Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA, Apuntes de Historia antigua

APUNTES DE 3º DE HISTORIA SOBRE LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 03/03/2020

jesusjm
jesusjm 🇪🇸

4.2

(6)

5 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA y más Apuntes en PDF de Historia antigua solo en Docsity! HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA  Tema 1: La Historia Antigua de España 1º Concepto de España Antigua Respecto al concepto de Península el propio Isidoro de Sevilla declaraba su belleza. Son bastante acertadas respecto al por qué se va convertir en foco de atracción, no solo para las poblaciones extranjeras, sino para los aborígenes. La nación española no es tan antigua como se pretende, no es hasta 1812 con la promulgación de la Constitución de Cádiz, cuando se crean las bases de la España actual. Es un contrasentido histórico ya que nuestro concepto de nación arranca de las convicciones morales de la Ilustración, en base a la separación de poderes, soberanía nacional, etc... En época antigua la conformación de un estado con una administración funcional solo lo encontraremos bajo dominio de Roma, ya que al amparo de ésta se levantan infraestructuras que contribuyeron a asentar las primeras vías de comunicación a larga distancia en la Península, como la Vía Augusta, que desde Gades recorre toda la Península hasta llegar a Roma; también está la Vía de la Plata que recorre la Península desde Itálica hasta el norte. Otras infraestructuras básicas son las redes de suministro y abastecimiento de agua, los acueductos, tenemos el de Tarragona, el de Almuñécar o Segovia. También propuesto hasta 20 fechas diferentes para fijar el paso de la Antigüedad al Medievo. Específicamente, en el caso de España, por influencia de la tradición alemana, se prefiere como fecha el año 476 d.C., con la deposición del último emperador de occidente (Rómulo Augusto) por Odoacro, mientras que otros autores atrasan este final hasta el año 711 con la invasión árabe, pensando que la Antigüedad continúa vigente durante el conocido “regnum visigothorum”. Algunos estudiosos de la Historia Antigua, muchos de ellos alemanes, para abstraerse en cierto modo de la rigidez de una fecha crearon un término conocido como “Antigüedad Tardía”, que va a ser utilizado con absoluto flexibilidad. Para el caso de España tenemos el trabajo de Fco. Salvador Ventura (De Roma al Islam). Otros autores siguiendo la historiografía alemana, prefieren que el periodo que transcurre entre Diocleciano y Carlomagno fuese una etapa de transición entre la Antigüedad y el Medievo. Para el caso de la Península Ibérica, dentro de lo que sería el mundo visigodo siguen vigentes una serie de formaciones e instituciones que se arrastran desde época antigua. 3ºFuentes para su estudio El historiador tiene que echar mano de las fuentes literarias (autores latinos, bíblicas…), fuentes epigráficas (griegas, fenicias, latinas, indígenas), documentación numismática… 3.1 Fuentes literarias En cuanto a la documentación literaria, las fuentes griegas a grandes rasgos se pueden datar en un primer periodo que iría desde el siglo VI y V a.C., donde existen textos griegos que reflejan un conocimiento muy pormenorizado y bastante exacto, sobre todo de lo que es la franja costera Mediterránea. Posteriormente un periodo largo del V-III a.C. en la que las noticias griegas son difusas, y algunas de ellas son hasta falsas. Tras este periodo sucede que a finales del siglo III y principios del II, coincidiendo con la dominación romana peninsular, existe una facilidad para viajar, con lo que hay un aumento de viajeros, y los escritores griegos no solo van a saber de la Península Ibérica sino que van a detallar los accidentes costeros y emiten informaciones acerca de las poblaciones cercanas al litoral. Posteriormente, con la incursión del ejército romano al interior, el conocimiento de la antigua iberia se va a ir completando con la exploración de las regiones del interior. Fuentes griegas En primer lugar Anacreonte, del siglo VI a.C., que proporciona noticias relacionadas con Tartesos. Este autor pudo conocer noticias del viaje de una tal Coleo de Samos, que en el siglo VII a.C., según Heródoto, narra cómo fue arrastrado hasta Tarsis, obteniendo grandes ganancias que agradece a la diosa Hera un exvoto. También Anacreonte apunta a la figura real que gobierna Tartessos, señala al rey Argantonio. A raíz de las noticias de Anacreonte podemos deducir la riqueza, en minerales que abundaba en el territorio tartésico. Otro autor griego importante es Heródoto (s. V a.C.), autor de una obra de 9 libros, que aunque centrada en el conflicto bélico griego (guerras médicas) también va a ofrecer noticias relativas al territorio hispano, concretamente el viaje de Colaio de Samos hacia las columnas de Heracles y el reino de Tartessos. Heródoto constituye una fuente fundamental para el conocimiento de Tartesos y el contacto de fenicios y griegos. Otro autor que escribe en lengua griega es Polibio (s. III-II a.C.) que va a visitar la Península acompañando a Escipión en la campaña de Numancia. De su obra se ha perdido una monografía que dedica a estas guerras celtibéricas y el resto de su obra nos ha llegado tan solo en los primeros cinco libros. Para su relato se inspira en fuentes de primera mano y también en su experiencia propia en sus viajes. Polibio va a navegar por la costa Mediterránea y Atlántica (hasta Larache), visita también Gadir y poblaciones de la Meseta. Es una fuente importante en el estudio de las guerras celtibéricas y lusitanas.Siguiendo con los autores griegos tenemos que hablar de Dionisio de Halicarnaso (s. I a.C.), que escribe su Historia Antigua de Roma, que recoge en relación a la P. Ibérica la emigración de contingentes ibéricos hacia la isla de Sicilia. También debemos destacar a Diodoro Sículo (o de Sicilia), autor de la Biblioteca Histórica (40 libros), que va a trabajar con distintas fuentes de información anteriores (Hérodoto, Jenofonte, Polibio…) y es importante por la cantidad de material que recoge y por las informaciones relativas a la Península. También tenemos noticias de Posidonio de Apamea, que también visita la Península (en torno al 100 a.C.) y da descripciones en relación a Gadir, y realiza una amplia descripción del territorio de la Bética.Otra de las fuentes interesantes es Estrabón, geógrafo griego que escribe en época de Augusto, realiza toda una serie de libros –el libro III lo dedica a Iberia, aunque en los restantes también existen referencias al territorio, utilizando fuentes de segunda mano-. Estrabón da referencias del norte de la P. Ibérica, desconocida por muchos autores previos. También Plutarco (s. I-II d.C.), en sus Vidas Paralelas da información sobre aquellos que habían estado recorriendo el territorio hispano –Emilio Paulo, Tiberio Sempronio Graco, Sila, César…-. También nos interesa la cita que hace a las mujeres salmantinas sobre su valor en las guerras contra Aníbal. Ptolomeo es otro de los autores que escriben a mediados del siglo II d.C., en una monografía de carácter geográfico, que es un catálogo de las ciudades conocidas hasta el momento. Ptolomeo dedica a la Península 3 capítulos del II libro, también nos habla de grupos étnicos y determinados accidentes geográficos.Apiano (s. II d.C.), que dedica un libro (el 6º) a Iberia dentro de los 24 volúmenes dedicados a la Historia de Roma, en el que describe la lucha en este territorio entre Roma y Cartago, también da datos de interés sobre época posterior –conflicto sertoriano y guerras entre Pompeyo y César. Fuentes latinas Dentro de ellas, además de los autores que vamos a ver, hay que señalar una serie de viajeros que nos dan una información detallada sobre descripción de vías, caminos y otro tipo de informaciones. Dentro de los geógrafos antiguos tenemos a Avieno (s. IV a.C.), quien nos da una descripción en verso de las costas mediterráneas en su obra Ora Marítima. Avieno utilizó un periplo de época púnica que va constituir la base de sus escritos, y gracias a él conocemos la denominación antigua de las costas peninsulares y de lo pueblos que habitaban en ellas. Es una de las fuentes más antiguas sobre la Península y el occidente europeo. Julio César, es una fuente indiscutible en la conquista de la Península. En su obra De bello civile narra los hechos acaecidos en la guerra contra los pompeyanos. También son importantes el De bellum hispaniense y De bellum alexandrinum. Otro autor es Pomponio Mela, de origen hispano, y escribe a mediados del siglo I, realiza su obra Corografía, en la que hace una descripción del mundo conocido. Su obra es de carácter eminentemente geográfico, y a lo largo de tres volúmenes nos va dando toda esta serie de descripciones. Su obra es interesante por toda la serie de accidentes orográficos del litoral cantábrico, y se empiezan a acuñar monedas con el epígrafe “emporiton” (el nombre de la ciudad). Esta moneda se va a ir separando de la masaliota, tanto desde el punto de vista iconográfico como por el valor que se elige para la acuñación, lo que implica, según Domínguez Monedero, el desarrollo de circuitos comerciales diferentes. La moneda de Emporión se inspira para sus tipos en las monedas del sur de Italia (Magna Grecia) y en monedas de la propia Atenas. A mediados del siglo III es cuando se decide este tipo de acuñación, con Pegaso, y este tipo de moneda será el modelo para las poblaciones indígenas. En el caso de Rhode (Rosas) el modelo elegido será también la efigie femenina en el anverso, algunos autores apuntan a Artemis, mientras que en el reverso se elige el símbolo de la ciudad (una rosa). Monedas fenicio-púnicas Por otro lado tenemos que tener en cuenta las acuñaciones fenicio-púnicas, emisiones que más antiguas se constatan en las factorías o colonias fenicias como son Gadir (en torno al siglo IV) y Ebussus (Ibiza). También tenemos acuñaciones para finales del siglo III, centradas en otras colonias fenicias: Malaka (MLK), Seks (SKS) y Baria (Villaricos). Posteriormente tendremos noticias también de acuñaciones de otras cecas como serán Tagilit (Tíjola), Ituci y Olontigi. Finalmente tendríamos otro grupo, denominadas de cecas libio- fenicias por su leyenda, donde tendríamos emisiones en Asido (Medina Sidonia), Lascuta, Bailo, Iptuci, Oba, Turrirecina, Arsa y Vesci. Para época bárquida tenemos acuñaciones de tipos monetales donde aparecen tanto la figura femenina como generales y en el reverso los elefantes (ligados a los Barca). Moneda indígena En cuanto a las cecas con alfabeto indígena se suelen analizar en base a la distribución romana del territorio, por un lado las cecas de la Hispania ulterior y la citerior. Es el caso de las cecas de la Citerior como Untikesken o la de Cesse, la de Saiti; frente a ello las de la Hispania Ulterior, como Obulco, Cástulo… Moneda imperial romana Tenemos toda una serie de cecas, la mayoría asentadas en colonias romanas, en este sentido tenemos emisiones por parte de Córduba (Córdoba), Híspalis, Emérita, Acci…, y de algunos municipios como Gades, Bílbilis (Calatayud), Segobriga…Las monedas imperiales van a tener su máximo apogeo en época julio-claudia, para ir perdiendo algunos centros de emisión, hasta que después quedarán muy pocas. Los motivos que se eligen en las colonias son motivos fundacionales, motivos vegetales (laureles), se retoman motivos anteriores (caso de la espiga de trigo en Acinipo), motivos religiosos (símbolos del pontifex, altares, templos) u otros tipos de imágenes (delfín, media luna, estandartes legiones…). 3.4 Fuentes arqueológicas Hay que conocer los vestigios materiales. Por una parte la arqueología constituye una fuente fundamental para la investigación histórica, sobre todo en lo referente a la Antigüedad, por ello el historiador debe de interpretar los datos que la arqueología proporciona, y analizar, tanto desde el punto de vista iconográfico, plástico, todo el material que aparece en una excavación para reconstruir la realidad histórica. Para ello a partir del denominado “Bronce de Carriazo”, de época tartésica, o de la “Jarra de Niebla”, se puede hablar de esta época. También se puede analizar la implantaión griega y romana en la Península a partir de los restos urbanos. Ver el movimiento del enclave según las épocas. Analizar el sistema comercial en la Península (restos de pecios, contenedores, etc.). Tema 2: El problema de Tartesso 1º Introducción Pocos temas de la Historia Antigua han generado tanta fascinación como lo ha hecho Tartessos. Existen numerosos ensayos, novelas, páginas webs, pero muchos de ellos no han contribuido a avanzar en el estudio de Tartessos, sino que han creado una imagen difusa y distorsionada, hasta el punto que hoy en día es frecuente saber si existió o no. 2º La formación del mundo tartésico: Mito y realidad Esta cultura que se centró en el suroeste peninsular, se ha entendido como sinónimo de una ciudad, como un emporio económico y también como un emporio cultural, que acaeció en las tierras andaluzas. En esta línea la localización de una ciudad mítica en diversos yacimientos del sur peninsular se convirtió en una obsesión desde el siglo XVII hasta bien entrado el siglo XX. Quizás la más conocida de estas búsquedas fue la protagonizada por el erudito alemán Adolf Shulten, quien emulando a Schliemann, y pese al fracaso a su expedición, no dudó en sostener que Tartessos era el nombre de una colonia griega que fue fundada en la desembocadura del Guadalquivir, en torno al 1200 a.C. Colonia que dio lugar a un próspero reino, cuyo esplendor se apaga con la llegada de los cartagineses. Según Schulten,Tartessos sería fundada por los tirsenos, un pueblo del Asia menor, que llegarían a la Península en esta fecha, en la época de las migraciones de los famosos Pueblos del Mar. Siguiendo la teoría de Shulten, los fenicios fundarían Gadir en torno al 1100, para comerciar con Tartessos. Las teorías de Shulten sobre la fundación de Tartessos y su localización, son en su mayor parte insostenibles, de todos modos tenemos noticias de que existen viajes muy antiguos entre el Mediterráneo oriental y el sur de la Península que podrían apoyar en esta línea alguna de las conclusiones de Shulten sobre las influencias de las poblaciones orientales en la configuración del estado tartésico. 3º El problema de su localización realizó distintas ofrendas en su ciudad natal. Heródoto nos narra también en otro pasaje como los griegos procedentes de Focea comerciaban, entre otros lugares, con Tartessos, y como habían trabado amistad con uno de los monarcas Tartessos, con Argantonio. Y que cuando los persas comenzaron a presionar a las polis griegas de la Jonia, el rey Argantonio ofreció que dejaran su ciudad para que se vinieran a vivir a Tartessos. Tenemos otros relatos clásicos, de menos utilidad histórica, donde se combinan elementos mitológicos. En este sentido tenemos que aludir a la Heironeida de Estesicoro de Himera, que narra el mito por parte de Heracles de los reyes del rey Gerión (mítico rey tartésico). También contamos con las referencias míticas de Anacreonte, del siglo V, que señala la longevidad de los reyes tartésicos. Y finalmente otro grupo de referencias, esta vez en la Biblia, que hacen alusión a Tarsi, concretamente en el siglo X como Salomón (rey de Israel), comerciaba con Tarsis; y otras referencias.Junto a estas referencias también tenemos pasajes de autores latinos, concretamente Plinio el Viejo, Justino y Pomponio Mela. Que de nuevo recogen datos de otros autores anteriores y expresan esta característica de Tartessos. Fuentes arqueológicas Junto a las fuentes literarias también tenemos la documentación arqueológica. En este sentido existen importantes yacimientos del Bronce final y de la Edad del Hierro en Andalucía occidental, tanto como poblados como necrópolis – entre las que hay que citar la de la Joya (Huelva), la Mesa de Setefilla (Sevilla), Carmona, etc.-. El triángulo, que es el valle del Guadalquivir, comprende dos zonas de topografía muy diversa. Por una parte una región montañosa septentrional y occidental (Sierra Morena) y una serie de vegas, regadas por ríos, no solo el Guadalquivir sino también sus afluentes, y otra serie de ríos menores como el Odiel, el Tinto, la zona del Guadiana, etc., donde los poblados y necrópolis, catalogadas como tartésicas, se van a ubicar. Los orígenes de la cultura tartésica, desde el punto de vista arqueológico, hay que situarlos en el Bronce Final (1000 y 700 a.C.), en la conocida como Baja Andalucía. En este momento, además de existir una continuidad en los poblados preexistentes de época Calcolítica, se van a edificar otros de nueva planta en lugares elevados, y en áreas que habían estado deshabitadas anteriormente. Entre estos poblados tenemos los Quemados, Setefilla, Carmona, Monte Molín o Lebrija… A partir del siglo IX a.C.se produce un fenómeno de ocupación de colinas y de promontorios más bajos, a la vez que un acercamiento a la costa donde surgen dos áreas nuevas: por una parte la que gravita en torno a la ciudad de Huelva y la desembocadura del Tinto y el Odiel; y por otro lado, un área que gravita en torno a la ciudad de Sevilla (Spal fenicia), de ahí que se entienda la importancia dedicado a la diosa Astarté en Camas. A partir de cierto momento la zona onubense, poco antes del 800 a.C., se va a convertir en un foco importante para la explotación de las minas de Rio Tinto y de Aznalcóllar, como atestigua la presencia de poblados mineros a partir de esa fecha, detectados por ejemplo en San Bartolomé de Almonte; y explica también el crecimiento de otros poblados en el Cabezo de San Pedro (Huelva) o Torreblanca (Cádiz). En este sentido podemos ver otra serie de asentamientos, esta vez destinados al mundo de los muertos, que van paralelos a estos nuevos yacimientos que se documentan a partir de este momentos en estas áreas. En la zona de Huelva tenemos necrópolis importantes como la Joya o la de Niebla, otros poblados destacados de estos momentos son Tejada la Vieja (lo interesante de Tajada la vieja es la documentación de estructuras cuadrangulares respecto a los poblados donde predominaban las cabañas circulares) o el Rocío. En la zona de Cádiz tenemos el Castillo de Doña Blanca. 5º La Cultura tartésica: Política, sociedad y economía Política El sistema de gobierno por el cuál, según las fuentes, se regían los tartésicos es sin duda el aspecto más interesante y afortunadamente el mejor documentado. Todas las fuentes antiguas coinciden en afirmar que Tartessos estaba gobernado por reyes. Las noticias de algunos de estos monarcas muestran mezcla de elementos mitológicos, con otros de carácter histórico. Concretamente dentro de los monarcas legendarios tendríamos que citar a Gerión, Norax, Gárgoris y Avis; y dentro de los reyes históricos al conocido como Argantonio. En este sentido, como vemos, Tartessos, al igual que todas las monarquías Mediterráneas, tiene una dinastía divina y otra histórica. Se conocen de manera incompleta, sin embargo debe considerarse la más antigua la dinastía de Gerión, frente a la de Gárgoris que sería más moderna. Los primeros datos referidos a la dinastía de Gerión los conocemos en Hesíodo (VII a.C.) y también en la Heironeia de Estesicoro de Himera. Gerión sería el primer rey conocido en Tartessos que, según la tradición, sería hijo de Crisao (caballero de la Falcata de Oro), siendo un monarca tiránico, asentado en las tierras de Iberia donde Hércules, en uno de sus últimos trabajos, tendría un enfrentamiento con él. La fertilidad de las tierras hispanas y la abundancia de ganado atrae a Hércules y tuvo que acabar con la vida de Gerión para apoderarse de estas riquezas. Para Gerión tenemos también las noticias de Diodoro de Sicilia. Después de Gerión, Gárgoris, sería una segunda generación de monarcas tartésicos, según la tradición enseñó a recolectar la miel de los paneles y tuvo amores ilícitos de los cuales surgió un vástago llamado Avis, que al igual que otros héroes del mundo antiguo fue arrojado al mar, cuidado por una cierva y con el paso de los años se presentó ante su abuelo, que lo acoge como su sucesor según nos cuenta Justino en su obra. Avis se considera el primer monarca legislador de Tartessos y mantuvo contactos comerciales con los fenicios, dividiendo la sociedad tartésica en castas e instruyó a su pueblo sobre los beneficios de la agricultura. Finalmente, otro de los monarcas, pero histórico, sería Argantonio, que sería la representación de la casta guerrera tal y como aparece bien documentada en las estelas y enterramientos del suroeste peninsular y, según las fuentes literarias, se muestra como un monarca amante de los heleno, pacifista, longevo y hospitalario. Las fuentes de Argantonio son el Anacreonte (Estrabón) y por otro lado la información que da Plinio el Viejo en su Historia Natural. Evidentemente en relación a la longevidad que le da estas fuentes al monarca se cree que se refieren a una dinastía. Sin duda la dinastía argantoniana sería la época de mayor esplendor de Tartesos, concretamente Heródoto, al hablar del viaje de Colaio de Samos (en torno al 630 a.C.) no menciona a Argantonio, pero sí lo cita en relación con los focenses y los viajes de estos griegos hacia el sur de la Península Ibérica. Según Heródoto, Argantonio tuvo amistad con los focenses y los invitó incluso a asentarse en sus dominios como consecuencia de la presión de los persas, específicamente cuando la ciudad de Focea es atacada por los persas en torno al 546 a.C., cuando Argantonio ya no viviría, de manera que esta población griega se establece en Córcega. También es evidente que como otros productos. Aspectos económicos Los soportes fundamentales de la economía estaría basado en la agricultura, ganadería y metalurgia. Desde el punto de vista agrícola se cultivan grandes extensiones, lo que nos hace referencia a una agricultura de latifundio, y siguiendo la documentación literaria también tenemos noticias en relación a la ganadería que formarían parte de la base económica tartésica. La metalurgia y la explotación de minerales (oro, plata, cobre, estaño…) facilitaría el comercio con los mercaderes fenicio, comercio que por otra parte debió ser de intercambio, no monetal, ya que en Tartessos no se conocían las monedas. Muchos de los objetos documentados arqueológicamente en las tumbas tartésicas serían resultado de este intercambio con el mundo fenicio. Entre los productos intercambiados tenemos que citar bronces, trípodes, calderos, amuletos… Otro producto de intercambio serían las joyas, de las que el mundo fenicio era famoso en la Antigüedad. 6º El ocaso del mundo Tartésico. En relación al final de Tartessos o al mundo tartésico, desde que se produce el final de la batalla de Aralia, hasta el desembarco cartaginés en Iberia, a manos de un general conocido como Amílcar Barca que desembarca en el año 237 a.C. en la Península, trascurre tres siglos de gran importancia para la población del sur de la península. Se trata de tres siglo de silencio que la investigación suele llenar con distintas interpretaciones. En estos siglos tenemos que insertar el final el mundo tartésico. Las soluciones que se han abordan por parte de la investigaciones son de carácter simplista, para algunos el mundo tartésico fue destruido por los turdetanos, para otros, prefieren encontrar la solución en la llegada d los cartagineses, hay quien lo interpretado como resultado de las invasiones de pueblos celtas del interior. Otros autores afirman que durante el reinado de Argantonio, a causa de su larga duración, se desencadenó un proceso de disolución del poder, en esta etapa, el anquilosamiento de las estructuras políticas provocan el desmorone del imperio tartésico. Las tendencias más recientes sobre el final de Tartesso proporcionan una visión más completa de la fase terminal de la cultura tartésica y proponen una solución combinada, aparentemente más acorde con la realidad histórica. Esta solución consisten en admitir una desestructuramiento de Tartessos, pero con consecuencia de la inaccesibilidad a las vetas del mineral por la tecnología tartésica, de modo que la extracción y resultaba una tarea imposible. A lo largo del siglo VI a.C. se produce un desmorone en las relaciones de intercambio entre el mundo autóctono tartésico y el mundo colonial, y estos dos factores provocaron el desplome de la sociedad tartésica. No obstante hay que decir que Tartessos va a desaparecer, pero su civilización no muere ya que posteriormente vamos tener el desarrollo de la conocida cultura turdetana cuya cultura material va a ser reflejo de la civilización tartésica, y siguiendo los textos de Estrabón, tenemos que aceptar que el pueblo turdetano sería el más culto de las civilización iberas de la Península. Tema 3. Colonizaciones. Bloque 1 La colonización Griega en la península (VIII- VI) 1ºAspectos generales Es indudable que la colonización griega tendrá mayor transcendencia que la fenicia y que va a extenderse en territorios más extensos; el Mar Negro,la costa siria-palestina,en el norte del territorio Egipcio, el territorio de la cirenaica, la Magna Grecia. Desde este punto del mediterráneo central se proyectan hacia la desembocadura del Rodano con fundaciones tan importantes como son Massalia, desde donde concretamente los griegos foceos se proyectan hacia el noreste de la PI. Un precedente claro de estas colonizaciones va a estar en el mundo creto-micenico con la famosa talasocracia descrita por Tucidides (el control que la isla de creta con sus monarcas ejercían sobre el mediterráneo occidental). Herederos de esta tradición expansionista serán los micénicos con centro neurálgico en Micenas. Como es fácilmente plausible las relaciones entre los extremos del mediterráneo occidental y oriental parecen ser que fueron fluidos desde la época cretense. Incluso otros autores apuntan que desde épocas anteriores podríamos encontrar material. En este sentido y circunscribiéndonos a la península ibérica existen datos y fuentes arqueológicas concretas que confirman de la presencia griega en el ámbito ibérico; Por ejemplo en: -)Llanete de los moros (Córdoba). ((Se encontraron unos fragmentos de cerámicas micénicas fabricadas en la región de la Argolida (esquifos, copas, cotiles y diversas ánforas) en torno al siglo IX.)). -) El Castillo de Doña Blanca ( Cádiz), el Cerro del Billar ( Málaga), Sexi (Almuñecar) todos ellos datados en torno en el siglo VIII y VI. Todos estos restos cerámicos griegos se encuentran, sin embargo, dentro de un contexto fenicio posiblemente comercializados por griegos de la zona central del mediterráneo. Al margen de esta realidad arqueológica tenemos que echar mano de nuevo de las fuentes literarias. En este sentido tenemos distintas fuentes de información; -) Tradiciones míticas. Relatan la presencia de héroes griegos en el ámbito de iberia ( los trabajos de Hercules ((el robo de las vacas de Gerion y el robo de las manzanas del jardín de las Esperides)) las andanzas de odiseo por tierras de iberia señalando los tesoros que obtuvo de estas tierras) -) Estrabón. Habla de la presencia de Rodios en Iberia, donde según el van a efectúa la fundación de Rhode (rosas). -) Herodoto y su viaje de Coleo de Samos.La fuente literaria con mas respaldo y fundamento arqueológico. Según este, Coleo natural de Samos deseando viajar a Egipto se ve sorprendido por vientos del este que conducen su nave mas allá de las columnas de Heracles en las costas de Tartessos. Aquí, comerciales hacia occidente y protegerla de otros pueblos rivales como los fenicios que algunos textos griegos aparecen denominados como piratas. Las circunstancias políticas que se producen a mitad del siglo VI a.C. en el oriente Mediterráneo hicieron que Focea fuese conquistada por los persas y que viera interrumpida su relación comercial con las colonias. Fruto de la presión persa, una parte de la población focea abandona su ciudad y se instala en sus colonias como Alania en Córcega u otras poblaciones en zonas como Tracia, incluso en la zona del Mar Negro. Al margen de los acontecimientos sucedidos en la Grecia anatólica, las colonias de Massalia y Emporión continuaron con su actividad comercial. Sabemos que los canales de distribución masaliotas se extendieron a lo largo de la costa sur de Francia hacia el noroeste de la Península Itálica. En ese sentido sabemos que durante el siglo VI a.C. Masalia va a establecer pequeñas factorías en esta área, fundando Teliné (la actual Arlés), Agathé, Nikaia (Niza) y etc. Por su parte Emporion va a establecer también pequeñas factorías en la desembocadura del Ebro y en la costa levantina. Esta expansión griega va a ser mal vista por las potencias rivales del momento representadas por Etruria y Cartago que se alían para impedir esta expansión. En el año 540 a.C. se produce la famosa Batalla de Alalia. Fruto de este enfrentamiento, muchos de los habitantes de Alalia vuelven a emigrar fundando nuevas colonias como Helea en la zona de Campania. Otros habitantes se van a refugiar en Masalia y en Emporion. Emporión va a buscar nuevos canales de comercialización y trata de proyectarse hacia el interior de la Península Ibérica. A mediados del siglo VI a.C. comienza a mantener relaciones con las diversas poblaciones íberas como edetanos, contestanos, mastienos, bastetanos, turdetano. En relación a la realidad material de esta colonia comercial se pueden señalar algunas evidencias gracias a los trabajos arqueológicos. La neápolis sin llegar a ser una ciudad ortogonal o hipodámica, es bastante regular. Tiene forma de rectángulo, posee una muralla ciclópea, conserva restos de edificios civiles y religiosos que pertenecen a época helenística y también conserva edificios de época romana republicana. Los principales edificios que se conservan son los pórticos del ágora, los restos del Templo de Asclepios y restos de las necrópolis, la cual alguna de ellas se ha documentado en la paleópolis. Los primeros vestigios de la neápolis son restos arquitectónicos vinculados a un complejo templario que datan de la segunda mitad del siglo V a.C., hallados en el extremo meridional de la ciudad. Se sabe que existió un área sagrada integrada por un altar y un pozo junto a los cuales se va a construir un templo dedicado a Artemisa Efesio. Del templo se conversa concretamente parte de la decoración arquitectónica como acróteras, realizadas en piedra procedente de las canteras de Languedo, piedra denominada del tipo pierre du midi. En la primera mitad del siglo IV a.C. en el mismo solar del templo dedicado a Artemisa, se edifica un templo dedicado al dios de la medicina, el dios Asclepios. Los elementos fundamentales de este nuevo templo son el oikos del que se conserva solamente el podio sobre el cual apareció el torso de la estatua de la divinidad y el altar que se construyó delante del templo. Este templo es uno más de los 200 templos constatados por todo el Mediterráneo que partiendo de la ciudad griega de Epidauro, florecieron por toda la denominada oikomené griega. La estructura de este santuario se va a mantener inalterada hasta mediados del siglo II a.C., momento en el que se produce una transformación en el acceso sur a la ciudad rompiéndose parte del templo. En estos mismos momentos, coincidiendo con la construcción del templo, se procede a la sistematización de un nuevo complejo defensivo dotado de tres torres y un nuevo acceso a la ciudad en forma de “L” invertida, que se convertía en una forma de control. Las excavaciones han puesto de manifiesto la existencia de edificios civiles compuestos por un ágora porticada y un mercado anexo. Apenas poseemos información sobre arquitectura doméstica aunque si se tiene información de las casas a finales del siglo III a.C. y principios del II a.C. Dentro de la arquitectura doméstica en Emporion se documentan dos tipos de casas que van a tener un desarrollo paralelo, como por ejemplo: • Casa de peristilo, que arranca de una tradición griega. Las casas de peristilo se llaman así porque la distribución del espacio se realiza alrededor de un jardín central rodeado de un porticado. • Casa de atrio, su implantación en la colonia se debe a las influencias itálicas. En esta casa el espacio se desarrolla en el atrio, este permite que la luz se filtre. Las estancias de estas viviendas debieron de estar pintadas siguiendo modelos helenísticos. Por el contrario, las pavimentaciones de estas casas estaban realizadas en la técnica del Opus Teselatum. Conservan algunas inscripciones griegas que aluden a los banquetes que se realizaban por parte del propietario en esa casa. También existen otro tipo de inscripciones en otras casas que aluden a la salud, a la buena suerte, a que el invitado duerma bien y etc. También tenemos que hablar de la necrópolis de la ciudad. Para ello hacemos alusión al cementerio de San Martín de Ampurias en donde se entierran individuos a partir del siglo VII a.C. con el crecimiento de la zona se amplía la búsqueda de otras zonas y se detestan cinco zonas de enterramiento repartidas entre el Norte y Sur, estos cementerios se llaman: cementerio del Parking, cementerio de Granada y etc. En estos cementerios halamos tumbas muy sencillas, excavadas en tierra y con ajuares de Lekysthos (típicamente griego), contenedores de aceite, contenedores perfumados y también aparecen joyas como pendientes, anillos y figuras de terracota. El otro asentamiento importante es la colonia de Rhode, en Rosas, en la provincia de Gerona. Siguiendo los datos de las fuentes literarias siendo Estrabón o Escudo de Escimno, estos nos habla en relación a la fundación dela ciudad por parte de los rodios, gente procedente de la isla de Rodas. Esto sucederá antes del año 776 a.C., antes de la primera olimpiada. Rhode sería la primera colonia griega fundada en el Occidente Mediterráneo. El producto más expresivo de la ciudad de Rhode sería sus dracmas del siglo III a.C. En los anversos aparece la cabeza de Artemisa y en los reversos aparece la rosa de cuatro pétalos. Esta colonia fue encontrada gracias a las excavaciones que a los inicios del silgo XX organizaron J. Maluquer y H. Oliva. Estos iban a documentar distintas arquitecturas de hábitat, cerámica y escultura griega. Existían dos zonas diferenciales en la ciudad de Rhode, pues en una parte encontramos el barrio helenístico y en la otra encontramos el Cerro de Santa María. En el Cerro de Santa María se documenta un horno metalúrgico del siglo III a.C., algunas habitaciones de casas y un muro de roca granítica mampuesta. Es difícil saber el perímetro, aunque algunas especulaciones por parte de arqueólogos como Puig señalan que estas murallas tendrían unas puertas de entrada al recinto griego. Después vendría la segunda parte que sería el Barrio Helenístico. En él se han hallado restos de un trazado hipodámico con calles ortogonales fruto de una previa planificación como se observa en otras ciudades de ambiente masaliota. Por el momento no se conocen zonas sagradas y edificios públicos. Tras estos dos asentamientos continuando la documentación literaria hay que hacer mención a unas colonias ubicadas a lo largo de la costa mediterránea. Estrabón señala que los puritanos fueron hacia el sur y destaca algunos asentamientos Emeroscopeion que significaría atalaya diurna, y que ubicarían en el peñol de Izac. Pero la arqueología no ha podido documentar esto de forma por las fuentes. Los vestigios fenicios más antiguos detectados en un horizonte estratigráfico, corresponden al ámbito malagueño ( Morro de Mezquitilla , rebanadilla) que según dataciones radiométricas los inicios de la colonización en esta zona corresponderían al siglo IX a.C. Algunos autores apuntan siguiendo esta datación que se produjo una fase de reconocimiento en el siglo X, lo que se denomina Precolonización. Esta coincidiría con las informaciones proporcionadas por los textos bíblicos. En ellos se constata como de la coalición del monarca Hiram I de Tiro con el Rey Judío Salomón, se fortalecerían las relaciones marítimas entre ambos pueblos y comenzaría ese ímpetu comercial con el resto del mediterráneo en busca de minerales preciosos. De ahí la existencia de contactos en una fase previa al establecimiento de asentamientos permanentes. 2º El espacio Colonial Tenemos constatado la presencia fenicia en la península a través de la creación ex nihilo de una de serie de fundaciones sobre la línea costera con una organización de ciudad de tipo oriental al margen totalmente del mundo indígena; en puntos como en Cadiz ( Gadir), Bahia de Algeciras ( cerro del prado), Malaka ( Malaga), Morro de Mezquitilla ( Algarrobo), Sexi ( almuñecar), Abdera ( Adra) etc... El elemento fundamental de estas colonias estará constituido por un lugar central que está ocupado por el templo, sede del poder político, económico y religioso. Poderes que se entrelazan y se confunden. La ubicación de estos asentamientos fenicios esta definida casi siempre por la proximidad a un rio y la cercanía a la costa pero no muy alejados unos de otros tanto su asentamiento como su necrópolis correspondiente situada al otro lado del promontorio. Este modelo no es único de iberia, ya que se constata en otros puntos del mediterráneo. No obstante en general estamos mal informados del urbanismo de las colonias fenicias; por ejemplo en el caso gaditano apenas se ha avanzado en la información de la ciudad fenicia. Gadir, según la documentación literaria, en época fenicia estaría conformada por tres islas: Erytheia, Kotinousa y antipolis más un territorio circundante que abarcaría hasta el famoso castillo de Doña Blanca. Parece ser, según la documentación arqueológica, que la primitiva ciudad fenicia de Cádiz tuvo su asiento en un islote que correspondería a la parte norte del Cádiz actual, la llamada Erytheia. Allí estaría ubicado el templo de Astarté con su oráculo al que puede que pertenezcan toda una serie de exvotos de terracota que se han encontrado en esta zona. Esta isla se separaría de la isla mayor, Kotinousa, por un canal hoy pegado por los distintos aportes aluvionales . En esta pequeña zona se ubicaría el puerto primigenio fenicio. En dicha islita se han documentado los restos más antiguos; concretamente un par de calles y viviendas datadas en el siglo IX y restos humanos del siglo VI. También en esta isla han aparecido figurillas que representan tanto a un sacerdote fenicio como también cerámicas correspondientes a un jarro de tipología sarda datado en el siglo IX. En relación a Kotinousa, aquí estaría ubicado el famoso templo de Baal Hammon al cual también se adscribe toda una serie de materiales. Recientes excavaciones arqueológicas en Cádiz han sacado a la luz restos constructivos y materiales fechados entre el siglo VII y VI. Así mismo en la denominada casa del obispo junto a la catedral de Cádiz se ha documentado también varias viviendas fenicias datadas en el siglo VIII y VII que también nos estaría hablando de esta primera presencia del mundo fenicio en la capital gaditana. Esta gran isla también tenia necrópolis, concretamente las más conocidas son aquellas que proporcionaron los sarcófagos antropoides, primero la descubierta en el año 1887 que nos dio el sarcófago masculino y cien años despues la necrópolis que nos dio el sarcófago femenino. Ambos datados en el siglo V se trata sin duda alguna de unas piezas de indudable valor ya que son las únicas esculturas funerarias fenicias documentadas en la PI. Este tipo de enterramiento estaba circunscrito a personajes de la realeza o bien de la alta aristocracia gaditana. En relación a estos sarcófagos se han planteado algunas hipótesis que proponen que Gadir sería la colonia fenicia de referencia en todo el ámbito del sur de la PI. También en Kotinousa se han encontrado otras necrópolis que nos aportan evidencias tanto de Inhumación como de incineración (numerosas urnas) y materiales y ajuares funerarios ( típicos collares, anillos, pendientes). Finalmente otro de los templos que se documentan en la capital gaditana seria el templo de Melkart, que siguiendo la informaciones de Estrabón, fundado a comienzos del siglo XII se ubicaría en la parte oriental de la isla. Este dios aparece asociado a las fundaciones coloniales pero también constituye el dios del comercio y de la navegación. Continuando con nuestro periplo de Hannon por las costas andaluzas, nos encontramos también con otra serie de asentamientos importantes: Costa Gaditana. • Cerro del Prado (Bahia de Algeciras). Se trata de una pequeña factoría, al pie del rio Guadarranque, que teniendo sus inicios en el siglo VII, estuvo ininterrumpidamente habitada hasta el siglo V a.C, momento en el cual se abandona trasladándose la población a lo que más tarde sería el yacimiento de Carteia. • • Costa Malacitana. • • Área del río Guadalhorce: • • Cerro del Villar. Con una cronológica en torno al siglo VIII se mantuvo habitado hasta el siglo VI a.C. Las excavaciones, sobretodo por parte del Instituto Arqueológico Alemán, documentaron restos de grandes viviendas, una zona industrial, un recinto murario y un área portuaria. Se sabe que este asentamiento tuvo contactos con oriente tal y como aparece reflejado en cerámicas procedentes de la Península Itálica, del norte de áfrica y de determinadas polis griegas como Corinto , Samos y Mileto. Al mismo tiempo mantuvo relaciones intensas con las poblaciones indígenas del interior, especialmente con Acinipo en la Serranía de Ronda. Su necrópolis es la hallada en el Cortijo de Montañez , donde se hallaron estructuras excavadas en la tierra que contenían urnas y vasos de alabastro de carácter funerario. • • La Rebanadilla. Se trata de un yacimiento excavado relativamente hace pocos años. en las proximidades del aeropuerto de Málaga. Se ha documentado distintas fases de ocupación que cronológicamente oscilan desde el siglo VIII a.C hasta finales del VII y principios del VI. Dentro de estas fases podríamos reseñar los típicos pavimentos de conchas de ámbitos domésticos, los elementos metalúrgicos y cerámicas que nos hablan de los contactos con la Hélade • Se han documentado veintidós con información curiosa reflejadas en las cartelas, que nos hablan de determinados faraones como son Sheshonq , Osorkón II, Takelot I. Faraones de la conocida dinastía veintidós que se corresponde a los militares libios que se asentaron en Egipto los siglos X, IX y VIII a.C. Posiblemente llegaron tras el saqueo de su necrópolis . De estos alabastrones nos interesan: • • ►Dos urnas con las famosas cartelas de Osorkon II con la representación de una divinidad Egipcia, el dios Bes ( alegría, música. Danza) que participa ebrio en el cortejo de la diosa Hathor. Estos dos vasos serian reutilizados; primero, en Egipto, tendrían una función como contenedores de perfumes o ungüentos, más tarde, ya en territorio peninsular, pasaron a tener una función funeraria ( se trataba de materiales de lujo). • • ►Una urna adscrita a Apofis I. Data en torno al 1600 a.C, de tal manera que constituiría un objeto discordante desde el punto de vista cronológico con la datación de la necrópolis data en el siglo VIII y VII. Por tanto; o la urna ya se encontraba en Almuñecar desde mucho antes, o bien sería trasladada desde la metrópolis ( tiro) hasta Seks en el momento del acto fundacional de la colonia como objeto de prestigio. Si aceptamos la primera hipótesis estaremos afirmando que había unos contactos anteriores confirmando y extendiendo en el tiempo la teoría de la precolonización fenicia. En cambio si aceptamos la segunda estaríamos señalando que este alabastrón fue trasladado en un solo lote con los otros ya mencionados por los colonos que darán lugar a la fundación de esta factoría. El caso concretamente de este alabastrón es que esta totalmente descontextualizado, apareció en una colección privada y por tanto no se sabe de su origen ( aunque se cree que en un momento estuvo en ella). • • • -) La necrópolis de Ponte de Noy. Situada también en el cerro de San Cristóbal, se trata de una de las necrópolis arcaicas fenicias más antiguas de la PI con cronología . Se ha documentado tumbas excavadas en las rocas que llegan hasta el siglo IV y III. Entre el material recuperado podemos observar: amuletos y collares típicos del ámbito fenicio y cerámicas griegas (kotyles protocorintios). En Ponte de Noy se constata dos tipos de ritos funerario incineración y inhumación. Su momento álgido se dará en el siglo IV. La tipología va desde fosas rectangulares hasta otras de mayor monumentalidad con una cámara y un pasillo previo al estilo de las de Trayamar. • • • Sel. Otro de los enclaves estratégicos de la costa Granadina, Salobreña, también se encuentra habitado en la actualidad. Consecuencia de encontrarse en la desembocadura del Guadalfeo, el paisaje actual del salobreña será resultado de los aportes aluvionales que dieron a las grandes extensiones prósperas para los cultivos típicos de la zona. El topónimo de este yacimiento, Sel, parece que estar relacionado con una divinidad fenicia, selambina (carácter marino), que se daría culto en la zona del peñón ( aunque no se ha encontrado restos de su templo). En torno al siglo VIII, los fenicios ocuparon el famoso peñón de esta que durante IV se proyectó sobre el agua a modo de península. Posiblemente buscaron un amplio dominio visual ya que desde este peñón controlaba tanto la ensenada del rio guadalfeo como el tramo litoral hasta llegar a Seks. En cuanto a los materiales documentados en este poblado fenicio, nos encontramos cerámicas grises , fragmentos polícromos de engobe rojo, distintos tipos de ánforas y cerámicas indígenas. • • • Costa de Almería • • • Abdera (Adra) Villaricos(Almanzora). Los patrones de asentamiento de ambos yacimientos se repiten como ocurre en la costa malacitana y granadina. Estas fundaciones las tenemos que ver en relación a la explotación de minerales del entorno, tanto de las sierra de Gador y Almagrera para el yacimiento de Abdera ( cerro de Montecristo) (se explotaba hierro,plomo y plata) como en el entorno de las cuevas de almanzora para el yacimiento de Villaricos. • • • Región de Murcia y Alicante • • La presencia en esta zona es abundante. Esta región constituye un punto estratégico en la ruta entre dos ciudades coloniales importantes ( Gadir-Ebusus). En la zona de Murcia destacamos concretamente el yacimiento de Mazarrón. En el se encontraron dos pecios fenicios dedicados al transporte del mineral relacionados con la explotación minera de plata y plomo de la zona así como distintos materiales cerámicos adscribibles a la segunda mitad del siglo VII. Estos hallazgos evidencian por un lado la inserción de estas factorías en el marco cultural de los yacimientos de la zona malacitana, granadina y almeriense y por otro lado la penetración de la influencia hacia el interior (queda de manifiesto con asentamientos como la torre de Sancho, Lorca, cabezo de la fuente). En la región de alicante, la presencia fenicia se siente en torno a los ríos Segura y Vinalopo en torno al siglo VII. Esto se rastrea también en asentamientos indígenas como los Saladares de Orihuela y el yacimiento de la Peña Negra. Dentro de la implantación fenicia en esta zona, debemos destacar la zona del Guardamar del Segura. En ella se funda la Fonteta ; un importante puerto importante comercial, rodeado por un importante recinto amurallado y viviendas colindantes. Este se trata del yacimiento fenicio mas al norte habitado de forma estable • • Region de Ibiza • • La isla de Ibiza es una parada obligada en las rutas para el mediterráneo ya que actuaba como cabeza puente entre el este y el occidente. La presencia fenicia en Ibiza se ha detectado en la capital en torno al Puig de Vila (Ebusus) y el Puig des Molins (Necrópolis asociada a ebusus)y en la costa en otros asentamientos como Sacaleta y Cap des Jondal. La necrópolis de Ebusus quizás sea lo mas importante ya que se han documentado tres tipos de tumbas ( hipogeos escavados en la roca, fosas rectangulares y sepulturas de niños dentro de ánforas). • • Interior peninsular. • • Ademas de estos asentamientos también tenemos que hablar de la presencia fenicia en el interior de la PI, concretamente en la zona del valle del Guadalquivir y del Genil. Donde existe un predominio de materiales orientales ( cerámicas de barniz rojo, ánforas, joyas...) en yacimientos como Carmona , Linares, Ilurco, Pinos Puente o Mesa de Fornes. En relación de esta presencia, destaca sobretodo la relectura del yacimiento del Carambolo / 21 PIEZAS DE ORO/ (Camas Sevilla). Este tesoro ,que supuso un hito en el mundo académico, se atribuirá inmediatamente al ámbito tartésico. Sin embargo, aproximadamente se cuestiono su cronología atribuyéndole una fecha mas baja en torno al siglo IX ( en un principio en torno al siglo X), señalando la huella cultural fenicia. En torno al año 2005, se excavó un complejo arquitectónico en la cornisa occidental del aljarafe identificado con un santuario al dios Baal y a la diosa Astarte ( dioses que forman parte de la triada fenicia). Este santuario que contenía este tesoro estaría en relación con el origen de la • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Tema 4. Pueblos Prerromanos. • • La historia de los estudios históricos sobre el mundo ibérico va a estar salpicada por la ideología política. La evolución del pensamiento político en nuestra historia contemporánea y el triunfo de las determinadas concepciones sobre otras, ha provocado que el mundo ibérico haya sido utilizado como paradigma de unidad , español durante las décadas del régimen franquista y regional y autonómico con la llegada de la democracia ( HABLAR DEL ORIGEN DEL NOMBRE IBERIA). • • En relacion a las fuentes para el estudio de los iberos contamos con las descripciones proporcionadas por Estrabón en su geografía donde señala la existencia de distintas áreas geográficas ( Turdetania, Oretania, Bastetania, Edetania etc...) donde vivían un conjunto de poblaciones. También tenemos las noticias que proporciona Apiano en su obra Iberique donde en el contexto de la conquista romana de Hispana, señala algunas poblaciones íberas; Castax, Ilurgia, Astapa y algunos que otros pueblos del interior peninsular: Vaceos , Lusitanos, Numantinos, Arevacos, Velos y Titos. Ademas de otra serie de autores que dan datos concretos de estas poblaciones indígenas. Al margen de las visiones externas, tenemos también la propia producción epigráfica, que estas poblaciones nos han proporcionado ; fragmentos de inscripciones procedentes de la franja mediterránea (Litoral Valenciano y Catalán) tanto en piedra como en plomos o en cerámicas pero en lengua aún no descifrada. Para la época más tardía del mundo ibérica también contamos con acuñaciones monetales procedentes también de los distintos opida del interior de la península y otros puntos de la franja mediterránea. También desde el punto de vista arqueológico, el mundo ibérico es conocido por imágenes escultóricas y cerámicas que encuentran en las damas de Elche y de Baza sus máximos exponentes. • • 1º Pueblos Prerromanos I: Área Ibérica. • • Sur peninsular • • Turdetanos. Herederos directos de Tartessos, será Estrabón quien nos hable fundamentalmente de ellos señalando toda una serie de características geográficas y económicas así como de las distintas actividades realizadas por estos indígenas. Para Estrabón, la Turdetania comprendería todo el Valle del Guadalquivir; limitando al norte con los Oretanos y al noreste con los Bastetanos. Este autor se atreve incluso a darnos las proporciones de este espacio con forma de cuadrado de unos 2000 estadios de ancho y de Largo. Para este famoso autor, este pueblo sería el más culto de los íberos ya que tienen escritura y escritos históricos en prosa y poesía así como de leyes en forma de métrica que databan de más de 6000 años. Desde el punto de vista arqueológico, podríamos señalar yacimientos del alto Guadalquivir ( Cerrillo Blanco, Puente Tablas, Torreparedones) en la zona media ( Carmona, Écija, Osuna) y otros yacimientos de la zona del bajo Guadalquivir menos significativos. • • Oretanos. En cuanto a la historia de este pueblo íbero tenemos noticias de ellos gracias a Polibio ( habla que en el contexto de la expansión cartaginesa por la península que el general púnico Amilcar venció a uno de los reyes Oretanos llamados Orison) y Diodoro de Sicilia que señalaba el rey Orisón antes mencionado por Polibio gobernaba a 12 opida). En relación a su posición geográfica proporcionan datos Plinio el viejo, Ptolomeo y Estrabón . Su zona estaría comprendida en lo que sería el norte de la provincia de Jaen, parte de la provincia de Ciudad Real, la zona occidental de Albacete y el sur de la provincia de Cuenca. En relación a ellos, los yacimientos mas importante serian Castulo , Giribaile , Puente del Obispo, Villarodrigo, Collado de los jardines, Altos del sotillo y el Cerro de las Cabezas. • • Bastetanos. Situados en la Alta andalucía, este pueblo se divide en dos etnias; por un lado los propios Bastetanos situados según Estrabón en el interior de las provincias de Granada, Almeria y Murcia y por otro lado los Bástulos situados en las inmediaciones costeras de las provincias antes citadas. En relación a los asentamientos más conocidos de esta cultura material, nos encontramos con Basti. Este yacimiento situado en Cerro Cepero en las inmediaciones de Baza, ocupa unas 100 hectareas donde se entrelazan el propio poblado con sus tres necrópolis asociadas. Podemos intuir que en torno al siglo VI el opida de Cerro Cepero centralizó las relaciones entre comerciantes fenicios y otros asentamientos del interior peninsular. A parte de este importante yacimiento también tenemos que hablar de los yacimientos de Mulatas al norte de Granada (Puebla de don Fabrique). Este asentamiento conserva parte de la muralla así como distintos bastiones de planta cuadrada del siglo VI. En Galera tambien podemos encontrarnos el importante yacimiento de Tutugi en el Cerro del Real. Este asentamiento de extensión aproximada de seis hectareas sin duda es famoso por su necrópolis asociada. Esta de una extensión aproximada de 1200 hectareas constituye uno de los mayores exponentes funerarios de la península; posee alrededor de 230 tumbas divididas en tres grupos. En ella podemos ver tumbas de una sola cámara con dromos (pasillo). También dentro del territorio bastetano fue importante el territorio colindante a Guadix. En el se ha localizado varios asentamientos como el Cerro del Furruchu o el asentamiento de Canto Tortoso. • • En la bastetania también se han documentado yacimientos muy desconocidos en cuanto a su modo de vida, por ejemplo Fuente Tablas ( se conserva pedazos de su fortificacion) o el Cerro del Pajarillo ( materiales bronce y artesanías para los broncistas artesanos y escultores) .Finalmente, tendríamos otro grupo social más bajo dentro de esta escala, que son los individuos enterrados en tumbas pequeñas, consistentes en un hoyo en el suelo. Por otra parte, en este esquema social, algunos autores señalan, siempre teniendo en cuenta las esculturas y pinturas ibéricas otra clase ; los sacerdotes, se tratan de un serie de individuos que aparecen con mantos que se ocuparon de la esfera religiosa. En base al conjunto de esculturas femeninas que conocemos del mundo ibérico, aparecería una clase de mujeres adscritas a dicha élite que están representadas en las famosas damas ibéricas que posiblemente representasen sacerdotisas o mujeres que presenta un acto litúrgico. Lo que está claro en la sociedad Ibérica es el carácter militar. Estrabón nos hablan de las continuas luchas y guerras entre las poblaciones iberas. Escritos que se confirman por la presencia del armamento en los ajuares funerarios y los fuertes amurallamientos que se realizan en algunos oppidum y que denotan las muchas tensiones de estos belicosos pueblos. Quizás sea uno de los aspectos más deficitarios ya que la mayor parte de los textos de los autores grecolatinos se ocupan sobre todo de a narración de la conquista y escasamente ofrecen referencias sea la estructura socioeconómica de los pueblos ibéricos. No obstante podemos prever algunos datos para la zona del sur, que autores como Estrabón nos aportan; este habla de la riqueza y fertilidad del suelo y del alto grado de urbanización de esta zona, señala la existencia de más de 200 ciudades. Esta alta densidad urbana presupone una alta densidad demografía que se explica con la riqueza y desarrollo económico de esta zona, las fuentes señalan las existencias de productos de todas clases y en cantidad (trigo, aceite, miel, cera, sal, lana y sobre todo la abundancia de metales). Estos recursos no se distribuyen de forma homogénea en todo iberia, el valle del Guadalquivir o del Genil son zonas de gran rendimiento agrícola, Sierra Morena o la región de Almería son área eminentemente mineras . La costa meridional está llena de factorías de salazón y la abundancia de pesca queda puesta de manifiesto. En cuanto a la arquitectura y urbanismo de los poblados ibéricos, para la Alta Andalucía, en base a la arqueológica se han distinguido tres tipos de poblados, como por ejemplo: • Pequeños asentamientos registrados en zonas llanas y carentes de fortificación. • Recintos fortificados, organizados con estructuras de hábitat muy reducidas, pero con defensas muy fuertes y ubicadas en zonas altas. • Grandes poblados ( oppida) que corresponden a las ciudades mencionadas por las fuentes literarias. Centros que controlarían toda una región, un territorio donde se ubican esos distintos poblados en llano y recintos fortificados. Los oppida ejercen la tarea de capital, de centralizar todo el territorio y los pequeños poblados explotan la tierra y proporcionan la materia necesaria para que subsistan los oppida. • En cuanto a los oppida, también se han hecho diferenciaciones en base a la tipología de murallas, distinguiendo tres tipos: • La muralla realizada con dos paramentos de piedras (el exterior realizado con sillares de mayor tamaño y entre ambos paramentos el relleno se hace a base de piedras y cascajo) • Las denominadas murallas ciclópeas ( piedras de gran tamaño) • Las poligonales, los sillares tienen forma poligonal, en este sentido destaca la muralla de la ciudad de Arse. 2º Los pueblos Prerromanos II: Centro y Norte. 2.1 Celtíberos. • La celtiberia, es aquella área, según nos describen las fuentes literarias antiguas, situada entre el Sistema Ibérico y el Valle del Ebro. A los celtíberos los conocemos por su importante personalidad y el papel tan destacado que llevaron a cabo durante las guerras de conquista de Roma. La definición de celtiberia y de los distintos pueblos que la englobaban, difiere según los autores que consultemos; Estrabón por ejemplo, señala que la celtiberia se divide en cuatro pueblos ,otros autores antiguos e historiadores actuales señalan que son 5. concretamente hablaríamos de Belos, Titos y Lusones en los alrededores del Valle del Ebro y Arévacos y Pelendones en las tierras más próximas a la meseta centralEn cuanto a su denominación como celtíberos, ha sido también explicada de forma diferente; Diodoro de Sicilia dice que surgen por el hecho de la unión con gentes Íberas produciéndose matrimonios mixtos ( esta explicación no responde a ninguna realidad científica), Adolf Schulten interpreta el nombre de celtíberos como íberos en tierras de Celtas ( se ha demostrado el carácter celta de la cultura celtíberica) y Alvaro Capalvo señala que el nombre de celtiberos seria una creación romana atribuida al historiador Favio Pictor (finales del sigo III) que emplea este nombre para denominar a las poblaciones de el área del rio Ebro. En cuanto a las poblaciones: • • -)Los denominados cetiberos citeriores ( Belos, Titos y Lusones) se ubicarían en torno al rio Jalón, Jilova y Huerva. Los Lusones parecen haber ofrecido resistencia a la expansión romana durante la llamada primera guerra celtibérica ( 182-178 a.C). Los Belos y Titos también ofrecen resistencia al poder romano a través del denominado episodio de la toma de la ciudad de Segeda en el contexto de toma de Numancia. • • -) Los pelendones ocuparían un pequeño territorio que comprendería la zona de las serranías sorianas. En este grupo destaca la ciudad de Numancia que puso en jaque tantas veces a las legiones romanas. • • -)Los Arevacos también en territorio soriano, también tuvieron ciudades importantes que combatieron a Roma; Tiermes y Uxama Urgaela (Burgo de Osma). • • En cuanto a la organización social de los celtíberos, estos se sustentan en un organigrama estructurado en tribus y clanes. La unidad básica será la gentilidad, basada en la propiedad colectiva de la tierra . El conjunto de los miembros están unidos por lazos de parentesco que se establecen a través de un antepasado común. Existen una serie de normas , derechos y deberes así como prácticas religiosas que son aceptadas por todos. En momentos de determinado peligro o dificultades para las poblaciones, estas comunidades eligen en asamblea a un individuo de reconocido prestigio y capacidad, para resolver la situación crítica. En estas comunidades se aplicará el denominado hospitium (tratado de hospitalidad), que degenerará posteriormente en relaciones de amistad y pactos de clientela entre sus miembros (dependencia en muchos casos de tipo militar que minaría las bases de la organización indígena colectiva). En cuanto a la organización politica, sabemos de la existencia de un consejo de ancianos al estilo gerusía griega, que en momentos clave toma las decisiones trascendentales. Son estos consejos los que eligen a los jefes que Cantábrico. En tanto que Pomponio Mela, los ubica desde la zona del Duero hasta el extremo meridional de la actual Portugal .Centros importantes lusitanos serian Coimbra , Coria y Cáceres. Desde el punto de vista económico se distinguen dos áreas; por un lado la franja costera donde existen tierras fértiles y ricas desde el punto de vista edafológico para la producción agrícola y desde el punto de vista mineral; y una zona interior útil sobretodo para la práctica del pastoreo y motivo de las distintas racias y pillaje de estas poblaciones entre las que incluimos el personaje de Viriato. Desde el punto de vista arqueológico, conocemos los famosos guerreros escultóricos . • • • 2.3 Origen autóctono. • • Según las fuentes literarias las regiones septentrionales van a estar habitadas por pueblos que tienen un nivel de vida menos desarrollado, desde el punto de vista político, económico y social que los pueblos ibéricos y los pueblos del interior peninsular. Estos pueblos, desde el noroeste de la península hasta los pirineos occidentales están formados por los denominados: Astures, Cantabros. Autrigones, Caristios ,Várdulos,Vascones, Galaicos. Sin duda alguna Estrabón es al fuente mas importante para conocer a estos pueblos que según el , tiene unos modos de vida semejantes. Cuenta que habían conservado las formas de organización de tipo gentilicio y muchos de ellos, conservaban influencias celtas. • • Galaicos. Ocupan el extremo noroeste peninsular y se sitúan entre el rio Duero y el mar Cantábrico. En su territorio se ubican por un lado el rio Miño y también el Limia y por otro las rías del Ferrol y la Coruña. Dentro de estos galaicos Estrabón, nos habla de una serie de tribus o pueblos donde destacan los llamados Ártabros que vivían en torno al cabo de finisterre. En relación a Estrabón, podemos considerarlos como un pueblo diferenciado y en parte esta denominación es producto de la conquista romana. La fecha más antigua se considera el 132 a.C, cuando Junio Bruto celebra la conquista de estas poblaciones y como recompensa a sus hazañas militares va a recibir el cognomen de Gallaicus. Desde el punto de vista arqueológico, la cultura galaica, viene representada por la llamada Cultura Castreña donde existe una fuerte pervivencia de la edad del bronce caracterizada por las viviendas de planta circular que perpetua esta tradición constructiva en este momento. Conocemos tanto castros de costa (Baroña y Borneiro) como castros de interior ( Viladonga y Santatecla). A la llegada de roma este territorio galaico va a ser dividido en dos conventus que tomarán el nombre de las ciudades cabeceras fundadas por roma; tendríamos, en primer lugar, en la parte norte el conventus Lucense (capital en Lucus Augusti), por otro lado , en la parte sur nos encontramos el conventus Bracarense (capital en Brácara Augusta). Desde el punto de vista de la cultura material, este pueblo es conocido por : -) tipo de armamento de influencia céltica : los puñales y las lanzas de antenas,-) los denominados torques • • Astures. Ocupan lo que seria el principado de Asturias , parte occidental de Cantábria, oriente de la Comunidad de Galicia y norte de las provincias de León, Palencia y parte oriental del territorio portugués. De los Astures tenemos noticias también debido a las guerras de pacificación del emperador Augusto así como de la información proporcionada por autores tardíos como Dión Casio, Orosio y Floro. De acuerdo a la información de estos historiadores, el territorio de los Astures sería frontera entre los Galaicos y los Cántrabros. Estos Astures que rebasarían la Cordillera Cantábrica, según Plinio , aparecen divididos en dos conjuntos; los Tramontani ( tramontanos) en la parte norte y los Augustani ( Augustanos). Entre estos Astures cita también determinados nombres de tribus, donde podemos destacar a los Gigurros ( son conocidos por inscripciones de época romana que muestran a este pueblo como tributarios de Roma), los Lacienses ( son conocidos por la ciudad posterior de Lancia donde se va a asentar un famoso campamento romano) y los Zoelas ( destacan por determinados pactos de hospitalidad que realizan también en época romana). Desde el punto de vista Arqueológico, este pueblo también recibe influencias y es semejante a los castros galaicos ( la cultura castreña). Respecto a la cultura material, destacan también por los puñales Monte Bernolio Mirabeche así como por la cerámica con incisiones y decoraciones con influencias celtibericas. • • Cántabros. Su territorio se circunscribía a la práctica totalidad de la comunidad autónoma de Cantabria, el norte de la provincia de Burgos y de Palencia, el noreste de la provincia de León, el este del Principado de Asturias y la parte más occidental de Vizcaya. Para este pueblo tenemos las mismas fuentes que para los Astures. La conquista de pacificación de Ausgusto dará lugar al establecimiento de un gran número de campamentos romanos en la zona sur del territorio de este pueblo. De los Cántrabos conocemos distintas tribus como serían los Vadinienses, Orgenomescos y los Tamaricos. En cuanto a las fuentes literarias : Livio, Oracio, Dion Casio, Italico y Estrabón son nuestros primeros informantes sobre los modos de vida y costumbres de los Cántrabos. Respecto a la cultura material, destacan por las famosas estelas circulares que abundan sobretodo por los valles del Sella y del Esla (hoy mismo constituyen el escudo de la comunidad de Cantabria), junto a otro tipo de representaciones de jinetes a Caballo y determinadas estelas guerreras. Desde el punto de vista social, las poblaciones del norte, se caracterizan sobretodo por organizaciones de tipo gentilicio, donde existen -) el pueblo ( Cántabros) -) tribus o pueblos menores -) familias o gentilidades. A raíz de las fuentes literarias sabemos el papel tan descatado que llega a tener la mujer entre estas poblaciones que señalan que tenían la tarea de trabajar la tierra y recolectar en el bosque mientras que los hombres cuidaban del ganado o cazaban. Entre los escasos cultivos, se cita principalmente la cebada para la fabricación de cerveza y estas poblaciones para su subsistencia realizaban racias hacia el interior de la península ( Vacceos o Vettones) de donde se proveían de otro tipo de cereales como el trigo • • Autrigones, Caristios y Várdulos Se corresponden con los grupos asentados en el territorio del pais vasco. De ellos tenemos que señalar algunas características. Se mencionan de forma escasa en las fuentes por eso es muy difícil trazar los territorios de estas poblaciones, que según deducciones de la investigación reciente , se situarían en determinados a corredores geográficos ( valles). Los Autrigones estarían ubicados en la desembocadura del rio Nerva (Nervión) y la ciudad de Flaviobriga. Ocuparían, por tanto la parte oriental de Cantabria y las actuales provincias de Vizcaya y Álava. Arqueologicamente se adscriben a estos grupos numerosos elementos de tipo centroeuropeo que aparecen ampliamente difundidos durante la edad del hierro. En segundo lugar tendríamos a los Caristios que según Ptolomeo estarían en torno al rio Deva y ocuparían parte de la llanura de Álava y el famoso Condado de Trebiño. Finalmente los Várdulos que aparecen citados en Plinio, ocupan la zona costera y una gran parte la provincia de Guipuzcua ( determinados autores actuales señalan que este sería el territorio donde se documenta un protovasco que posteriormente daría el Eusquera) • • Vascones. Los vascones limitan al oeste con los Várdulos ocupando gran parte del territorio de la comunidad foral de Navarra abarcando también el extremo noroeste de Guipuzcua, algo del territorio de la rioja así como zonas de Zaragoza y Huesca. Van a llegar hasta la antigüedad tardía con estas fronteras sin sufrir grandes variaciones. Esta zona tambien, antes de la guerra Cantabro - En el enfrentamiento entre Roma y Cartago, fundamentalmente desde el 218, van a tener importancia la familia de los Bárquidas, Amílcar, Asdrúbal y Aníbal. La fase más bélica es en el periodo de Aníbal, que en su enfrentamiento con Roma prepara determinadas expediciones militares hacia el centro de la península, llegando hasta Elmantica (Salamanca) y Albucala (Toro). Aquí va a recluta a mercenarios indígenas para unirlos a sus tropas y también otras de las medidas llevadas a cabo en este periodo es retener en las ciudades de Qard Hadash (Cartagena) y en Arse (Sagunto) a rehenes pertenecientes a las familias indígenas más importante, lo que le va a garantizar el apoyo de las mismas a la causa púnica. También distribuye a un número de sus tropas en Hispania, en distintas zonas, con el objetivo de evitar sublevaciones indígenas, impedir que el ejército romano se apoderase de importantes ciudades costeras y garantizar el envió de refuerzo y armas para el ejercito de Aníbal que iba camino de Italia. Cuando Aníbal llega con su ejército al territorio itálico, se encentra con la sorpresa de que una parte del ejercito romano había desembarcado en la ciudad griega de Emporiom, ciudad aliada de Roma. Desde Emporiom comienza las operaciones del ejército romano bajo las órdenes de los hermanos Escipión, Publio y Cneo. Los enfrentamientos militares entre Roma y Cartago van a pasar por coyunturas diversas, al comienzo de fue de forma lenta por parte del ejército romano, para posteriormente tener una rápida difusión hacia el sur de la península. La toma de la ciudad de Sagunto va a fortalecer la posición romana en Iberia, cuyos rehenes fueron liberados por los romanos. Posteriormente desde Sagunto el ejército romano va bajando al sur, a la zona del alto y medio Guadalquivir, donde el ejército romano se va establecer en dos puntos fundamentales, la ciudad de Cástulo (Linares) y Urso (Osuna). Aquí los Escipiones sufrirán una derrota por parte de Cartago, muriendo ambos generales. Posteriormente, y como valedor de los Escipiones, llega a Hispania Publio Cornelio Escipión, el “africano”, el posterior vencedor de Cartago. Va a modificar la situación del ejército romano atrayéndose el apoyo de importantes reyezuelos ibéricos. Destaca la toma de Cartagena en el año 209, va a ser el punto de inflexión que inclina la balanza en favor de Roma. Esta ciudad, además de ser un gran almacén de equipamiento militar, e importante base naval y comercial, en ella también se van a liberar a un número considerable de rehenes, lo que también le va a traer el apoyo de los indígenas para Roma. También tenemos que aceptar la tesis del profesor Blázquez Martínez, quien apunta en este contexto que la perdida de Cartagena, y toda el área de minas que la rodea, va a ser el comienzo el declive de Aníbal en Italia, ya que posteriormente la toma del alto Guadalquivir no va a ofrecer dificultades para Roma, se vuelve a tomar Cástulo, y a través del Guadalquivir se llega a tomar Gadir (Cádiz) en 206. Dentro de esta serie de batallas, además de las batallas de Baecula o Iluturgi, se da también a llamada batalla de Ilipa, en 208, (en Alcalá del Rio, Sevilla), con cuyos heridos se funda la primera ciudad romana en Hispania, Itálica. Aquí Publio Cornelio Escipión asienta a estos heridos. Las noticias de este acontecimiento vienen de Apiano, donde nos señala que el nombre de la ciudad está basado en que estos soldados, eran soldados procedentes de la península itálica, no eran soldados romanos. Este asentamiento está situado en parte bajo el pueblo actual, sobre todo la ciudad vieja. 1.2 Guerras lusitanas y celtibera (206-154 a.C.) Dentro de esta primera etapa de enfrentamiento de Cartago, y tras la expulsión de los cartagineses, Roma una vez que tiene en su poder va a virar hacia el interior. Pasa a intentar dominar a los pueblo del centro y oeste. Roma expande su influencia hacia la zona del Tajo, y a las regiones aledañas a la región del Ebro, donde después de las campañas de generales como Catón o Tiberio, se ponen del lado de esta potencia. En esta fase las guerras llevadas a cabo son las denominadas guerras lusitanas y celtibéricas. Las causas de estos conflictos fueron variadas, pero ante todo estaba la posibilidad de aprovechar los recursos de estos pueblos, y sobre todo a través del domino de estas poblaciones acceder a los metales existentes en la zona del noroeste peninsular. Desde el punto de vista militar, las dificultades para someter esas poblaciones residen sobre todo en los sistemas tácticos diferentes empleados en la guerra. Los indígenas reflejaron la guerra de guerrillas, mientras se daba en las batallas a campo abierto de Roma. Solo se logró dominar esta situación cuando se pudo ir aislando el foco de los conflictos en ciudades como Numancia, que se rodea por distintos campamentos militares, se le corta el agua y se utilizan las tcnicas de asedio más innovadoras de la época.Las guerras lusitanas comienzan en tono al año 155, y el periodo álgido de este conflicto será en torno al 147-139 con la figura de Viriato. Las guerras celtibéricas irían desde el 153 hasta 133. También las guerras celtibéricas son conocidas en las fuentes como la guerra numantina. 2º Segunda fase: Guerras civiles romanas (123-29 a.C) Una segunda fase iría desde el año 123 al 29. Se domina la mayor parte de la península, se van extendiendo las formas de vida romanas. Los encuentros bélicos más importantes serían consecuencia de los propios enfrentamientos que se dan en Roma, serían las guerras del general Sertorio y las campañas de Cesar contra los partidarios de Pompeyo. La península se convertirá en el escenario de los enfrentamientos entre unos y otros. En esta fase tenemos que decir también que es importante porque se produce la conquista de las islas baleares y se crean las importantes colonias de Palma y Pollentia. 3.- Tercera fase: Guerras cántabras (29-19 a.C) La última fase de la conquista se va a desarrollar en época de Augusto, entre el año 29 y 19 a.C. Los únicos centros de resistencia indígenas quedan ubicados en el noroeste de la península, donde se encuentran los galaicos, astures y cántabros. Las razones para su dominio será el económico, por la riqueza minera que hay en esta zona. En el conflicto interviene el propio Augusto con la finalidad de incorporar a estos pueblos. Se producen varios enfrentamientos en los años posteriores a la conquista. En el año 19 aparece en escena Agripa, que toma medidas muy drásticas en relación a estas poblaciones, eliminando a la población masculina que estuviera en capacidad de portar armas. La importancia estratégica y económica de esta zona es fundamental, sobre todo en la zona del Bierzo, donde están las minas de oro de Las Medulas. Octavio para celebrar la pacificación del territorio hispano, se conmemora con la construcción del ara pacis, el altar de la paz, muy cerca de su mausoleo. El emperador da gracias por su regreso tras las campañas de Hispania. Con esto deja concluida su labor de conquista, estableciendo la paz romana. Sabemos que esta tarea de pacificación no fue completa, pues se necesita la vigilancia continua de una legión, que se establece en el páramo leones, que da lugar a la formación de la ciudad de León, que surge como campamento de una legión romana. Esta legión va permanecer de forma permanente hasta el siglo V. Futro de la romanización de estos pueblos tenemos la incorporación e tarde el culto imperial que se confundirán constantemente con los suyos propios. La romanización trajo también la construcción de grandes calzadas y vías que van a articular la península ibérica : la vía Herculea que recorre desde Gades hasta Roma toda la costa mediterránea, también vías internas desde el interior de la península hasta el mar cantábrico por ejemplo la que iba desde Juliobriga hasta Portus Victoriae. Los romanos a parte de construir grandes calzadas también trajeron consigo puentes, grandes acueductos, edificios para el espectáculo y ocio ( teatros, anfiteatros, circos), nuevas formas de enterramientos ( los columbarios). Este territorio a su vez aporta a Roma: grandes emperadores ( Trajano, Adriano,Teodosio), hombres ilustres ( Séneca ) En los primeros momentos, el territorio de la península, tenemos que antes de la segunda guerra púnica el limes establecido era el rio Iber. El tratado que se establece con Roma ( 226 a.C) obligaba al mundo cartaginés a pertenecer desde el limite del Ebro hacia el sur. Cuando se rompe este pacto los limites van a oscilar y este espacio aparece denominado como Hispania Citerior ( Norte) y Ulterior ( Sur) . Cuando finaliza la guerra púnica, esta división se reestructura porque la ciudad de Sagunto, aliada de Roma, y la ciudad de Cartago Nova quedaban fuera del limite romano de la hispania ulterior. Algunos autores opinan que desde el año 197, hasta el año 27 esta linea se fue desplazando hacia el sur desconociéndose los limites reales de ambos estados aunque la mayor parte de los investigadores apuntan a que el denominado Saltus Carthaginensis ( monte y territorios aledaños a Cartagena) y el llamado saltus Castulonensis ( Sierra de Cazorla, segura y las villas y el este de SM) hasta la zona del rio Duero, quedarían dentro del territorio de la Hispania Citerior. En relación a la explotación de los recursos, tenemos algunos datos sobretodo en base a las fuentes documentales que nos hablan sobretodo de la explotación de metales y de la mano de la obra esclava. Desde el punto de vista militar sabemos que los romanos procuran en el momento de la conquista apoderarse de los principales centros mineros y que la explotación de estos centros supone la entrada para el erario romano de enormes cantidades de metales preciosos ( 206-133 11.000 libras de oro 230.000 libras). En cuanto a la mano de obra esclava sabemos que por regla general se venden pro esclavos aquellos habitantes de las ciudades que hubiesen hecho resistencia a la conquista romana. Las cifras de indígenas esclavizados alcanzan cientos de miles, contando también a la población que se esclaviza fuera de las campañas militares. Estos esclavos, van a parar a los mercados existentes en todo el mediterráneo, aunque algunos de ellos quedaron en Hispania. Tenemos algunas cifras ; Caton en el año 195 a.C ocupa determinadas fortalezas y este periodo se alcanza los 20.000 prisioneros. También sabemos por ejemplo el episodio del general Galba en el año 51. En relación a este medio para obtener todas estas fuentes materiales y humanas, un papel fundamental lo va a tener el ejército romano. Desde los inicios de la conquista, la península soporta la presencia de contingentes militares de cierta entidad. Con la expulsión de Cartago, el senado comienza a regularizar la administración de estas provincias enviándose los llamados propretores ( uno por cada provincia) a los que se les provecto de ciertos ejércitos ( imperium). En lineas generales el ejercito pretoriano estaba constituido por una legión formada por ciudadanos romano, también por los denominados socii ( aliados) y las llamadas tropas auxiliares. Una legión estaba compuesta por 4000 o 5000 soldados de infantería y 300 equites que se completaba con las tropas auxiliares. Durante algunos puntos de las guerras acaecidas en la península en el tiempo de la república romana, las tropas romanas pudieron llegar a rozar los 50.000 hombres . En este sentido conocemos numerosos campamentos militares que respondiendo a una estructura cuadrangular con dos calles ( Cardio y Decumano), estanan fuertemente fortificados con una muralla, un muro extramuros y una fosa con trampas (campamento --> Petavonium, Castra Gemina, Astúrica Augusta, Aquis Querqennis, Cáceres, Esparralejo, León...) . La mayoría de estos se situarían cerca de zonas conflictivas o de control de recursos estratégico. Al margen del mundo militar, también existió una migración de romanos conocidos por las fuentes: societates afincadOs en las zonas mineras, mercatores y negociatores tambien en relacion al comercio de la explotación del mineral o también incluso la migración de políticos... Otro aspecto a tener en cuenta en este proceso de romanización, es la fundación de ciudades; por ejemplo la primera ciudad fundada de forma accidental es Itálica ( Santi Ponce) donde Publio Cornelio Escipion tras la batalla de Ilipa establece a los soldados heridos en una ciudad improvisada ( de esta ciudad, conocemos sobretodo la Nova Ubrs hecha en época imperial ya que la vieja ciudad esta bajo el actual pueblo de Santiponce). El campamento romano se va a situar junto al oppidum turdetanum. También sabemos de las fundaciones de unas serie de ciudades (municipios de derecho romano):Gracurrgis, Iliturgi, Córduba, Pompaelo ( sobre asentamientos preexistentes también sabemos como algunas ciudades indígenas pasan a ser ahora ciudades romanas ( Carteia, Ercávica,,).También tenemos que hablar de la existencia de las colonias las cuales se van a fundar con individuos que una vez terminaban su licenciatura en el ejercito pasaban a ser colonos agrícolas: Acci ( Guadix) , Libisosa ( Albacete), Emerita Agusta ( Mérida), Medellin ( Badajoz), Valentia ( Valencia) Tema 7 Hispania altoimperial 1º Hispania Bajo la Dinastía Julio-Claudia ( 27 a.C – 68 d.C) Tras las citadas ya guerras cántabras aproximadamente en torno al año 19 a.C, Augusto remodelará el antiguo territorio republicano de Hispania: • Dividirá el territorio de la Hispania Citerior en dos : La lusitania y la tarraconense (ambas bajo el control directo del emperador) • Gades - Emerita Augusta - Astúrica Augusta (Vía de la Plata) • Valencia – Consagura ,- Norva Caesarina • Tras la muerte de Augusto en el año 14 d.C, le sucedió su hijo adoptivo Tiberio .En relación a su política en Hispania, hay tres punto a destacar: • La fuerte represión que realizó sobre los abusos que habían llevado a cabo algunos gobernadores provinciales • La atención a los problemas de la provincia tarraconense que tras la conquista del noroeste sufría constantes revueltas. • Fomentó la promoción y conservación de las vías emprendidas por su antecesor. Calígula comenzó a gobernar en el año 37 y pese a la brevedad de su reinado, llevó a cabo un desmantelamiento militar ya que al no ser ser una provincia en continua guerra ya no era necesario la presencia de contingentes militares permanentes. De tal manera que solo deja : una legión , la VI Vixtrix y a varias unidades auxiliares para defensa de cualquier desorden interno. Bajo este, se continua el desarrollo de la red viaria sobretodo en la Lusitania y en el noroeste. Cuatro años más tarde, tras el asesinato de Calígula, Claudio será investido emperador. Su política en Hispania se va a basar fundamentalmente en la búsqueda de nuevos centros minero. Bajo su gobierno también ; por un lado se fundará Colonia Baelo Claudia ( tarifa ) como punto de control y de apoyo de las nuevas conquistas ( Mauritania Tingitana ) y por otro lado se va a seguir remodelando las vías de la Tarraconesne y de la Baetica. Bajo el gobierno de Neron a partir del año 54, se produce un cambio en la política, ya que como en la época de Claudio los libertos imperiales tendrán gran poder, en época de este nuevo emperador estos serán alejados del poder imperial acercándose al senado (influenciado por determinados personajes Hispanos (Séneca) que pondrán en liza los problemas de esta provincia). Durante los primeros años se inspirara en la política Augustal, para pasar más tarde a una época despótica que antecedió a su trágico final. Sabemos que en época de Nerón se producen algunas revueltas por parte de los astures que fueron sofocados entre los años 54 y 60 d .C. Tras la dinastía Julio - Claudia, tenemos el conocido como ¨año de los cuatro emperadores¨ . A este momento se debe la promoción de ciudades como Cluinia Sulpicia o Antikaria Sulpicia. Tras la lucha de los cuatros candidatos sale victorioso Vespasiano en el año 69 d.C inaugurando la dinastía Flavia ( Vespasiano, Tito y Domiciano). 2º Hispania durante la Dinastía Flavia (69-96 a.C) El episodio Flavio para el territorio Hispano es fundamental ya que durante el tiempo que esta casa gobernará, este se va a convertir en principal núcleo de imperio tanto desde el punto de vista social como político y económico y militar. El punto de partida para el análisis de esta nueva dinastía en Hispania, comienza con el edicto del emperador Vespasiano (69-79 d.C) documentado principalmente por la obra de Plinio el Viejo Naturalis Historia. Este supuso la concesión del ius latii a todos los municipium de las provincias hispanias y por tanto un reordenamiento y un cambio en la relaciones jurídicas . Este edicto ha suscitado una serie de problemáticas: cronológicas, causales y de naturaleza. Cronológicas Existen tres teorías acerca de cuando se pudo llevar a cabo: • Años 68 y 69. Durante la situación agitada del estado romano. • Años 70 y 71.En los primeros momentos de su reinado. • Años 73 y 74. En la madurez de su reinado. Causales En cuanto a los problemas causales, es decir, el porque del edicto, se han defendido distintas posiciones: • Causa esencial ---> El filovespesianismo de muchas ciudades hispanas durante la guerra civil a modo de compensación • Causa esencial ---> Los problemas económicos que en este momento sufría el imperio. Esto enlaza directamente con los nuevos impuestos creados por él que obligarían a las nuevas comunidades a pagar. Medio para conseguir más ingresos . De naturaleza La extensión del derecho otorgado entre la población se polariza en torno a dos teorías: • Unos autores interpretan que se introdujo la formula jurídica conocida como el Ius Latii Minus por la que los magistrados y sus familias más cercanas , accedían inmediatamente a la ciudadanía romana. • Otros autores interpretan que se introdujo la formula jurídica conocida como el Ius Latii Maius por la que no ya solo los magistrados municipales y sus familias recibían la ciudadanía romana, sino todos los miembros curules del ordo municipal así como sus familias. Estas divergencias surgidas entre un derecho y otro se solventan gracias a la epigrafía jurídica encontrada , puesto que la asignación restringida de privilegios quedan ratificadas en las distintas leyes municipales que conocemos en Hispania. Concretamente se especifica en el capitulo 2.1 de la Lex Salpensana. En este sentido, vemos como se aplica en un primer momento el Ius Latti Minus y tan solo solo los magistrados juntos con sus familias mas cercanas reciben la ciudadanía, Todo esta información quedará ratificada con la promulgación de la famosamente conocida como Lex Flavia Municipalis. Entroncada directamente con la Lex Iulia Municipalis promulgada por Augusto, esta ley se aplicará durante los años de la dinastía Flavia .Podemos identificar a estos municipios Flavios dentro de la marea de ciudades y categorías jurídicas que tenemos en el mundo romano, a través de formulas siempre teniendo en cuenta el material epigráfico: • A través del nomen indígena del asentamiento adornado con la titulación imperial Flavia. • Teniendo en cuenta la pertenencia a la tribus. Mientras que en época julio- claudia la adscripción de los ciudadanos se hizo en la tribu Galeria, en la • De nuevo tenemos constatados a influyentes hispanos (uno de los mas destacados fue Cornelio Anullino) • Tenemos noticias de distintas arreglos administrativos: • Consolidar un mando único ( legado jurídico) para la zona de Asturias y Gallaecia • Dotar de responsabilidad a magistrados municipales para recaudar impuestos. • Se siguen explotando los recursos mineros del noroeste de la península. En cuanto a su sucesor Caracalla ( 211-217) hay dos aspectos a reseñar; por un lado la creación del conocido como el itinerario de Antonino Pio (documento que aunaba todas las vías de las provincias del imperio, entre ellas la península) y otro clave es el conocido como edicto del año 212 Constituto Antoniniana que concede la ciudadanía a todos los súbditos del imperio ( en Hispania este edicto no tuvo mucho impacto ya que todos los individuos eran ciudadanos latinos desde la época de Vespasaino y otros muchos habían ya accedido a la ciudadanía romana mediante el cargo municipal).Otro aspectos clave del gobierno de Caracalla son: • La reorganización de provincias de su reinado.Se divide la provincia Tarraconense y se crean las provincia de la Gallaecia con capital en Brácara Augusta. • La política continuista de prestar gran atención al cuidado de las red viaria (En este sentido tenemos numerosos viarios que nos hablan de reparaciones de las vías sobretodo en el noroeste ( donde estaban las minas). • El auge de las villae y las comunidades Judías sobretodo en el territorio de la Taracaonense y la Lusitania. La época de la Anarquía Militar (235-268) que siguió a esta dinastía, se caracterizó por la sucesión de numerosos emperadores que sin tener tiempo para legislar seguirán la política hasta ahora emprendida por sus antecesores. Este territorio no sufrirá la inestabilidad política del imperio; por un lado por el alejamiento de las fronteras conflictivas y por otro porque desde el punto de vista económico superara la crisis del siglo III debido a las excelentes producciones agrícolas y exportaciones mineras. El único episodio de cierta inestabilidad es la irrupción de bárbaros que se produce en el año 260 por parte de francos que pasaron por Hispania hasta la provincia de Mauritania. 2ºHispania durante los emperadores Ilirios (268-285 d.C) Tres circunstancias marcaran el gobierno de estos efímeros emperadores: • La aparición constante de usurpadores • La brevedad de sus gobiernos y la lucha que tendrá que tener en las fronteras para tratar de contener a los bárbaros. La obra de estos emperadores en Hispania es escasa y poco notoria y lo único que podemos señalar es la y promoción y conservación de las vías. En el año 284 empieza el gobierno de Diocleciano ( 284-305) que dará solución a gran parte de los problemas que se habían planteado en el imperio. 3º Hispania durante los últimos años del bajo imperio (285-418 d.C) Diocleciano lleva a cabo una importante labor de transformación del territorio hispano. Con la subida a la casa imperial de este emperador, en el 284, se instaura lo que conocemos como la tetrarquía, que abre un nuevo periodo en la historia de Roma. Esta forma de gobierno intentaba hacer frente a la cantidad de problemas que estaban aconteciendo en esos momentos y va a introducir una serie de transformaciones en el sistema político-administrativo del Estado romano. Diocleciano asocio al poder, también con el título de Augustus, pero subordinado con una relación sacral a su persona, a la figura de Maximiano. Ambos portan los títulos de cesares. Como garantía de continuidad sucesoria, se proclama a Galerio y Constancio también como cesares, que se van a ocupar respectivamente de las cuatro zonas en las que se distribuye el Imperio, establecidas en las respectivas capitales de Nicomedia, Sirmio, Milán y Tréveris. Esta asignación de la jurisdicción territorial conlleva una nueva organización administrativa basada sobre todo en una multiplicación de provincias, que se elevan de forma considerable. La conexión entre el gobierno central y las provincias aconseja la reagrupación de estas en circunscripciones más amplias conocidas como Diócesis, que van a estar dirigidas por la figura del vicario. Posteriormente, en época constantiniana, estas diócesis se agruparan en unidades administrativas superiores que serán las Prefecturas, Hispania quedara dentro de la prefectura de la Galia. En la época de Diocleciano, la península se ve afectada por estas remodelaciones territoriales, cuyo punto cronológico se sitúa entre el 284 y el 288. Las provincias hispanas van a quedar integradas en la denominada diócesis hispaniarum. La antigua Hispania Tarraconense se va a ver fragmentada en tres provincias: la Tarraconense, que ve reducido su territorio; la provincia Cartaginensis, en Cartago Nova; y la Gallaecia, en el noroeste. Continúan la Bética y la Lusitania, a las que se añadirá una sexta provincia, la Mauretania Tingitana en el norte de África. Sobre todo porque la costa atlántica de Marruecos tenía una comunicación fácil con la península ibérica. Posteriormente, entre el 165 y 385, de la Cartaginensis se desgaja una nueva provincia, conocida como la Baleárica. El conjunto de la diócesis hispnaiarum incluía en total siete provincias. No se conoce con seguridad los límites asignados a estas provincias. Si se sabe que en esta nueva administración, Emérita Augusta continúo siendo la capital de la Lusitania, Córdoba también conserva el rango de capital, y lo mismo continua con Tarraco. En las nuevas provincias, en Gallaecia la capital administrativa fue Bracara, en la Cartaginense fue Cartago Nova, en la Baleárica fue Palma, y en la Mauretania Tingis (Tánger). Como se desprende de esta nueva administración, se genera un aparato burocrático importante. Con respecto a Hispania, del emperador dependía el prefecto del pretorio, responsable de la prefectura de las Galias. Este prefecto del pretorio tenía bajo su jurisdicción al vicario hispano, que bajo su mando estarían los correspondientes gobernadores provinciales de cada provincia. En época de Constantino, junto al vicario hispaniarum, se puso también la figura del denominados comes hispaniarum, que tenía funciones militares y políticas, aunque solo de forma transitoria, temporal. En época de Diocleciano también es interesante, desde el punto de vista del ejército asentado en Hispania, la serie de reformas y modificaciones que se acometen en el aspecto militar. Conocemos la existencia de un ejército que distinguía entre las denominadas tropas de frontera, continuando con la antigua tradición de la milicia imperial, los soldados del limes, ejercito de frontera que según las fuentes, habla de los revueltas campesinas que se producían en territorio hispano. La intervención de los visigodos, aliados de Roma, fue mermando la peligrosidad de estos pueblos. Solamente los suevos conseguirían establecer un reino en el noroeste de la península.Los visigodos, que defendían Hispania a favor de los emperadores romanos, terminaron asentándose en ella. También en este periodo tenemos que hacer mención a los distintos movimientos sociales como son las denominadas revueltas vagaudicas, que llegaron a formar ejércitos de cierta importancia. En relación a ellos están los trabajos de Sánchez León, en este trabajo se analiza cómo estas revueltas incluían a pequeños propietarios agrícolas, colonos, esclavos, que se habían revelado contra los dueños de grandes latifundios. Se tienen constatadas cinco revueltas de vagaudas en Hispania según se desprende la Crónica de Hidaceo, que constata las revueltas de los años 441, 443, 449, 454 y 456, que tuvieron lugar en los valles del Duero y Ebro, y que constituyeron un elemento masara la desintegración del poder romano de occidente. Otro de los aspectos a señalar de esta época bajo-imperial es la figura de Prisciliano, relativo a uno de los conflictos religiosos del siglo IV en Hispania. Prisciliano predicaba una doctrina de pobreza, condenaba la esclavitud y concedía una gran importancia a la mujer. Su doctrina caló de manera palpable en la Gallaecia, pero también en otras zonas de Hispania y Aquitania. La doctrina de Prisciliano fue condenada en el concilio de Zaragoza, donde acusaron a Prisciliano y sus seguidores de herejes, y fueron decapitados. El movimiento de Prisciliano fue tachado de secta, por lo que fueron perseguidos. Esto ha sido visto por muchos autores como un preludio de la futura inquisición, pues es la primera vez que se dictan penas capitales por religión. En este periodo la villa urbana deja de tener preeminencia, mientras que las villas rurales se multiplican. Poco a poco la vida rural va aumentando su peso frente al mundo urbano. Tema 9. La hispania Romana 1º Organización político-administrativa Hispania fue el nombre dado por Roma a la península Ibérica, anterior mente tuvo otros nombres como Iberia. Esta provincia, durante época republicana, se divide en dos grandes áreas, gobernadas por un pretor, procónsul o cónsul, dependiendo De la importancia estratégica o conflictividad de la provincia. En el caso hispano, estas estructuras de gobierno se fueron alternando a medida que la conquista del territorio se fue haciendo más efectiva, y después en función de la adaptación al mundo romano. En principio se establecieron dos provincias: Hispania Ulterior, la más alejada de Roma; y la Citerior, la más próxima a Roma. La frontera entre ambas era una línea trazada desde Cartago Nova hasta el mar Cantábrico. En época del emperador Augusto se hacen cambios, y este territorio se divide en tres provincias, que se redenominan: Lusitania, Bética y Tarraconense. Con la llegada del siglo III, Caracalla hace una nueva división creando la provincia Hispania nova Citerior, donde incluía Gallaecia y Asturias. Posteriormente, con la reforma administrativa de Diocleciano, se divide la antigua Tarraconense en tres: Tarraconense, Galaecia y Cataginense. La innovación más importante de este periodo es la creación de las diócesis. A las provincias citadas se une Meuretania Tingitana y Baleárica. Todo este territorio, al margen de las distintas divisiones, estaba plagado de numerosos núcleos urbanos. La conquista romana de la península provoca una distorsión de la realidad indígena anterior. El posterior establecimiento de un modelo basado en la civitas, imprescindibles en el organigrama imperial provoco profundas transformaciones que tienen su proyección en el ámbito jurídico romano. Al principio, Roma considera a tales opidas (centros fortificados indígenas) como peregrinos, aquellas ciudades cuyos habitantes estaban ajenos al derecho romano, no tenían un estatus jurídico y sus derechos debían ser regulados por Roma a través de distintas categorías jurídicas. • Ciudades libres e inmunes. Las primeras gozaban de privilegios semejantes a las federadas, aunque su carácter no era producto de un pacto, sino de la gracia del Estado romano, que podría revocar en cualquier momento esta situación de “privilegio”. Estas ciudades tenían derecho a usar sus propias leyes, a utilizar aduanas propias y a exención de impuestos. Su libertas le permite una independencia administrativa, le permite acuñar moneda y podían incluso acoger a exiliados de Roma, se trataba de ciudades con una amplia autonomía. Su situación se basa en un senado consulto. Las ciudades en esta situación se encuentran Astigi Vetus, Ostipo, Singilia Varga, Cartama, Tarraco, etc. • Ciudades federadas. Había firmado un tratado o foedus por el que se regulaba sus relaciones con Roma. Este pacto les colocaba en una situación de privilegio. Gozaban de la exención del pago de tributos anuales, el denominado inmunitas. Estaban fuera de la jurisdicción de los gobernadores provinciales. Su número es reducido. Su propio carácter privilegiado condujo a que muchas ciudades federadas pasaron a ser municipios latinos. En esta situación estarían Gades, Epora, Malaca, y algunos autores también apuntan a Cástulo. Las ciudades romanas (colonias y municipios) estaban en manos de seis magistrados: dos IIVIRI IURE DICUNDO, dos AEDILIS (en determinadas ocasiones aparecen asociados con los IIVIRI constituyendo así el denominado colegio de los IVVIRI) y dos QUAESTORES. • IIVIRI IURE DICUNDO. Tal y como aparece documentado en la Lex Salpensana en su capitulo ventinueve, esta magistratura municipal era representada por los magistrados supremos a cargo de las funciones políticas y jurídicas de las ciudades. Teniendo el derecho de veto respecto a otro magistrado, cada 5 años se encargaban de realizar las listas del censo de ciudadanos y de publicar las leyes de la ciudad en el foro correspondiente. También se encargaban: • Administración de la ciudad • Presidir las sesiones y la distribución de los miembros del senado • De las elecciones y proclamación de magistrados. compraventa de libertad etc... Sin embargo esta liberación no implicaba una rutptura con los lazos de dependencia del antiguo dominus ya que se establecían nuevas obligaciones como el conocido obsequio (compromiso entre el dominus y el liberto) Existen libertos privados que aparecen realizando dedicatorias a sus patronos o incluso dedicaciones de patronos a sus libertos donde nos deja ver relaciones de carácter sentimental. También existen libertos públicos que pertenencia a los municipios ( el municipio les daba la libertad y ahora trabajaban para el) .Tenemos noticias de las independencia económica que llegan a conseguir estos libertos llegando a alcanzar puestos importantes en actividades comerciales o incluso alcanzando cargos religiosos relacionados con el culto imperial : el sevirato. Los esclavos, la escala más baja del estamento romano, eran muy numerosos y no tenían ningún tipo de derecho . En hispania, como en todo el imperio, las fuentes de la esclavitud, eran la guerra, los mercados y nacimiento. Muchas veces el análisis onomástico de estos individuos nos ayuda conocer su origen: en Hispania muchos de los esclavos eran de origen griego. Otra realidad documentada entre los esclavos es la unión de los esclavos a través del contubernio, este tipo de relaciones eran promocionadas por los amos ya que el vinculo sentimental es fuente para futuros esclavos. Desde el punto de vista económico nos lo encontramos en la agricultura, en la ganadería, en la minería , en la pesca, en las fulónicas ( producción de lana), en las tabernas, en las domus como trabajo doméstico etc.. Las ciudades romanas (colonias y municipios) estaban en manos de seis magistrados: dos IIVIRI IURE DICUNDO, dos AEDILIS (en determinadas ocasiones aparecen asociados con los IIVIRI constituyendo así el denominado colegio de los IVVIRI) y dos QUAESTORES. • IIVIRI IURE DICUNDO. Tal y como aparece documentado en la Lex Salpensana en su capitulo ventinueve, esta magistratura municipal era representada por los magistrados supremos a cargo de las funciones políticas y jurídicas de las ciudades. Teniendo el derecho de veto respecto a otro magistrado, cada 5 años se encargaban de realizar las listas del censo de ciudadanos y de publicar las leyes de la ciudad en el foro correspondiente. También se encargaban: • Administración de la ciudad • Presidir las sesiones y la distribución de los miembros del senado • De las elecciones y proclamación de magistrados. Para poder serlo se necesitaba una capacidad económica importante ya que el mero ejercicio del cargo exigía fuertes recursos económicos . Estos se utilizaban en el desarrollo de sus funciones tal y como muestran las numerosas actuaciones llevadas a cabo por ellos. • AEDILATO. Las competencias de estos magistrados también esta registradas en las Lex Irnitana, Salpensana y Malacitana . Sus funciones recaían en vigilar el estado de los edificios y los lugares públicos (policía ) y abastecer y regular a los mercado. • QUAESTURA. De nuevo son las leyes Flavias-Béticas las que nos informa de las obligaciones del quaestor. Señalan que estos se ceñían a la administración y gestión de los fondos de los municipios . Su número era en un principio de dos, aunque variaba dependiendo de las circunstancias internas de la propia ciudad. Junto a todas estas magistraturas, la plebs hacía también acto de presencia. Como muestran las diferentes leyes municipales, esta por un lado votaba a los todos los magistrados en las asambleas de los comicios y por otro se encargaba de ratificar los decretos honorificos decididos por el senado local. Junto a esta Plebs, la epigrafía nos habla de que forma conjunta existe un grupo denominado Incolae. Individuos libres que habitan de forma permanente en una comunidad que no era la suya de origen. De nuevo las obligaciones de este grupo de individuo se fijan en las leyes municipales y aluden a por ejemplo : como han de emitir su voto en los comicios o como pueden acceder a determinados cargos municipales en las ciudades. 2º La sociedad de la Hispania Romana. La sociedad hispana la podemos analizar de dos formas, de una forma estamental y de una forma más cultural teniendo en cuenta las pervivencias indígenas. En cuanto a la forma estamental, los hombres libres, estaban divididos dependiendo de la posición económica que tenían: • Ordo senatorialis. El ordo senatorial siendo el primer orden de la sociedad romana ,tenía un carácter limitado que solo unos pocos se podían permitir. Se requería un censo monetario mínimo de un millón de sestercios para formar parte de este grupo. En su poder estaban las más altas magistraturas y honores ; el consulado, la pretura, la censura, la questura, es por ello que estos senatores, aun no siendo originarios de la capital y tener un patrimonio enorme en sus tierras de origen, solían vivir en Roma. Para poder acceder a ser senador se requería tener cumplidos los 25 años. En el caso de los senadores hispanoromanos, según los últimos análisis , los individuos hispanos descendían de familias de emigrantes itálicos. La ciudad con más senadores documentados en territorio hispano es Itálica ( por su gran antigüedad e importancia como capital provincial). A esta le seguían otras como Barcino , Gades, Tarraco, Iliberris, Saguntun, Corduba. • Ordo equester( caballeros ). Para ingresar en este ordo se requería un patrimonio superior a los cuatrocientos mil sestercios. La edad para iniciar la carrera equestre, está también entre los 25 y 30 años. El cursus honorum se desarrolla en la administración imperial de la capital con el ejercicio de distintos cargos: tribuno de cohorte, procuratelas administrativas, prefecto de un ala de caballería, etc... • Ordo decurionum (decuriones). Vinculados sobretodo a la administración local. Entre los requisitos de este orden se requiere ser ciudadanos y poseer una fortuna mínima de cien mil sestercios. La oligarquía que procede de la aristocracia indígena y los procedentes de las migraciones itálicas compondrían este ordo . Aquí estarían todo los cargos municipales. Siguiendo esta clasificación de hombres libres nos encontramos con los ciudadanos corrientes identificados con la plebe. A esta se accedería directamente por sangre. La plebe que tendría toda una serie de derechos y deberes que cumplir ( los munera), se encargaría de elegir a través de los comicios a sus magistrados Un peldaño por debajo nos encontramos a los libertos. Estos siendo en un principio esclavos, obtenían su libertad a través de la manumitio (manumisión). eran todavía miembros de las oligarquías municipales. Pero poco a poco comienza a formarse un latifundio extraterritorial que va a ser cultivado por colonos en vez de la mano de obra esclava tan abundante en la época anterior. Paulatinamente estos latifundistas se van a ir alejando de la ciudad ya que sus intereses económicos no tienen relación con el ambito urbano y se van a ir cerrando en sus grandes villas extramuros de la ciudad. Con el desarrollo de esto aparecenuevas relaciones y se establecen fundamentalmente dos grupos jurídicamente diferenciados: • Honestiores. Cuyo nombre viene del honor recibido. Los grupos altoimperaiales se van a simplificar de tal manera que el ordo ecuestre desaparece o bien se integra del ordo senatorial. No obstante de nuevo a la capacidad económica, dentro de este grupo se puede hacer una subdivisión interna distinguiendo dos subgrupos: • Potentiores. Detentaban el poder. Bien por los cargos que ocupan en la administración bien por las posesiones que tiene vivían en el campo con los máximos refinamientos y a veces incluso contaban con tropas privadas con sus esclavos. En este grupo se encuentran también los senadores cuya riqueza territorial ha aumentado en estos momentos aunque su poder politico fue disminuyo por la competencia con los caballeros en la burocracia estatal. • Curiales. Que van a desarrollar pues cargos municipales pero que las cargas que requerían estos puestos supusieron una carga impositiva para esta clase. • Humiliores. La masa del pueblo. Los distintos análisis han diferenciados 3 subgrupos: • plebs urbana formada por comerciantes y artesanos, trabajadores eventuales, obreros de industrias, funcionarios de la administración provincial. Con un nivel económico más o menos elevado. • Plebs rustica ocupada de las tareas agrícolas y sometidas a obligaciones impositivos (impuestos). La composición es muy diversa y aquí se incluyen los denominados inquilino que trabajaban con una función más profesional y eventual en los grandes latifundios, los trabajadores asalariados que reciben un sueldo por su trabajo y los denominados colonos un grupo intermedio entre la libertad y la esclavitud ya que se trataba de personas libres que cultivan la tierra que no les pertenece pero que están ligada a ella. Por cultivar esta tierra tienen que pagar un canon anual a un dominus ya sea en especie o en dinero y a cambio reciben protección y una pequeña parcela para su autoconsumo 3º Aspectos económicos Uno de los aspectos mas interesantes e importantes sobre los que se sostiene la económica es tener una buen red viaria que nos facilite el comercio de productos que desde las provincias hispanas lleguen hasta la capital del imperio. En época romana, la utilización de vías terrestres (Via augusta principal) asi como vias fluviales y marítimas facilitaron el trasvase de mercancías y personas. En el caso de Hispania es importante sobretodo los puertos marítimos y fluviales y en segundo lugar la solida red de vias que roma construyo en el territorio hispano. Los grandes ríos hispanos eran navegables en la antigüedad sobretodo hasta su curso alto y Estrabón nos cuenta por ejemplo que la navegación por el Guadalquivir emplea dos tipos de embarcaciones una de mayor tonelaje y para su culto medio alto barcas muy anchas de poco calado. Eso permitió comprender la existencia de grandes núcleos de población en el interior de la bética emplazados en la proximidad de los rios, poblaciones como Obulco, hispalis, Astigi que gracias a la navegabilidad hasta la ciudad permitio llegar a estas colonias materiales hasta de Grecia. Junto a los puertos fluviales tambien tenemos que destacar la importancia de los puertos marítimos, en este sentido destacamos Emporion ( Ampurias) o otros puertos de importancia como los de Valentia, CartagoNova, Abdera, Sexi , Malaca, Gades que van a permitir las famosas exportaciones del garum. Los viajes en la antigua roma se hacian por mar, sin embargo durante el invierno las comunicaciones maritimas resultaban mas dificiles por eso las vias terrestres alcanzan un lugar especial. En este sentido tenemos documentadas distintas vías importantes terrestres en el interior de hispania, las cinco mas importantes son : 1. Via augusta. Gades - Hispalis – Corduba - Castulo. Desde aquí se ramifica en dos vías: Acci – Cartagonova – Valentia -Tarraco. Libisosa - Segobriga - Caesaraugusta - Tarraco. 2. Ab Emerita: Caesaraugustan.Emerita Augusta - Toletum- Complutum- CaesarAugusta 3. Ab Asturica Tarraconem. Asturica Augusta-Clunia-CaesarAugusta-Tarraco. 4. Ab Austica Burdigala. Asturica Augusta-Legio- Juliobriga-Veleia-Burdigala 5. Ab Emeritan Asturican (Vía de la Plata). Emerita Aususta-Salmantica- AsturicaAugusta. Fuentes para su estudio: geografos como Estrabón, Ptolomeo, los miliarios, los itinerarios Antonini del año 212 de Caracalla, las fuentes epigráficas, los términos toponimicos. Otros aspectos importante sos las bases económicas de la hispania romana, en este sentido vamos a ir viendo el sector agropecuario, la pesca, el artesanado, la minería y la moneda. • Agricultura De ahi que os tres productos basicos de la agricultura hispana sea la famosa triada mediterránea: el trigo el vino y el aceite. Del trigo se obtenían también bebidas llamadas caelia y tambien se empleaba para la fabricacion del pan, en cosmetica para suavizar el cutis femenino . AL inicio del siglo I tenemos noticias de la importancia que adquieran otros cultivos el olivo y la vid y sobretodo este proceso se va a acelerar en la epoca de colonizacion cesar y augusto. Plinio recoge datos concretos en relacion con el cultivo de la vid y sobre la explotaciones agricolas hispanas, señala la existencia de dos tipos de uva, por un lado una uva alargada y una segunda mas redonda. AUNQUE para los paladares romanos, la uva dulce era la mas preferida que también se empleaba para la fabricación de vinos y competia con otros vinos de otros provincias, en este sentido son famosos los viñedos de la zona Otro de los sectores importantes junto al garum es la actividad minera, tan importantes para roma. Recodamos que la alabanzas de las riquezas de españa aludiendo a toda clase de minerales indicando por ejemplo que la plaa era de mejor calidad en la betica que en otras zonas del imperio y que otra serie de minerales como el plomo , o tambien el hierro son importantes para hispania. En relación a la mineria autores como Polibio, Posidonio, Diodoro, Estrabon dan referentes abundantes de metales concretamente sabemos de las extracciones de oro en sierra morena y en otras areas del sur peninsular pero principalmente en el noroeste en las medulas ( bierzo) Asi mismo la plata, tambien se extraia de las minas de cartagonova, de castulo, hierro extraido de la region de cantabria y distintos puntos del valle del ebro, plomo extraido de la tarraconense (cantabria y cartago nova) cinabrio de la zona de Almaden, o estaño en lusitania y en la gallaecia. En relacion a la explotacion de las minas tenemos determinados utensiolios como por ejemplo bombas hidraulicas. Tambien tenemos noticias gracias a la epigrafia de las agrupaciones o sociedades a las que roma encarga la explotación de estas minas. Estas agrupaciones son conocidas como societas. En el extracción de la mineria romana se emplean tres tecnicas, el lavado de la arena de los rios, la excavacion de pozos y galerias (la mas usual) y finalmente se utiliza la ruina montium a traves de la elabroracion de una serie de galerias se introducian una serie de agua que reventaba el monte. Se solia emplear la mano de obra infantil para poder extraer el mineral de las galerias mas pequeñas. Un documento importante es la denominada lex de dipasca, interesante docuemnto quenos habla del funcionamiento de las minas, como señala la existencia de baños (termas) que eran utilizados por hombres y mujeres y para ello se reglamentaban el horario de hombres y mujeres. Otro sector interesante, son los sectores artesanales, sabemos que esta actividad aumenta de forma considerable en epoca imperial, y aunque era un sector secundarios y restringido al consumo local salvo sectores muy concretos pues tuvo cierto desarrollo, como poe ejemplo el sector dedicado a la ceramica. Sabemos de la existencia de las formas de produccion artesanal concretamente la existencia de talleres domesticos que elaboraban productos para usos propios y talleres grandes que atendian las necesidades locales y regionales (no eran muy usuales). Se especializaban en exportar sus productos en otras regiones. Los pequeños talleres estaban en manos de propietarios ayudados por miembros de su familia con un pequeño numeros de esclavos y unos pocos asalariados libres. En este sentido tenemos que destacar a nivel de grandes producciones los talleres de ceramica. En el caso de hispania existen dos grandes centros de producción alfarera, el centro Tritum magarum ( la rioja) y en sur los (Isturgi) villares de Andújar. En cuanto a sus producciones, se ha visto la difusion de la ceramica sigilata de Tritum Magarum, se ha documentado en distintos punto sde la PI e incluso fuera (ASTURICA AUGUSTA, MERIDA, GADES, OSTIA ANTICA) en relacion a los Isturgi analizando lo que se denomina las marcas de alfarero se ha visto en un area grandemente amplia. Importante tambien en estos talleres es el trabajo de la lana; como se tiñe ( tintoreros) modistas, sastres. Así mismo tambien concoemos la exsitencia de oficios relacionados con la canteria ( Cartagena, Tarraco, Iliberris) fundamentales para la construcción (marmoles y piedra), realizaciones de pedestales y esculturas. Otro conjunto importante relacionados con la artesanía son los musivarios que pavimentan bajo las ordenes de un maestro numerosos suelos. Otro sector seria el del vidrio Romano ( son muy pocos los vestigios por la fragilidad de este) o pintores especializados que decorarían a traves de la técnica del estuco las paredes de las domus señoriales. Finalmente en relación a las actividades comerciales, habria que recordar la importación del aceite betico a distintas areas del imperio pero sobretodo a roma y a la region de Germania donde se asentaban las tropas en las limes renano-danuvianas ( destaca Astigi). Tambien realcionado con las producciones de garum, tenemos las anforas salsarias de la betica que se han documentado en distintos sitios de Italia ( Hostia y Pompeya). Estos serian los productos estrella hispanos que colapsan los mercados romanos. La moneda romana determinadas cecas en hispania son las que tienen la potestad de acuñar moneda. La mayor parte de estas cecas se circunscriben a una cronología que va desde época de augusto hasta época de claudio. En estas monedas en el anverso aparece las figuras del emperador reinante y en el reverso suele aparecer el logotipo característico de esa ciudad. En las cecas hispanas son conocidos los distintos motivos religiosos donde aparecen los utensilios de los pontifex. 4º Hispania Romana: Religion y Cultura En relación a la religion romana tenemos que analizar dos asepctos fundamentales: El culto a las divinidades titulares ( jupiter juno y minerva) y a los dioses domesticos El culto al emperador La religion romana que se manifiesta en hispania sirve para consolidar las formas de vida romana. El conjunto de ritos que constituyen las manifestaciones religiosas incidieron fundamentalmente en todos los cmapos de la actividad economico social. Y esta incidencia, unida al sistema institucional, sirvio ara el mantenimiento de las relaciones pacificas entre las unidades sociales y para articular las relación entre esta unidades y las divinidades. EL SINCRETISMO DE LA REGLIGION romana, esta archivomprabo y esta asimilación tuvo gran fuerza en el caso de Hispania. Tal y como se documenta en la epigrafia, gran numero de divinidades indigenas estan profusamente extendidas y documentadas en epoca romana. Los aspectos religiosos durante el alto imperio se van a articular entorno a tres bloques por un lado la familia, por otro lado la ciudad y por otro lado el imperio. La familia es el elemento ideológico fundamental de cohesión y en el caso de la romana se trata de una organización de individuos dependientes del pater familias del cual no solo depende esposa e hijos sino tambien esclavos y toda una serie de componentes que estan bajo la patria potestas del pater. Por tanto la familia es el elemento basico de articulacion de la vida romana y pertencer a una ciudad es estar adscrita a una familia. En esta linea el culto familiar queda circunscrito a tres grupos de dioses. Dioses domésticos que tienen distintas competencias: • Los dioses lares. Al entrada de las domus, existía el denominado lararium. Es una especie de altar. Estos son los defensores de la casa y del hogar en concreto de la institución familiar. Tema 10 Formación y expansión del cristianismo 1. Jesús, su figura histórica y mensaje. 2. El cristianismo como secta judía 3. La helenización del cristianismo 4. El cristianismo como religión romana 5. El imperio cristiano El cristianismo va a suponer un cambio tanto geográfico, topográfico, todo esto va a estar con lo que sucede con las demás zonas geográficas. El cristianismo a barca un gran periodo de tiempo y va evolucionando a lo largo del tiempo, tiene una serie de etapas. 1.- Jesús, su figura histórica y mensaje Es una figura muy controvertida y debatida por especialista de todo tipo, sobre Jesús se han escrito muchísimas paginas, los estudios que se han realizado para dislucidar que es lo que ha pasado. Nos interesa que la teorías coinciden en que fue un líder carismático que trasmitió un mensaje, como dice el historiador alemán fue mensaje sencillo y sublimo, Jesús como Sócrates no escribieron nada era una enseñanza oral, de forma hablada ya que la palabra se fijaba se anquilosaba, y cada cual descubriera el reino dentro de uno mismo. El mensaje principal y primero de Jesus, ha ido cambiando porque según quien lo trasmitía iba cambiando, ya que lo utilizaban según la a quien llegara, están transformados debido a la personalidad. El canon se forjaran se eligen una serie de libros y no otros detrás de esto hay una serie de intereses, encontramos unas cartas que expresan que al elegir el evangelio de Marcos solo hay una serie de fragmentos que interesan, lo que se trasmite a lo que fueron sus enseñanzas hay diferencias, hay aspectos que enseño jesusus que acabaran en la iglesia, serán contradictorios, por ejemplo la jerarquía que Jesús no quería, y no existían en las primeras comunidades cristianas. Una vez que desaparece Jesús con el mensaje sencillo, sublime, carismático y contradictorio el mensaje no era bien admitido por las jerarquías sociales de la época, la concepción de la mujer para el también era diferente A lo largo del siglo I, cuando Jesús desaparece, en la comunidad primitiva de Jerusalén hay dos grupo, que no son llamados cristianos ni se llaman asi son un grupo mas en el judaísmo, en los hechos de los apóstoles, el judaísmo a diferencia de lo que será el cristianismo admitían que existieran diferentes sectas, en un primer momento los seguidores de Jesús son un grupo mas, el liderazgo estará en Jerusalén dirigido por un hermano de Jesús llamado Santiago, destaca el apóstol Pedro. 1. Judios 2. Helenistas: apostol Pablo, Hay un enfrentamiento, ya que personas que no sean judías recibane la palabra de jesus, mientras que otros apóstoles van predicando el mensaje como a ciudades con comunidades judías, El judaísmo dentro del imperio romano tenia atractivo dentro de algunos grupos y cuando se trasmite muchos personajes intentan tener interés, el factor importante si ser judíos por las exigencias como la de la circuncisión, esto será uno de los principales debates después de la desaparición de Jesus, si se tienen que circuncidar, si deben respetar las características de los judíos. Con posterioridad Pablo cuando empieza a expandir el mensaje tiene muchos adeptos del mundo judío, y Pedro por un lado cuando esta con los gentiles es para todos, y cuando lo llaman de esferas superiores solo es para los judíos, pero al final se decide que el mensaje es para todo y esto tiene implicaciones Las diferencias entre la iglesia de la circuncisión y la de los gentiles tiene cosas claves la destrucción de Jerusalén, hay una mayor dispersión del mensaje, los judíos estarán por todos lados del Imperio Romano, y predicaran el mensaje porque es un mensaje apocalíptico. Sin embargo llega un momento y ven que esa llegada de la parusía no ocurre y van creciendo las comunidades por ello ven que es necesario personas que se encarguen de la comunidad como el episcopal, prebiteros, diáconos con un rol que realizar A lo largo del tiempo estos grupos, La helenización del cristianismo siglo II El cristianismo entra en contacto con el mundo griego y mucho de estos cristianos intentan presentar el mensaje de Jesús como un filosofo griego y de una manera similar para captar a las elites, de este siglo tenemos muchos datos como una satira que se burla del Dios crisitano, en las elites intelectuales se rechaza este mensaje, por que si se comparan con los textos clásicos no tiene nada que ver, se reian como de el como en el tema de la muerte. Hay mayor contracte ya que también es muy atractivo porque con los dioses superhéroes las personas no se ven pero si se comparan con hombres con fallos. Escuelas y tendencias cristianas Rechazo popular del cristianismo y primeras persecuciones Apologetas son personajes que intentan presentar de manera atractiva el mensaje de Jesús Se forma el canon crisitano. Las formas de conocer a Jesús unas serán verdaderas y otras no serán ortodoxas y serán herejías Después de esa fase se da un momento clave que va a ser el contacto con el imperio Romano, destacando las persecuciones de los cristianos, no fueron tantas ni de la manera que se trasmiten, en el siglo III se persiguió porque fue momento convulsos que se tambaleo para el mundo romano era imprescindible hacer sacrificio para los dioses romanos, y los cristianos se oponen por ello se dan.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved