Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

España siglo XVIII-XIX: Revolución, abolición señoríos y guerras napoleónicas - Prof. Fláq, Apuntes de Historia Contemporánea

Guerra y Revolución en EspañaHistoria del Reino UnidoHistoria de EuropaHistoria de FranciaHistoria de España

Una visión general de la españa de finales del siglo xviii y principios del xix, una época marcada por la abolición de los señoríos nobiliarios, la revolución liberal burguesa, la guerra con francia y el reinado de fernando vii. Se abordan temas como la situación demográfica, la ley de sucesión, la guerra de la independencia española y la guerra de la independencia española contra francia.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo terminó la Guerra de la Independencia Española?
  • ¿Qué sucedió con Carlos IV y Fernando VII durante este período?
  • ¿Cómo se restauró la monarquía absoluta en España después de la Guerra de la Independencia Española?
  • ¿Cómo intervino Francia en la Guerra y la Revolución en España?
  • ¿Qué pasó en España en 1800?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 10/01/2019

alturdios
alturdios 🇪🇸

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga España siglo XVIII-XIX: Revolución, abolición señoríos y guerras napoleónicas - Prof. Fláq y más Apuntes en PDF de Historia Contemporánea solo en Docsity! TEMA 6 GUERRA Y REVOLUCION EN ESPAÑA GUERRA Y REVOLUCION EN ESPAÑA: España en 1800. Crisis, reforma y revolución. La Guerra de la Independencia. La obra de las Cortes de Cádiz. La restauración fernandina y la pérdida del imperio. La revolución de 1820 y el Trienio Liberal. LA ESPAÑA DE 1800: A nivel de estado y organización del mismo nos encontramos que está inspirado por la doctrina del absolutismo, pero que si se compara con otros países aledaños, es absolutismo descafeinado porque en la práctica está muy suavizado por la doctrina pactista con la connivencia de los distintos fueros con los que tenía que lidiar el poder central. Estamos ante un Estado Polisinovial (por consejos). (Foto fija de la España de finales del siglo XVIII y principios del XIX) Podríamos decir que toda la acción de gobierno discurría por tres cauces fundamentales: • A través de los consejos, que había territoriales, como por temas. • A través de los secretarios de estado y despacho, que eran 5 y • Las Cortes. Las Cortes, que con la entrada de la nueva dinastía borbónica y debido a cómo había entrado, había perdido en buena parte el poder que detentaban desde el siglo XV. Solo se convocan para dotar de servicios al heredero de la Corona. En cuanto a la Administración territorial, es muy compleja hasta 1833, momento en que se da la división provincial que hoy, con pocas modificaciones conocemos y que había hecho el ministro Javier de Burgos. España estaba dividida en capitanías, etc. Un diputado de la época decía que el mapa general de la península, presentaba provincias encajadas en otras, intendencias muy pequeñas que lo que traían era el desorden y la confusión. La iglesia tenía su propia división y el ejército también. Hacer un mapa municipal en el siglo XVIII era muy complicado. En cuanto a la economía, sigue siendo la agricultura la base fundamental, aunque hay que diferenciar la propiedad de la explotación porque no coincide en las mismas manos y esto es fuente de conflictos. Por otra parte en el sector primario no podemos olvidar la rivalidad existente entre los intereses agrícolas y ganaderos y no podemos olvidar que la tierra se encuentra bajo los presupuestos feudales y amortizada (el propietario era solo usufructuario) en el plano laico por medio del mayorazgo que paga a la iglesia por medio de la protección jurídica llamada “bienes de manos muertas” (es una propiedad que no se puede vender) No podemos olvidar que la agricultura queda afectada y habría que estudiar el tamaño, el modo de explotación, etc. (el catastro del marques de la Ensenada, aunque solo afecta a las 22 provincias de la corona de castilla el 60% de su superficie productiva estaba amortizada, es decir, fuera del mercado. Este retrato empezará a cambiar hacia los últimos 20 años del siglo XVIII, no tanto por medidas políticas, sino por una serie de crisis que se suceden y que harán que el poder político tome medidas. En cuanto a la ganadería, que había sufrido una crisis, se recupera, pero a finales de la segunda mitad del siglo XVIII entrará nuevamente en crisis. Teniendo como referencia el catastro del marques de la Ensenada, en ese momento se contabilizan 31 millones 1 de cabezas de ganado, de los cuales el 60% es lanar y de ese 60%, ⅕ era ganado lanar trashumante, que obligará a una protección de la mesta y de las vías pecuarias, sobre todo en Extremadura donde eran de pasto y labor y dejaran de ser de labor. Otra peculiaridad es que ese ganado trashumante está muy concentrado en lo que se refiere al propietario. Uno de ellos es el duque del Infantado. En cuanto a la artesanía, nos encontramos con un sector secundario pequeño y minoritario, constreñido por la existencia del correspondiente gremio. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII entrará en declive la artesanía barata, pero no la de lujo porque la refeudalización se pone de nuevo en práctica y los señores feudales pueden seguir con el mismo nivel de vida. En cuanto a la siderúrgica vasca, a partir del siglo XVIII, sufre un declive por no poder competir con el hierro ruso y porque el carbón lo tienen muy lejos y les cuesta muy caro, por lo que no alentaron las mejoras técnicas. En cuanto al comercio hay que recordar que hasta el siglo XIX, Hasta los años 60 no hay un mercado integrado, ni un mercado libre, en el sentido de contratación organización y movimiento. (Recordemos que el código de comercio, a pesar de ser el primero no se publica hasta 1898) Hay que separar el comercio interior y exterior. El comercio interior será muy escaso y el más destacable es el comercio del grano, cuyo precio está intervenido por el Estado a través de la tasa. El abastecimiento del grano está asegurado por medio de la existencia de pósitos, que cubría dos propósitos fundamentales: la regulación del precio y asegurar la siembra del año siguiente. El economista Colmeiro dice que en 1792, existían más de 8.000 pósitos que contenían más de 10.000 fanegas de trigo y que eran solo de carácter estatal, es decir de la corona de España y que aparte estaban las que tenía la Iglesia. En cualquier caso, al ser el alimento de la población, es controlado por el Estado. La gran productora de grano es Castilla la Vieja, pero por no tener transportes adecuados, la periferia se nutría de la importación porque les salía más barato traerlo de fuera que de Castilla. En cuanto al Comercio exterior queda reducido al comercio colonial, por lo que entre 1810/1825, se entrará en crisis. Este comercio era para importar tejidos y especias y nosotros exportábamos frutas, etc. Era un comercio deficitario que se equilibraba gracias al comercio colonial y a las exportaciones de lana de seda y de hierro. No podemos olvidar lo que supuso las Compañías privilegiadas de navegación que actuaban en monopolio. Otro problema importante es el financiero. Hay que recordar desde el punto de vista fiscal estamentos exentos y otros que no lo estaban. La fiscalidad es dual, porque la corona tiene derecho a imponer impuestos, pero la Iglesia también. Individuos desde el punto de vista fiscal sometidos a regímenes diferentes (común y foral, realengo o señorío, ya sean eclesiásticos o laicos). Además existe la fiscalidad concejil, en definitiva enormes diferencias que generaban enormes agravios y como consecuencia eran fuente de conflictos, conflictos que comienzan a agudizarse a partir del último tercio del siglo XVIII por el desfase entre ingresos y gastos, donde los gastos son mayores, por una parte por la propia política administrativa de los borbones, que propugnaban una política centralista, que como consecuencia obliga a tener un aparato estatal más complejo y con un mayor número de funcionarios, a los que hay que pagar y por otra parte, como consecuencia de dar cumplimiento a la política social que propugna el movimiento ilustrado (potenciación de la beneficencia, hospitales, higiene, mejoramiento de los caminos y cultivos), con lo que el problema financiero se convierte en más grave. La sociedad: El primer censo moderno en España no tiene lugar hasta 1857, es el que tiene las características de fiabilidad y además el registro civil es de 1870. Lo que había antes eran 2 hecho tiene que ceder despojarse del título de Nápoles para poder ser rey de España, pero ya se había casado y tenía a Carlos IV que había nacido en Nápoles y por eso es la prisa para cambiar la Ley y convocar Cortes y anular la Ley Sálica. Las Cortes aprueban la abolición de la ley sálica, pero para que entre en vigor ha de ser además refrendada por el rey y tiene que ser publicada, y esos requisitos no se cumplen porque llegan los efectos de la Revolución Francesa y el rey teme que haya un contagio y se clausuran las Cortes y se queda sin ser aprobada. Por lo tanto jurídicamente sigue estando la ley en vigor. La figura clave en la época de Carlos IV es Godoy, aunque no es su único primer ministro. El conde de Floridablanca y el conde de Aranda también fueron ministros de Carlos IV., aunque este último será relevado por Godoy. La reina puso sus ojos en él y por ello su persona cobra una importancia que no le correspondía ni por conocimientos ni por su personalidad. A partir de 1792, Godoy será primer ministro. Al rey le interesa poco la política y delega bastante el poder en Godoy, que hará y deshará, y mantendrá relaciones sentimentales con la reina. Eso traerá un conflicto emocional al infante Fernando VII, con respecto de sus padres, porque se encontrará desplazado por sus padres en favor de Godoy. Este clima tenso, será muy bien aprovechado por algunas figuras de la corte como, por ejemplo, el Duque del Infantado que constituirá el partido fernandino, que es una facción que utilizará al príncipe para intentar acabar con Godoy. Godoy no lo tendrá fácil, porque las relaciones internacionales como consecuencia de la Revolución Francesa, que ha adoptado el principio de exportar la revolución y la libertad a otros territorios de Europa y asientan el principio de las nacionalidades, hace que para Godoy se tenga que enfrentar a todo esto y además con muy poca experiencia. De entrada le compete la guerra contra la convención (1793/1795), que finalmente ha sentenciado a la guillotina a la monarquía en la persona de Luis XVI. Europa está gobernada por monarquías y por reyes que en mayor o menor medida, tienen relación de parentesco. La monarquía española y francesa son familia (borbones) y además Luis XVI y Carlos IV eran primos. Esta guerra termina con la Paz de Basilea y con la cesión de la isla de Santo Domingo a Francia por parte de España. La corona ve como un triunfo de Godoy, el final de la guerra y por ello le premia con el título de Príncipe de la Paz. Godoy tendrá que hacer frente al tratado del San Ildefonso de (18-8-1796), por el que se renuevan los pactos de familia entre los borbones españoles y franceses (ya se habían dado 3) que además nunca habían sido ventajosos para España ya habían sumido a la hacienda española en una profunda crisis, que siendo grave cara al futuro, lo más grave sería que quedábamos a expensas de la política exterior francesa. Los aliados de Francia serán también los de los españoles, pero si Francia declaraba la guerra a cualquier país, España se veía igualmente implicada. Tendremos la derrota del Cabo de San Vicente y la perdida de la isla de la Trinidad en el Caribe. Son dos cosas que no pueden pasar desapercibidas. España es la gran potencia marítima de la época, con una escuadra importante. Para España, por ser una península, como por asegurar el comercio tanto en oriente como con occidente, depende de esa armada de guerra. El gran debacle será Trafalgar, y será un toque de atención. La isla de la Trinidad es muy ventajosa para los ingleses, frente a los intereses coloniales españoles, ya que está situada en lugar estratégico para poder interrumpir el mercado entre la metrópoli y América y esto supuso una nueva vuelta de tuerca de la economía nacional y que todavía agotó más la paupérrima hacienda española, tanto es así que España sin contar 5 con su aliado francés, unilateralmente, sellará una paz con Inglaterra que hará que Godoy caiga en desgracia y oficialmente dimita de su cargo de primer ministro en mayo 1798, aunque extraoficialmente seguirá manejando los hilos de la política nacional. Esta dimisión es una forma de recompensar las reclamaciones francesas. No será exonerado hasta (1801). Godoy tiene que hacer frente también a la guerra con Inglaterra y a la pérdida del Cabo de San Vicente y ya, oficialmente destituido, suscribe un nuevo tratado, el de San Ildefonso con Francia 1-10-1800. Este segundo tratado nos conducirá a una guerra con Portugal, la Guerra de las Naranjas. Es una guerra relámpago y obliga a Portugal a cerrar sus puertos al comercio inglés y como consecuencia se le premia a Godoy con el título de Generalísimo de los ejércitos de Mar y Tierra. Al año siguiente 29-1-801 Tratado de Aranjuez por el que Godoy queda restablecido en todos sus poderes y con ellos lleva a cabo la guerra de las naranjas contra Portugal. En 1802, el 25 de marzo se firma la paz de Amiens, que se firma con Inglaterra y 3 años después, el 21 de octubre de 1805, Godoy cosecha la gran derrota de Trafalgar. En la primavera de 1803, había estallado nuevamente la guerra entre Francia e Inglaterra. Por una parte las presiones diplomáticas francesas sobre España y por otra parte el continuo hostigamiento que nuestra flota mercante sufría por parte inglesa en su comercio colonial arrojan a España a aliarse nuevamente con Francia, lo cual quiere decir, entrar en guerra con Inglaterra. Napoleón tiene al único enemigo que no consigue doblegar en Inglaterra, y esta es una isla más o menos cerca del continente europeo y para doblegarla hay que formar una flota de guerra y esa es su idea al contar con España ya que tiene la mejor flota. Pone a la escuadra española y a los barcos de Francia al mando de un almirante francés. Se comenten errores y en definitiva, falla el plan de despistar a la escuadra inglesa y esto conduce a la escuadra anglo española a la gran derrota de Trafalgar. Para Francia no tiene gran transcendencia, pero para España sí, porque nos quedamos casi sin escuadra. El desastre es absoluto y como consecuencia, el poderío de España desaparece, y pasa de ser una gran potencia, a ser una potencia de tercer grado. (España en el congreso de Viena ni pincha ni corta, debido a este fracaso). Esto era una demostración de la pérdida de importancia como potencia y por ello vendrá después la caída del imperio colonial. Godoy tendrá que hacer frente el 27-10-1807, al Tratado de Fontainebleau, firmado el 27 de octubre de 1807 en la ciudad francesa de Fontainebleau entre los respectivos representantes plenipotenciarios de Manuel Godoy, valido del rey español Carlos IV, y Napoleón Bonaparte. En él se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de Portugal (la cual se había unido a Inglaterra). Para ello, se permitía el paso de las tropas francesas por territorio español. Este fue el antecedente de la posterior invasión francesa de la Península Ibérica y de la Guerra de la Independencia, que estaba relacionado con el decreto de Berlín de noviembre de 1806 que Napoleón había decretado y por el que declara el bloqueo continental. El Decreto de Berlín establecía que Europa debía abstenerse de comerciar con la Gran Bretaña. Como la subsistencia de Inglaterra procedía del exterior, se pensaba que con el bloqueo comercial tendría que rendirse. Pero su aliado, Portugal (Felipe II por herencia sucesoria, llegó a ser rey de Portugal) que estaba preocupado por un posible intento de España de hacerse con Portugal, se alía con Inglaterra intentando evitar ese riesgo. La parte extraoficial es que Napoleón tiene un plan (ya que movilizaba todo un ejército que pasaba por España para llegar a Portugal, por qué no aprovechar y de camino conquistarla, ya que es una potencia de tercer orden y no tiene prácticamente un ejército de tierra, porque aún 6 no se ha recuperado de la guerra de la Convención de 1793/1795 y porque además la única fuerza de élite no estaba en España, estaba en Holanda con acuerdos con Francia , con lo cual todo era favorable al ejército napoleónico. De hecho, la corona no piensa en esa posibilidad. Por otra parte, en ese mismo año 1807, y ese mismo mes, ha estallado un escándalo en España, que dará lugar a una causa judicial y a un enjuiciamiento, el Proceso del Escorial (1807). Fernando VII, enfrentado con Godoy, al que no puede ver ni en pintura, con parte de una corte preocupada por el futuro político de España, ya que Godoy asciende con títulos que nadie había tenido en España, se nucleará a favor de la figura de Fernando VII, joven de 21/22 años, con falta de experiencia y problemas emocionales con los reyes, y que se cree el líder, aunque en realidad está siendo utilizado para frenar a Godoy porque se temía que Godoy pudiera llegar a ser rey de España o parte de Portugal. Juegan un papel importante personajes que son: Escóiquiz y el embajador francés, y entre los dos convencen a Fernando para que se cartee con Napoleón. Esta correspondencia, en la que Fernando se confía, será un cúmulo de información para Napoleón. Sin darse cuenta Fernando está cometiendo el delito de alta traición, porque nadie puede tener relaciones con una potencia extranjera sin conocimiento del rey. Su maquiavelismo y postura, aunque su grado de inteligencia lo pone en duda, tienen contestación por parte de la corte, que informa al rey de los movimientos del príncipe de Asturias. Se piensa que el cartero que participaba de esta correspondencia era el que comunicó al rey de la traición de su hijo. Inmediatamente el rey le recluye en sus aposentos, que son registrados para buscar las pruebas de la traición. Como Godoy era muy inteligente y la denuncia la hizo en presencia de personajes, la corono no tuvo más remedio que actuar y aplicar la ley. (Viudo por segunda vez, le pide Fernando a Napoleón que le facilite a una Bonaparte como esposa). La madre de Fernando intenta salvar a su hijo y al tiempo se salvaba ella también. La información que tiene Napoleón es tremenda y por ello tiene una gran baza. En el proceso del Escorial la madre convence al Carlos IV para salvar a su hijo de la pena de muerte y le propone que denuncie a los cabecillas (fernandinos) y que pida el perdón real a su padre con propósito de enmienda. De todo ello tiene conocimiento Napoleón y este pone dos condiciones: • Que a lo largo del proceso su nombre no salga ya que no quiere verse involucrado en algo que le pueda desprestigiar, • Y por otro, amenaza a Carlos IV de que si tocan a Fernando tendrá a Francia en contra. Fernando conocedor de esta actitud de Napoleón, piensa que es su amigo y que está dispuesto a declarar una guerra por él. Los instigadores están en la cárcel y Napoleón consigue no verse involucrado y además sale como el gran valedor del futuro rey de España. Esto en el futuro. Visualización del mapa de España Entran en España 25.000 soldados para ir a Portugal, pasando por San Sebastián, Burgos, Valladolid, etc. Pero otro grupo de tropas francesas entran por Navarra y Portbou, pueblo fronterizo en Cataluña, en la provincia de Gerona (cosa rara viniendo de Francia) lo que quiere decir que a finales de 1807, nos encontramos con 100.000 soldados franceses en España. El conocimiento de que los que van a Portugal, van dejando un destacamento en las plazas fuertes que atraviesan, hace reparar en que no están los franceses de paso, sino que nos están conquistando. Se informa al rey de que los franceses están dejando destacamentos en todas las 7 Junto a esto hay cosas curiosas como que siendo la caballería lo último de lo último, España contaba con 4 jinetes con caballo. No tenía adiestramiento, ni artillería, y había una diferencia notable en la capacidad de movimiento entre las tropas francesas y las españolas. Además las unidades francesas eran cerradas y autónomas, con todos los servicios que podrían necesitar, mientras las españolas no. Las tropas francesas hacían 120 pasos por minuto, mientras las españolas daban 90 pasos por minuto. Todas estas cosas hay que tenerlas presentes a la hora de presentar la guerra. La guerra de guerrillas era sorpresiva y se mataba a todo el que se pillaba. FIN DE LA GUERRA (FECHA 1813/1814): Termina con el tratado de Valençay, pero en la práctica hay tropas francesas hasta junio de 1814, aunque la fecha oficial de término es la de 1813. Es un periodo que tiene etapas se puede hablar de tres. • En un primer momento Napoleón entabla una guerra orientada para liquidar los núcleos revolucionarios que en las ciudades se han levantado contra él. Piensa que la guerra no irá más allá de las plaza donde hay cuarteles, y que dominadas, la guerra terminaría rápidamente. Pero la realidad le desmintió, porque a mitad de julio de 1808, sufre una estrepitosa derrota en la Batalla de Bailen, Esta Batalla tiene que ser de algún modo popular y propagarse por Europa y hacer que Napoleón aparezca por Europa desde 1808 hasta 1809. La presencia francesa es tremenda en ese momento que se calcula en 250,000 soldados que están intentando conquistar España. • Esta derrota hace que planee una nueva estrategia y se dirige a Vitoria, Burgos y Valladolid y llevar a cabo una guerra tradicional con el enfrentamiento de los dos enormes ejércitos (francés y español) y ganar la guerra. Elige la llanura para que sea un enfrentamiento frontal y en caso necesario hacer uso de la caballería, aunque no podrá llevarla a la práctica por la razón de que España ya no tiene un gran ejército y por el tipo de organización político-administrativa que ha adoptado la España no controlada por Napoleón (las juntas) La suma de ambas cuestiones hace que la España no controlada por los franceses, lleve a cabo una guerra deshonrosa para España, que es la guerra de guerrillas. (Las guerras tenían sus reglas y cánones). El Reglamento de Corsos y Partidas, por el que se regía la guerra de guerrilla. Decía que el guerrillero no puede hacer prisioneros, el guerrillero mata. • La tercera fase. Frente a eso Napoleón ha de cambiar su forma de plantear la guerra y por eso tiene que ir dejando un destacamento en cada uno de los pueblos por los que pasa, porque en cada pueblo en potencia puede haber guerrilleros, lo que hace más costoso y ralentiza la guerra. Napoleón abre el frente de Rusia, no le van las cosas como él pensaba y tiene que movilizar a los hombre que estaban en España para llevarlas a Rusia, lo que favorece a la guerrilla, al ejército regular español y a los ingleses y ahí comienza la derrota de Napoleón en la Batalla de Los Arapiles donde juega un papel importante Wellington. Se tiene que retirar de Andalucía, de Madrid y por fin la derrota de San Marcial el 31-8 de 1813. 10 A partir de ahí pasa la frontera y el ejército que lo hace, se acantona al otro lado porque no están seguros de no ser perseguidos por los españoles. Es decir, huyen. Todo terminará con el tratado de Valensay. Como consecuencia de esta guerra de independencia y de cómo España la planteas y de las actitudes políticas del gobierno español, la nación española surgiría a partir de ahora con este caldo de cultivo. Surgen los chascarrillos contra los franceses. Nos encontraremos con dos Españas: 1. Una España controlada por Francia, por la monarquía de José I. 2. Y otra que está controlada por Juan Pérez Villamil y los dos alcaldes de Móstoles: Andrés Torrejón y Simón Hernández. El 2 de mayo le cuesta a la población Madrileña alrededor de 2.000 muertos. Los distintos ayuntamientos se suman al bando de Villamil y se organizan en Juntas Locales que darán lugar a las juntas provinciales. Las juntas están formadas por los elementos más españolistas, la burguesía y la nobleza, que son las que las dirigen. Habrá hasta 18 juntas provinciales. El problema de su existencia es que cada una se considera soberana en la junta correspondiente de la provincia, y a falta de rey y de las autoridades, a las que les correspondían esa soberanía, la asumen ellos y le declaran la guerra a los franceses. Esto produce una descoordinación entre las juntas, y por ello surge la necesidad de unirse. La idea, materialización y convocatoria la hace el Conde de Floridablanca. Se reúnen en Aranjuez 2 de representantes por cada junta, pero serán 35, en lugar de 36, porque Madrid solo tiene un representante. El 25-9-1808, de esa reunión surgirá la Junta Suprema (Junta central suprema y gubernativa del reino). Esta junta asume, vía cesión, la soberanía de cada una de las juntas provinciales. Esta junta central, como medida de precaución será el gobierno, y además habrá de velar por su seguridad, cambiando de, residencia en función de los movimientos de los franceses. Al final pasará a Cádiz. Esta Junta llega al final de su trayecto el 30 de enero de 1810. Había nació forzadamente, por lo que su funcionamiento no era muy bueno, y por otro lado, surgieron diferencia de ideas sobre una misma cuestión. De hecho, desde el punto de vista de la ideología, entre ellos se pudieron encontrar hasta tres grupos distintos: • Uno conservador, con el conde de Floridablanca, que es el representante de la junta de Murcia. • Otro, una facción más radical con Calvo de Rozas representante de la junta de Zaragoza. • Y otro en el centro, liderado por el representante de la junta de Asturias que es Jovellanos. Son tres pesos pesados los que lideran estas diferencias y se agudizan más cuando intentan dar idea de seriedad y legitimidad al hecho de que tenemos rey, aunque no estaba en España, sino cautivo y preso. Las autoridades que tenían que asumir la soberanía no lo han hecho y lo tienen que hacer juntas, pero como no tenían un soporte jurídico, lo que buscan es legalizar la situación para llenar el vacía dejado por el rey. Entonces, por tradición y derecho positivo, se 11 nombra una regencia. Pero las regencias están investidas de soberanía, porque el rey se la ha transferido, o porque la legislación positiva del momento, lo ha establecido. Pero como no es el caso, la legalización se hace a través de la autoridad de las Cortes. El tema era cómo convocar las Cortes, si es el rey el que puede hacerlo y no está. Entonces lo hace la regenta. La Junta Central asumía todos los poderes, y como la guerra no va muy bien y hay sospechas de errores cometidos, la Junta Central se autodisuelve, porque no tiene poder a quien presentar su dimisión. Antes de disolverse, la Junta emite dos decretos: 1. Uno nombrando una regencia, pero como solo lo puede hacer el rey y las cortes. Es nombrada provisionalmente hasta que las cortes la nombre definitivamente. Esta regencia estará hasta la vuelta de Fernando VII (Habrá hasta cuatro regencias). Habrá una novedad en el número de los que conformen. Uno de los representantes, será un representante americano. (5, 3, 5,3). Una vez nombrada la regencia, es ahora el gobierno. 2. El segundo decreto antes de la disolución. La junta a través de una propuesta de Calvo de Rojas que dice que hay que convocar Cortes, pero la junta había hecho oídos sordos pero al final se debatirá, pero el problema es que no saben cómo convocarlas, al modo tradicional o contrario aprovechamos el estilo inglés, es decir metemos de rondón el liberalismo político y esto traerá muchos problemas. Al final se optará por la línea de Jovellanos que era del sistema inglés, con la convocatoria de dos cámaras. (Importante). Triunfará finalmente la postura intermedia de Jovellanos con la convocaría de dos cámaras una para el tercer estado y otra por el para la nobleza) pero en la práctica, se reunirá según la teoría radical (una sola cámara, tipo revolucionario francés). En los primeros días de enero del año 1810, ha emitido lo que se podrá llamar la Instrucción que deberá observarse para la elección de diputados de cortes. Es decir primera ley electoral de la España contemporánea. Es el hecho de cómo se materializa esa instrucción de como en la práctica se reunirían los radicales representados por calvo de rojas. Esas cortes, al final abrirán sus sesiones en Cádiz el 24-9-1810 porque la junta central ha tenido que ir reculando. El número de diputados (concepto liberal) será de 303, 8 nobles, 97 eclesiásticos y 198 elementos del tercer estado. Lo primero que hacen las Cortes es legalizar su situación, porque se está desde el punto de vista jurídico, en una línea entre la legalidad y la ilegalidad y busca el soporte de la legalidad con el primer decreto de las cortes de Cádiz, declarando rey de España a Fernando, de sobrenombre “el deseado”, precisamente por estar ausente. Lo que dice ese decreto es que o reconocen las abdicaciones de Bayona y asumen la soberanía nacional y como se implanta la división de poderes, se acaban declarando unas cortes liberales (la soberanía y la división de poderes). (Este decreto es muy importante porque a partir de ahí todo queda legalizado a la espera del regreso de Fernando VII). Las Cortes Generales y Extraordinarias (Cortes de Cádiz), que son de toda España y extraordinarias, porque tiene el poder constituyente de elaborar o modificar un texto constitucional, cuyo objetivo será este, además de legislar, tendrá una división de poderes muy sesgada. En la práctica el poder ejecutivo y legislativo estará en las mismas manos, teniendo el 12 Esas cortes ordinarias publican un decreto muy importante el 2-2-1814, que entre otras cosas decía textualmente : “No se reconocerá libre al rey ni por tanto se le prestará obediencia hasta que en las Cortes preste el juramento prescrito en el artículo 173”, de la constitución por el cual juraba la constitución y se volvía un rey constitucional, un rey que ostenta el poder en función del texto constitucional. Es decir que se le transmite la soberanía nacional y tendrá las competencias marcadas en el texto constitucional. Pasa de ser rey absoluto a constitucional. Además se le marcará un itinerario muy preciso desde que ponga pie en la península, hasta que llegue a las cortes de Madrid y firme el juramento, lo que significa que no se fían de él. La idea es que tenga los menos contactos posibles, en general, y en particular con políticos, con miembros de la iglesia, etc. Deja sentado cuales con sus intenciones, que no son las de firmar la constitución. El sitio del que tenía que partir era Valencia, pero sucederán tres hechos significativos, aunque simbólicamente tenía un gran valor, y decanta al rey a no firmar el texto constitucional de 1812. Cuando llegan a Valencia, las tropas acantonadas, que están al mando del General Helio y como manda el protocolo están formadas para rendir respeto al rey, y como manda la tradición, el Capitán General le da la bienvenida. Lo más importantes es que el genera Helio, le informa que está al servicio del rey para todo aquello que disponga. No cita los cauces constitucionales. La segunda cuestión es que el máximo poder que está encarnado en la regencia, se ha trasladado a Valencia para cumplimentar al rey y para acompañarlo hasta Madrid (es la 4º regencia) y está compuesta por tres individuos. Uno de ellos es familia del rey, Luis de Borbón, que es el cardenal primado de Toledo. Una serie de diputados de las Cortes entregan al monarca un documento, que se denomina el “Manifiesto de los Persas” que comenzaba. “Los antiguos persas…..” Es un manifiesto muy largo y farragoso que está firmado por 69 diputados y donde se pretende informar al rey de todo lo que había pasado en su ausencia. Evidentemente, según entendían ellos, cuya idea era el absolutismo. Le decían que tenía que ejercer su poder estrictamente y con dureza. Ya tiene al ejército y a parte de las Cortes Constitucionales, que le piden que vuelva atrás y se salte el decreto del 2 de febrero y vuelva al presidente de la regencia. Delante de su primo no sabe qué hacer, pero se arrodilla hacia el rey y le besa la mano, lo que le indica su supeditación, el Estado, ante el rey. Si le sumamos que el rey es el “deseado”, que por donde pasaba, creaba pasiones, el rey tiene claro que no jurará la constitución, por eso desde Valencia da el decreto del 4 de Mayo de 1810 por el que abole la obra legislativa liberal, y volvemos al absolutismo, que durará 6 años, y por ello se le denomina el sexenio absolutista. Al tiempo nombre capitán general de Castilla la Nueva al general Eguía, en Madrid, con el mandato de que se clausuren las Cortes y limpie Madrid de los liberales. Los liberales que pueden se marchan y surge el primer exilio liberal de la España contemporánea, que será 15 importante porque buena parte de ellos se refugiara en Inglaterra. Inglaterra tiene un sistema de gobierno parlamentario, que cuando vuelvan, traerán con ellos. El rey entra en Madrid y gobierna de forma absoluta, pero como España ya había vivido ciertos aires liberales, no caen en el olvido y se vivirá una época muy convulsa, en la que, aparte de revueltillas, se producen golpes de estado sin mayor transcendencia, salvo del golpe de estado del 1-1-1820, en Cabezas del San Juan, protagonizado por Rafael del Riego. 1.No podemos olvidar que esos 6 años de absolutismo tienen en común: • Lo único que respeta Fernando es la Junta de Crédito público, que se creó para dar solución al problema hacendístico de España, con las mismas funciones. • La abolición del tormento. Todo lo demás será abolido. 2.El segundo denominador es la inestabilidad política, importantes que podían haber triunfado. 3.El tercer denominador es el problema de la Deuda Pública. La inestabilidad es tremenda porque en 6 años hay 10 cambios de gobierno. Pero de los 10, 2 de ellos, duran 4 años, el resto duran muy poco y hay 19 cambios ministeriales. En Hacienda entran 12 ministros diferentes en 6 años. El que más dura es el que elaborará un plan para intentar solucionar la deuda pública, que es Martin de Garay, que había sido secretario de la Junta Central. Y en 1817, presentará un plan que desde el punto de vista de la historia, se tiene por un gran plan, que opta por un solo tributo al año (había zonas antes que pagaba hasta por 90 conceptos diferentes) obliga a que los distintos ministerios elaboren un plan de gasto anual y crea un derecho de puertas. Se podría llamar un inicio de presupuesto general de Estado, el término de los privilegios y un pago a la entrada de las ciudades importantes (especie de aduana). El rey no lo suscribe porque afecta a los privilegiados. En 1817, la deuda del Estado (emisiones de deuda pública) era de 11.000 millones de reales. Los ingresos medios estaban en manos de la burguesía y si no la cobran, no votaban a la monarquía absoluta. Así llegamos a 1820, 1 de Enero, Rafael de Riego es quien materializa en Cabezas de San Juan un golpe de estado que por principio, ha de triunfar en las primeras horas. ¿Por qué en Cabezas de San Juan, donde no había casi tropas? Desde 1810, hay un movimiento proindependentista en el imperio americano español, que hay que sofocar pero no podemos porque no tenemos tropas ni barcos, ya que se habían perdido en Trafalgar. Se acantonan en Cabezas de san Juan con el fin de transportarlas a América, cuando surja la oportunidad. Inglaterra nos compra una firma de trasporte y con el dinero comprará a Rusia 3 barcos que llegan por la costa a Sevilla, pero nos dan gato por liebre. Los barcos no valen para atravesar el atlántico. Esta será una de las razones por las que se reclutaran gente en todas las rutas de Andalucía, para que Madrid piense que el golpe ha triunfado. Riego había salido con 1.000 soldados y de los mil se queda solo. Justo cuando va admitir el fracaso, llega un comunicado de Madrid informando la firma de la constitución por parte del rey. 16 La comunicación entre los capitanes generales, hacen ver que eran muchos los sublevados. Pero los capitanes generales no se suman, porque la corona y Madrid no reacciona. Cuando ven que pasa el tiempo y Madrid no reacciona, piensan que Madrid se está acantonando y entonces se suman. Por eso el rey (Fernando VII), el 7 de marzo, se convierte en rey constitucional. Da un manifiesto el 10 de Marzo. El primer gobierno, es el gobierno de Pérez Castro, es ya un gobierno liberal: Trienio liberal o constitucional, lo primero que hace es recuperar e implantar el texto constitucional de 1812 después, convoca Cortes. Evaristo Pérez de Castro (Valladolid, 1771-Madrid, 1849) Político y diplomático español. Fue diputado a Cortes (1814) y ministro de Estado durante el Trienio Liberal, y estuvo alejado de la política durante la Década Ominosa. Presidente del Ejecutivo (1838-1840) al frente de una coalición de moderados y progresistas, derivó hacia el moderantismo. La oposición a la ley de Ayuntamientos y la revuelta de Barcelona provocaron su dimisión y la caída de la regencia de María Cristina de Borbón. El gobierno de Pérez Castro, el llamado gobierno de los presidiarios, porque la mayoría de los ministros, que eran liberales, estaban en la cárcel. Se producirán dos fases dentro de este trienio liberal 1. El liberalismo liberado 2. El liberalismo exaltado. Todavía es pronto para hablar de partido político, pero con el liberalismo aparecerán dos ala, la moderada, llamada doceañista y la exaltada (que luego se llamará………..) todos son monárquicos. Los doceañistas son los más íntimamente ligados con las Cortes de 1810/1812, que son partidarios de que el rey debe tener un poder importante (no absoluto) y que habrá que transaccional con la corona. Los exaltados se basan en la historia más inmediata, y piensan que por no haber sido más duros en la implantación del liberalismo, están donde están y por eso, dicen que hay que implantar a rajatabla la constitución y la corona debe cumplirla tal cual está. La política se echa a la calle, ya no queda encerrada en los muros de las Cortes, de hecho habrá una proliferación de prensa periódica política (la mayoría de la gente es analfabeta) con tiradas cortas. Aparecen las sociedades patrióticas, que se reunían en cafés y debatían la actualidad política. Serán pocos años, no llega a tres, pero de una gran riqueza legislativa la de esas cortes. Normas desamortizadoras, repartimientos de baldíos, supresión de las vinculaciones, supresión de ordenes mendicantes y reforma de las regulares, etc. Pero una de las medidas, justificará el inicio de prácticas anticonstitucionales, por parte de la corona, que no parara hasta que derribe a los liberales. Nos referimos a las órdenes mendicantes y regulares. Con lo que se les incautaba se iba a llevar a cabo un proceso amortizador importante, que reduce a algo menos de la mitad los conventos existentes en España. La mayoría de los pueblos acogen bien la medida. 17 -El liberalismo moderado Lo tiene muy complicado, es una lucha continua entre su ser y su querer. Su ser es de inclinación absolutista, es hija de reyes absolutistas, esposa de un rey absoluto…pero sabe muy bien que tiene una obligación que es la de asegurar la corona en favor de su hija Isabel y no solo por ser madre sino también por cumplir la ley y la última voluntad de su marido Fernando VII. Esta postura intransigente y cumplidora del orden legal instaurado poco antes de morir Fernando VII le lleva a una guerra con Carlos Mª Isidro (hermano de Fernando VII). Los absolutistas apoyaban a Don Carlos por dos razones: Porque para ellos era ilegal la aplicación de la política de Fernando VII, y segundo porque Carlos Mª Isidro ya había dado muestras de su talante político a lo largo del tiempo y según los absolutistas con Fernando VII se había puesto patas arriba España. A la regente solo le quedaba como apoyo verdaderamente a los monarcas Fernandinos, y los liberales. A veces se dan acuerdos, generalmente en este caso implícito contra natura pero que beneficia a ambas partes y mientras la situación persista, este aparente pacto contra natura se mantendrá. Es decir, los liberales son los únicos que apoyan la sucesión en Isabel aunque le pese. Los liberales apoyan una sucesión absoluta porque es de la única manera en la que pueden llegar al poder. Es una simbiosis, ambas partes ceden porque ambas partes obtienen su beneficio. Por lo tanto guerra civil: La guerra Carlista se inicia en el año 1833 hasta el 1875. Por tanto entre estos años no se está en guerra continua, hay 3 fases. Mª Cristina va a contar con la colaboración del último jefe de gobierno que tuvo su marido: Cea Bermúdez. El mismo día en que se hace cargo de dirigir el gobierno de la regencia: 4 de Octubre del 1833, publica un manifiesto en el que expone su programa político que va a desarrollar en el tiempo en el que conservase el apoyo de la regencia; es un texto muy conocido: El Manifiesto Cea, es de una claridad meridiana; lo que dice es que: “Evidentemente su gobierno va a luchar por las reformas administrativas en el país, hay que modernizar el país, que va a luchar por revitalizar el sistema económico…” Es muy claro pero dice que no se espere ninguna reforma política. O sea, el absolutismo se ha de mantener. Esto cae como un jarro de agua fría, y ya veremos que sucede. Reina, gobernadora y regente del pueblo. Ya con Fernando VII cuando estaba enfermo cogió forma de cómo debía gobernar, y esto ahora le servirá de mucho. Bajo la regencia de Mª Cristina en España se van a producir los cambios revolucionarios considerados que comienzan a consolidar el paso de un régimen absolutista a otro de carácter liberal y sólo de carácter liberal, ya que el liberalismo puede ser más o menos templado. Evidentemente si ella tiene que optar por el liberalismo optará siempre por el más conservador, el más moderado y el más templado. Su etapa de regente se inicia viéndose en la obligación política de hacerlo. Cuando queda claro en el manifiesto de Cea que no van a ejercer reforma política, hay liberales que levantan la voz, en especial dos generales que entre el 33 y 34, en Cataluña y Castilla la Nueva (Quesada), le dicen a la regente que no y que hay que modernizar al país con las estructuras políticas acercándose a lo liberal. La reina no va a nombrar un liberal por lo que encuentra al más moderado para ver si eso satisface lo suficiente, sustituye a Cea Bermúdez por un doceañista que además durante el trienio había sido un hombre de los liberales moderados: 20 Martínez de la Rosa. Su misión va a ser intentar abrir el régimen político, intentar compatibilizar reivindicaciones liberales con rasgos de la regencia. El fruto de eso será Una Carta Otorgada: El Estatuto Real de 1834 que lo tenemos en las fotocopias desmenuzados. -El Estatuto Real El Estatuto Real no va a contentar a los liberales. Solo recordar 3 cosas: Lo primero es que aún cuando establece unas cortes las establece prácticamente sin capacidad deliberatoria; la segunda es que una constitución un capítulo que no puede faltar es un espacio dedicado a los derechos y a los ciudadanos y este estatuto no dice nada, no queda explicitado ningún derecho; también el liberalismo exige una constitución y una constitución procede del poder constituyente del pueblo y aquí no se ha consultado al pueblo, por lo que es una Carta Otorgada. Como vemos hay elementos que crean descontentos entre los liberales. No se consigue nada y finalmente en el verano de 1836, los sargentos de la guardia se sublevan obligando a que la reina nombre un gobierno más hacia la izq. del liberalismo, hacia posiciones más progresistas y que finalmente se cerrará con la promulgación de un nuevo texto constitucional que será el texto constitucional de 1837 que se tiene como modelo de constitución progresista. En los iniciales debates se discute si se restablece el texto constitucional de 1812 o elaboran un texto nuevo. Mientras se promulga esto, va a estar en vigor el texto del 12, por lo que va a ser la tercera vez que este texto esté en vigor. A partir de estas nuevas reglas políticas claramente liberales, se va a dar inicio a una gestión gubernamental liberal. Ya han conseguido lo que querían, y que la regente no tenía más remedio que conceder: Una constitución claramente abierta y progresista. Lo que sucederá a continuación es que en la práctica va a ser muy poco viable y paulatinamente se le van complicando la acción de gobierno y cada vez va nombrando a liberales más hacia la izq. con el fin de contentar. Así se alcanza el verano del 31 de Agosto de 1840, en la que la 1ª fase de la guerra civil carlista ha terminado después de estar en el levante español al frente del general Cabrera. Va a saltar una noticia en la que se acusa de que la reina regente tiene negocios compatibles con ser regente. En cualquier caso la reina se ve obligada a dimitir, en el siglo XIX dimitían, ahora ya no. Incluso se autoexilia en Francia, en Oct. Del 40. Hay un texto que es el último manifiesto que la Regente antes de abandonar España, dedica al pueblo español. Bajo esa regencia ya concluida, se ha dado lugar a gobiernos representativos, se ha dado lugar a gobiernos representativos, a grupos políticos y a corrientes de opinión bastante alumbrados ya. Se ha comenzado a construir el entramado del capitalismo en España, en definitiva se empieza a mover en la modernidad, pero ni la sociedad ni los intereses económicos habían cambiado y esto hace que se desconecte del proceso revolucionario burgués europeo. De hecho los cambios en las bases socioeconómicas no se van a dar en España nada menos hasta 1931 con la 2ª República, y eso explicaría el tradicional atraso que sufre España durante todo el siglo XIX y buena parte del XX. *Se tiene como “Padre” a Istúriz en el nacimiento la facción del liberalismo moderado. 21 ¿Qué ha sucedido? Dimite la regente y hay que nombrar a un nuevo rey ya que Isabel sigue siendo una niña. La chispa que hace estallar el asunto, a parte de la posible corrupción, es algo muy importante que también divide el liberalismo progresista del moderado: la ley de Ayuntamientos. Recordemos que el texto constitucional de 1812 incluye: la vida constitucional a través de ayuntamientos locales, y a nivel provincial las diputaciones. Por lo tanto al gobierno de turno le corresponde dar la legislación correspondiente para ver cómo se organizan, y las competencias de esos ayuntamientos y diputaciones,( aunque las diputaciones algo menos), los ayuntamientos son importantísimos, ya que es la administración más cercana a un ciudadano. Estos tiene competencias de todo tipo: fiscal, de orden público…El grado de estas competencias se verá en si la ley está realizada por un progresista o por un moderado. Si está realizada por el progresista, el poder será menos centralizado, y la mayoría de las competencias recaerá sobre los propios ayuntamientos. Aquí se produce que en 1840 las Cortes están en manos de los moderados que elaboran una nueva ley de Ayuntamientos, lógicamente de sesgo moderado. Pero la mayoría de los ayuntamientos están en manos de progresistas por lo que a la Regente se le planteaba un problema grave. Evidentemente que la gente quiere una ley de ayuntamiento moderada. ¿Qué va a hacer? Concierta con el líder de la oposición, el líder de los progresistas era Espartero que ya había terminado de guerrear y como premio le dan un destino de capitán general en Cataluña. La Regente intenta comprar a Espartero, y le ofrece el cargo de primer ministro, pero Espartero dice que no. La Regenta que se ha rebajado, vuelve a Madrid y refrenda la ley de ayuntamientos moderada y entre ellos el ayuntamiento de Madrid se va a sublevar, habrá movimientos en los que finalmente se pondrá Espartero y la Regente para contener el orden público, nombra jefe del gobierno a Espartero. Seguidamente la Regente dimite, la niña tiene 10 años, luego nueva regencia: El texto constitucional del 37 dice sobre la regencia que en este caso, le incumbe a las cortes nombrar regente; pueden ser uno, tres o cinco regentes. Pero claro, las Cortes están disueltas, hay que convocarlas para que como primera medida nombren esa regencia. El texto constitucional dice que entretanto se formalicen las cortes, se hará cargo provisionalmente de esa regencia el primer ministro, el jefe del gobierno, por lo tanto hasta que se deciden las cortes nos encontramos con Espartero que será además de Regente, jefe de gobierno. Como él es progresista, los gobiernos consecutivos que el nombra son progresistas, ahora bien, su progresismo, altera la raíz social y económica, menos proclive a los cambios que llevan a un acuerdo contra natura, un acuerdo coyuntural entre el líder de los moderados que es el general Narváez y la parte más moderada también de los progresistas. Habrá un movimiento de tropas, un golpe de Estado, en el que Espartero emigrará a Inglaterra, y tras una transición los moderados llegarán al poder, con su líder Narváez. A esta época entre 1844-54 se le llamará la década moderada. Primera cuestión de esta década: El texto constitucional del 37 es progresista por lo tanto es un texto que les viene muy grande y de una forma un tanto extraña elaborarán un nuevo texto constitucional. Como el texto del 37 era flexible, reformarán aquellos artículos que parezcan muy progresistas sin necesidad de elaborar uno nuevo. Esta será la constitución de 1845, será el modelo de liberal moderada. Es el verano de 1843 cuando Espartero es expulsado del poder, luego le queda todavía a Isabel 11 meses para cumplir la mayoría de edad de los 14 años. ¿Vale la pena nombrar una 22
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved