberkuhn son más profundas y en menor cantidad por unidad de área. 3. Apéndice: es un divertículo del ciego de 5 a 6cm de largo con una luz en forma estrellada que suele estar ocupada por desechos. GLÁNDULAS  Glándulas salivales mayores Existen tres pares de glándulas salivales son las parótidas, submaxilares y sublinguales. Son glándulas tubuloalveolares ramificadas cuya capsula de tejido conjuntivo proporciona tabiques que subdividen la glándula en lóbulos y lobulillos. Los acinos individuales también están recubiertos por elementos de tejido conjuntivo delgado. Los componentes vasculares y neurales de las glándulas llegan a las unidades secretoras a través de la estructura de tejido conjuntivo.  Histofisiología de las glándulas salivales Las glándulas salivales mayores producen alrededor de 700 a 1100ml de saliva al día. Las glándulas salivales menores se hallan en la mucosa y la submucosa de la cavidad bucal, pero sólo contribuyen con 5% de la producción total diaria de saliva. Para funcionar en este plano las glándulas salivales tienen un riego extraordinariamente abundante. En realidad, se calcula que el índice basal de flujo sanguíneo a las glándulas salivales es 20 veces mayor que el flujo de sangre al músculo esquelético. Durante la secreción máxima, el flujo sanguíneo aumenta en forma correspondiente.  Función de la inervación autónoma en la secreción salival Las glándulas salivales mayores no secretan en forma continua. La actividad secretora se estimula a través de la inervación parasimpática y simpática. La inervación puede ser intraepitelial (es decir, formación de un contacto sináptico entre el botón sináptico y la célula acinar) o subepitelial. La inervación parasimpática es el principal estímulo que inicia la salivación y tiene a su cargo la formación de una saliva serosa. Al inicio, la inervación simpática reduce el flujo sanguíneo a los salivones, pero esta reducción se revierte pronto.  Propiedades de las glándulas salivales individuales  Glándula parótida Aunque la parótida es la más grande de las glándulas salivales, solo produce 30% de la cantidad total de saliva y la que elabora es serosa, pesa alrededor de 20 a 30g.  Glándula sublingual Es muy pequeña, se compone sobre todo de acinos mucosos con semilunas serosas y produce una saliva mixta, tiene forma de almendra, sólo pesa de 2 a 3g y elaboran apenas 5%de la producción total de la saliva.  Glándula submaxilar Produce 60%de la cantidad total de saliva; aunque elabora una saliva mixta, la principal porción es serosa, pesa de 12 a 15g.  Páncreas Es una glándula exocrina que produce jugos digestivos y una glándula endocrina que elabora hormonas. El páncreas produce secreciones exocrinas y endocrinas. Los componentes endocrinos del páncreas, los islotes de Langerhans, están dispersados entre los acinos secretores exocrinos.  Páncreas exocrino Es una glándula tubuloacinar compuesta que produce cada día alrededor de 1200ml de un líquido rico en bicarbonato que contiene proenzimas digestivas. De 40 a 50 células acinares forman un acino redondo a oval cuya luz está ocupada por tres o cuatro células centroacinares, el inicio del sistema de conductos del páncreas. La presencia de dichas células en el centro del acino es una característica distintiva de esta glándula.  Porciones secretoras y de conductos Las células acinares del páncreas tienen receptores para colecistocinina y acetilcolina, en tanto que las células centroacinares y los conductos intercalares poseen receptores para secretina y tal vez acetilcolina.  Histofisiología del páncreas exocrino Las células acinares producen y liberan enzimas digestivas: amilasa pancreática, ribonucleasa, desoxirribonucleasa y las proenzimas tripsinógeno, quimiotripsinógeno, procarboxipeptidasa y elastasa. Las células también producen inhibidor de tripsina, una proteína que protege a la célula de la activación intracelular accidental de la tripsina, en tanto que las centroacinares y las de los conductos intercalares liberan una solución amortiguadora rica en bicarbonato.  Páncreas endocrino Se constituye con agregados esféricos de células, los denominados islotes de Langerhans, dispersados entre los acinos. Cada islote de Langerhans es un conglomerado esférico de alrededor de 3000 células con una profusa irrigación. Cerca de un millón de islotes distribuidos en la totalidad del páncreas del hombre constituyen el páncreas endocrino, se encuentra una cantidad un poco mayor de islotes en la cola que en las regiones restantes.  Células de los islotes de Langerhans El parénquima de cada islote de Langerhans se integra con cinco tipos celulares: células D y D1, células PP (pancreáticas productoras de polipéptido) y células G (productoras de gastrina). Estas células no pueden diferenciarse unas de otras mediante el examen histológico común, pero los procedimientos inmunocitoquímicos permiten reconocerlas.  Histofisiología del páncreas endocrino Las dos hormonas que el páncreas endocrino elabora en cantidades mayores -insulina y glucagón- actúan para reducir e incrementar los valores de la glucemia, respectivamente. La producción de insulina se inicia con la síntesis de una cadena polipeptídica única, prepoinsulina, en el RER de las células. Dentro de las cisternas del RER este producto inicial se convierte en proinsulina por segmentación enzimática de un fragmento polipeptídico. Dentro de la red de Golgi tras la proinsulina se agrupa en vesículas recubiertas con clatrina, que pierden esta última capa conforme se trasladan al plasmalema. Un segmento de la molécula de proinsulina cerca de su centro se elimina por autoescisión y de ese modo forma insulina, que se compone de dos cadenas polipeptídicas cortas enlazadas por uniones de disulfuro.  Hígado Pesa alrededor de 1500g, es la glándula más grande del cuerpo. Se localiza en el cuadrante superior derecho de la cavidad abdominal, justo abajo del diafragma. El hígado se subdivide en cuatro lóbulos – derecho, izquierdo, cuadrado y caudal-. De manera similar al páncreas, el hígado tiene funciones endocrinas y exocrinas; su célula es llamada hepatocito.  Estructura hepática general y aporte vascular La superficie cóncava e inferior del hígado aloja al hilio hepático, a través del cual la vena porta y la arteria hepática lleva sangre al hígado, y los conductos hepáticos drenan la bilis del hígado. Con excepción del área desnuda, el hígado está envuelto por completo por peritoneo, que forma un recubrimiento de epitelio escamoso simple sobre la cápsula de Glisson de la glándula de tejido conjuntivo denso e irregular. La cápsula de Glisson se une en forma laxa a la totalidad de la circunferencia del hígado, excepto en el hilio, donde penetra en el hígado y forma un conducto para los vasos sanguíneos y linfáticos, y los conductos biliares. El hígado es poco común porque sus elementos de tejido conjuntivo son escasos; por lo tanto, casi la totalidad del hígado se compone de células parenquimatosas uniformes, los hepatocitos. La parte superior del hígado es convexa, en tanto que región inferior presenta una indentación similar a un hilio, el hilio hepático. El hígado tiene un aporte sanguíneo doble: recibe sangre oxigenada de la arteria hepática izquierda y derecha (25%) y sangre rica en nutrientes a través de la vena porta (75%). Ambos vasos penetran en el hígado por el hilio hepático.  Tres conceptos de los lobulillos hepáticos El primero que se definió desde el punto de vista histológico fue el lobulillo hepático típico porque la disposición de tejido conjuntivo en el hígado del cerdo proporciono un razonamiento obvio. En esta entidad, la sangre fluye de la periferia al centro del lobulillo en dirección de la vena central. El concepto de una secreción exocrina que fluye a la periferia de un lobulillo no fue compatible con la situación en los acinos de la mayor parte de las glándulas, en las que la secreción penetra en la luz central del acino. En consecuencia, los histólogos sugirieron que todos los hepatocitos que transportan su bilis a un conducto biliar interlobulillar particular constituyen un lobulillo, llamado lobulillo portal. Una tercera noción de los lobulillos hepáticos se basa en el flujo sanguíneo de la arteriola de distribución y por tanto en el orden en que los hepatocitos se degeneran tras agresiones tóxicas o hipóxicas; este lobulillo en forma de ovoide o diamante se conoce como el acino hepático (acino de Rappaport).  Sinusoides hepáticas y placas de hepatocitos conducto cístico, se denomina cuello, este tiene una saliente conocida como saco de Hartmann, una región en la que a menudo se alojan los cálculos biliares. La vesícula biliar almacena y concentra bilis y la libera al duodeno según se requiera.  Estructura de la vesícula biliar La mucosa de la vesícula biliar tiene un recubrimiento de epitelio cilíndrico simple cuyas células se componen de dos tipos: las células claras más comunes y las células en cepillo poco frecuentes. Los núcleos ovales de estas células se hallan en la base y el citoplasma supranuclear muestra gránulos secretores ocasionales que contienen mucinógeno. La región basal del citoplasma es en particular rica en mitocondrias y proporciona energía abundante para la ATP-asa (bomba) de Na, K que se encuentra en la membrana celular basolateral. La lámina propia se conforma con un tejido conjuntivo laxo y vascularizado, que contiene abundantes fibras elásticas y de colágena. En el cuello de la vesícula biliar la lámina propia alberga glándulas tubuloalveolares simples, que producen una cantidad pequeña de moco para lubricar la luz de esta región contraída. La capa de músculo liso delgada de la vesícula biliar se compone sobre todo de fibras con orientación oblicua, en tanto que otras están dispuestas en sentido longitudinal. La adventicia de tejido conjuntivo está unida a la capsula de Glisson del hígado, pero puede separarse de ella con relativa facilidad. La superficie no unida de la vesícula biliar posee un revestimiento de peritoneo, que le proporciona una serosa epitelial escamosa, simple y lisa.  Conductos extrahepáticos Los conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen para formar el conducto hepático común, al cual se une al conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar. La fusión de estos dos conductos forma el colédoco, de 7 a 8cm de largo, que se fusiona con el conducto pancreático para crear la ampolla de Vater; esta se abre en la pupila duodenal a la luz del duodeno. La abertura de los conductos colédoco y pancreático se halla bajo control de un complejo de cuatro músculos llamado esfínter de Oddi, que incluye al esfínter de la ampolla y el fascículo longitudinal.  Histofisiología de la vesícula biliar Las principales funciones de la vesícula biliar consisten en almacenar, concentrar y liberar bilis, que el hígado produce de manera constante y debe fluir hacia la vesícula biliar. Esta actividad requiere que los esfínteres del colédoco, pancreático y de la ampolla permanezcan cerrados de tal modo que la bilis regrese del colédoco y el cístico para penetrar en la vesícula biliar. Se transporta Na en forma activa de la región basolateral del epitelio cilíndrico simple de la vesícula biliar al espacio extracelular y le siguen de modo pasivo cloruro (Cl) y agua. A fin de compensar la pérdida de iones intracelulares, los canales de iones apicales permiten que penetren Na y Cl en las células cilíndricas simples, lo que reduce la concentración de sal de la bilis. La necesidad de un equilibrio osmótico impulsa agua de la bilis a la célula cilíndrica simple y de ese modo concentra la bilis. Sistema urinario  Riñón Los riñones son órganos en forma de habichuela, rojizos y grandes, situados en el retroperitoneo en la pared posterior del abdomen. Debido a la posición del hígado, el riñón derecho es alrededor de 1 a 2 cm más bajo que el izquierdo. Cada riñón mide alrededor de 11 cm de largo, 4 a 5 cm de ancho y 2 a 3 cm de grueso. El riñón, que está incluido en la grasa perirrenal, se sitúa con su borde convexo hacia la parte externa y su hilio cóncavo se proyecta hacia la línea media. Las ramas de la arteria y la vena renales, los vasos linfáticos y el uréter perforan el riñón en su hilio. El uréter se expande en esta región y forma la pelvis renal. El seno renal es una extensión del hilio más profunda en el riñón llena de grasa. El riñón tiene como revestimiento una cápsula delgada, adherida en forma laxa que consiste sobre todo en tejido conjuntivo denso, irregular y colagenoso con fibras elásticas y células de musculo liso ocasionales.  Sinopsis de la estructura del riñón La hemisección del riñón muestra que está separado en una corteza y una médula. La región cortical muestra una tonalidad parda oscura de aspecto granuloso, en tanto que la médula contiene 6 a 12 regiones estriadas discretas y pálidas, en forma de pirámide, las pirámides renales. La base de cada pirámide está orientada hacia la corteza y constituye el borde cortícomedular, mientras que su vértice, que se denomina papila renal, señala al hilio y está perforado por alrededor de 20 aberturas de los conductos de Bellini; esta región semejante a un tamiz se conoce como área cribosa. El vértice tiene en derredor un cáliz menor similar a una copa que se une con dos o tres cálices menores contiguos y forman un cáliz mayor. Los tres o cuatro cálices mayores son subdivisiones más grandes que desembocan en la pelvis renal, la continuación expandida de la porción proximal del uréter. Las pirámides próximas se  Túbulos uriníferos La unidad funcional del riñón es el túbulo urinífero, una estructura muy contorneada que modifica el líquido que pasa a través de ella para formar orina como su producto final. Este túbulo consiste en dos partes, cada una con un origen embriológico diferente, la nefrona y el túbulo colector. Cada riñón tiene alrededor de 1.3 millones de nefronas. Un mismo túbulo colector drena varias nefronas y múltiples túbulos colectores se unen en la superficie más profunda de la médula para formar conductos cada vez más grandes. Los más grandes, los conductos de Bellini, perforan la papila renal en el área cribosa.  Nefronas Hay dos tipos de nefronas, según sean la localización de sus corpúsculos renales y la longitud de su asa de Henle. En el riñón humano se encuentran dos tipos de nefronas: las nefronas corticales más cortas (subdivididas en dos grupos, superficiales y mediocorticales, ninguna de las cuales penetra en un plano profundo de la médula) y las nefronas yuxtamedulares más largas, cuyo corpúsculo renal se localiza en la corteza y sus partes tubulares se sitúan en la médula. Cada nefrona yuxtamedular mide alrededor de 40 mm de largo. Las partes que conforman la nefrona se modifican para desempeñar funciones fisiológicas específicas.  Capa visceral de la capsula de Bowman La capa visceral de la cápsula de Bowman se compone de células epiteliales muy modificadas para desempeñar su función de filtración. Estas células grandes, llamadas podocitos, tienen múltiples prolongaciones citoplásmicas largas, semejantes a tentáculos, las prolongaciones primarias (mayores), que siguen de cerca los ejes longitudinales de los capilares glomerulares, pero no entran en contacto cercano con ellos. Cada prolongación primaria tiene muchas prolongaciones secundarias, también conocidas como pedicelos, dispuestas en una forma ordenada Los pedicelos envuelven por completo a la mayor parte de los capilares glomerulares mediante su interdigitación con los pedicelos de las prolongaciones mayores contiguas de diferentes podocitos.  Extremos delgados del asa de Henle La parte recta del túbulo proximal continúa como el extremo más delgado del asa de Henle. Este túbulo delgado, cuyo diámetro total es de unos 15 a 20 um, se compone de células epiteliales escamosas con una altura promedio de 1.5 a 2 um. La longitud de los segmentos delgados varía con la localización de la nefrona. En las nefronas corticales el segmento delgado sólo mide 1 a 2 mm de largo o tal vez esté ausente por completo. Las nefronas yuxtamedulares tienen segmentos delgados mucho más largos, de 9 a 10 mm de longitud, y forman un asa similar a una horquilla que se extiende en un plano profundo en la médula hasta las papilas renales. La región del asa que se continúa con la parte recta del túbulo proximal se denomina extremo delgado descendente (del asa de Henle), la curvatura semejante a una horquilla es el asa de Henle y la región que une esta última con la parte recta del túbulo distal se conoce como extremo delgado ascendente del asa de Henle.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved