Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nacionalismo y Socialismo en Europa (1792-1938): Transformaciones Económicas y Sociales. -, Apuntes de Historia Contemporánea

Una panorámica de las transformaciones económicas y sociales que tuvieron lugar en europa entre 1792 y 1938, con especial énfasis en la aparición del nacionalismo y el socialismo. Se abordan los problemas financieros de francia durante el reinado de luis xvi, la revolución francesa y la expansión del nacionalismo en el siglo xix. Además, se analiza el surgimiento del pensamiento socialista y anarquista en francia y gran bretaña, y la política exterior de estos países en áfrica y asia. El texto también incluye la aparición del fascismo en italia y alemania.

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 01/07/2013

paola_1989-1
paola_1989-1 🇪🇸

2.5

(11)

4 documentos

1 / 69

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nacionalismo y Socialismo en Europa (1792-1938): Transformaciones Económicas y Sociales. - y más Apuntes en PDF de Historia Contemporánea solo en Docsity! HISTORIA CONTEMPORÁNEA Prof. Jorge Marco. TEMA 1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA. La era de las revoluciones (1775-1848). ▲ 1775- 1783: La revolución americana. ▲ 1789- 1799: La revolución francesa. ▲ Años 1820: las revoluciones liberales en España, Grecia y Nápoles. ▲ Años 1830: Nueva ola revolucionaria liberal en Europa. ▲ 1848: “La primavera de los pueblos”. Causas de las revoluciones. • Económicas: Las transformaciones agrarias, la expansión del comercio y el desarrollo industrial otorgaron gran protagonismo a nuevos factores sociales: la burguesía y los trabajadores. • Culturales: La Ilustración fue un proyecto cultural del siglo XVIII que fomentó las reformas políticas y económicas. Los monarcas trataron de aplicarlas con la pretensión de fortalecer su poder absoluto, pero fracasaron las ideas reformistas terminaron por transformarse en revolucionarias. • Política y social: La monarquía absoluta no supo dar respuesta apropiada a las demandas de los nuevos agentes sociales ni adaptarse a las nuevas condiciones sociales, culturales y económicas. La revolución americana (1775-1783) Motivos de las rebeliones: • Altos impuestos • Falta de representación política. Cronología básica: • Diciembre 1773: Boston Tea Party • 1775: Rebelión de las 13 colonias y guerra contra Inglaterra. • 4 de Julio de 1776: Declaración de Independencia. • 1783: Final de la guerra y creación de un nuevo estado: los Estados Unidos de América. • 1787: Aprobación de la Constitución de los Estados Unidos. Derechos individuales (“naturales de toda persona”): • A la vida. 1 • A la libertad. • A la igualdad • A la seguridad. • A la propiedad. • Libertad de prensa. • Libre ejercicio de religión. • Juicio justo. Nuevo sistema político • Los Estados Unidos de América se convierten en una República Federal, es decir, una federación de estados que comparten algunas instituciones: Gobierno, Parlamento y Presidente. • También comparten políticas comunes en economía, defensa y relaciones exteriores. • El nuevo sistema se basaba en los principios de soberanía nacional e igualdad de los ciudadanos ante la ley. • Todos los ciudadanos y gobernantes deben someterse a la Constitución. • Quedan prohibidos los cargos públicos hereditarios o vitalicios • Todos los cargos serán elegidos periódicamente • Tenían derecho a voto todos los varones mayores de edad con un determinado nivel de rentas o de propiedades. División de Poderes • LEGISLATIVO: Residía en la Cámara de Representantes (Cámara Alta) y en el Senado (Cámara Baja). • EJECUTIVO: Lo ejerce el presidente, elegido por un periodo de cuatro anos. Puede presentar leyes al Parlamento o vetar las propuestas por otros grupos. Es el jefe supremo del Ejército. • JUDICIAL: Lo ejerce el Tribunal Supremo y otros tribunales de rango inferior. Se establecen los juicios con jurado. Fase pre-revolucionaria (1787-1788) • Gran malestar previo • Graves problemas financieros en la Francia de Luis XVI a causa de las guerras contra Gran Bretaña. • Consecución de varias malas cosechas, lo que agravo la situación. • Aumento de los tributos al comercio y los artículos de primera necesidad. • Aumento de los precios de los productos básicos y reducción de los beneficios de los comerciantes. 2 El comienzo de la guerra europea Las monarquías europeas veían con preocupación lo que ocurría en Francia, particularmente Leopoldo II, emperador del Sacro Imperio, hermano de María Antonieta. La familia real y la aristocracia francesa comenzaron las conspiraciones con conexiones exteriores y diplomáticas. El 20 de abril de 1792 Francia declaró la guerra al Imperio Austriaco. Fue el comienzo de una guerra de extensión europea que se prolongó hasta 1814, tras el Congreso de Viena. El fin de la monarquía Los jacobinos, contrarios a la guerra, radicalizan la revolución en el interior. 10 de agosto de 1792 se produce el asalto al palacio de Tullerías, el rey es detenido y suspendido de sus funciones. Ante la presión popular jacobina, la Asamblea convoca unas elecciones por sufragio general masculino para constituir una Convención Nacional. 20 de septiembre de 1792 se declara abolida la monarquía se proclama la República francesa. 21 de enero de 1793 se ejecuta a Luis XVI con la guillotina. Robespierre y el Terror •2 de junio de 1793: insurrección popular en París que otorga el poder a los jacobinos. •Maximilien de Roberspierre, uno de sus líderes, jefe del Comité de Salud Pública, reúne todo el poder e instaura una dictadura de un año. •El Comité de Salud Pública y los Tribunales Revolucionarios sembraron el terror, persiguiendo a todos los opositores y enemigo de la nueva República. •En algunas regiones como La Vendée (1793-1796) estallaron insurrecciones antirrepublicanas de signo tradicionalista que fueron reprimidas con gran violencia. Nueva Constitución jacobina El nuevo gobierno jacobino también aprobó una nueva constitución que reconocía: •Sufragio general masculino. •Derecho al trabajo. •Derecho a la educación. •Derecho a la insurrección. •La igualdad entre los hombres. •Soberanía nacional. •Referéndum. •Abolió la esclavitud en las colonias. Golpe de Termidor (julio 1794) Las medidas de Robespierre y los jacobinos permitieron dominar las rebeliones internas y las invasiones de los ejércitos extranjeros, además de evitar el desorden económico. •Sin embargo, los jacobinos lograron ser muy impopulares por los métodos que utilizaban. 5 •El 28 de julio de 1794 los diputados de la Convención, liderados por los girondinos, dieron un golpe de Estado y desalojaron del gobierno a los jacobinos. •Robespierre y veintiuno de sus colaboradores fueron guillotinados. El Directorio (1794-1799) Fin de la revolución: se suprimieron las instituciones del periodo anterior, la Constitución y otras medidas. Terror blanco contra los jacobinos y los sans-culottes. Vuelta al poder de los notables (nobleza y burguesía). Nueva Constitución de 1795: •Los tres poderes divididos rígidamente. •Legislativo bicameral: una cámara proponía las leyes y la otra la aprobaba. •Ejecutivo formado por un Directorio de cinco miembros elegidos por ambas cámaras. •Sufragio censitario más restringido incluso que en 1791: era preciso poseer tierras o casas para votar. El gobierno de Napoleón (1799-1815) El Directorio se apoyaba en gran medida en el éxito de una nueva generación de militares que batallaban en Europa. Napoleón era el más joven, el más exitoso y más popular. El 9 de diciembre de 1799 Napoleón, uno de los cinco miembros del Directorio, dio el golpe de Estado del 18 de Brumario, convirtiéndose en Primer Cónsul. En 1802 Napoleón es declarado Cónsul vitalicio. En 1804 es proclamado Emperador. Creación de nuevas instituciones como el Banco de Francia. Imposición de una moneda, el franco, para todo el territorio. Unificación de la legislación a través del Código Civil. Administración profesional y centralizada bajo el control del Gobierno. Reforma de la enseñanza pública: única y centralizada. Concordato con la Iglesia (1801) para reconciliar al clero. Propagación de las ideas revolucionarias por toda Europa a través de gobiernos establecidos por Napoleón o alianzas. La exportación de la revolución •Los principios de la revolución francesa (derechos del hombre y del ciudadano, libertad, igualdad, soberanía nacional) tenían validez universal, por lo que representaban una amenaza para el resto de monarquías absolutas europeas. •En abril de 1792 Francia declaró la guerra a Austria, lo que provocó la invasión de Francia por parte de las tropas prusianas y austriacas. 6 •Entre 1792 y 1815 llegaron a existir hasta siete alianzas internacionales diferentes contra la Francia revolucionaria y napoleónica. Sus más importantes integrantes fueron: Reino Unido, Austria, Rusia, Prusia, España, Países Bajos, Portugal, Suiza o el Gran Ducado de Varsovia, entre otros. Razones del éxito de la expansión Un nuevo ejército revolucionario con características modernas: •Reclutamiento forzoso de todos los ciudadanos varones. •Llegó a tener a su servicio a un millón de soldados (inaudito). •No era un ejército patrimonial de un rey o un señor, sino nacional. •Organización muy rígida y disciplinada. •Ascenso por méritos sin tener en cuenta el origen social. El genio militar de Napoleón, gran estratega. La colaboración de las minorías ilustradas: •Ilustrados admiradores de la revolución aliados de los franceses. •Aplicaron reformas: nuevas constituciones, abolición del feudalismo, expropiación bienes de la Iglesia, etc. •Esta colaboración y reforma fue el preludio de los estados nacionales y liberales que surgirían años después. La Restauración del viejo orden •Finalmente Napoleón fue derrotado en 1815 y las potencias vencedoras (Reino Unido, Rusia, Austria y Prusia) formaron la Cuádruple Alianza (previamente Santa Alianza) •El objeto era volver a la situación previa a la revolución y sofocar todas las rebeliones internas en cada una de las regiones. •Se extendió una ideología conservadora y contra revolucionaria basada en los principios de tradición, autoridad (monarquía) y religión (Iglesia) frente a los ideales ilustrados de libertad, razón y cambio. Entre 1814 y 1815 se celebró el Congreso de Viena, donde se reordenó todo el mapa de Europa y se asentaron 4 principios: •LEGITIMIDAD: Los reyes legítimos eran aquellos que reinaban antes del periodo revolucionario. •EQUILIBRO: para evitar lo que había ocurrido con Francia, se estableció que debía haber un equilibrio de fuerzas entre las cuatro grandes potencias. •RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL: todas las potencias debían mantener la paz, la estabilidad de las fronteras y la seguridad, por ello había que evitar cambios políticos que pudieran conducir a la guerra. •DERECHO A LA INTERVENCIÓN: En el caso de que se produjeran intentos revolucionarios en un país, las monarquías intervendrían para evitarlo. El liberalismo doctrinario •A pesar de todos los esfuerzos, el liberalismo y las ideas ilustradas se convirtieron en grandes protagonistas de los movimientos políticos del siglo XIX. 7 •La revolución produjo la división en los sectores liberales entre moderados y radicales. •Los primeros representaban a la alta burguesía y aunque defensores de la monarquía constitucional, mantuvieron el sufragio censitario y reprimieron la protesta popular. •Los segundos forjaron un movimiento democrático y republicano más radical que incluía a las clases populares. Con mayor o menor éxito: •ESPAÑA Y PORTUGAL: Se instauraron monarquías liberales y se inicio un periodo de guerras civiles entre absolutistas y liberales. En el caso español, tras la muerte de Fernando VII, se inicio la Primera Guerra Carlista de las tres del siglo XIX. Isabel II (1833-1868) •FRANCIA: “Revolución de Julio”. Carlos X fue derrocado y subió al trono Luis Felipe de Orleans (Rey de las barricadas o Rey ciudadano), con quien se estableció una monarquía constitucional y liberal (moderada). •GRAN BRETAÑA: Se aprobó, en un clima de revuelta, la reforma electoral (Reform Act) de 1832 que, aunque limitada, duplico la población con derecho a voto. •BELGICA: El Reino Unido de los Países Bajos, creado en el Congreso de Viena como estado tapón, se fragmento tras la rebelión de la zona de Flandes (católica y francófona). Bélgica se independizo y estableció una monarquía liberal. Revoluciones fracasadas: •POLONIA: Se proclamo independiente pero la “rebelión de los cadetes” fue aplastada por el ejercito ruso. •PENÍNSULA ITALICA: Hubo varias revoluciones en los diferentes estados (reinos y republicas) de la península, particularmente en Módena, Parma y los Estados pontificios. Con la ayuda del nuevo rey francés, tenían el propósito de unificar Italia y establecer una monarquía liberal. Todas las rebeliones fueron aplacadas por el ejército austriaco. •ESTADOS ALEMANES: En varios de ellos se aprobaron constituciones liberales pero fueron derogadas o neutralizadas por las presiones de Metternich (político y diplomático alemán al servicio del Imperio austriaco firme defensor del absolutismo). El nacionalismo del siglo XIX •El concepto de nación como comunidad política con derecho a crear un estado organizado es una de las herencias de la Revolución francesa. •La vieja lealtad personal de los súbditos hacia el señor feudal y al monarca absoluto debía dejar paso a una nueva lealtad legal de los ciudadanos a una Constitución. •Los individuos tenían que pertenecer a una comunidad y compartir una cultura, lengua y costumbres para ejercer los derechos de ciudadano. •Un gobierno solo podía ser representativo si existía una comunidad nacional coherente. •Por ese motivo los liberales fueron generalmente nacionalistas y trataron de sustituir los antiguos estados feudales (formados por siervos) por estados nacionales (integrados por personas libres). •Durante el siglo XIX se desarrolló la investigación histórica, lingüística, folclórica y cultural, consagrada a redescubrir el pasado nacional de los estados que se iban consolidando o de las comunidades que carecían de un sistema político propio. •El romanticismo, con su interés por las tradiciones y costumbres populares, colaboro en la creación de un pasado nacional con el que cada país quería diferenciarse del resto. Nacionalismo progresista 10 •La versión progresista del nacionalismo aseguraba que la revolución liberaba a los pueblos oprimidos por las tiranías extranjeras. •Los distintos pueblos debían apoyarse mutuamente para llevar a cabo sus respectivas “liberaciones nacionales”. •La nación es subjetiva y voluntarista: cualquier comunidad puede convertirse en una nación si lo desea (derecho a la autodeterminación) y pone los medios (pacíficos o violentos) para tener un estado o unirse a otro. •Cualquier persona podía cambiar de nacionalidad si lo deseaba. •Este tipo de nacionalismo progresista sobre todo fue defendido por demócratas franceses e italianos como Giuseppe Mazzini. Nacionalismo conservador •Las naciones no se basaban en la voluntad de los pueblos, sino que existían previamente y se diferenciaban por rasgos culturales, geográficos, lingüísticos y étnicos. •Estas características nacionales acompañaban a las personas a lo largo de toda su vida. •Concepción objetiva y orgánica de la nación: como una entidad indisoluble. •Una comunidad constituía una nación cuando la historia, la tradición y la cultura así lo determinaban. •Defendida por los románticos y filósofos alemanes como Fichte. El nacionalismo del siglo XIX El nacionalismo comenzó siendo una ideología de minorías muy activas, generalmente asociadas al liberalismo, pero a partir de 1948 y, sobre todo, 1871, a medida que los estados- nación se consolidaban, se fueron convirtiendo en un movimiento de masas. •Nacionalismos integradores: que pretendían atraer a los ciudadanos hacia símbolos comunes con la finalidad de crear grandes estados (EEUU, Alemania, Italia) •Nacionalismos desintegradores: que defienden la nación de comunidades dentro los grandes estados-nación tradicionales, con el propósito de tener un estado propio (Bohemia, Irlanda, Polonia) La primera aparición pública significativa del nacionalismo se produjo en la oleada revolucionaria de 1848. La primavera de los pueblos (1848) •Las revoluciones del 48 es la última de las oleadas revolucionarias del siglo XIX. •Mantiene todavía la inspiración en la Revolución francesa, aunque su expansión e influencia fueron mayores. •Tuvo un carácter más radical y contó con un mayor respaldo popular. •Las revoluciones de 1948 marcan la apertura de un nuevo periodo histórico. •Su expansión fue vertiginosa y simultanea: Francia, Italia, Suiza, estados alemanes, el Imperio austriaco y Prusia. •Su eco llego a España, Gran Bretaña y Latinoamérica. •Sin embargo, su fracaso fue también fulgurante. •En 1847 y 1848 hubo una crisis agraria e industrial que generó hambre y descontento entre los trabajadores. 11 •En 1948 los trabajadores urbanos levantaron barricadas en París, Berlín, Viena, Praga, Budapest, Milán y Roma. •Reclamaban los derechos y libertades más radicales de la Revolución francesa, los de la Constitución de 1793: sufragio general masculino, república democrática y social, asistencia a los pobres y desempleados, libre sindicación, etc. •La revolución del 48 fue urbana, sin capacidad movilizadora entre el campesinado, que se mostró incluso hostil. •Los liberales moderados, asustados por el papel de los trabajadores en las movilizaciones, se unieron a los más conservadores, contribuyendo a la represión. •El factor nacionalista de las revoluciones de 1948 sobre todo se apreció en los territorios del Imperio Austriaco. •En Venecia y Milán se rebelaron contra los austriacos y pidieron ayuda a Piamonte. •En Roma, Manzzini y sus partidarios lograron derrotar al Papa, e impusieron una República en los antiguos Estados Pontificios (1949). •En Viena y Berlín las rebeliones paralizaron momentáneamente a Austria (cayó Metternich) y Prusia, lo que facilitó el despliegue del nacionalismo en otras áreas. •En la Confederación Germánica numerosos liberales de varios estados se unieron y convocaron el parlamento “alemán” de Francfort con el propósito de redactar una constitución nacional. •En Hungría, Lajos Kossuth logró que se formara un parlamento y se aprobara una Constitución. •Los eslavos de la cuenca del Danubio, especialmente los checos, obtuvieron concesiones tras su sublevación en Praga. Francia, 1948 •Las barricadas en París hicieron caer la monarquía liberal de Luis Felipe de Orleans en febrero y se impuso la Segunda República. •Por primera vez en la historia un socialista (Louis Blanc) formaba parte de un Gobierno. Medidas sociales: •Talleres nacionales •Subsidio a parados •Jornada laboral max. 10 horas. •En las elecciones de abril, gracias al voto campesino y de provincias, ganaron los candidatos más moderados. •Surgió así una república conservadora que comenzó a derogar las medidas sociales del primer momento. •En junio los obreros se levantaron contra la involución y fueron duramente reprimidos. •En diciembre fue elegido presidente de la República Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del emperador, que acabaría con la República tres años después El fracaso de las revoluciones nacionales •Después del verano de 1948, sin embargo, el gobierno austriaco comenzó a anular la mayoría de las concesiones que había hecho 12 •En 1870, tras la victoria de Prusia frente a Francia, ocupo Roma y los Estados Pontificios. •La capital del nuevo reino fue Florencia hasta 1870, cuando se anexiono Roma. Se adopto el sistema político piamontés •Sufragio electoral restringido •Gobiernos de coalición liberales moderados •Nacionalista y centralista Problemas: •Integración del sur: más atrasado y resurgimiento de mafias •Condena del Papa al nuevo reino •El Tirol y Trieste se mantuvieron en manos austriacas •Movimiento obrero anarquista y socialista •Fracaso política imperialista: derrota en Etiopia. La unificación alemana El antiguo Imperio alemán fue sustituido en 1815 por la Confederación Germánica, en la que convivían 30 estados. •Entre ellos sobresalían el Imperio Austriaco (que presidia y contralaba) y el reino de Prusia. •Ambos reinos tenían territorios fuera de la Confederación germánica •Dinamarca poseía la región de Holstein que también estaba vinculada •Buena parte de la población de la Confederación germánica no hablaba alemán. •Del mismo modo, había población que hablaba alemán en otras zonas de Europa Dos grandes proyectos: •La Gran Alemania, liderada por Austria •La Pequeña Alemania, liderada por Prusia •La revolución de 1848 no logro la unificación de las diferentes minorías alemanas. •El Parlamento de Fráncfort (1848) no conto con el apoyo de Austria ni de Prusia, además del rechazo de las minorías no alemanas como los checos. •La Unión Aduanera (que excluía a Austria y Dinamarca) de 1834, sin embargo, si creo vínculos que ayudaron a la unificación en torno al reino de Prusia. •El promotor de la unificación alemana fue el Reino de Prusia y su canciller, Otto von Bismarck, un terrateniente conservador representante de la aristocracia que no creía en el parlamentarismo. Guerra contra Dinamarca (1864) •Discusión sobre quien debía heredar los ducados de Schleswig y Holstein (con numerosa población alemán hablante) •Prusia, junto a Austria, declararon la guerra a Dinamarca. •Tras la derrota danesa, ambos ducados fueron administrados por Prusia y Austria. 15 Guerra contra Austria (1866) •Bismarck, con la ayuda de Italia, declaro la guerra a Austria. •Tras su derrota, Austria cedió a Italia la región de Venecia y permitió la remodelación de la Confederación Germánica, ahora llamada Confederación del Norte, donde quedo excluida Austria. •Prusia es la cabeza de la nueva Confederación, a la que anexiona los ducados de Schleswig y Holstein. Guerra contra Francia (1870-1871) •La victoria prusiana sobre Austria sobresalto al resto de potencias europeas y estados alemanes •Napoleón III pidió compensaciones y amenazo a Prusia •Bismarck aprovecho esta situación para atraerse al resto de estados alemanes •Declaro la guerra a Francia •Durante el enfrentamiento el rey de Prusia, Guillermo I, fue proclamado Kaiser en Versalles. •Nació así el nuevo Imperio Alemán (II Reich) que incluía la Confederación del Norte y los estados del sur sin Austria. Problemas del nuevo estado Políticos: •Estructura federal, aunque no todos los estados tenían la misma representación •Sufragio universal masculino aunque el Gobierno y el canciller eran elegidos por el Kaiser y sólo respondían ante él •Política exterior agresiva y militarista que provocó el recelo de otras grandes potencias. Sociales •Contraste entre zonas industrializadas (Renania) y agrarias (Prusia) •Aristocracia feudal y fuerte movimiento obrero Culturales •No toda la población era de lengua alemana, y fuera de sus fronteras había unos 10 millones de germano hablantes Religiosos •Mayoría protestante y minoría católica a la que se quiso someter. Los tres Imperios •Al este de Europa existían tres grandes Imperios multiétnicos: el ruso, el otomano y el austriaco. •Los dos primeros poseían territorios fuera de Europa. •Los dos primeros también llegaron al siglo XX con regímenes de tipo absolutista •El Imperio austriaco, sin embargo, fue adaptando sus instituciones en la segunda mitad del siglo XIX al modelo liberal. 16 TEMA 3. MOVIMIENTO OBRERO Y SOCIALISMO La población Durante el siglo XIX la población mundial creció un 50% hasta alcanzar en 1900 los 1.500 millones de habitantes. •Europa duplicó su población hasta alcanzar los 400 millones. •EEUU, con gran recepción de inmigrantes, multiplicó por diez y superó los 100 millones. Países industrializados: ciclo demográfico moderno. •Altas tasas de natalidad. • Descenso índice de mortalidad. •Crecimiento vegetativo de la población. Incremento migraciones: •Del campo a la ciudad: segregación espacial (clases, inmigrantes, etc.) •Entre países: mejoras transporte y comunicación •Transoceánica: más de 50 millones de personas abandonaron Europa y emigraron a países como EEUU, Argentina, Brasil, Sudáfrica o Australia. Sociedad de clases •Las revoluciones liberales abolieron legalmente los estamentos. •En el siglo XIX la riqueza se convirtió en el criterio básico que diferenciaba a las personas y los grupos sociales. •Los antiguos estamentos fueron sustituidos por las clases sociales, más abiertas al enriquecimiento y al ejercicio del talento personal. •El siglo XIX es conocido como el siglo de la burguesía, dado que fue la clase social más beneficiada por los cambios. La aristocracia •Este grupo social, hasta entonces dominante, no desapareció. •Perdieron algunos de sus privilegios. •Algunos perdieron sus títulos durante los periodos revolucionarios, aunque surgieron también nuevos títulos. •La aristocracia conservó la posesión de la tierra, origen de su poder. •Los que no pudieron hacerlo se casaron con ricos burgueses, controlaron los ayuntamientos para ejercer el poder local, se integraron en la Administración o en el Ejército. La burguesía •La industrialización y la abolición de los privilegios del Antiguo Régimen permitieron el crecimiento e influencia de la burguesía. Recursos económicos: •Su posición procedía de los negocios industriales, financieros y comerciales. 17 •En el peor de los casos se caía en la mendicidad, muy visible en las calles europeas. •El ocio estaba menos desarrollado: taberna, teatro popular, cabarés, music-hall y, más adelante, el cinematógrafo. Socialismo y sindicalismo •El socialismo se oponía al pensamiento liberal, aunque compartía con él sus bases ideológicas: el racionalismo ilustrado del siglo XVIII (en la versión radical de Rousseau) y la creencia en los derechos naturales del hombre. •El socialismo aceptaba los postulados de la Revolución francesa pero los consideraba insuficientes y pretendía superarlos. •El pensamiento socialista y anarquista surgió en Francia y Gran Bretaña entre 1815 y 1848. •Intentaba reconstruir sobre unas nuevas bases la armonía social y la solidaridad de la comunidad que había sido destruida por la nueva sociedad capitalista •Orígenes de un amplio movimiento que pretendía embarcar a los trabajadores en un proyecto colectivo para mejorar su situación. El pensamiento socialista Las ideologías socialistas tenían en común: •El progreso era una fuerza irreversible que conducía a la superación de la injusticia capitalista •Los derechos y libertades políticos resultaban insuficientes si no existía igualdad social •No hay democracia real si no existe una efectiva igualdad de oportunidades. •La sociedad creaba un valor colectivo que pertenecía a todos y podía ser propiedad de unos pocos. •La cooperación, el reparto de riqueza y la supresión de la propiedad privada. Socialistas utópicos •Difundieron sus ideas entre 1815 y 1848. •Nuevos modelos frente a la frustración por los escasos cambios de las diferentes revoluciones liberales. •Interés por la humanidad y las clases populares. •Realizaron ensayos de sociedades modelo con el propósito de mostrar la bondad y eficacia de sus propuestas. •Principios democráticos y de equidad social. •Del Socialismo utópico al socialismo científico, F. Engels (1880). •Condenaban moralmente los efectos del capitalismo, pero no analizaban las causas que habían dado lugar a la sociedad capitalista. •Autores fundamentales: Saint-Simon, Fourier y Owen. Socialismo utópico: Saint-Simon •El conde Henri Saint-Simon (1760-1825). •Nuevos principios partiendo de una visión crítica de la Revolución francesa (años 10 y 20). 20 •Codificación de las normas morales cristianas al sistema capitalista (Le Nouveau Christianisme, 1825). •Defensor de la planificación dirigida desde el Estado: transporte, industria, etc. •Énfasis en la producción agrícola. •Firme defensor del optimismo tecnológico y científico. •Inspirador de la sociología del progreso de Comte. •Restricción de la propiedad privada a través de la negación de la herencia, de tal modo que fuera imposible la acumulación por generaciones (Vues sur la propriété et la législation, 1814). •La riqueza debía ser producto del esfuerzo propio. Socialismo utópico: Fourier •Charles Fourier (1772-1837) Años 20 y 30. •Crítica a la moral cristiana, al capitalismo, al liberalismo y a la civilización. •Enfoque no economicista: satisfacción de las necesidades y los placeres. •Creador de los falansterios (comunas modelo), precedente del socialismo libertario (cooperativismo) •Falansterio: unidades de producción y consumo autónomas. •Diseño de residencias colectivas, distribución de trabajos (colectivización de los servicios básicos: comida, limpieza, etc.). •Trabajo en las tierras colindantes y beneficios colectivizados. •Trabajo electivo y atractivo. •Énfasis en la producción agro-industrial. •Aniquilación del comercio. •Enorme influencia intelectual: Breton, Marcuse, Debord, etc. Socialismo utópico: Owen •Robert Owen (1771-1858) Desde los años 20. •Creó las bases del movimiento cooperativista. •Crítica al cristianismo, al capitalismo y al liberalismo. •1825-1828: proyecto New Armony en Indiana •Alternativa al capitalismo a través de una federación de cooperativas (de producción y distribución) autónomas, controladas por los propios trabajadores. •Negación de la propiedad privada a través de la herencia como perpetuadora de la injusticia social. •Énfasis en la producción industrial frente a la agricultura. •1832: en torno a 500 cooperativas con unos 20.000 trabajadores. •Influencia: los Bazares Obreros como precedente de los Bancos de Intercambio. La Comuna de París (1871) 21 •Tras la derrota de Francia ante Prusia y la abdicación de Napoleón III (1870), y cuatro meses de asedio prusiano de París (de septiembre a enero) estalló en la revolución en París con un papel protagonista de la Guardia Nacional (milicia). •Una revolución de dos meses (18 de marzo-28 de mayo) impulsada por los republicanos radicales y los obreros socialistas (tendencias anarquistas, socialistas y blanquistas). •Rechazo a la capitulación del gobierno provisional de Thiers. •Rechazo del restablecimiento de una monarquía constitucional. •Rechazo de las élites políticas liberales tradicionales que habían condenado a la ruina y a la guerra al pueblo trabajador. •Consejo Comunal de 92 miembros con Auguste Blanqui como presidente honorífico. •Los revolucionarios constituyeron un gobierno popular que proclamó una república federal de contenido socialista (autogestión de fábricas y talleres) que apenas duró dos meses. •La bandera tricolor fue sustituida por la bandera roja. Medidas revolucionarias: •Separación de la Iglesia y el Estado. •Desamortización de todas las propiedades de la Iglesia. •Educación a cargo del Estado, no de la Iglesia. •Autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños. •Abolición de los intereses de la deuda. •Abolición de la guillotina. •Funcionamiento asambleario. •Después de un largo asedio por el Ejército, la Comuna fue derrotada (28 de mayo) con una fuerte represión y masacres. •Se calcula que entre 30.000 y 50.000 personas fueron asesinadas por la represión durante el asalto y las dos semanas siguientes de ejecuciones. •Para el movimiento obrero la experiencia de la Comuna de París fue fundamental. •Pensadores como Marx, Engels, Bakunin, Lenin o Troski trataron de obtener lecciones para las revoluciones futuras. •La Comuna fue la primera revolución socialista de la historia. El marxismo •Conjunto de teorías difundidas desde los años cuarenta por los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels. •En 1848 publicaron el Manifiesto Comunista, en el que exponían la teoría de la lucha de clases y la evolución de la historia. •En 1867 Karl Marx publicó El capital, donde realizó un demoledor análisis del funcionamiento del capitalismo. •Su pensamiento fue el más influyente en el socialismo desde finales del siglo XIX. Las aportaciones fundamentales del marxismo 22 •A partir de 1871, con la parlamentarización de los regímenes liberales y la implantación del sufragio general masculino, aparecieron los primeros partidos políticos obreros. Su objetivo era representar al proletariado en el parlamento. •Los partidos obreros eran marxistas a excepción del laborista británico. •El partido modelo fue el Socialdemócrata Alemán (SPD), fundado en 1875. •España: PSOE (1879); Francia: Sección Francesa de la Internacional Obrera (1906); Reino Unido: Labour Party (1906). •Estos partidos participaban en las elecciones, ocupaban escaños en los parlamentos y organizaban campañas políticas y manifestaciones. •En 1890 se instauró, a nivel internacional, el Primero de Mayo como día de paro y protesta general de los trabajadores, en memoria de los Mártires de Chicago (5 condenados a muerte y 3 condenados a prisión tras los hechos ocurridos entre el 1 y 4 de mayo de 1886). Las asociaciones internacionales de trabajadores •El socialismo se presentaba como un movimiento internacionalista. Sus grupos políticos y organizaciones representaban a los trabajadores de todo el mundo, fuera cual fuera su condición nacional. •Las organizaciones socialistas se mantenían en contacto para organizar la revolución universal. •Antes de 1914 hubo dos intentos de unidad. La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) 1864-1876: •Establecida en Londres, agrupaba a las organizaciones de trabajadores de todo el continente europeo y celebró varios congresos. •En 1872 se produjo una división a causa de las disputas entre Marx y Bakunin sobre la acción política de los trabajadores, el papel del Estado y la experiencia de la Comuna de París. •Los anarquistas fueron expulsados de la AIT, lo que finalmente provocó su disolución. División Primera Internacional El papel del Estado: •Marx: Para llegar al colapso y a su mayor nivel de contradicciones, el estado tenía que reforzarse. Ley natural de la historia. •Bakunin: El estado y cualquier tipo de autoridad debe ser destruida en todo momento. El papel de la política: •Marx: favorable a la participación en los parlamentos y la formación de partidos políticos revolucionarios. •Bakunin: rechazo a los partidos y al juego parlamentario. El papel de la Internacional: •Marx: directora del movimiento obrero, con un carácter centralizador y unificador. •Bakunin: confederación de movimientos independientes. Las asociaciones internacionales de trabajadores 25 La Segunda Internacional (1889-1914): •Formada en París por partidos socialistas de distintos países. •Liderada por el SPD alemán, representado por Karl Kautsky. •Celebraron varios congresos en los que se condenó el revisionismo (interpretación de las ideas de Marx en sentido reformista, no revolucionario), el imperialismo y la guerra (que era inminente). •Aunque en 1914 se proyectó una Huelga General para la movilización de las tropas, esta fracasó y estalló la Primera Guerra Mundial. •El movimiento obrero sufrió una primera derrota en su internacionalismo, dado que durante la contienda muchos socialistas apoyaron a sus respectivos gobiernos nacionales. TEMA 4. LA ERA DEL IMPERIALISMO El imperialismo •Hacia finales del siglo XIX surgió un nuevo concepto, el imperialismo, con el que se aludía a la formación, por parte de las potencias europeas, de imperios ultramarinos en Asia, África y Oceanía. •Estos eran continentes hasta entonces poco conocidos y, en el caso de África, incluso inexplorados, donde británicos, franceses y holandeses tenían algunas factorías comerciales. Desde ellas negociaban con los nativos y exportaban, hacia Europa, especies, seda, porcelana, marfil y esclavos. •Aunque desde el siglo XV habían existido imperios europeos en América, estos pertenecían al mundo preindustrial y pre liberal, desapareciendo la mayoría de ellos en el siglo XIX. •La tendencia a crear imperios de ultramar se incrementó entre 1880 y 1914, cuando las potencias europeas se repartieron África y Oceanía. •Incluso países sin tradición colonial como Alemania, Italia, Bélgica, Estados Unidos o Japón adquirieron territorios. Teorías sobre el imperialismo El interés de la Nación: •Lo defendieron algunos gobernantes como Disreli (Gran Bretaña) o Ferry (Francia). •Las colonias eran importantes desde un punto de vista militar, estratégico y económico. •Se consideraba necesario para el desarrollo de la Nación y la mejora de las condiciones de vida en el país colonizador. La misión civilizadora del hombre blanco: •Defendida por religiosos, científicos, aventureros y la opinión pública en general. •El imperialismo ofrecía las ventajas de la civilización occidental a los pueblos considerados atrasados. •Serían convertidos a la religión verdadera (el cristianismo). •Someter a la tutela de una nación o raza superior (la blanca). •El pionero, es decir, el colono que se adentraba en las regiones inhóspitas, era mitificado y encumbrado en las novelas de aventuras. 26 El beneficio particular: •Defendida por liberales demócratas como J. A. Hobson (Estudio del Imperialismo, 1902) o socialdemócratas como Karl Kautsky. •Determinados grupos sociales se beneficiaban, casi en exclusiva, de la explotación de las colonias. •El imperialismo era un instrumento de las oligarquías. •El imperialismo no era necesario y deseable para el desarrollo de los países. •Era preferible dedicar los recursos que se invertían en los imperios a mejorar el nivel de vida de los ciudadanos de los países colonizadores. Las necesidades del capitalismo financiero: •Defendida por teóricos de la izquierda socialista como Rosa Luxemburgo, Nikolai Bujarin o Lenin (Imperialismo, fase superior del capitalismo, 1917). •El imperialismo es una etapa indispensable en la evolución del capitalismo mundial. •Como consecuencia de la industrialización, las empresas familiares quedaban anticuadas y el capital industrial se había transformado en financiero. •La libre competencia había sido sustituida por la tendencia al monopolio, que conducía a las naciones a reservarse mercados y a enfrentarse en todo el planeta. El imperialismo Causas del imperialismo: •La expansión económica europea: permitió la exportación de capital, el comercio de ultramar y la emigración. •La iniciativa personal o de grupo: aventureros (Burton, Amundsen, Peary), misioneros. Con intereses diversos: científicos, económicos, religiosos (David Livingstone) o periodísticos (Henry Stanley). •La superioridad tecnológica militar y los avances científicos: que permitían la sumisión de las poblaciones nativas, la instauración de una administración colonial y la mejor adaptación a otros climas. •La rivalidad entre las potencias y la hostilidad de la población nativa: muchos territorios sin aparente interés económico fueron ocupados para proteger a otras colonias, defenderse de una potencia hostil o del ataque de los nativos. Además, en la época se pensaba que los ataques coloniales mejoraban la posición internacional del país, suscitando el respaldo de la opinión pública. La India Británica •Durante el siglo XVIII los británicos habían logrado desplazar a los franceses, sus principales competidores, del comercio en el área de la India. •La división de este territorio en múltiples estados facilitó la actividad británica colonizadora. •Establecieron alianzas con príncipes indios y lograron el monopolio comercial a través de la Compañía de las Indias Orientales. •Gran Bretaña se aseguró las fronteras de la India ocupando Afganistán y Birmania para defenderse, respectivamente, de los rusos y de los franceses (en Indochina). •A partir de entonces la India se convirtió en el modelo de imperialismo por excelencia. 27 •A partir de 1895 Japón se sumó al proceso expansionista venciendo a China en una guerra y apoderándose de la isla de Formosa (actual Taiwán). •A partir de ese momento se inició un virtual reparto de China. •La administración del estado chino se mantuvo, el territorio era demasiado grande para asumir la colonización por las potencias europeas, pero se buscó otra solución. •Gran Bretaña, Francia, Japón, Rusia y Alemania recibieron bases comerciales en régimen de arrendamiento por un periodo de 99 años (Hong-Kong sería devuelto a China en 1997). •Corea fue repartida entre Rusia y Japón. •El Imperio ruso se extendió hacia el este sometiendo a la población de Asia central y colonizó Siberia hasta el Pacífico. •Gran Bretaña ocupó el extremo oriental de la península de Malaca y dominó desde Singapur el paso entre los océanos Índico y Pacífico. •Los Países Bajos ocuparon la actual Indonesia. •Francia desembarcó en 1858 en Indochina con la excusa de proteger a los misioneros católicos, quedando tan sólo independiente el reino de Siam (actual Tailandia), un estado tapón entre las posesiones británicas y francesas •La colonización en estos territorios fue relativamente sencilla: la población indígena era escasa y no ofreció excesiva resistencia. •En Australia y Nueva Zelanda los británicos crearon colonias desde finales del siglo XVIII •La población nativa fue aniquilada lenta y sistemáticamente. •Las islas recibieron inmigrantes de forma constante durante el siglo XIX. •Terminaron por convertirse en Estados autónomos dentro del Imperio británico. •En 1885 la isla de Nueva Guinea fue dividida en tres áreas (holandesa, británica y alemana). •En 1898, tras el reparto de las posesiones españolas, Filipinas y Hawái pasaron a manos estadunidenses. La expansión de los EEUU •EEUU, después de su independencia, llevó a cabo su propia expansión colonial hacia el oeste. •Tierras de cultivo, pasto y riquezas minerales. •Exterminio y reclusión de la población nativa. •Arrebató todo el territorio al norte del Río Grande a México. •A partir de 1890 su colonialismo su orientó a ultramar, especialmente al Caribe (Cuba bajo su protección, Puerto Rico como estado asociado) y al Pacífico (Filipinas, Hawái, etc.). •En 1903 promovió la independencia de Panamá de Colombia, obteniendo a cambio la concesión del canal de Panamá, inaugurado en 1914. Modelo británico 30 Tipos de administración: •Colonias que dependían directamente del parlamento británico. •Poblamiento blanco: estados con mucha autonomía con gobernador nombrado por la Corona: Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Unión Sudafricana. Estos territorios se transformaron posteriormente en dominios, es decir, territorios con gobierno y parlamentos propios. •India: debido a su importancia económica y su extensión, la India tuvo un modelo propio donde se combinaban los protectorados (formalmente se respetaba el gobierno nativo, aunque tutelado y asesorado por funcionarios) y las áreas directamente administradas por funcionarios. •En todas las colonias la población indígena carecía de derechos políticos. Modelo francés •Francia aplicó a todas sus colonias el modelo de administración existente en la metrópoli y las convirtió en departamentos de ultramar. •Sin embargo, los franceses residentes en las colonias tenían todos los derechos políticos, mientras que los nativos carecían de ellos. •En los departamentos de ultramar no existía ningún tipo de autogobierno: todas las decisiones se tomaban en Francia. Resistencias de los vencidos •Entre los pueblos dominados surgió una resistencia cultural y religiosa que, en ocasiones, se manifestó en forma de oposición violenta, con las armas. •Aunque la resistencia anticolonial en el siglo XIX no logró éxitos, sirvió de base para asentar el orgullo nacional que, en el siglo XX, impulsaría la descolonización. •Las guerras coloniales se caracterizaron por su ferocidad. Los europeos, portadores de ideologías racistas, se sentían superiores a unos nativos que consideraban “salvajes”. Casos importantes de resistencia armada: •Cipayos: soldados nativos de la India que estaban al servicio de la Compañía británica de las Indias Orientales. En 1857 se sublevaron cuando se difundió el rumor de que los cartuchos estaban cubiertos de grasa de vaca o de cerdos. •Zulúes: los zulúes poseían un imperio militar al este de la colonia británica de El Cabo y se enfrentó sucesivamente tanto a los bóers como a los británicos. Gracias a su resistencia, tardaron mucho tiempo en ser sometidos. •Bóxers: llamados así por los europeos porque eran chinos que practicaban artes marciales similares al boxeo. Se sublevaron contra los occidentales en 1900 y durante 55 días lograron asediar las embajadas extranjeras en Pekín hasta que intervino una fuerza militar internacional. •Indios norteamericanos (cheyenes, apaches, o sioux): gran cantidad de enfrentamientos durante la segunda mitad del siglo XIX. A pesar de algunas victorias como la de 1876, fueron aniquilados y recluidos en reservas. Sistema bismarkiano •El reparto del mundo produjo enormes rivalidades y tensiones entre las potencias europeas. •Entre 1870 y 1890 el canciller Bismarck diseñó hasta tres sistemas europeos de relaciones internacionales a partir de diferentes alianzas y equilibrios. 31 •El objetivo era que no se desencadenara una guerra europea, al mismo tiempo que Alemania se consolidara como la gran potencia del continente. Líneas Básicas: •Aislar a Francia (gran enemigo de Alemania) tras la derrota de Napoleón III. •Mantener una buena relación con Gran Bretaña, lo que incluía permitir su expansión colonial. •Mantener buenas relaciones con los dos imperios, el austro-húngaro y el ruso, para evitar que formaran alianzas con Francia. Primer sistema (1872-1978) •Liga de los Tres Emperadores: Guillermo I (Alemania), Francisco José (Austria) y Alejandro II (Rusia). •Mantenimiento del orden monárquico. •Cualquier de los tres emperadores se apoyarían en caso de que otra potencia les atacara. Ruptura: •Guerra entre Turquía y Rusia (1875-1878). •Conflicto entre Rusia y Austria por territorios en los Balcanes. •Tras la derrota turca surge la Gran Bulgaria bajo la tutela rusa. •Rechazo del resto de potencias a la Gran Bulgaria que rompía el equilibrio en los Balcanes. •En el Congreso de Berlín de 1878, donde Alemania se presentaba como mediadora, apoya a Austria y rompe la alianza con Rusia. •Desaparece la Gran Bulgaria, se reconoce independiente el reino de Serbia, Rumanía y Montenegro. Bosnia-Herzegovina pasa a ser administrada por Austria. Segundo Sistema (1879-1886) Tres alianzas: •Dúplice Alianza (1879): Acuerdo secreto entre Alemania y el Imperio austro-húngaro de defenderse mutuamente en caso de ser atacados por Rusia. •Tres emperadores (1881): ante el miedo a una posible alianza entre Rusia y Francia, Bismarck realiza un nuevo acercamiento. Acuerdo de neutralidad. •Triple Alianza (1882): Alemania, Austria e Italia por la rivalidad de esta última con Francia (que ha ocupado Túnez), a pesar del conflicto entre Austria e Italia (Trentino e Istria). •El acuerdo de los Tres Emperadores se rompe de nuevo por conflicto de intereses en los Balcanes entre Rusia y Austria. Tercer Sistema (1887-1890) Tres acuerdos: •Renovación Triple Alianza (1887) pero con un carácter ofensivo, por el cual si Italia decide atacar a Francia, Alemania le apoyaría. •Acuerdo de Reaseguro (1887) entre Alemania y Rusia por el cual si Rusia ataca a Austria, Alemania se mantendría neutral. •Acuerdo del Mediterráneo (1887) entre Gran Bretaña e Italia, al que luego se unen Austria y España con el propósito de frenar el peligro francés en el Mediterráneo (Canal de Suez). 32 •Bosnia desde 1878 estaba administrada por Austria, aunque no fue anexionada hasta 1908. •El atentado fue cometido por un grupo de nacionalistas eslavos bosnio-serbios, la Mano Negro, preparado en Belgrado. •El atentado era una forma de protesta contra el intervencionismo austriaco en los Balcanes y la guerra preventiva contra Serbia. •Tras el asesinato, Austria exigió una serie de condiciones al reino de Serbia, que se negó. •El conflicto con Serbia venía de lejos. En 1908, cuando se anexionó Bosnia, ya amenazó a Serbia. Y en 1913 había intentado impedir el éxito de los serbios en la región. •Alemania, convencido de su superioridad militar, apoya a Austria y le da carta blanca para solucionar la crisis. •El 23 de julio Austria entrega un ultimátum a Belgrado. •Serbia, apoyada por Rusia, rechaza el ultimátum. •El 28 de julio Austria declaró la guerra a Serbia. •Todos los actores sobreestiman sus propias fuerzas y se lanzan a la guerra con alegría. Bloques y alianzas •Rusia, aliada de Serbia, movilizó las tropas en caso de que fuera necesario intervenir. •Alemania, aliada de Austria, exigió a Rusia que detuviera las operaciones y a Francia que permaneciera neutral. •Al no recibir respuesta, el 1 de agosto Alemania declaró la guerra a Rusia y el día 3 a Francia. •Con el objetivo de atacar a Francia rápidamente, Alemania invadió Bélgica, lo que provocó la entrada de Gran Bretaña en la guerra (4 de agosto). Bloque imperios centrales: •Imperio Austro-húngaro e Imperio Alemán. •A la causa de los imperios centrales se unieron Bulgaria (que reclamaba los territorios en los Balcanes que se le negaron en 1913 en beneficio de Serbia) y el Imperio turco (enemigo tradicional de Rusia). Bloque aliado: •Rusia, Francia y Gran Bretaña. •A ellos se le fueron uniendo otros países como Rumanía, Grecia, Italia, EEUU y Japón. •Italia, que formaba parte de la Triple Alianza (junto a Alemania y Austria) intentó mantenerse neutral hasta que en 1915 decidió entrar en la guerra dentro del bloque aliado. •Japón se unió al bloque aliado por su interés en las colonias alemanas en el Pacífico. •EEUU era el principal suministrador de armas, alimentos, materias primas y recursos financieros de los aliados. El hundimiento de uno de sus buques mercantes por un submarino alemán en 1917 provocó su entrada en la guerra. Causas Diplomacia occidental basada en la fuerza. •La fuerza era el instrumento para arrebatar territorios o imponerse a los más débiles. Se prescindía del derecho internacional o se manipulaba. 35 Gobiernos generalmente autoritarios y poco democráticos. •Pero que necesitaban del respaldo de los parlamentos, por lo que manipulaban a la opinión pública con el nacionalismo, la guerra imperialista y el odio a otras naciones. •Los movimientos socialista y pacifista, ambos internacionalistas y contrarios a la guerra, aunque con grandes divisiones internas, no tuvieron fuerza suficiente. Intereses económicos: •Los intereses económicos en Europa o ultramar no eran considerados privados sino “intereses nacionales”, es decir, bienes que el Estado debía defender mediante el uso de las armas. Carrera armamentística: •Desde finales del siglo XIX todas las potencias desarrollaron esta carrera con el objetivo de disuadir al enemigo de atacar. El resultado, al final fue el contrario, generando una desconfianza mutua. División socialismo Contraria a la guerra: •Jean Jaurés: político socialista francés, fundador del periódico L´humanité. •Contra los discursos nacionalistas del momento, denunció que la guerra respondía “a la política nacional de Francia, la política hipócrita de Rusia y la brutal voluntad de Austria”. •Con una postura pacifista, defendió que los obreros debían unirse para evitar la guerra mediante una convocatoria simultánea de huelgas en Europa. •Asesinado el 31 de julio de 1914 por un nacionalista. •Antes de comenzar la guerra los socialistas llegaron a realizar manifestaciones contra la guerra pero una vez comenzó, los partidos socialistas se contagiaron de la exaltación nacionalista y pasaron a formar parte de las “Uniones Sagradas” contra el “enemigo” extranjero. El entusiasmo En toda Europa fueron numerosos los intelectuales que contemplaron, en principio, la Gran Guerra con entusiasmo. La guerra estaba asociada con un renacimiento del espíritu romántico frente al materialismo burgués y un triunfo del patriotismo integrador. El desarrollo de la guerra •El bloque aliado tenía una población de unos 258 millones de personas, mientras que el bloque de los imperios tenía una población de unos 118 millones. •A pesar de la superioridad de población del bloque aliado, el reducido ejército británico y el atraso del ejército ruso contrastaba con la modernidad y extensión del ejército alemán. •Aun así, los aliados tenían la ventaja de su superioridad naval y su amplia extensión colonial. •A partir de 1917 los aliados tuvieron una clara ventaja económica con la incorporación de los EEUU. •Al comienzo de la guerra todo el mundo pensaba que sería una guerra breve y de movimientos, como las anteriores. El desarrollo militar •El plan alemán se basaba en una ofensiva fulgurante sobre Francia, que conduciría inmediatamente a la negociación de la paz. 36 •Tras invadir Bélgica, las tropas alemanas avanzaron rápidamente hacia París. •Sin embargo, el 14 de septiembre fueron detenidas en el río Marne, cerca de la capital francesa. •El fracaso del plan original obligó a estabilizar el frente francés, desde la frontera suiza hasta el Canal de la Mancha, en una línea de trincheras de más de mil kilómetros que permaneció prácticamente inmóvil hasta 1918. •Comenzaba así una sangrienta guerra de desgaste de posiciones que prolongó el conflicto y los sufrimientos de las tropas de forma desconocida hasta entonces. •Desde 1914 los contendientes llevaron a cabo ofensivas de corto alcance en determinados puntos del frente considerados más vulnerables. •Las operaciones militares duraban varios meses y eran especialmente sangrientas, con terribles ataques de artillería, que ocasionaba un gasto ingente de municiones, seguido de saltos suicidas de infantería, que se saldaban con un altísimo número de víctimas. •Entre las más cruentas operaciones militares destacaron la batalla de Verdún (1916), con diez meses de ofensiva alemana y más de 700.000 muertos; o la ofensiva del Somme (1916), con más de un millón de muertos en 4 meses. •En este contexto fueron frecuentes los motines, las deserciones y las revueltas de los soldados contra los oficiales y las ejecuciones de los desertores. El empleo de nuevas armas como las granadas, los lanzallamas, los tanques y el gas incrementaron el horror y las masacres. 1917: viraje de la guerra •1917 se convirtió en el año crítico y decisivo. •Los principales beligerantes estaban agotados por el esfuerzo humano y económico. •Los problemas de abastecimientos eran constantes y el descontento popular crecía. •Huelgas en la retaguardia. •Motines en el frente. •Acciones de socialistas y pacifistas contra la guerra. La retirada de Rusia •En Rusia el movimiento de protesta desembocó en una revolución (1917) que provocó el colapso del frente oriental y la retirada del país de la guerra con el Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918. •El triunfo de la revolución rusa tuvo un gran impacto, especialmente entre la población austriaca y alemana, esperanzada de una pronta paz y un mundo mejor. •El fin del frente oriental permitió a los imperios centrales orientar la guerra hacia el centro de Europa, aunque la contienda se equilibró con la entrada de los EEUU y el envío masivo de tropas en la primavera de 1918. La contraofensiva aliada •Los alemanes, con los refuerzos llegados del frente ruso, iniciaron una ofensiva en marzo de 1918. •En junio fueron detenidos en el Marne. •La llegada de las tropas norteamericanas propició a partir de ese verano una contraofensiva aliada que permitió el retroceso del frente hasta la frontera belga en noviembre. 37 •El resultado fue que el incremento de sus sentimientos nacionalistas, sobre todo cuando contemplaron cómo los europeos, supuestamente más “civilizados” que los asiáticos y los africanos (considerados “salvajes” por los europeos) se mataban entre sí. Consecuencias humanas •Durante los cuatro años de la guerra fueron movilizados más de 65 millones de soldados. •De ellos, entre 8 y 10 millones murieron en el frente, la mayoría: alemanes, rusos, franceses y súbditos del imperio austro-húngaro. •A ellos se debería sumar los más de 13 millones de civiles que murieron en la retaguardia. •El país que mayores pérdidas de civiles sufrió fue Rusia: entre 8 y 10 millones. •Proporcionalmente, Francia fue la que más pérdidas tuvo, en torno a un 10% de su población masculina (casi 1 millón y medio). •Aunque cuantitativamente el número de muertos fue menor que en la Segunda Guerra Mundial, su impacto social y psicológico fue mucho mayor en la población. •Mutilados de guerra (en torno a 6 millones) que malvivían con una mísera pensión de los estados. •Excombatientes: quienes formaron una subcultura del periodo de entreguerras. Trauma. Nostalgia. Camaradería. •Limpiezas étnicas y genocidios: matanzas sistemáticas a etnias y poblaciones enteras, deportaciones de minorías nacionales o culturales incómodas para los estados. •Turquía: fueron aniquilados en torno a 1 millón y medio de armenios, un 70% del grupo. •Desplazamientos forzados: se calcula que hubo en torno a 5 millones de refugiados entre 1914 y 1922. • 2 millones de rusos hacia el oeste. • 200.000 búlgaros desde los países colindantes. • Más de 1 millón de griegos de Turquía. Consecuencias ideológicas •Censura y represión de los estados y la extrema derecha contra los intelectuales y movimientos que se mostraran contrarios a la guerra. •Figuras como Bertrand Russell (Gran Bretaña) fueron encarceladas, o líderes socialistas como Jean Jaurés fueron asesinados (1914) por su oposición a la guerra. •Suiza se convirtió durante la guerra en refugio de muchos intelectuales pacifistas perseguidos. En el seno del movimiento socialista se produjo una fractura, agravada tras el triunfo de la revolución: • Quienes mantuvieron la idea de una revolución universal contra los gobiernos burgueses, pensando que la guerra era una lucha fratricida entre obreros (Jaurés, Vladimir I. Lenin, Rosa Luxenburg, Emma Goldman…). • Quienes apoyaron activamente a sus correspondientes gobiernos nacionales votando los créditos de guerra en el parlamento, persiguiendo a los disidentes e, incluso, aceptando carteras ministeriales. •La prolongación de la contienda, los sufrimientos causados por la guerra y la ausencia de grandes victorias, sustituidas por carnicerías sin sentido, condujeron a la desilusión. 40 •En la posguerra, cuando se conocieron las atrocidades cometidas por cada país, se generó un enorme pesimismo. •Aumento del rechazo de las ideas de progreso, razón y civilización burguesa. •Sin embargo, el recuerdo de la camaradería y de la unidad en los tiempos bélicos, a través de diversas formas de paramilitarismo, fue revivido más adelante por el fascismo, el nazismo y el comunismo. La Paz de París •Tras el final de la guerra existe un consenso de que Europa por sí sola no es capaz de controlar las relaciones internacionales de forma pacífica. •Rusia, además, había firmado la paz por su cuenta, lo que disgustó a los aliados, además de que la revolución generaba un gran miedo en occidente. •EEUU y su presidente, el demócrata Thomas Woodrow Wilson, lideraron el diseño del nuevo orden internacional. •En enero de 1918 Wilson formuló los 14 puntos sobre los que debían fundamentarse una paz justa. •Tras el final de la guerra, sin embargo, la pretensión de Wilson chocó con la realidad de la posguerra, con la intención de los aliados y con la oposición de ciertos sectores norteamericanos. Los 14 puntos •1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro. •2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales. •3. Desaparición de las barreras económicas. •4. Garantía de la reducción de los armamentos nacionales. •5. Reajuste de las reclamaciones coloniales. •6. Evacuación de todo el territorio ruso. •7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía. •8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871. •9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de nacionalidad. •10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria- Hungría. •11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de la nacionalidad. •12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio Otomano. •13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar. •14. Asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integración territorial, tanto de los Estados grandes como e los pequeños. La Paz de París 41 •Cada uno de los países aliados tenía sus propios intereses: • Francia exigía reparaciones económicas y morales. • Italia y Grecia querían compensaciones que le permitieran justificar ante el electorado la entrada en la guerra. • La opinión pública norteamericana no deseaba que EEUU se involucrara ni comprometiese demasiado con Europa. • Gran Bretaña pretendía ampliar su Imperio y mantener su hegemonía naval. •Finalmente se firmaron 5 tratados de paz por separado con cada una de las potencias derrotadas. El conjunto de todos ellos se conoce como Tratado de Versalles, aunque se firmaron en años diferentes: Alemania, Austria y Bulgaria (1919), y Hungría y Turquía (1920). Objetivos de la Paz de París Garantizar que no volviera a estallar una guerra de tales dimensiones. Afrontar el peligro de la revolución rusa. •Los nuevos regímenes políticos que estaban creándose en Europa debían ser los suficientemente estables para hacer frente al peligro que implicaba la propaganda revolucionaria de los bolcheviques. Control de Alemania: •Alemania debía perder poder y quedar bajo control. Reestructuración territorial: •Nuevo mapa europeo para hacer frente a las demandas de las minorías nacionales, basándose en el principio del presidente Wilson de que toda comunidad cultural diferenciada debía tener un Estado propio. •Esta idea chocaba con la realidad de gran parte de Europa central y oriental, donde había muchas zonas disputadas por varios estados y en la que coexistían varias culturas. •Para determinar a qué Estado quería pertenecer la región se realizarían plebiscitos. Los efectos de la Paz de París En el Tratado de Versalles se incluía la siguiente frase: •”Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlo causado, de todas las pérdidas y todos los daños sufridos por los gobiernos aliados como consecuencia de la guerra”. •La aceptación de esta responsabilidad moral tuvo graves consecuencias. •Las condiciones de paz para los vencidos fueron muy duras y totalmente impuestas, sin consultar con sus gobiernos. •Estas condiciones fomentaron un deseo de revancha, sobre todo en Alemania, donde este tratado se conoció como diktat (dictado), y no como un tratado. •En Turquía estalló una revolución y el nuevo gobierno no aceptó los acuerdos, por lo que continuó la guerra contra los griegos hasta 1923. Nuevas fronteras Rusia: 42 •La crisis de 1929 acentuó aún más su rechazo a aquellos acuerdos. •La Sociedad de Naciones se mostró completamente inoperante. TEMA 6. LA REVOLUCIÓN RUSA La Rusia zarista a comienzos del siglo XX •Rusia era uno de los tres grandes imperios plurinacionales. •Enorme territorio (20 millones km₂) en el continente europeo y asiático (desde el mar Báltico hasta China y el Pacífico). •Los rusos eran la minoría étnica más numerosa en 1900 (40%). •Extensión del imperio hacia Europa (Finlandia, Ucrania, Polonia) y Asia (Siberia y Asia central). •Política de rusificación a través de la administración, idioma y religión (cristiana ortodoxa). •Bajo el imperio había otros pueblos eslavos pero con diferentes idiomas y religiones: polacos y lituanos. •Musulmanes y tártaros de Asia central. •Fineses de Escandinavia. •Población judía repartida por el territorio… Economía agraria •Economía y sociedad tradicional en comparación de los estados europeos occidentales. •En 1914 en torno al 80% de la población rusa vivía de una agricultura latifundista basado en los cereales. •En 1861 se proclamó la emancipación de los siervos. •Sin embargo, el campesinado seguía viviendo en unas condiciones de extrema pobreza, cultivando tierras que no eran suyas como jornaleros o arrendatarios. •Concentración de la propiedad agraria en campesinos ricos (kulaks). Proceso industrializador •A pesar de su retraso, el desarrollo industrial comienza a partir de 1880. •Acelerado por la red de ferrocarriles (Transiberiano), financiada con capital extranjero y estatal. •Industrialización concentrada en áreas concretas. •Minería en las regiones del río Don, Urales y Cáucaso (Azerbajan). •Alrededores de Moscú y San Petersburgo. •En estas regiones se consolida una fuerte clase obrera fabril. Sistema político •Gobernada por la dinastía de los Romanov desde el siglo XVII, desde 1894 bajo la autoridad imperial de Nicolas II (zar de todas las Rusias). 45 •La Rusia zarista era un sistema autocrático, bajo el dominio del zar, sin la existencia de parlamentos u órganos representativos ni partidos (prohibidos por ley). •Sistema apoyado por la aristocracia tradicional, la Iglesia ortodoxa, el Ejército, una burocracia muy centralizada y un temido aparato represivo encabezado por la policía política. La oposición Los partidos políticos de la oposición nunca fueran organizaciones de masas sino grupos pequeños de conspiradores. •Socialrrevolucionarios: creado en 1901 contaba con gran apoyo en el medio rural gracias a su reivindicación del reparto de tierra. •Socialdemócratas: partido marxista con bases entre los obreros industriales. •Bolcheviques: escisión de los socialdemócratas en 1903 liderada por Lenin. Mantiene las posiciones revolucionarias más radicales, con un marcado sentido disciplinario, autoritario y centralizado. •Mencheviques: escisión definitiva en 1912. También marxista y obrero, aunque más abierto que el bolchevique, reivindica la necesidad de una democratización del país antes de la revolución social. La revolución de 1905 •El desastre militar en la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) generó un enorme descontento general. •El 22 de enero de 1905 se celebró una manifestación pacífica en San Petersburgo reprimida brutalmente por el ejército (Domingo sangriento). •Como consecuencia la imagen del Zar paternal quedó maltratada y desencadenó una oleada de huelgas. •La revuelta obrera exigía mejoras laborales pero también cambios políticos. •La revuelta se extendió tímidamente a las tropas (Acorazado Potemkin). •También se movilizaron los liberales con el objeto de forzar al rey a convocar una asamblea constituyente para dar paso a una monarquía constitucional. •Revueltas campesinas en favor del reparto de tierras. •Protestas de minorías nacionales con fines autonomistas o secesionistas. •El zar Nicolás II, ante las revueltas, prometió crear una duma (asamblea legislativa) elegida de forma indirecta (a través de representantes), con poderes limitados (no podía derribar el gobierno) y sin capacidad de elaborar una constitución. •El zar con esta medida se atrajo a los sectores más moderados, reorganizó el ejército y sofocó las revueltas en diciembre de 1905. •La duma se mantendría a lo largo de los años elegida sucesivamente por un sufragio cada vez más restringido y con escaso poder. Lectura bolchevique de 1905 •Hasta el momento los socialistas europeos pensaban que primero era necesaria realizar una revolución burguesa antes de llevar a cabo la revolución social. Los bolcheviques rompen este precepto señalando que la clase trabajadora, a través de los soviets, puede lograr la revolución sin la burguesía (muy débil y tímida en Rusia). 46 •El campesinado, que el marxismo solía considerar conservador, puede convertirse en aliado de la clase obrera (vanguardia), sobre todo por su peso entre las tropas del ejército. •Necesidad de crear un partido muy disciplinado para no caer en la descoordinación e inoperancia de 1905. Un partido que sería el director de la nueva revolución. Vladimir Ilich Lenin •Simbirsk (1870-1924) Pequeña nobleza. •Teórico marxista (segunda bandera). •Líder de la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigente de la Revolución de Octubre y primer presidente de la URSS. •Hermano anarquista ejecutado en 1887. •Se desenvuelve por los círculos marxistas y sufre varias detenciones e incluso deportaciones a Siberia (1897-1900). •Viajes por Europa y exilio (1901-1917). •1903-1905: división entre bolcheviques y mencheviques •Primera Guerra Mundial • Lucha de clases. • Guerra Mundial imperialista. La revolución de 1917 •La 1ª Guerra Mundial, con sus derrotas contra Alemania y sus terribles efectos económicos, desencadenó una revolución que primero pedía “paz y pan” y, luego, cambios políticos. •El 23 de febrero de 1917 se inició una huelga del sector del textil en Petrogrado que se fue extendiendo a otros sectores. El 27 se unió la guarnición militar y se fueron formando soviets, la mayoría dirigidos por mencheviques y socialrrevolucionarios. •La Duma, controlada por liberales, estableció un gobierno provisional presidido por el príncipe Lvov que obligó al zar a abdicar (febrero). •El nuevo Gobierno pactó con el sector menchevique y Kerenski se convirtió en presidente (julio) con el propósito de convocar elecciones a una Asamblea Constituyente. •Mientras tanto, los soviets se multiplican y se constituyen en un doble poder. •Los obreros pugnaban por obtener alimentos, jornadas laborales de 8 horas y el control de la producción. •El campesinado exigía el reparto de la tierra. Se comenzaron a dar ocupaciones masivas de tierra. •Las minorías nacionales rechazaban el centralismo ruso, reclamaban una república federal y el derecho a autodeterminación. •En todos era unánime el deseo de la paz (gran número de deserciones). Aleksander Kerenski •Simbirsk (1881-1970) Hijo de un funcionario del Imperio y pequeña aristocracia. •Líder socialdemócrata con tintes nacionalistas y populistas. 47 •Este gobierno en teoría debía dar cuenta de su actuación a los soviets, pero en la práctica actuaba de manera independiente y sin limitaciones. •La Asamblea Constituyente previa a la revolución de octubre fue disuelta por la fuerza y en campo legislativo fue reemplazada por el congreso de los soviets. •Se decretó la igualdad de todos los pueblos de Rusia y se aprobó el derecho a la autodeterminación. •Se aprobó la Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado en 1918 donde se decía que Rusia era una república de soviets formada por obreros, soldados y campesinos sin distinción de naciones. •Se aprueba la Constitución de la Republica Federal Socialista. La Guerra Civil (1918-1921) Los bolcheviques, que controlaban la región central del país, se enfrentaron a una coalición internacional antibolchevique: •Ejércitos rusos blancos: dirigidos por antiguos militares zaristas, aunque descoordinados. Representaban a los sectores más conservadores, propietarios y la Iglesia ortodoxa. •Grupo revolucionarios contrarios a la deriva bolchevique: anarquistas, socialrrevolucionarios, etc. •Ejércitos aliados integrado por franceses, norteamericanos, británicos y japoneses que atacaron por occidente y oriente, además de apoyar y financiar a los ejércitos blancos. •Ejércitos fronterizos, es decir, de aquellos territorios en permanente pugna con Rusia por el territorio periférico como en el caso de la guerra Polaco-Rusa de 1920. Razones de la victoria bolchevique: •La oposición carecía de un programa y una dirección única, destacando su descoordinación y recelos. •El apoyo de obreros y campesinos que temían perder los derechos adquiridos. •Apoyo de aquellos que querían un gobierno fuerte para evitar la desintegración de Rusia. •La disciplina del nuevo Ejército Rojo organizado por Trotski. •“Comunismo de guerra”: una economía orientada a abastecer el frente a través de la nacionalización de las industrias y las tierras. Estas medidas atacaban las primeras políticas y generaron importante conflictividad con campesinos y obreros. Revuelta de Kronstadt (1921). •La extrema represión interna a través de la nueva policía política que perseguía a todos aquellos que no pertenecieran al partido bolchevique, ahora rebautizado como comunista. Leon Trostki •Yanovka (Ucrania) 1879-1940. Hijo de terratenientes. •Originalmente vinculado al populismo agrario, terminó por vincularse al Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, aunque manteniendo una posición variable entre mencheviques y bolcheviques. •A pesar de los conflictos en el pasado, ingresa en el Partido Bolchevique en julio de 1917 y se incorpora al Soviet de Petrogrado. •Asume el mando del Comité Militar Revolucionario. 50 •En el primer Gobierno de Lenin asume el comisariado de Asuntos Exteriores y firma la paz con Alemania (Brest-Litovsk). •Como Comisario de la Guerra crea el Ejército Rojo durante la guerra civil. También desarrolla la represión contra los opositores. •Defensor de la “revolución permanente”. •En 1929 expulsado del partido y exilio. •Asesinado en México en 1940 por encargo de Stalin. ¿Revolución en Europa? •Los bolcheviques esperaban la extensión de la Revolución. •La Revolución Rusa tuvo un enorme impacto entre los trabajadores y campesinos europeos, que veían como se estaba formando un Estado socialista. •Ola de revueltas, huelgas y revoluciones entre 1918-1921: •La más importante es la liderada por la Liga Espartaquista en Alemania, creada durante la IGM por un grupo de disidentes del SPD que se oponían a colaborar con el emperador (Liebknecht y Rosa Luxemburgo). En 1919 hubo varios levantamientos en Munich y Berlin, proclamando repúblicas soviéticas, que fueron duramente reprimidos (los dos líderes asesinados). De la Liga surgirá posteriormente el Partido Comunista Alemán. •En España, Francia e Italia se mantuvo una importante oleada de huelgas y conflictividad tanto en el ámbito urbano como rural. •También en Bulgaria, Hungría, Polonia, Finlandia y Austria. La Tercera Internacional •La Segunda Internacional había sufrido una enorme división al comienzo de la IGM por la posición de sus partidos al tener que tomar una decisión entre el internacionalismo o el nacionalismo. •La Revolución rusa y la esperanza de una revolución internacional agudizó todavía más el conflicto. •Los bolcheviques crearon la III Internacional (Komintern) en 1919 con el objeto de difundir la revolución por el mundo, consolidando la creación de Partidos Comunistas (imitando el modelo bolchevique) en oposición a la socialdemocracia. •Los nuevos partidos debían ser muy disciplinados y dirigidos por unas élites aprobadas desde Moscú. Todo aquel que fuera dudoso de defender posiciones moderadas debía ser expulsado. •Aunque muchos partidos socialistas europeos vieron en principio con simpatía la Revolución Rusa, se negaron a incorporarse. •En España la escisión se produjo en 1921, año de creación del PCE. •Con la excepción de Alemania, en el resto de países europeos los partidos comunistas hasta la Segunda Guerra Mundial fueron minoritarios. •En países asiáticos como China o Indochina surgieron partidos comunistas de enorme implantación rural. La URSS (1921-1939) 51 •El debate político sobre la democratización de las estructuras del Estado concluyó con la adopción de medidas que reforzaron el sistema del partido único y la centralización del territorio. •Así, en 1922 nació la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS; CCCP en ruso). Nueva Política Económica (NEP) •Política desarrollada por Lenin ante el descontento popular, incorporando algunos elementos capitalistas: • Se deja de confiscar la tierra y los campesinos pueden libremente llevar sus productos al mercado pagando unos impuestos. Implicó una subida de los precios, acusada por los obreros industriales. • Las pequeñas industrias pasaron de nuevo a manos privadas, aumentando la producción y mejorando el abastecimiento. • Nuevas desigualdades sociales en la que destacan los comerciantes y los campesinos ricos (kulak). •La NEP provocó agrios debates internos entre quienes la defendían (Lenin) y quienes apostaban por una colectivización acelerada que favoreciese a la industria (Troski y Stalin). •La NEP se mantuvo hasta 1928, cuando Stalin cambió el modelo. Stalin •Gori (Georgia) 1878-1953. Hijo de trabajadores. •Inició su actividad política en el partido socialdemócrata georgiano, pero en 1900 entra en contacto con los hombres de Lenin llegados a Georgia. •Entre 1901 y 1917 trabaja clandestinamente, sufriendo varios arrestos y deportaciones a Siberia. •Desde 1905 forma parte de la rama bolchevique y lidera un grupo de expropiadores. •En 1917 Stalin es el editor del periódico del partido Pravda. Es elegido miembro del Comité Central del partido y secretario del Poliburo. •Durante la guerra civil fue comisario político en el Ejército Rojo, además de Comisario del Pueblo de Asuntos Nacionales (1917-1923). •En 1922 nombrado Secretario General del CC del Partido Comunista. El ascenso de Stalin •Lenin fue presidente hasta su muerte en 1924. •En un principio la dirección del partido iba a ser colegiada entre Troski, Stalin, Kamenev, Zinoviev y Bujarin. •Troski había adquirido un enorme prestigio por su labor en la creación del Ejército Rojo, pero su oposición a la NEP le habían distanciado de Lenin. Defensor de la “revolución permanente”. •Stalin, secretario general del Partido Comunista desde 1922, y defensor del “socialismo en un solo país”, fue marginando la figura de Troski hasta su expulsión definitiva en 1929 y su posterior asesinato en México (1940). •Stalin desarrolló a lo largo de toda su carrera política en el poder esta estrategia de depuración y desaparición. 52 •La economía europea se situó en un segundo plano para dejar paso a la de EEUU. •Gran deuda económica de los países europeos con EEUU, que había concedido créditos a vencedores y vencidos. •Dependencia de la economía europea de los créditos norteamericanos, que permitían la “estabilidad”. Aumento del proteccionismo: •Los estados establecieron políticas económicas proteccionistas para potenciar las industrias nacionales. •Políticas de reconstrucción. •Los intercambios comerciales no consiguieron recuperar los niveles previos a la guerra. •Incremento de la producción relacionada con la guerra en algunos países como España, Argentina, Brasil, Australia o Nueva Zelanda. Incremento de la inflación: •Patrón oro. Las teorías económicas de la época establecían que el dinero en circulación debía corresponder a las reservar de oro que había en los Bancos centrales. De este modo, cualquiera podría ir al banco y cambiar su dinero por oro. •Este sistema monetario se impuso a nivel internacional en el siglo XIX y desapareció durante la IGM, cuando los gobiernos imprimieron billetes y emitieron bonos de deuda para financiarse. •Consecuencia: incremento de la inflación. •Tras el final de la IGM los gobiernos practicaron políticas deflacionistas: retirar dinero de la circulación con el objeto de disminuir los precios. Esta medida tuvo efectos negativos como el aumento del desempleo. El desempleo: •Incremento del desempleo en los años 20. •Mínimo de cobertura social de los desempleados. La sobreproducción: •Fenómeno particularmente intenso en EEUU. •La industria tendió a la sobreproducción. La oferta comenzó a superar a la demanda (automóvil, radio, teléfono, refrigerador, etc.). •Para agilizar el consumo, los bancos facilitaron créditos baratos y los clientes hipotecaron sus casas e invirtieron en bolsa. •La IGM generó una sobreproducción en el ámbito agrario que posteriormente provocó un descenso de los precios de los productos agrícolas y las materias primas. •Por primera vez surgen los stocks (artículos almacenados sin vender) de trigo, algodón, azúcar, etc. •Políticas proteccionistas para proteger a sus agricultores y, por primera vez, se comienzan a subvencionar con el objeto de impedir el descenso de los precios. •Los estados llegaron a comprar excedentes de la producción agrícola sin intención de venderlos. 55 •Durante la posguerra la mayor parte de los economistas y empresarios creían que el capitalismo se autorregularía, volviendo a la prosperidad del periodo anterior al conflicto. •Autores como John M. Keynes criticaron en la posguerra esta política tan optimista del capitalismo, aunque todavía era una voz minoritaria. La crisis de 1929 •El sistema financiero se basaba en un sistema de confianza mutua entre bancos, clientes, inversores y empresas. •El 24 de octubre de 1929 se produjo el “jueves negro de Wall Street”. Rumores sobre la caída de los precios de las acciones provocaron que todos quisieran vender sus acciones. El pánico aceleró la caída en la bolsa. •Para frenar el colapso, los bancos inyectaron millones de dólares y dieron la orden de comprar acciones. •Sin embargo, la caída de la bolsa fue más profunda el “martes negro” (29 de octubre). •En un solo día se perdió tanto dinero como el gastado por el gobierno norteamericano durante la Gran Guerra. •Un millón de familias norteamericanas se arruinaron. La crisis en EEUU •Crisis económica sin precedentes que se extendió a la década de los treinta. •El consumo se contrajo y los bancos redujeron el flujo de créditos. •Muchos bancos quebraron. •Los empresarios redujeron su inversión y otras empresas cerraron. •Aumento espectacular del paro. •Ante el descenso del consumo y el incremento de stocks, los precios bajaron, lo que provocó nuevas quiebras empresariales y despidos. •La reducción de los precios produjo una deflación (descenso del valor del dinero). •La política del gobierno norteamericano siguió los principios liberales, apenas interviniendo en la economía, e insistiendo en el proteccionismo. •Las políticas proteccionistas y la paralización de los créditos a Europa conllevó que la crisis norteamericana se exportó a Europa. La crisis en Europa •Gran Bretaña sufrió al ver contraída su capacidad comercial. •Alemania, dependiente de los créditos norteamericanos, su sumergió en una profunda crisis. •En países como Francia o España la crisis llegó posteriormente, pero tuvo el mismo impacto devastador. •Cierres empresariales, quiebras bancarias, incremento del desempleo. •Los países adoptaron medidas proteccionistas. •La única excepción era la URSS que se hallaba inmersa en un proceso de crecimiento gracias a la industrialización acelerada. Esta situación permitió a las autoridades soviéticas presentarse como un modelo de sociedad y desarrollo alternativo muy atractivo. 56 •En los años 30, ante la falta de respuesta de las medidas liberales, los gobiernos comenzaron a experimentar nuevas políticas económicas: • Aumento de la demanda interior. • Mayor planificación de la producción. • Ampliación del sistema social para los desempleados. •Mayor gasto público e intervencionismo estatal. Sin embargo, estas medidas no se aplicaron por igual en todos los países. •Alemania nazi e Italia fascista: economía autoritaria. •New Deal (1933) de Franklin D. Roosevelt. •En 1936 John M. Keynes publicó Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, donde planteaba una teoría económica alternativa al liberalismo del siglo XIX, aunque su obra sólo tuvo éxito a partir del final de la IIGM. Fascismos y democracias •La Gran Guerra, la sociedad de masas, la Revolución Rusa y la crisis del 29 sacudieron el viejo mundo liberal. •Antes de la IGM sólo existían en Europa 3 repúblicas. Al final de la IGM eran 13. •Tras la I GM se extiende el modelo parlamentario. En algunos países incluso se desarrolla el parlamentarismo democrático, aunque existe una enorme tensión (II República española, República de Weimar, Austria, Lituania, etc.) •En los años 30, sin embargo, se extendió una ola autoritaria en Europa, extendiéndose las dictaduras de derecha o fascistas. •Antes del estallido de la IIGM la democracia se reducía a las experiencias en Gran Bretaña, Francia, EEUU, Países Bajos, Bélgica, Suiza y los países nórdicos. Las derechas autoritarias •La sucesión de crisis en el comienzo del siglo XX (IGM, Revolución rusa, crisis económica) llevó a las derechas europeas a interpretar que el liberalismo parlamentario era el responsable de todas estas catástrofes. •La razón, el progreso, la educación y la ciencia no habían impedido la guerra en el mundo “civilizado”. •Las instituciones parlamentarias, los gobiernos representativos, las constituciones que garantizaban derechos y libertades, desde su punto de vista, animaban a las masas a exigir mayores derechos, democracia y animaban a la revolución. •Este ambiente propició la formación de organizaciones de derechas con programas autoritarios y antiliberales. •Políticas de masas: diferentes opciones frente a la multitud. •Las derechas autoritarias se apoyaban en las clases privilegiadas (nobleza, terratenientes, grandes empresarios, la Iglesia, el Ejército), aunque contó con un apoyo interclasista. Las derechas europeas Rechazo del mundo burgués: •Tras el final de la IGM reinaba el individualismo, el sentimiento de derrota (entre los perdedores) y la especulación sobre el futuro. 57 Primera oleada (años 20): •Afectó especialmente en el este y sur de Europa. •Temor a la revolución, rechazo de los acuerdos de paz de la IGM, inestabilidad política. •Benito Mussolini en Italia (1923-1930). •Miguel Primo de Rivera en España (1923-1930). •Antonio de Oliveira Salazar en Portugal (1926-1974). •El éxito de Mussolini convirtió al régimen italiano en el modelo de los movimientos fascistas. Segunda oleada (años 30): •El aumento del desempleo tras la crisis de 1929 provocó el temor general y se extendió la idea de que era necesario ampliar la represión contra las izquierdas. •Engelber Dollfus llega al poder en Austria (1933-1934). •Adolf Hitler (1933-1945). •La mayor parte de estas dictaduras (fascistas o de derechas) triunfaron con relativa facilidad y escasa oposición. •La única excepción fue España, donde la Segunda República resistió en 1936 una insurrección militar que desembocó en una larga guerra civil (1936-1939), que finalmente derivó en la victoria de las derechas y la imposición de la dictadura de Franco (1936-1977). Benito Mussolini •Procedía de una familia obrera de tradición socialista. •En 1900 ingresó en el Partido Socialista, del cual llegó a ser director de uno de sus principales periódicos. •En 1902 huyó a Suiza para evitar el servicio militar. En 1904 regresó a Italia y realizó el servicio militar. •Desde 1906 trabajó como maestro, principalmente de francés. •Durante esta década sufrió varios breves periodos de prisión por su militancia socialista. •La fractura entre Mussolini y el Partido Socialista Italiano se produjo a partir de la IGM, dado que el primero defendía que Italia debía participar, mientras que el PSI defendió la neutralidad. •Mussolini se presentó como voluntario al Ejército, cuya experiencia le hace madurar la nueva ideología del fascismo. •En 1919 Mussolini creó el grupo paramilitar Fasci Italiani di Combattimento, embrión del Partito Nazionale Fascista. La Italia fascista •El fascismo en Italia se impuso tras la “Marcia su Roma”, organizada por el Partito Nazionale Fascista (fundado en 1921, originario de un grupo paramilitar de excombatientes), celebrada entre el 27 y 29 de octubre de 1922. 60 •Ante este ejercicio de fuerza, el rey Víctor Manuel III pide a Mussolini que se convierta en primer ministro y forme gobierno. Factores que propiciaron su ascenso al poder: •Deseo de revisar los acuerdos de paz. •La crisis económica. •El miedo a la revolución. •La fragmentación parlamentaria. Deseo de revisar los acuerdos de paz: •A pesar de ser una de las potencias vencedoras de la guerra, Italia obtuvo escasas compensaciones. •Para la opinión pública la Paz de París había sido humillante y no compensaba el esfuerzo bélico. •La aspiración italiana de ocupar la costa adriática se vio frustrada por la creación del Reino de Yugoslavia. Particularmente molestos por el pequeño enclave de Fiume, invadido por voluntarios italianos en 1919. •En este contexto Mussolini creó los Fasci di Combattimento donde combinaba un nacionalismo furibundo con el sindicalismo revolucionario y anticlerical. •Sus resultados electorales fueron pésimos, pero logró calar entre muchos excombatientes de la IGM. La crisis económica y el miedo a la revolución social: •Tras la IGM la débil economía italiana quedó muy dañada. •A las pérdidas humanas se unió la inflación, las deudas por los elevados préstamos, el descenso de la producción agraria y la reconversión de la industria de guerra. •Disminución de los salarios y pérdida de los ahorros por parte de las clases medias. •En este contexto, el movimiento obrero estuvo muy activo con ocupaciones de fincas por parte de campesinos y huelgas por parte de los obreros industriales. •Sin embargo, el movimiento obrero sufría una importante división en 1921 con la formación del Partido Comunista Italiano, fracturando el Partido Socialista. •Las organizaciones fascistas comenzaron a atacar violentamente a las organizaciones obreras, sobre todo en el campo, con el apoyo de terratenientes y empresarios. •El PNF abandonó todo su programa revolucionario. La fragmentación parlamentaria: •El sistema electoral italiano favorecía la división del Parlamento en numerosos partidos políticos que tenían que llegar a complicadas coaliciones para gobernar. •Gobiernos inestables con poco margen de acción. •Intervención directa de Víctor Manuel III en la formación de gobiernos. •Enorme presencia de las fuerzas fascistas en la calle. •Políticos de la derecha que preferían un gobierno fascista antes que la entrada de socialistas o comunistas. 61 •En este contexto se desarrolló la “Marcia su Roma” en octubre de 1922 y el ofrecimiento del rey Víctor Manuel a Mussolini para convertirse en primer ministro y formar gobierno. La consolidación del fascismo (1922-1929) •El primer gobierno de Mussolini tuvo tan sólo cuatro ministros fascistas. •Sin embargo, rápidamente el parlamento le entregó poderes absolutos y las milicias fascistas impusieron la ley en las calles. •En 1924, con una nueva ley electoral y en un ambiente de violencia y coacción, el PNF logró la mayoría en las cámaras. •Se extendió la represión contra las organizaciones obreras. •Partidos políticos y sindicatos fueron prohibidos. •La prensa libre fue cancelada. •Los militantes comunistas encarcelados. •En 1929 ya se votó una lista única en las elecciones integrada exclusivamente por fascistas. •En 1929 el PNF se reconcilió con la Iglesia a través del Pacto de Letrán, garantizando que el catolicismo sería la religión del Estado y la enseñanza religiosa católica sería obligatoria. El estado corporativo-totalitario (1929-1940) •Obreros y empresarios fueron agrupados obligatoriamente en corporaciones para negociar bajo la tutela del Estado. •De este modo se pretendía acabar con la lucha de clases y se encuadraba a todos los grupos de la sociedad según su actividad. •En términos económicos primero el fascismo aplicó el liberalismo y políticas de deflación. Más adelante fomentó el proteccionismo y las concentraciones empresariales. En los años 30 la dictadura se volvió más autárquica e intervencionista y aumentó su presencia social con 3 objetivos: •Paliar los efectos de la depresión. •Imitar a la Alemania nazi. •Militarizar el país para intervenir en sucesivas guerras: Abisinia[actual Etiopía] (1935-1936), la Guerra Civil española (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial. Adolf Hitler •Nació en una familia de clase media austriaca. •Desde su adolescencia abrazó los ideales del pangermanismo y rechazó el carácter multicultural del Imperio Austrohúngaro, desarrollando fuertes sentimientos antisemitas y anti-eslavos. •En 1913 se marchó a Alemania y al año siguiente ingresó voluntario en el ejército alemán. •Al terminar la IGM, Hitler consideró que la culpa del armisticio era de los socialdemócratas, e ingresó en el Partido Obrero Alemán (de extrema derecha). •El 1 de abril de 1920 Hitler se convirtió en el líder del partido y cambió su nombre por Partido Nacionalsocialista Obreros Alemán. •En noviembre de 1923, inspirado en la “Marcia su Roma” y ante la crisis institucional entre el gobierno de Baviera y el estado central frente al pago de reparaciones a Francia, Hitler intentó 62 •Incremento del desempleo y malestar social. •Los grandes beneficiados de esta crisis en términos electorales fue el Partido Nazi y el Partido Comunista, que incrementaron espectacularmente su presencia en el parlamento de abril de 1932. •Por el contrario, el SPD y el Zentrum se hundieron. •En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 1932 el candidato más votado fue el militar conservador Hinderburg [con el apoyo de los votantes socialdemócratas] (53%), seguido por Adolf Hitler (36%) y por último, el comunista Thälmann (10%). •Hinderburg encargó formar gobierno a Heinrich Brüning (Zentrum), aunque éste duró unos meses por escasez de apoyos. El ascenso nazi al poder: •Hinderburg se entrevistó con Hitler y llegaron al acuerdo de que el nuevo canciller fuera Franz von Papen, con el único cometido de convocar unas nuevas elecciones parlamentarias. •En las elecciones de julio de 1932 el Partido Nazi logró ser el partido más votado (37%), por delante del SPD (21%) y el Partido Comunista (14%). Aun así, no logró la mayoría absoluta. •Hitler intentó que le entregaran la Cancillería y el poder total del gobierno, pero hubo resistencias. •La situación de no poder formar gobierno provocó la convocatoria de unas nuevas elecciones en noviembre de 1932, donde el Partido Nazi, a pesar de descender en su voto (33%), seguía siendo el más votado, seguido del SPD (20%) y el Partido Comunista, el único que subió (17%) •Después de varios fracasos para ordenar un nuevo gobierno, finalmente Hinderburg nombró Canciller a Hitler, que establecía una colación con varios partidos de la derecha a la cabeza de Papen. Pensaron que podrían controlar los furores revolucionarios de Hitler. Los nazis en el poder •A pesar de contar tan sólo con tres ministros nazis en el primer gobierno, Hitler construyó un nuevo régimen (III Reich). •La primera medida fue suprimir la democracia mediante la disolución de Reichstag (parlamento) y la convocatoria de nuevas elecciones. •En febrero de 1933 el Reichstag fue incendiado, lo que se aprovechó para declarar el estado de excepción y establecer una firme persecución contra los comunistas. •La campaña electoral se realizó bajo el estado de excepción, por lo que los partidos políticos tenían prohibido hacer campaña política, salvo excepción del Partido Nazi. •En las elecciones parlamentarias de marzo de 1933 el Partido Nazi logró el 44% de los votos, seguido del SPD (18%) y el Partido Comunista (12%). •Todos los partidos políticos, sindicatos y asociaciones quedaron prohibidos salvo el Partido Nazi y sus organizaciones. •El Partido Nazi aprobó una ley de emergencia que permitía aprobar leyes sin contar con el parlamento. •En noviembre de 1933 convocaron unas nuevas elecciones donde sólo se presentó una única lista, la del Partido Nazi, que logró el 90% de los votos. •En 1934 murió Hinderburg pero no se eligió un nuevo presidente, sino que Hitler se autoproclamó Führer (caudillo). •Los trabajadores se vieron obligados a afiliarse al Frente Alemán del Trabajo. 65 •Con el objeto de acabar con toda oposición, Hitler se deshizo primero del ala más radical de su partido, las SA, que querían acabar con el capitalismo mediante una revolución. •Mediante un complot dentro del Partido Nazi fueron ejecutados los máximos dirigentes de las SA entre el 30 de junio y el 2 de julio de 1934 (“Noche de los cuchillos largos”). •Poco después la SA, con unos 4 millones de afiliados, quedó disuelta. •Con esta medida el Partido Nazi se atrajo al Ejército y los empresarios. •Desde ese momento las SS y la Gestapo (policía política) fueron quienes dirigieron la represión. •La represión se dirigió contra todas aquellas personas que eran consideradas enemigos del III Reich (izquierdistas, homosexuales, gitanos, eslavos, deficientes…). •Sin embargo, la persecución contra los judíos superó a todos los demás. •Primero fueron marginados por políticas segregacionistas y persecuciones. •El 9 de noviembre de 1938 se produjo la “noche de los cristales rotos”, una serie de ataques coordinados en Austria y Alemania contra judíos, sinagogas o sus propiedades. Murieron en torno a 100 personas y unas 30.000 fueron detenidas y deportadas a campos de concentración. Las alternativas democráticas •En el periodo de entreguerras hubo una oleada autoritaria pero hubo también varias experiencias democráticas. •Gran Bretaña, Francia o EEUU consiguieron mantener sus instituciones, aunque en la época muchos las consideraban débiles y decadentes. •La experiencia española de la II República fue muy importante en el marco de las democracias, aunque en contraste con las anteriores, no consiguió sobrevivir. Gran Bretaña •Gran Bretaña también sufrió gravemente la crisis de posguerra. •Esta situación provocó la existencia de altas tasas de paro y una fuerte reducción de las exportaciones. •La crisis del 29 agravó la situación. Sin embargo, contaba con varias ventajas: •Una larga tradición parlamentaria (anterior al siglo XIX), que no se derivaba del final de la IGM (como ocurrió en Alemania), lo que le daba una mayor estabilidad. •Sistema electoral mayoritario (no proporcional) que permitía que los partidos más votados en cada distrito tuvieran diputados, lo que garantizaba mayorías absolutas en las cámaras y gobiernos fuertes. Sin embargo, contaba con varias ventajas: •Los partidos políticos (a la izquierda y la derecha) aceptaban el sistema: el Partidos Conservador (que gobernó prácticamente hasta 1939); y el Partido Laborista (que sustituyó al tradicional Partido Liberal). •El movimiento obrero estaba bien organizado, reivindicaba medidas concretas a través de la huelga, con un espíritu más negociador que revolucionario. Tras el fracaso de la huelga de 1926 el movimiento sindical comenzó a remitir. 66 •Un vasto imperio que le permitía mantener el liberalismo económico. La crisis del 29 llegó con fuerza a partir de 1932, desarrollando políticas proteccionistas, reservándose los mercados coloniales. •Para frenar los movimientos de descolonización en 1931 Gran Bretaña creó la Commonwealth, una Comunidad Británica de Naciones que sustituiría al Imperio. •Las colonias con mayoría de población “blanca” (los dominios) alcanzaron entonces plena autonomía. •En la práctica, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y la Unión Sudafricana fueron independientes. •El resto de colonias como India o Pakistán se integraron en la Commonwealth después de la IIGM. •A lo largo del siglo XIX hubo varios movimientos nacionalistas irlandeses que luchaban por la independencia. •A comienzos del siglo XX (1905) surgió el Sinn Fein, partido político irlandés de ideología republicana e izquierdista. •El Irish Republican Army (IRA) surgió después del “Easter Rising” (Alazamiento de Pascua) de 1916. •Entre 1921 y 1923 hubo una guerra civil entre quienes defendían la unión con Gran Bretaña y quienes querían un país independiente. •En 1932 Eamon de Varela llegó al poder mediante las elecciones. •En 1937 proclamó la República Independiente de Irlanda, sin incluir la zona del Ulster, que permaneció bajo control británico. •Aun así Irlanda se mantuvo en la Commonwealth, que sólo abandonó en 1949, cuando se reconoció internacionalmente como un nuevo país. Francia •Francia sufrió la crisis de posguerra con mayor intensidad que Gran Bretaña. •Durante la IGM había dedicado más recursos humanos y económicos y el país se encontraba muy endeudado. •Además, la Revolución rusa tuvo un gran influjo entre los obreros. •El periodo más dramático fue entre 1918 y 1924. Luego alcanzó cierta prosperidad, hasta el nuevo golpe de la crisis de 1929. Factores que impidieron el autoritarismo en Francia: •Un sistema electoral mixto. •Los candidatos más votados obtenían la mayoría absoluta en cada distrito. Los restantes escaños se repartían de modo proporcional entre las minorías. •Este sistema no permitía un bipartidismo al estilo británico, pero tampoco un multipartidismo como el alemán. •Favorecía la formación de coaliciones antes de las elecciones con la intención de lograr mayorías. •Durante este periodo gobernaron varias coaliciones: Bloque Nacional (derechas), Cartel de Izquierdas y Frente Popular (izquierdas). •A pesar de esto, los gobiernos fueron inestables. 67
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved