Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Primera Guerra Mundial: Precedentes y Causas, Apuntes de Historia Contemporánea

Los antecedentes y causas de la Primera Guerra Mundial, incluyendo el clima de optimismo generalizado, los nacionalismos, el movimiento obrero y el conflicto de los Balcanes. También se menciona la ocupación de Asia y África por las potencias europeas y otros países. El texto ofrece una visión general de los hechos que propiciaron el desarrollo de la Gran Guerra.

Tipo: Apuntes

2014/2015

A la venta desde 02/11/2023

Mar.Rigau
Mar.Rigau 🇪🇸

40 documentos

1 / 43

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Primera Guerra Mundial: Precedentes y Causas y más Apuntes en PDF de Historia Contemporánea solo en Docsity! 1 HISTORIA CONTEMPORANEA 2 1. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914- 1918) 1. PRECEDENTES Y CAUSAS A lo largo del siglo XIX tuvieron lugar una serie de hechos que propiciaron el desarrollo de la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra: ● CLIMA DE OPTIMISMO GENERALIZADO: después de la II Revolución Industrial, que fue más americana que europea, se creó este clima debido a varios factores: · Se podían conseguir muchos productos y muy baratos. · Higienismo: fin de la peste y de muchas otras plagas. · Belle Époque · Expansión de la democracia. En Norteamérica y el Noreste europeo se creía que gracias a esto las cosas iban a cambiar, que la situación del momento era una rotura con un período anterior oscuro y nefasto. ● NACIONALISMOS: la característica anterior auguraba una tormenta, que se perfiló con la aparición de los nacionalismos tras la Revolución Francesa. En un origen los nacionalismos no son negativos; se convierten en nefastos cuando conducen al imperialismo: el deseo de apropiarse de otras tierras que son, a ojos de la metrópolis, de gente incapaz de gobernarse. La cursa colonial conllevó la rivalidad entre potencias. • MOVIMIENTO OBRERO: trabajadores asalariados organizados en sindicados. Estos movimientos siempre habían estado presentes, pero en este momento los obreros se percataron de que constituían una clase social. Para el resto de sociedad constituían un enemigo interno o fantasma, hecho que derivó hacia la respuesta patronal del darwinismo social. La gran desigualdad dentro de las sociedades occidentales siguió creciendo. La gran literatura inglesa y francesa del siglo XIX lo ilustra bien. • EL CONFLICTO DE LOS BALCANES: zona de Europa que desde mediados de siglo XIX había sido un foco de tensiones. Distintos pueblos estaban sometidos al Imperio Turco. El califa de Estambul era el Gran Señor de todo el territorio. La población de los Balcanes era en mayor medida eslava y cristiana (pudiendo ser ortodoxa, católica o protestante), en menor medida eslava y musulmana, y también había una minoría de turcos. ¿Cómo podía sostenerse un imperio musulmán sobre una población cristiana? El califa era el señor de los musulmanes, pero judíos y cristianos (solo los monoteístas) podían gobernarse a sí mismos (los judíos mediante rabines y los católicos mediante patriarcas). Esta situación se llamaba sistema millet, y creaba tensiones. Sin embargo, a lo largo de tres siglos había aguantado con una relativa tranquilidad. Pero en el siglo XIX se dieron violencias por parte de los eslavos (el origen fue la guerra de independencia griega), quienes tenían el soporte de las potencias europeas porque a éstas les interesaba terminar con el Turco. Protagonizaron guerras y consiguieron independizarse (Grecia, Serbia, Rumanía, Bulgaria, Montenegro).Todos los nacionalismos de los Balcanes aspiraban a unas fronteras naturales (difíciles de diseñar) y todos consideraban que tenían menos territorio del que se merecerían; esto derivó a guerras entre ellos además de enfrentamientos con los turcos. En Europa, el Imperio era conocido como el hombre enfermo de Europa, y el mayor temor era que se trataba de su vecino. Austria, un imperio multinacional enorme formado por una minoría germánica dominante y por múltiples nacionalidades sometidas, quería dominar la región. Acusaba a Serbia de dar soporte a las protestas de los serbios que aún vivían dentro del Imperio. Pero los serbios eran eslavos, y Rusia, autodenominada defensora de todos los eslavos del mundo, pretendía tanto proteger Serbia y todos los pueblos eslavos (paneslavismo), como afirmar su poder a la zona y ocupar los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos, que abrirían el Mediterráneo a sus flotas. Cuando en 1908 Austria ocupó el territorio de Bosnia, Rusia dejó muy claro que estaba dispuesta a enfrentarse a Austria en caso de conflicto armado. Entre 1912 y 1913 todos los Balcanes lucharon contra el Imperio Otomano, reduciéndole al oriente de la península. Pero las fronteras entre nacionalismos seguían sin estar definidas. En estos territorios las minorías 5 Túnez podía ser suya). Por eso Italia atacó al ejército francés, y luego conquistaron Somalia, Eritrea y Libia. Alemania, a su turno, se fue a buscar trozos del litoral africano como Camerún, Tanganica y Namibia. • MARRUECOS: era un país soberano (tenían emperador, que con los años pasó a llamarse rey), pero los europeos veían su gobierno como insuficiente, de modo que decidieron someter al país igualmente. España protagonizó la Guerra de África (ocupación de Tetuán durante dos años) y se consideraba la controladora de Marruecos. Francia, a su turno, había acordado con Inglaterra quedarse con Marruecos a cambio de dejarles Egipto. Alemania también quería su trozo de Marruecos. Se convocó la Conferencia de Algeciras entre representantes de 14 países, quienes acordaron que Marruecos era un país soberano pero que había que ayudarlo a caminar. Francia desobedeció las directrices de la Conferencia y se apoderó del país; Alemania envió barcos para contraatacar la ocupación. Guillermo II fue allí personalmente en 1905 y proclamó en Tánger que Alemania garantizaba la soberanía marroquí. Hubo un período de paz entre Francia y Alemania hasta que en 1911 hubo otro conflicto. Se solucionó mediante un acuerdo imperialista: Francia se quedaba Marruecos, pero daba a Alemania unos territorios para aumentar el Camerún. De modo que la Gran Guerra estuvo a punto de estallar en África dos veces. En 1914, al inicio de la Gran Guerra, África seguía prácticamente igual: solo se había independizado Suráfrica (además de Liberia y Abisinia o Etiopia). Europa aprovechó para hacer contrabando de armas, cosa que derivó en un horror continuo. África, pues, estaba colonizada y no pacificada (paz armada). 1.5 La ocupación de Asia Asia fue ocupada tanto por las potencias europeas occidentales como por otros países que querían expandirse (Rusia, EUA, Japón). En China, todas las potencias colonialistas (británicos, franceses, rusos, alemanes, japoneses, americanos, etc.) querían estar presentes en un mercado tan importante, y mediante las Guerras del Opio forzaron la abertura del comercio y la entrada de intereses occidentales en explotación de sus riquezas. La intromisión extranjera fue respondida con diversas revueltas, como la de los bóxers (1899). 1.6 El Imperio Británico A finales del siglo XIX, Gran Bretaña poseía el imperio colonial más grande del mundo (de la India al África). Su objetivo era el control de las rutas comerciales marítimas. De este modo se aseguró las bases en el Atlántico, el Índico, el Pacífico y el Mediterráneo. Su principal colonia de explotación fue la India, la “Joya de la Corona”. Su conquista había empezado durante el siglo XVIII mediante una compañía privada: la Compañía de las Indias Orientales. La monarquía decidió hacerse cargo de la colonia y la reina Victoria fue proclamada emperatriz de la India (1876). Con una población muy numerosa, la India se convirtió en un gran mercado para los productos británicos, y una proveedora importante de materias primas baratas (cotón, té, etc.). 1.7 El Imperio Francés y otros El segundo imperio colonial era Francia. Se instaló en distintos sitios, pero sobretodo en el norte de África y al sureste asiático (Indochina). Su competencia con el Imperio Británico fue enorme, sobretodo en África. También poseían territorios coloniales muy importantes otros países como Rusia, Holanda, Portugal, Alemania, Italia, Bélgica y España. 1.8 Estados Unidos y Japón Se tratan de las dos únicas potencias no europeas que iniciaron una expansión colonial. EUA la hizo en dos direcciones: hacia el Pacífico y hacia el Caribe (Filipinas, Cuba, Puerto Rico, Panamá). Japón, apoyado por Gran Bretaña, intervino para parar el progreso ruso a la provincia china de Manchuria, y ocupó las islas Kurils, Corea y Formosa (Taiwán). 6 2. LOS INICIOS DE LA GRAN GUERRA 2.1 Carrera de armamento y alianzas Las potencias tuvieron una consecuencia peligrosa, porque arrastraron a muchos países a participar a una guerra. Su malestar originó una cursa de armamientos; los estados invirtieron grandes cantidades de dinero en la fabricación de armas, en la construcción de barcos de guerra, y en el entrenamiento de tropas. Cada potencia quería armarse más que el enemigo, de modo que era una carrera sin fin. Había que producir continuamente con materiales desechables para poder sustituir los productos rápidamente. La carrera de armamiento también respondía a una lógica de miedo al rival. A lo largo del siglo XIX se fueron creando alianzas militares contra el enemigo, que a inicios del siglo XX se convirtieron en dos bloques antagónicos: • TRIPLE ALIANZA: en primer término fue la Liga de los Tres Emperadores (Alemania, Imperio Austro- Húngaro y Rusia), pero todos querían ser los defensores de la Cristiandad en los Balcanes. Debido a estas rivalidades, Rusia se fue de la alianza, porque se veía como legítima defensora de los Balcanes, ya que rusos y gente de los Balcanes son eslavos. Los dos imperios centrales permanecieron en la Doble Alianza. En 1882 se les unió Italia, potencia que luego se cambiaría de bando, formando la Triple Alianza. Italia no estaba muy a gusto con esta alianza porque quería un territorio al norte del país que pertenecía al Imperio Austro- Húngaro. Cuando abandonó el bando se les unió el Imperio Otomano. Perdieron la guerra. • TRIPLE ENTENTE: este bloque tardó más a formarse porque apareció cuando Rusia se desvinculó de los otros imperios y se alió con Francia. A los franceses les interesaba aliarse porque la Triple Alianza les rodeaba. Debido al acorde franco- británico africano (Inglaterra se quedaba con Egipto y Francia con Marruecos), Inglaterra se les unió y se creó la Triple Entente (1907), que a su turno rodeaba el otro bando. Por eso tenía las de ganar, y lo hicieron. 2.2 Organizaciones a favor y en contra En Francia, además, se fundó la Unión Sagrada: un acorde entre todas las fuerzas para estar unidas a la hora de ganar la guerra. Los opositores se mataron, como Jean Jaurés1. La Unión se fue resquebrajando porque todos querían ser sus héroes, había confraternizaciones con el enemigo, fusilamientos, encarcelamientos, etc. En las fábricas se exigía que se trabajara cada vez más y a una velocidad mayor para la industria militar, de modo que empezaron a darse boicots, manifestaciones y protestas. Muchos protestantes fueron detenidos. La Unión, pues, empezó derrumbándose por la base hasta llegar a la cumbre. Sus protestas también llegaron a otros países, que derivaron en conferencias pacifistas, como en Zimmerwald y Rienthal (1915- 1916) pero no tuvieron éxito porque participó poca gente, y menos de las máximas potencias en guerra. El Papa de Roma también intervino a favor del fin de la guerra, pero ninguno de los esfuerzos para la paz sirvió de nada. La Gran Guerra ha sido calificada como “la era de las catástrofes”, “la era de las matanzas”, “la era de los huracanes” o cuando “las luces se apagaron en toda Europa” (entre 1914 y 1945 las luces del avance y de la democracia se convirtieron en tinieblas). En ella participaron todos los países europeos menos España, Países Bajos, Dinamarca, Suiza y Países Escandinavos, pero de alguna forma se aprovecharon de la situación de guerra en el campo de la producción de armamento. La especialización de la agricultura y el sector secundario por la guerra produjo un aumento de los precios de los productos básicos (había menos, pero la demanda era la misma) que derivó en una crisis económica y la incorporación de la mujer en el trabajo de fábrica. Otros países directamente involucrados en la Primera Guerra Mundial fueron Estados Unidos (vivían un auge económico espectacular desde la Guerra de Secesión Americana. Se trataba de la gran potencia mundial. Entró en la Guerra en 1917 y ganó, de modo que se reforzó aún más su posición), Canadá, el Próximo Oriente, tropas africanas y Japón. Antes del inicio del conflicto muchos países declararon la guerra a Alemania porque 1 Jean Jaurés (1859-1914), dirigent i polític francès socialista. 7 veían que iba a capitular, de modo que con ello podrían quedarse parte de sus bienes y recursos. Era una estrategia oportunista. 2.3 El detonante El 28 de junio de 1914 el hijo del emperador austríaco y heredero del trono, Francisco Fernando, fue asesinado en Sarajevo (Serbia). Ya había rumores de un atentado, y el príncipe fue avisado de ello antes de que subiera al coche descapotable y atravesara el centro de la ciudad. Pero no le importó; quería darse un baño de masas, y siguió con su plan. El asesino era un estudiante bosnio relacionado con los nacionalistas serbios, llamado Gavrilo Princip. Fue detenido poco después del ataque. El plan estaba dirigido por un coronel patriota serbio que actuó por iniciativa propia. Después del hecho, Austria emplazó a Serbia con un ultimátum: quería que los conspiradores fueran detenidos, y también dar una lección a Serbia, donde había muchos nacionalistas y revolucionarios. El 28 de julio del mismo año el Imperio declaró la guerra porque Serbia solo había aceptado 9 de los 10 puntos del ultimátum; no querían que la policía austríaca investigara el asesinato, entrando en territorio serbio y usando su información. Austria creía que quién había planeado el ataque era el gobierno serbio, y que por eso el país no dejaba paso a su policía. Pero como hemos visto, el asesinato fue idea de un militar. Pero la guerra se desató, y las alianzas que se habían trabado se pusieron en marcha: Rusia lo hizo para proteger a Serbia ante Austria (como hemos visto, Rusia se sentía la protectora de todos los escandinavos). Francia y Gran Bretaña entraron para ayudar a Rusia, y Alemania para batallar con el Imperio Austríaco. La Primera Guerra Mundial estalló cuando el gobierno francés estaba en Rusia y Guillermo II de Alemania, en un barco deportivo. Ese descontrol provocó que las potencias no actuaran rápidamente. 3. EL DESARROLLO DE LA GUERRA Todas las potencias creían que sería una guerra corta, y cada alianza estaba convencida de su victoria. La idea de que la Europa “pacífica” lo controlaba todo seguía vigente. Hubo muy pocos que pensaron que la guerra era una barbaridad; un ejemplo de ellos es Jean Jaurés, asesinado por un patriota de su propio país (idea de que es mejor un desconocido patriota que un conocido que no lo sea). Eso demuestra que en Europa también hubo muchas mareas patrióticas. Con todo, se vivía en un clima de euforia: muchos hombres se alistaron para ir a la guerra, convencidos de que solo iba a morir el enemigo y que enseguida volverían a casa, donde serían recibidos como unos héroes, y amados por las mujeres. Era una locura colectiva. Pero una vez el conflicto empezó se vio que no iba a ser una guerra corta. Empezó el período conocido como guerra de trincheras: un conflicto de aguante y de desgaste del enemigo. Las trincheras suponían un avance insignificante mediante una gran mortalidad. Las principales operaciones militares se hicieron en Europa, pero también hubo luchas en otros territorios, como Anatolia, el Próximo Oriente o África. Los tres frentes principales fueron: ● NORTE DE FRANCIA: el grueso de las batallas tuvo lugar en este frente de trincheras, donde los dos bandos se disputaban París. ● FRENTE ORIENTAL: del Báltico al Mar Negro. Esta línea sufrió diversas variaciones a lo largo del conflicto, y no hubo tanta importancia de las trincheras debido al clima. ● ORIENTE PRÓXIMO Los frentes duraron tanto tiempo que entre los dos bandos surgió la confraternización. Los soldados se intercambiaban cigarrillos, hacían partidos de fútbol, charlaban entre ellos, etc. Tanto peones como oficiales fueron duramente castigados por sus actos confraternales, de igual modo que se castigaban duramente los suicidios, las autolesiones y los abandonamientos. Era una guerra que no parecía tener fin; parecía que la barbarie humana era infinita. Había que desmoronar al enemigo para propiciar su rendición (interesaba terminar cuanto antes porque todas las potencias estaban agotadas). De modo que ambos bandos atacaron la retaguardia de sus enemigos y dañaron a la población civil. La Gran Guerra se 10 que pudieran recuperar sus puestos de trabajo. Pero la incorporación de la mujer en el mundo laboral ya fue un proceso irreversible. Incluso algunas profesiones empezaron a feminizarse, como la enfermería. 4. EL DESENLACE DE LA GUERA Los primeros en rendirse fueron los Balcanes. Bulgaria aceptó la derrota y se retiró; Serbia lo hizo poco después. Alemania, en cambio, aguantó hasta el final. Una vez se terminó el conflicto había un miedo infundido por las revoluciones, que se materializó en la Revolución Rusa. Sin la Gran Guerra seguramente no habría tenido lugar. Alemania signó un armisticio después de la muerte tanto de soldados como de civiles. 11 2. LA REVOLUCIÓN RUSA 1. CONTEXTUALIZACIÓN El imperio ruso estaba formado por 22 millones de km2 que a principios del siglo XX albergaban a 174 millones de habitantes mal repartidos por el territorio: se concentraba en las estepas y llanuras fértiles de la zona europea, mientras que Siberia y la zona asiática estaban muy despobladas. Con todo, Rusia tenía sed de territorios; ese es uno de los motivos por los cuales se desarrolló la guerra ruso- japonesa. El régimen zarista era autocrático (el zar estaba investido de un poder absoluto: gobernaba por decreto, no estaba sujeto a ninguna constitución ni tenía que responder ante un Parlamento) y absolutista, y se mantenía gracias a tres pilares que atornillaban a la población junto a la Okhrana, la policía política. ● LA BUROCRACIA: corrupta e ineficiente. ● EL EJÉRCITO: su oficialidad estaba controlada por la nobleza. ● LA IGLESIA: ortodoxa, era la guardiana del orden y de la tradición. Mediante estas cuatro instituciones parecía que los rusos estaban muy controlados y que la población no podía sublevarse. Pero Rusia era un estado plurinacional y multicultural, y su economía y estructuras sociales eran de las más atrasadas del continente europeo. La economía era fundamentalmente agraria, basada en la sociedad agraria tradicional, casi feudal. La mayor parte de la población vivía en el campo y era analfabeta. El 41% de los campesinos no tenían tierras, y los que poseían no eran más de una hectárea. De modo que la tierra estaba en manos de muy pocos: el 2’5% de la población. Muchos campesinos eran siervos de un señor jurisdiccional. Se distinguen tres tipos de campesino: ● KULAKS: grandes terratenientes que vivían en y de su propia tierra. En realidad, no tenían una cantidad excesiva de tierra. 18%. ● PEQUEÑOS CAMPESINOS: 28’5%. ● MUJIKS: campesinos sin tierra. 41%. En el siglo XX se empezaron a desarrollar algunas industrias que en gran parte estaban impulsadas por capital extranjero, ya que a las potencias les era más económico tener industria en Rusia que montar fábricas en su propio territorio (podían pagar un sueldo mucho más bajo). Rusia producía el 5% de la producción industrial mundial y se constituyó como la segunda potencia europea. Eso solo ocurrió a la parte más occidental del Imperio, donde más del 50% de trabajadores industriales trabajaban en fábricas de más de 500 obreros. Llevaron consigo la aparición incipiente de una clase media. Los obreros se concentraron alrededor de los puestos de trabajo y hubo una toma de conciencia: se dieron cuenta de que vivían en malas condiciones, que tenían unas condiciones laborales muy duras y de que constituían una clase social. Entre ellos se difundió el marxismo. Pero solo había 3 millones de obreros en toda Rusia. Si la Revolución Rusa funcionó fue porque los campesinos no se opusieron a ella, aunque tampoco la lideraron. 1.1 Evolución demográfica A principios del siglo XIX en Rusia había 37 millones de habitantes, pero a lo largo del siglo la cifra fue aumentando hasta llegar a los 174. Ese fenómeno se dio gracias a los avances tecnológicos y médicos, que bajaron la tasa de mortalidad. Pero la de natalidad siguió igual, de modo que la población aumentó enormemente. El crecimiento urgió más producción; la tierra era de las élites, y dieron para cultivar la menos fértil. De modo que a principios del siglo XX había una situación alimentaria y agraria catastrófica, que no supuso ningún cambio por parte del zar. 12 1.2 Oposición al zarismo A lo largo del siglo XIX y a principios del XX hubo diversas revueltas campesinas y movimientos en contra del régimen zarista. ● MOVIMIENTO NIHILISTA: durante el reinado del zar Alejandro II (1855- 1881). Surgido entre los intelectuales, evolucionó hacia la actividad terrorista. Fue una reacción contra las antiguas concepciones religiosas, metafísicas e idealistas, y contra las supersticiones, prejuicios y costumbres. El origen es el personaje Bazárov de Padres e hijos de Iván Turguénev (inspirado en cierto pensamiento clásico). ● POPULISTAS O NARÓDNIKI: revolucionarios rusos de las décadas de 1860 y 1870. Contrarios a la industrialización porque quitaba puestos de trabajo, destruyeron muchas máquinas. Fueron favorables a dar un carácter socialista a las tradiciones comunas rurales. Su primera organización fue el grupo Tierra y Libertad, que evolucionó hacia tácticas terroristas. ● PARTIDO SOCIALISTA- REVOLUCIONARIO (SR o Eseristas): creado en 1901. Heredero del populismo, pretendía superar la revolución burguesa y dar el poder a los campesinos. Principal rival del Partido Bolchevique. ● PARTIDO OBRERO SOCIALDEMÓCRATA RUSO: creado en 1898. Marxista y miembro de la II Internacional. Fue clave en la Revolución Rusa. En él se cocieron los líderes del proceso revolucionario. Entre 1902 y 1903 se consolidaron dos tendencias: · Mencheviques (mayoritarios): liderados por Yuli Martov. Querían consolidar la democracia como paso previo a la revolución social. · Bolcheviques (minoritarios. Futuro Partido Comunista de la Unión Soviética): liderados por Vladímir Lenin. Querían que el proletariado impusiera la revolución social, pasando por alto la revolución burguesa. Fue un grupo muy dinámico y vivo, democrático y formado por gente con cierta educación, donde siempre se discutía. Esa situación duró hasta su llegada al poder. ● ANARQUISTAS ● PARTIDO CONSTITUCIONALISTA DEMÓCRATA, Kadet: fundado en 1905. Partidario de transformar la autocracia rusa en una monarquía parlamentaria liberal. Era una oposición de derechas (minoría ilustrada), la única fuerza que quería reformar el régimen sin destronar al zar. 2. REVOLUCIÓN DE 1905 En 1904 estalló la guerra ruso- japonesa, que terminó en 1905 con la derrota rusa. Las condiciones de la población empeoraron aún más debido a este conflicto. Un cura ruso, Pope Gapon, decidió convocar una manifestación pacífica delante del Palacio de Invierno, en San Petersburgo, donde había el emperador. Querían que el buen zar ayudara un poco a su pueblo, que estaba sumido en la miseria. El zar mandó a los cosacos (guardia imperial) reprimir duramente a los protestantes: más de 1000 resultaron muertos, por eso el día se conoce como el Domingo Rojo (9 de enero de 1905). El fracaso de esta revolución tubo sus consecuencias: Nicolás II cedió y otorgó el Manifiesto de Octubre para la mejora del orden de Estado (quería mitigar el malestar existente en Rusia, y contenía garantías para el otorgamiento de libertades civiles para la población: inmunidad personal, libertad religiosa, libertad de expresión, derecho de reunión y derecho de asociación). También convocó la Duma o Parlamento. Fue una sesión vacía de contenido, a la que sucedieron 3 más. El deseo casi unánime de ser representados por el Parlamento nació de la celebración de estas Dumas inútiles. Durante este período estalló la Primera Guerra Mundial, y la entrada de Rusia supuso un avance importante del debilitamiento del poder del zar. Las potencias tenían que movilizar todos los recursos de cara a la guerra, pero Rusia ¿cómo podía movilizar a tantos campesinos? La hambruna fue la característica principal de la Gran Guerra en el Imperio Ruso; hubo un empeoramiento de las condiciones de vida. Ni la economía ni la organización política y militar rusas no estaban preparadas para una guerra tan larga, dura y costosa. En consecuencia, los desastres militares 15 poder político quería nacionalizarla para acabar con la propiedad privada. Los campesinos se apropiaron de ella sin que hubiera ningún contrato o ley que les permitiera hacerlo, y los bolcheviques lo dejaron en el aire (ambigüedad). Pero después del Tratado estalló la guerra civil rusa. 3.5 La Guerra Civil Rusa (1918- 1921) Fue una guerra poliédrica que englobó a muchas fuerzas enfrentadas. No hubo un frente común contra los bolcheviques, hecho que explica su triunfo. • GUERRA ENTRE REVOLUCIONARIOS: social revolucionarios y anarquistas. • GUERRA CON LOS ZARISTAS: con el Ejército Blanco, formado por todos los contrarios a los bolcheviques (miembros de las antiguas clases privilegiadas y campesinos bien estantes). En contrapartida, los bolcheviques crearon el Ejército Rojo bajo la dirección de Lev Trotski. • GUERRA CON LOS NACIONALISTAS UCRANIANOS Y DEL CÁUCASO • GUERRA DE LIBERACIÓN CONTRA LAS POTENCIAS VENCEDORAS DE LA GRAN GUERRA • GUERRA RUSO- POLACA En ella participaron tropas extranjeras (francesas, inglesas, japonesas), cuyo objetivo era aplastar a cualquier germen revolucionario (por eso años más tarde las potencias giraron la espalda a la URSS). Los bolcheviques se vieron sitiados por los aliados; se situaban en una bolsa entre San Petersburgo y Moscú. Finalmente, los extranjeros se retiraron porque hubo un clamor contra la guerra después de la experiencia de la Primera Mundial. Esta guerra forjó el núcleo duro del partido. El Ejército Rojo estaba muy politizado, y fue el armazón principal que permitió a los bolcheviques ganar la guerra. Al final se convirtió en un servicio militar obligatorio. Durante esta guerra, además, los cosacos intentaron crear la República Cosaca. Al finalizarse, Rusia quedó en la miseria. El hambre ocasionó cinco millones de muertes, y la producción se había hundido. 3.6 La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Durante la guerra el partido bolchevique se organizó con una dirección de 5 miembros llamada Politburo (con los años se aumentó hasta 10). El primero estuvo formado por Lenin, Trotski, Stalin, Kamenev y Krestinsky. El partido bolchevique, que desde 1918 se llamaba Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), se fue haciendo con el monopolio del poder y los otros partidos quedaron excluidos. En 1922 se creó la URSS, un Estado Federal que reunía todas las nacionalidades del viejo imperio de los zares. La URSS se gobernaba con un Parlamento (Soviet Supremo) y el partido único controlaba la vida política. Se trataba de un sistema totalitario en el que el estado y el partido quedaban identificados totalmente, y en el que las instituciones no eran elegidas democráticamente. El nuevo sistema político se justificaba mediante la dictadura del proletariado: el poder era ejercido por el Partido Comunista, que representaba el proletariado (la mayoría de la población). • COMUNISMO DE GUERRA: consistió en la nacionalización de las empresas estratégicas, la introducción de trabajo forzado en las industrias básicas, y la requisa de alimentos (colectivización forzada). Los campesinos reaccionaron con la revolución de cultivos y matando ganado; hubo revueltas en la cuenca del Volga y en Siberia (1920- 1921). Como resultado hubo una crisis de subsistencia y la rebelión de la base naval revolucionaria de Kronsdat (1921). El comunismo de guerra limitó muchas de las libertades conseguidas en las revoluciones de febrero y octubre. Lenin lo justificó como una medida excepcional para ganar la guerra civil. • GUERRA RUSO- POLACA: Polonia había sido un gran reino, pero en el siglo XVII entró en decadencia. Fe dividida entre Alemania por un lado y Rusia por el otro. Dejó de existir como estado independiente. A principios del siglo XX se creó de nuevo un estado polaco independiente. Había muchos polacos en Gran Bretaña y Estados Unidos que contribuyeron a su formación. Se recuperó gran parte del territorio que había conformado el antiguo reino, pero Polonia quería arrebatar más territorio a los rusos. Eso desencadenó la guerra; la frontera 16 iba oscilando (los polacos llegaron hasta Kíev). Pero los bolcheviques contraatacaron y llegaron a Varsovia. Polonia se volvió a desmembrar. • COMUNIDAD JUDÍA: pronto se acusaron a los bolcheviques de tener el soporte de los judíos. Trotski mismo provenía de una familia de religión judía. Aquí ya continuó y se agrandó la locura antisemita. •KOMINTERN: en marzo de 1919 se creó la III Internacional (Komintern en ruso). Pasó de ser una organización de obreros a una agrupación de los partidos comunistas de distintos países de la Europa occidental y de Estados Unidos. Su objetivo fue luchar por la superación del capitalismo, el establecimiento de la dictadura del proletariado y de la República Internacional de los Soviets, la completa abolición de las clases y la realización del socialismo como primer paso a la sociedad comunista. Por eso los opositores al comunismo tenían miedo, porque no se daba solamente en Rusia. Cada vez que hay un brote revolucionario hay un pánico internacional. El proletariado sufrió muchísimas bajas (en Rusia se redujo a un tercio), hecho negativo porque el corazón de la revolución era esta clase; ya no había una clase obrera sobre la que apoyarse. Lenin llegó a la conclusión de que solo llegando a un acuerdo con los campesinos podrían salvar la revolución socialista. 3.7 La Nueva Política Económica (NEP) En marzo de 1921 Lenin anunció la Nueva Política Económica: a los campesinos se les permitía vender sus productos en el libre mercado y controlar la mano de obra. La NEP establecía una economía mixta y la recuperación de los valores fiduciarios (dinero). Se privatizaron los sectores económicos que no se consideraban estratégicos y se aceptaron inversiones de grandes capitalistas, como la Ford. La NEP acabó con la crisis de subsistencia y permitió una cierta recuperación económica, pero los productos agrarios eran caros y en ocasiones escasos. También implicó el fin del igualitarismo total de los años de la guerra civil. La NEP permitió la reaparición de ricos en Rusia. Pero hasta los años 30 no se recuperaron los niveles de producción de antes de la Primera Guerra Mundial. 4. LA URSS DE STALIN 4.1 La sucesión Lenin murió en 1924, en plena primavera económica. La NEP había sido impulsada por él. Tuvo un funeral laico. Su defunción planteó el problema de la sucesión. Stalin y Trotski eran los dos grandes candidatos (también había otros bolcheviques, como Kamenev, pero no tenían tanta determinación), pero divergían en cuanto a ideas políticas: • TROTSKI: quería una revolución permanente en Rusia hasta llegar a cubrir la totalidad del planeta. Se volvió bolchevique de mayor. Intelectualmente muy capaz; escribió diversas obras donde presenta su pensamiento coherente. • STALIN: quería una revolución solo en Rusia, la construcción del socialismo en un único país, que se implantaría a los otros países de maneras separadas, convirtiendo la URSS en una gran potencia que fuera la cuna de las revoluciones futuras. Bolchevique arraigado desde el principio, se había convertido en Secretario General del PCUS. Stalin no era muy capaz; sus libros fueron escritos por otros hombres y no presentan una teoría racional como la de Trotski. Stalin ganó y Trotski fue deportado. 4.2 La industrialización acelerada Durante el debate entre los dos candidatos, Stalin se había posicionado ante el problema del campesinado: hasta 50 años más tarde Rusia no tendría el potencial productivo de las otras potencias europeas, hecho que dificultaba la Revolución. Stalin dijo que trataría bien a los campesinos para que produjeran más gracias a las buenas condiciones de vida. Apoyando el 17 desarrollo agrícola iba a facilitar que la agricultura mejorara, aunque el proceso tenía que ser largo. Pero en 1927, cuando ya tenía el poder, cambió de opinión y apostó por una industrialización acelerada. Rusia tenía una prisa evidente para industrializarse y ser una potencia, porque preveía un ataque europeo. Por ello se acentuó la presión sobre los campesinos, para conseguir el objetivo más rápidamente. Con todo, la inversión exterior nunca fue cero, pero sí insuficiente; se favoreció que el campesinado consumiera menos (menos gastos), de modo que el gobierno empezó a usar la violencia. No se fabricaban productos para las necesidades humanas de la población porque toda la industrialización se destinaba a otros fines. Por ejemplo, la moda se dejó totalmente de lado y solo se producían reducidos modelos de ropa y zapatos. Rusia no podía permitirse destinar materia prima al consumo cotidiano. Por eso Stalin consiguió que el consumo privado se redujera, pero debido a ello hubo muchas muertes por hambruna, como por ejemplo en Ucrania (Holodomor). Stalin dijo que era importante tener 250.000 tractores para la agricultura, yacimientos petrolíferos y refinerías, centrales eléctricas, e incrementar la capacidad de defensa. Sin consultarlo impulsó la planificación de la economía soviética basada en planes quinquenales, el primero de los cuales fue en 1928. Estos planes exigían un crecimiento imposible a costa de un despilfarro de recursos. Las industrias se nacionalizaron (durante la NEP se habían privatizado), de modo que la inversión estatal creció. La tierra también se nacionalizó. Hubo un paso atrás en comparación con el principio, cuando los campesinos se hicieron con la tierra y los comunistas hicieron la vista gorda. • SOVJOSES: hubo un reducido número de estas cooperativas de campesinos que disponían de maquinaria propia, entre otros. Los sovjoses eran los más productivos; sobre ellos descansó la mayor parte de la producción agrícola rusa. • KULAKS O NEPMAN: los campesinos que dentro del marco de la NEP consiguieron tierras y un aumento de las propiedades, o que ya las tenían antes de la NEP, sufrieron grandes represalias por parte de Stalin, quién temía que se convirtieran en una clase media opositora. Los campesinos protestaron porque querían su parcela de tierra, y todas las protestas fueron apaciguadas por el gobierno. Con todo, Rusia llegó a convertirse en la segunda potencia mundial tras Estados Unidos (fue máxima potencia hasta 1970, cuando empezó su decadencia). Hizo un gran salto adelante hacia el socialismo, similar al consumista (Inglaterra, Francia) pero mucho más rápido. Las condiciones de los trabajadores de los distintos países tampoco fueron las mismas. Europa temía que la Revolución se expandiera por el proletariado de otros países, ya que en aquel momento parecía que iba a triunfar en todo el planeta. Se hizo un cordón sanitario alrededor de Rusia para impedir el avance socialista. Stalin ejerció una verdadera dictadura en la que el Partido Comunista controlaba todos los órganos del estado. Su liderazgo quedó reforzado por el culto a la personalidad que se le retía. 4.3 Purgas Cuando hubo la sucesión del liderazgo de la URSS, el partido bolchevique estaba casi muerto y ya se preveían las purgas de Stalin. Cuando el líder estableció el programa económico, nadie del partido le contradijo por miedo a las represalias. Usó el terrorismo, la crisis de subsistencias y el estajanovismo (magnificencia del trabajo para conseguir que la gente produjera más). Stalin eliminó a toda la vieja guardia del partido bolchevique, de modo que veía enemigos y opositores incluso dentro de él. Algunos de los hombres que habían crecido con el partido se vieron inmersos en procesos que eran parodias y farsas. Es asombroso que muchos de ellos admitieran culpas que nunca habían cometido, con el fin de proteger la integridad del partido bolchevique. Se solía usar la acusación de no haber conseguido cumplir el plan económico quinquenal. Muchos hombres se enviaban a los gulags: campos de trabajo forzado, algunos en Siberia (los que tenían más fama debido a sus condiciones nefastas). Hubo cuatro períodos de purgas dentro de los grandes procesos de Moscú (1936- 1938): • Octubre 1936- febrero 1937 20 (aislacionismo), de modo que los mandatos quedaron en manos de Francia e Inglaterra. El panorama europeo de destrucción, miseria, deudas, intereses no cumplidos, etc., dificultó la faena de la nueva institución, que además se convirtió en una organización de vencedores sin medios para imponer sus decisiones. • Satisfacción de las reivindicaciones de los vencedores. • Eliminación de las dificultades de la actividad económica: punto que favorecía a Inglaterra, Francia y sobre todo Estados Unidos. • Negociaciones y tratados de paz. • Libertad de circulación marítima. • Supresión de barreras arancelarias. • Reducción del armamento. • Evacuación del territorio ruso y libre desarrollo de este país. • Alsacia y Lorena para Francia. • Fronteras italianas en función de las nacionalidades. • Autonomía para los pueblos del Imperio Austro- Húngaro: como país perdedor, hicieron con él lo que quisieron. La creación de nuevos estados para dar cabida a las nacionalidades no fue un éxito: en muchos casos eran una mezcla de pueblos, y sus minorías acababan siendo aplastadas por las mayorías. Hubo problemas, sufrimientos e inestabilidad por toda Europa. Ejemplos de ello son Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumanía. • Salida al mar para Serbia (considerado un pueblo bueno). • Desmembramiento del Imperio Otomano, reducido a Turquía con el Tratado de Sèvres. Libertad de derechos. • Salida al mar Báltico para el nuevo estado de Polonia, también considerado un pueblo bueno. Fue mediante el corredor de Danzing (80 km), que separaba la Prusia oriental del resto de Alemania. 1.2 Los objetivos y las herramientas • OBJETIVOS: reestructuración de Europa, la neutralización de Alemania (considerada la única culpable y con miedo al revanchismo o actitud de quién mantiene un espíritu de venganza) y de Rusia (por temor al contagio ideológico), la destrucción de los imperios plurinacionales y multiculturales austro- húngaro, otomano y ruso, la creación y consolidación de estados- nación con criterios étnicos y la potencialización de posibles estados cojines y tapones de Rusia (Polonia, Checoslovaquia, Rumanía e Yugoslavia o Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos). • HERRAMIENTAS: concepto de “culpabilidad de guerra” para Alemania, compensaciones territoriales, indemnizaciones, reparaciones, reducción de los ejércitos de los países vencidos y destrucción de los arsenales (buena parte del arsenal de los vencidos se usó por parte de los vencedores). 2. LA SITUACIÓN FUERA DE EUROPA OCCIDENTAL 2.1 Rusia Este país se aisló mediante un cordón sanitario que iba del Mar Negro al Báltico. Estasba formado por los nuevos países (Finlandia, Estonia, Letonia, Polonia y la ampliación de Rumanía). Se fomentó el anti-bolchevismo en toda Europa. La única salida de Rusia hacia el Mediterráneo, compartida por Turquía, era el Cáucaso. Perdió casi toda su costa del Báltico debido al cordón, y cedió grandes extensiones a la nueva Polonia. 2.2 Polonia Entre los siglos XVI y XVIII este país vivió su período de esplendor, albergando territorios de la actual Lituania, Letonia, Ucrania, la Rusia Blanca y la Prusia Oriental. Tutelaba Moldavia y Rusia. En 1772 hubo la culminación de su decadencia: la división entre Rusia, Austria y 21 Alemania. En 1916 resurgió para que luchara con Alemania contra Rusia; la legión polaca de Jozef Pilsudski fue uno de los aliados de los imperios centrales. También existía el Comité Nacional Polaco en París, aliado de la Entente. Polonia fue reconocida por Rusia en el Tratado de Brest- Litovsk (marzo de 1918). En noviembre del mismo año hubo la constitución de la República de Polonia. Los soviéticos estuvieron a punto de ganar la guerra ruso- polaca, pero la frontera se desplazó 250 km hacia el este y los polacos ocuparon Vilna mediante la Paz de Riga. El nuevo estado polaco surgió con una estructura política centralizada y con voluntad de uniformismo cultural, a pesar de que se trataba de un estado plurinacional y multicultural con considerables minorías (germánicos, ucranianos, rutenos, judíos, lituanos). Los puntos de Wilson la aseguraban y le daban una salida al mar, y se consideró el pilar del cordón sanitario. En esta situación, Polonia recordaba el esplendor de la Edad Moderna. Pero todo eso comportó conflictos: mientras que debía asegurar el aislamiento ruso, Polonia declaró la guerra a Rusia para hacerse con más territorio y asemejarse aún más a su época dorada. Debía asegurar la paz, pero se lanzó a la guerra, y estuvo a punto de ser aplastada por los bolcheviques. En 1939 quedó repartida entre la Alemania nazi y la Rusia soviética. El caso polaco ilustra las limitaciones de la Doctrina Wilson y de la Sociedad de Naciones, y el fracaso de la política internacional. 2.3 Balcanes • IMPERIO AUSTRÍACO: después de la desaparición del Imperio, Austria se redujo muchísimo, y con el Tratado de Saint Germain se le impidió integrarse a la República Federal Alemana. El país vivía una incapacidad de salir a flote por él mismo. En su lugar surgieron estados nuevos: · Checoslovaquia: se trataba de un estado fuerte y desarrollado (fábricas Skoda) que prometió crear una nueva Suiza, pero a la hora de la verdad crearon una Chequia grande; la mayoría de la población era checa. En este estado plurinacional y multicultural vivían checos, eslovacos, rutenos y 2 millones de sudetes alemanes tratados de manera discriminatoria. Este fue el argumento que los nazis usaron para invadir el país (derecho de autodeterminación) · Hungría: en 1919 hubo una reducción de este estado que supuso la aparición de minorías húngaras en otros países. De entre los territorios que se le quitaron estaba Transilvania, que pasó en manos de Rumanía, y hoy en día siguen reclamándolo. · Austria. · Yugoslavia: creación a pesar de la oposición de Italia; la presencia italiana en Croacia había sido muy importante y por eso desde el principio estaba en tensiones con el nuevo país. Serbia era la cabeza del nuevo Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Las minorías ya indicaban que la guerra estallaría fácilmente en esta zona. • RUMANÍA Y GRECIA: se potencializaron. • BULGARIA: perdió la salida al Mar Egeo. Muchas de las rencillas que sufrieron los Balcanes se debieron a las minorías desperdigadas. 2.4 Imperio Turco El Imperio Otomano desapareció casi por completo y quedó reducido solo a Turquía. Sus territorios fueron amputados por las potencias vencedoras, mientras que los nacionalistas turcos desmembraron el califato otomano. Las cláusulas del Tratado de Sèvres (1920) y el de Lausana (1923) eran las siguientes: • La zona de Esmirna pasó a ser soberanía griega. • La zona de Adalia pasó a ser de Italia. • La zona cercana a Siria quedó por Francia. • Autonomía (antesala de la independencia) por el Kurdistán. • República de Armenia. 22 Los nacionalistas turcos convocaron una asamblea en Ankara con el deseo de resistir y rechazar los tratados, y consiguientemente estalló una guerra contra la ocupación griega liderada por Mustafá Kemal Attatürk. Hubo una importante limpieza étnica, y la minoría griega dejó de ser un problema. Los griegos se refugiaron en Esmirna y muchos se tiraron al agua para ser rescatados por barcos de los aliados franceses e ingleses. Turquía, pues, recuperó los territorios perdidos en pos de Grecia. Poco después, las tropas aliadas desalojaron el país. A Turquía solo le quedaba el inconveniente de Armenia; también hubo un genocidio de esta población. Los armenios vivían a caballo entre Rusia y el Imperio Otomano; cuando estalló la Primera Guerra Mundial el frente oriental cayó en sus territorios. Muchos armenios ayudaron a los rusos, de modo que los turcos los vieron como un enemigo interior, y empezó su genocidio. Deportaron a muchísima población. Muchos soldados que lo llevaron a cabo eran kurdos, ya que ellos, los turcos y los armenios luchaban por las mismas tierras. En las ciudades tucas hubo una eliminación sistemática de los habitantes armenios. El nacionalismo turco fue el culpable de ambos genocidios. La Sociedad de Naciones no intervino en ningún momento. • PÉRDIDA DE LOS TERRITORIOS ÁRABES: se crearon artificialmente 5 nuevos países: Iraq, Siria, Transjordania, el Liban y Palestina. En 1915 los ingleses prometieron a los árabes que si luchaban contra los otomanos en la Gran Guerra les darían un estado árabe. Esta población aceptó el trato y entró en guerra. Mientras, Inglaterra y Francia acordaron un repartimiento del territorio árabe en el Acuerdo de Sykes- Picot (1916). Un año más tarde el inglés Balfour se comprometió a dar un hogar nacional a los judíos, sin especificar donde (Declaración Balfour). Los ingleses estaban hablando y prometiendo a 3 bandos sobre el mismo territorio. Al final de la guerra hubo el desmembramiento de la zona árabe: Siria y el Liban quedaron bajo dominio francés, y Palestina, Transjordania e Iraq para Inglaterra. En Arabia, las ciudades santas del Islam (Medina y la Meca) estaban bajo el control de la familia Saud. Este país consiguió la independencia después de una guerra civil, estableciendo buenas relaciones con los occidentales y un estado vinculado a una familia y al rigorismo religioso. A Inglaterra no le gustó porque quería hacerse con la ruta del Golfo Pérsico. Querían asegurar el tránsito entre Kuwait y el Mediterráneo, pasando por las provincias iraquíes de Basora, Bagdad y Mosul. Además, vieron que en esta zona había petróleo. Con la conexión también consiguieron frenar el avance de Arabia Saudí. Los ingleses, pues, fueron luchando según los objetivos y los intereses de la Corona. Mientras tanto, los franceses dividieron Siria en provincias y crearon un estado para la mayoría maronita cristiana en el Liban, país donde había 16 confesiones. El 49% de la población era cristiana y el 48% musulmana. Esta situación desembocó en una guerra civil. 2.5 África La Sociedad de Naciones se hizo con mandatos en este continente: las colonias alemanas y las otomanas. Eran lo mismo que las colonias, pero maquilladas para poderse ajustar a la doctrina Wilson. Si esta organización quería luchar por la libertad de los pueblos podría haber empezado por eliminar las colonias, pero no lo hizo. El trato era que las metrópolis debían “modernizar” sus dominios, pero ninguna cumplió su propósito. 2.6 Asia Los japoneses entraron en guerra para hacerse con territorios alemanes: Shandong y los archipiélagos alemanes en Oceanía. En las conferencias de París propusieron la igualdad racial: que fuera un principio básico de la Sociedad de Naciones, y que concediera a todos los extranjeros nacionales de otros estados, miembros de la Sociedad, un trato justo e igual en todos los aspectos, no haciendo distinciones, ni legales ni de hecho, en razón de su raza o nacionalidad. 25 nacionalidad alemana, ya que era austríaco. Aprovechó el eco mediático del juicio para difundir el programa político del Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP). En abril de 1924 se le condenó junto a un pequeño grupo de nazis de su círculo íntimo a cinco años de prisión, en la prisión/ castillo de Landsberg. El juez que los condenó afirmó que impuso la pena que establecía la ley, pero solicitó que fueran indultados o que se les redujera la condena porque habían vulnerado la ley por motivos patrióticos, de modo que al final estuvieron presos 13 meses. Hitler aprovechó la cárcel para dictar el Mein Kampf a su secretario R. Hess; inicialmente el libro tenía por título Prisionero número 7, que era su número en la prisión. • CRAC DEL 29: Alemania resultó muy afectada porque los planes Dawes y Young consistían en préstamos norteamericanos. Estados Unidos repatrió los créditos, y Alemania se quedó sin dinero en medio de la recuperación económica. El paro volvió a crecer de forma exponencial debido a la paralización de algunas fábricas y el despido de trabajadores. El país no podía recurrir a nadie. Es en este contexto de desesperación que las posiciones radicales subieron: el NSDAP vivió un ascenso en las elecciones de la República de Weimar entre 1929 y 1932, imitado en menor mesura por el KPD (Partido Comunista Alemán). 3.5 Gustav Stresemann (1878- 1929) En 1918 Stresemann era un político de derechas que formaba parte del Partido Popular Alemán. Después de la Primera Guerra Mundial se opuso a la Revolución y fue partidario de los Cuerpos Francos. No obstante, tras la consolidación de la República de Weimar dejó de ser partidario de las tácticas violentas de la extrema derecha, en especial después que asesinaran a Matthias Erzberger y Walther Rathenau, dos políticos. Vio que la situación política y económica alemana tenía que llevarse de otro modo. En 1923 llegó a ser canciller con el apoyo del SPD. Aceptó el Plan Dawes (1924), una ayuda económica para poder salir de la crisis que implicaba la retirada franco- belga del Ruhr, el pago de reparaciones y la salida negociada del conflicto. La izquierda alemana fue muy crítica con él porque consideraba que no había sido suficientemente duro con los nazis después de su intento de golpe de estado en 1923, y lo obligaron a dimitir. Fue sustituido como jefe de gobierno por Wilhelm Marz, quién nombró a Stresemann ministro de asuntos exteriores. Negoció el Tratado de Locarno: • Permitía a Alemania entrar en la Sociedad de Naciones. • Proponía que Francia, Alemania y Bélgica reconociesen como permanentes sus fronteras a partir de la aceptación del Tratado de Versailles con la promesa de no enviar tropas alemanas a Renania, y la aceptación de que Alsacia- Lorena eran territorios franceses. El entonces ministro de asuntos exteriores francés, Aristide Briand, aceptó las propuestas de Stresemann y firmó el Tratado en diciembre de 1925, aunque Francia mantuvo pactos defensivos con Polonia y Checoslovaquia. Fue respetado hasta que Hitler lo vulneró al enviar tropas a Renania en 1936. Stresemann también negoció el Tratado alemán- soviético y el Plan Young en 1929, la solución final y la plena recuperación, pero luego la bolsa de Nueva York cayó, de modo que la alegría duró poco. Stresemann también cambió el marco para darle más valor y así eliminar un poco la locura de la gran cantidad de billetes. Luchó por el problema territorial de Alemania, cuya ciudad del Danzing se consideraba libre, pero los polacos se la hicieron suya porque era su salida al mar. En 1926, Stresemann y Aristide Briand ganaron el Premio Nobel de la Paz. 4. LA SITUACIÓN EN EUROPA OCCIDENTAL 4.1 La decadencia de la III República Francesa • RAYMOND POINCARÉ: presidente de Francia entre 1913 y 1920, pero después de su mandato presidencial continuó su carrera política. Fue uno de los impulsores de la cláusula de culpabilidad alemana en el Tratado de Versailles. También presidió la comisión de reparaciones de guerra que en 1921 estableció la cantidad que Alemania debía pagar. En 1922 26 se negó a aceptar el atraso alemán en el pago de las reparaciones de guerra, y ordenó la ocupación franco- belga del Ruhr. En 1924 el gobierno francés pasó en manos de las izquierdas, encabezado por Eduard Herriot. Se establecieron relaciones diplomáticas con la URSS, pero la crisis económica y la inflación obligaron a Herriot a dimitir. En julio de 1926 Poincaré consiguió ser nuevamente primer ministro; estableció el franco llamado franco poincaré y contribuyó en la recuperación de la economía francesa. • ARISTIDE BRIAND: jefe de gobierno francés entre 1915 y 1917, reemplazado por su rival Georges Clemenceau (ambos eran dirigentes de la izquierda francesa). Pero en 1921 Briand volvió a recuperar el cargo y estuvo involucrado en política francesa hasta 1932. Planteó la idea de impulsar la Unión Federal Europea con el apoyo de Herriot, pero el proyecto despertaba poco interés en el período de entreguerras. Fue uno de los principales defensores del pacifismo a través del impulso de la Sociedad de Naciones. También fue uno de los principales valedores de la reconciliación franco-alemana (por eso ganó el Nobel de la Paz junto con Stresemann). En 1928, Briand y Frank B. Kellogg, un republicano norteamericano, firmaron el Pacto Kellogg- Briand o Pacto de París, que proscribía la guerra entre Francia y Estados Unidos. 46 estados lo usaron como modelo de pacto y para intentar garantizar la paz, pero no contaban con el apoyo de las potencias totalitarias. Briand encabezó una coalición de izquierdas que consiguió establecer relaciones diplomáticas con la URSS y retirar las tropas del Ruhr. La crisis económica favoreció el regreso al gobierno de Poincaré. Briand participó en la creación del Frente Popular Francés en 1934, del que formaron parte radicales, socialistas y comunistas. 4.2 El Imperio Británico de Winston Churchill (1874- 1965) Churchill fue un pésimo estudiante; se graduó como oficial de caballería para poder hacer una carrera política, pero también hizo de corresponsal de guerra. Primero trabajó en Cuba y la India para el Daily Telegraph; posteriormente por el Morning Post en el Sudán y en la Guerra de los Boers (Sudáfrica). Como escritor publicó algunos libros: The Makaland Field Force, The River war, Savrola, London to Ladysmith, Lord Randolph Churchill, My African Journey, The People’s Rights, La crisis mundial: 1911- 1918, Grandes Contemporáneos, La segunda guerra mundial (posiblemente el libro de historia más vendido sobre esta guerra, dado que el autor pudo utilizar información que no estaba al alcance de ningún historiador), Historia de los pueblos de habla inglesa, etc. A los 26 años ya era un héroe nacional. • 1901: miembro de la Cámara de los Comunes. Comenzó a mostrar su habilidad como orador. Fue un diputado problemático que chocó con el gobierno conservador de Balfour, y en especial con el proteccionismo defendido por Joseph Chamberlain. • 1904: se pasó al Partido Liberal. Colaboró con Lloyd George para impulsar bolsas de trabajo y seguros de paro y enfermedad. • 1911: nombramiento como Lord del Almirantazgo, ministro y responsable de la armada británica. Era la base de la hegemonía mundial británica, uno de los cargos de más responsabilidad del gobierno. •1912- 1914: plenamente implicado en la carrera de armamento de la paz armada, impulsando la modernización de la marina, la aviación, la construcción del primer carro de combate con el presupuesto de la marina (el proyecto fue conocido como la locura de Winston) y la aceleración de la producción de tanques. • 1914-1918: durante la Gran Guerra impulsó el ataque a los Dardanelos, pero el resultado fue la desastrosa batalla de Gallípoli, que supuso su dimisión como Lord del Almirantazgo y su reincorporación en el ejército. • 1921: abandonó el mundo militar para ser nombrado secretario de las colonias. Churchill siempre fue un imperialista convencido. En la conferencia del Cairo negoció con los árabes, siendo uno de sus asesores su amigo T.E. Lawrence. Volvió a incorporarse al Partido Conservador; el presidente Baldwin lo nombró ministro de Hacienda. 27 • 1933: Churchill era de los pocos hombres contrarios a las políticas de apaciguamiento con la Alemania de Hitler, advirtiendo del peligro del rearme alemán cuando aún era incipiente. Dos años más tarde Alemania presentó una queja diplomática por un artículo de Churchill en el que advertía que el rearme alemán podía culminar en una nueva guerra mundial. • 1936-1939: durante la Guerra Civil española, Churchill y los británicos fueron partidarios de la neutralidad y del embargo de armas decretado por la SDN que perjudicaba al gobierno republicano. Churchill era monárquico y conservador, por lo que prefería que los franquistas ganasen la guerra. • 1940: en plena Segunda Guerra Mundial el rey Jorge VI lo nombró primer ministro y ministro de defensa. Churchill organizó un gobierno de coalición nacional con conservadores, liberales y laboristas. El 13 de mayo pronunció el famoso discurso en el que aseguró a los británicos que únicamente les podía prometer sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor. Dos días más tarde solicitó a Roosevelt que les “arrendara” armamento. En agosto se reunió con Roosevelt para firmar la Carta del Atlántico. • 1942: firmó el pacto para la creación de las Naciones Unidas (ONU). • 1944: ayudó a preparar el desembarco de Normandía. • 1945: los tres grandes, Churchill, Stalin y Roosevelt, se reunieron por última vez en la Conferencia de Yalta. • 1953: recibió la principal condecoración británica por parte de la reina Isabel II y ganó el premio Nobel de literatura a pesar de que la mayor parte de sus libros eran de historia. • 1963: Kennedy lo nombró ciudadano de honor de los Estados Unidos. • 1964: la Cámara de los Comunes aprobó una moción sobre Churchill para que constase en acta la ilimitada admiración y gratitud por sus servicios al Parlamento, a la nación y al mundo. Cuando los británicos eligieron al personaje más relevante de toda su historia lo escogieron a él. 5. ESTADOS UNIDOS Y LOS FELICES AÑOS 20 Después de la Primera Guerra Mundial surgió la ilusión de que iba a ser la última guerra, y durante el período de entreguerras hubo una nueva oleada de optimismo que afectó a la población blanca, anglosajona y protestante (WASP) de los Estados Unidos, quienes primeramente habían dado capital a sus aliados de guerra y después a otros países, como Alemania (planes Dawes y Young). Después de la guerra el consumismo aumentó en toda Europa porque durante el conflicto se había reducido al mínimo, pero había la dificultad de la adaptación: pasar de la industria de guerra a la de bienes de consumo humano. Estados Unidos contribuyó al cambio. Era la primera potencia económica mundial (su producción agrícola era muy elevada, y la industrial representaba el 44,8% de la producción mundial), pero no la militar (en manos de Gran Bretaña) debido al aislacionismo: • El América para los americanos de la Doctrina Monroe. •Manifest Destiny: creencia de los americanos según la cual Estados Unidos estaba destinado a expandirse desde las costas del Atlántico a las del Pacífico. Fue usado para justificar el expansionismo norteamericano. Estados Unidos arrebató parte de territorio mejicano, se expandieron por el Caribe y por el espacio asiático (islas y archipiélagos como Hawái). 5.1 Años de prosperity y del American way of life Hubo una nueva mentalidad económica: una alta producción a bajo precio para conseguir un gran volumen de vendas por parte de cierta capa de la población. El márquetin también empezó a desarrollarse; había una publicidad cada vez más osada y atrevida. Hubo cambios en la organización del trabajo, con la racionalización del taylorismo y el fordismo: sistema de producción en cadena que implantó Henry Ford a su fábrica de automóviles de Detroit. 30 punto débil de la economía norteamericana. Cuando la confianza desaparecía, la crisis podía ser especialmente grave. En la bolsa, para invertir era necesario tener capital, pero muchos trabajadores invirtieron sus ahorros, por eso la crisis del 29 fue tan importante. Durante la década de los 20, Wall Street no estaba regulada, y se regía por la ley de la oferta y la demanda. En este contexto, la confianza se expande tan rápido como la desconfianza. Empezaron a comercializarse estafas: acciones que no tenían ninguna empresa productora de nada. Entre 1928 y 1929 no había ningún mercado financiero que diese unos rendimientos más elevados que los de Wall St, y la mayor parte del crecimiento era especulativo. Las oleadas especulativas solo duran mientras se invierte dinero, de lo contrario la maquinaria financiera se para y debe basarse en los beneficios empresariales reales. No sería un problema si las compras de acciones hubieran sido al contado, pero la mayor parte de la especulación fue a crédito con la esperanza de que se podría devolver los créditos y obtener ganancias con el beneficio de la posterior venta de las acciones. ¿Fue Hoover consciente de lo que se le venía encima? El debate sigue abierto. La cronología del Crac fue la siguiente: • MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE: la bolsa de Wall Street cerró con pérdidas. Se acercaba final de mes, que era cuando los especuladores vendían sus acciones para poder pagar los préstamos. • JUEVES NEGRO, 24 DE OCTUBRE: unos 13 millones de títulos o acciones cambiaron de manos. Repentinamente, todo el mundo quería vender las acciones y nadie quería comprarlas. El mercado se auto regulaba sin ningún límite, es decir, la acción en venta disminuía de valor hasta que alguien la compraba. Si la confianza es fundamental para el crecimiento especulativo, el pánico financiero puede implicar grandes pérdidas económicas por parte de los inversores. Parecía que los grandes banqueros -como Morgan- y la Reserva Federal intervendrían para frenar la crisis. Pero no fue así. • MARTES NEGRO, 29 DE OCTUBRE: se produjo el desastre, con ventas de más de 16 millones de títulos. Si la semana anterior habían caído los que habían invertido sus ahorros, ahora afectaba a los expertos. Las acciones habían perdido el 86% de su valor. Muchos inversores se arruinaron y el pánico se extendió entre los ciudadanos, que acudieron a los bancos para retirar su dinero. Éstos tuvieron que cerrar por falta de fondo porque, a su vez, no pudieron cobrar los préstamos hechos por particulares y empresas arruinadas. El crac de la bolsa precipitó la fallida de muchos bancos. 6.3 La Gran Depresión No hay consenso en afirmar que la caída de la bolsa fuera causa directa de la Gran Depresión de la década de los 30, pero sí contribuyó a ella. El paro fue creciendo (llegó a ser del 25%) y se inició el proceso de empobrecimiento de la sociedad americana. Se creó el verbo hooverizar (prescindir de). Esta crisis limitó drásticamente el comercio internacional y fue deflacionista (bajada de los precios por la disminución de la circulación del dinero), de modo que generó stocks y paro. El consumo también menguó. El círculo vicioso de la Gran Depresión arrasó la economía norteamericana y se difundió por las principales economías de mercado, porque los bancos norteamericanos y las empresas americanas redujeron sus inversiones en estos países. Además, las importaciones americanas cayeron en picado y eso comportó que el comercio mundial sufriera una gran recesión, hecho que contribuyó a la difusión mundial de la crisis. Se le sumó el hecho de que el dólar se había establecido como moneda de consenso mundial. El sistema democrático se debilitó y los países capitalistas se vieron obligados a aceptar el intervencionismo económico, mientras que parecía que el mundo evolucionaría hacia el totalitarismo. Durante este período el cine fue funcionando como modo de escape; se estrenó King Kong y seguía habiendo un auténtico star system (Greta Garbo, Fred Astaire, Ginger Rogers, Hermanos Marx, Mickey Rooney, Chaplin, Katherine Hepburn, Clark Gable). La Gran Depresión convenció a la población de que el capitalismo era un sistema económico inestable que sufría crisis cada vez más graves. Muchos intelectuales y economistas dijeron que el Estado debía intervenir en economía, compensando la inestabilidad motivada 31 por la plena libertad económica. Fue el origen del estado del bienestar o welfare state. Esta situación hay que relacionarla con todas las revoluciones europeas que no triunfaron: mucha gente creyó que los estados no hacían suficientes gestiones como para frenar la crisis. Antes del crac, la administración de Hoover estaba dividida en 2 tendencias: • LIQUIDACIONISTAS: encabezados por la tercera fortuna del país y secretario del tesoro Andrew Mellon, los liquidacionistas eran partidarios de que la administración no hiciera nada (do-nothing) porque confiaban en que el mercado se auto regularía. Provocaron que la crisis fuera aún peor. • El resto pensaba que había que limitar las consecuencias de la crisis por medio de la coordinación voluntaria, es decir, sin imponer nada. El mercado debía recuperar su confianza. Hoover nunca cuestionó la completa libertad del mercado, pero su sucesor, Roosevelt, sí lo hizo, y gracias a ello tiró adelante la economía norteamericana. 7. EL NEW DEAL Y FRANKLIN DELANO ROOSEVELT (1882- 1945) Roosevelt estudió en las universidades de Harvard y Columbia, de modo que tuvo una educación sólida. Estaba emparentado con el expresidente republicano progresista Theodore Roosevelt, quien gobernó de 1901 a 1909. Las políticas de los dos Roosevelt fueron contrarias porque Franklin era demócrata; sin embargo, tuvieron algunos puntos en común. Wilson ya había dado al joven Roosevelt un cargo político que le permitió serle asesor durante la Conferencia de Berlín. Tras un período, FDR fue elegido alcalde de Nueva York y fue prácticamente el único político que supo reaccionar ante el Crac del 29: creó el Servicio Temporal de Ayudas Urgentes (donde ya se apreciaba el espíritu del New Deal) y se rodeó de hombres muy capaces, como Harry L. Hopkins. Durante la campaña de las elecciones presidenciales Roosevelt pronunció un discurso en el que criticó a la administración republicana de Harding, Coolidge y Hoover porqué había ayudado a las empresas y a los bancos y olvidar a los que sufrían más durante la crisis (trabajadores y parados). Fue un buen orador, como Churchill. En 1932 ganó les elecciones y nombró vicepresidente a John Nance Garner. Durante su investidura prometió el New Deal: un acuerdo o pacto síntesis del square deal (trato justo) de Theodore Roosevelt y la new freedom de Wilson. La base era el empirismo; “el país exige una experimentación audaz y persistente”. Tuvo dos aplicaciones. 7.1 Primer New Deal Roosevelt, por medio de William H. Woodin, tomó una serie de medidas que Hoover no se había planteado y que eran la continuación de la política aplicada en Nueva York. En 1933 los 18.569 bancos norteamericanos tenían 41.000 millones de dólares, pero solo disponían de 6.000 millones en efectivo, de modo que los banqueros tuvieron que vender sus acciones y valores para conseguir líquido. Los bancos de Wall Street se vieron obligados a cerrar, de modo que la situación norteamericana era muy crítica. Roosevelt quiso aplicar valores sociales más nobles que el mero beneficio económico para reformar el capitalismo. Quería eliminar sus aspectos más negativos y salvarlo. Por ello, durante los primeros 100 días de su mandato, tomó muchas medidas que chocaron con la aprobación del Tribunal Supremo, controlado por los republicanos: Ley bancaria de emergencia, Acta sobre economía, Ley de recaudación de cerveza y vino (comportó la derogación de la Ley Seca), Administración de ajuste agrario (AAA), Acta de emergencia sobre hipotecas rurales, Acta de la verdad sobre los valores, Acta sobre préstamos a propietarios de casas, Ley de recuperación industrial, Administración de recuperación nacional, regulación federal de las horas máximas de trabajo y de los salarios mínimos, derecho de los trabajadores industriales a sindicalizarse, derecho a negociar colectivamente con los empresarios en contra de las teorías individualistas tradicionales, Administración de obras públicas, Ley de bancos Glass- Steagall, Ley de crédito agrario, proyecto de regulación de las vías férreas, Works Projects Administrations, y propuesta de la formación de los Cuerpos Civiles de Conservación Ambiental. Una de sus obras cumbre fue la 32 Autoridad del Valle del Tennessee (1933): la construcción de presas y embalses para poder crear energía eléctrica a bajo precio que favoreciera la instauración de empresas y la agricultura. El Valle dejaba de ser una zona marginada del país, hecho que interesaba al presidente. Otro paso adelante fue el reconocimiento oficial de la URSS, con intercambio de embajadores. 7.2 Segundo New Deal Las tres direcciones que tomó fueron: • Establecer la asistencia a los trabajadores. • Implantar el seguro de paro. • Crear un sistema de pensiones en la vejez. Algunos de los logros que se consiguieron, tras el fallo del primer intento debido al Tribunal Supremo, fueron: Ley Wagner-Connery de relaciones laborales, Seguridad Social Americana, Ley de Banca, regulación de la Reserva Federal y Ley de holding de sociedades. Roosevelt aligeró la tensión revolucionaria, pero no sacó el país de la crisis, ya que la recuperación total no se consiguió hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Fue Roosevelt mismo quien declaró la guerra, debido al ataque japonés a la base americana de Pearl Harbour. En 1945, Roosevelt murió: con él se acabó una época y la crisis. Había ganado 4 elecciones sucesivas; cada vez, pero, había más votos republicanos. 7.3 Huey Pierce Long (1893- 1935) Fue un candidato al estilo de Hitler: quería aprovar una serie de leyes que le permitieran gobernar como un dictador. También fue, como Roosevelt, Churchill y Hitler, un gran orador. Llegó a ser gobernador de Louisiana, donde puso en marcha una política mucho más radical que la de Roosevelt como alcalde de Nueva York. En plena crisis, Long cambió el sistema impositivo, legisló a favor de los deudores, alfabetizó tanto a adultos como a niños en edad escolar, impulsó un programa de obras públicas, etc. Todas estas medidas positivas contrastaban con su política populista y su creencia según la cual lo que se necesitaba era un régimen dictatorial. Quería ser presidente de Estados Unidos e imponer el régimen durante el segundo mandato. La alarma saltó cuando realmente decidió presentarse a las elecciones presidenciales, pero fue asesinado. Iba a romper el bipartidismo porque quería presentarse por un partido que no era ni el Demócrata ni el Republicano. El período de entreguerras fue la época propicia del populismo y los líderes carismáticos. 35 consideraban el recurso más eficaz para frenar los movimientos revolucionarios y el ambiente de confrontación en Italia, donde había miedo de que se desatara una guerra civil. Su programa estaba basado en la construcción de un estado fuerte que garantizara la propiedad privada, y una política exterior expansionista. El PNF se adaptaba a cada provincia italiana, y su ideología venía marcada por Mussolini: destacaba la fascinación por la violencia y el uso exagerado de la propaganda violenta. Mussolini moderó su discurso político y declaró que quería renovar Italia sin poner en peligro la monarquía, pero al mismo tiempo hablaba de revolución fascista. El nuevo partido contó con el soporte de la pequeña burguesía, con el financiamiento de los grandes propietarios agrícolas e industriales, y con la tolerancia de la Iglesia Católica y del mismo monarca, Víctor Manuel III. Annunzio ya no era una amenaza para Mussolini. • MARCHA SOBRE ROMA: en las elecciones de 1922 el Partido Fascista solo consiguió 22 diputados de un parlamento de 500. En el mismo año, 300.000 Fasci esclafaron la huelga general de los sindicatos anarquistas y socialistas. Mussolini exigió al monarca que le diera el gobierno. Para presionarlo, hizo una exhibición de fuerza en Nápoles, y la Marcha sobre Roma el 16 de noviembre de 1922. Fue una presentación de credenciales ante el gobierno y la sociedad italianas. Estaba guiada por el quadrumviri (4 hombres), ya que Mussolini permaneció en Milán para no tener problemas si la marcha no terminaba bien. Incluyó a miles de Camisas Negras, pero no llegaron a la ciudad de forma heroica. Habían venido con transporte hasta estar muy cerca; posteriormente llovió, y llegaron muertos de hambre, cansados y mojados. Si el gobierno hubiera querido pararlos lo habría podido hacer. Cuando el monarca dijo que no firmaría el decreto para establecer el estado de excepción, Mussolini fue a Roma. 2.3 Mussolini al poder político Debido al desarrollo de la Marcha, el jefe del gobierno, Luigi Facta, dimitió, y el monarca encargó a Mussolini la constitución de un gobierno de coalición con todas las fuerzas políticas de centro y de derecha, con el objetivo de restablecer la paz social. En el discurso de aceptación de la Presidencia del Consejo de Ministros, Mussolini comenzó a mostrar un estilo de gobierno marcadamente dictatorial. Entre 1922 y 1925, Mussolini llevó a cabo un proceso de restricción de las libertades y de persecución de sus adversarios (socialistas, comunistas y democratacristianos), pero mantuvo la ficción de un régimen parlamentario. Después de las elecciones de 1924, que ganaron la coalición de Mussolini (Lista Nacional o Listone) debido a la violencia ejercida sobre sus oponentes, este anunció la instauración de un régimen autoritario. El estado y el partido fascista quedaron totalmente identificados en un régimen en el que Mussolini se atribuyó plenos poderes, y se hizo llamar Duce (guía o líder). • Institucionalizó sus escuadras como la Milizia Volontaria per la Sicurezza Nazionale para darles cobertura legal. Eran unos grupos paramilitares con los cuales Mussolini quería frenar la subida del movimiento obrero a base de atacar de forma violenta los sindicatos obreros y sus líderes. Cuando la Milicia se pasaba, Mussolini la reprimía, pero nunca la desautorizó. • Cambió la ley electoral para que le favoreciera. Se estableció un sistema que garantizaba una amplia mayoría parlamentaria a la formación política más votada. • Los partidos políticos fueron prohibidos, sus líderes fueron perseguidos y encarcelados, y el Parlamento fue sustituido por una Cámara de los fasci. • Las huelgas se prohibieron y los sindicatos se sustituyeron por un sistema de corporaciones por oficios, que englobaban representantes de los obreros, de los patrones y del estado. • Hizo una política exterior agresiva: Mussolini anexionó mediante la violencia los territorios que se habían prometido a Italia en el Tratado de Londres: Fiume y Dalmacia. • Estableció relaciones diplomáticas con la URSS. 36 • En el ámbito social, impulsó la sanidad pública y la mejora de las condiciones de vida de los huérfanos y de los pobres. El estado ejercía un control férreo a través del partido, que dirigía todos los aspectos de la vida social, y dominaba los medios de comunicación (radio, prensa, cine). Mussolini conocía su importancia e hizo retransmitir sus discursos por radio, y así influir en la opinión pública. También controlaba la economía y apoyaba las empresas privadas, con pedidos militares y subvenciones importantes. La paz social, impuesta por las escuadras de Camisas Negras integradas en las Milicias, las iniciativas sociales y los éxitos diplomáticos dieron prestigio y popularidad a Mussolini. • GIACOMO MATTEOTTI (1885- 1924): diputado socialista que denunció en el Parlamento la precariedad en la que se encontraba la oposición italiana, la limitación de las libertades de expresión y reunión, y la impunidad con que actuaban las escuadras de Camisas Negras. Su conclusión era que las elecciones no eran válidas. Fue secuestrado y asesinado por un escuadrón fascista. Mussolini no dio la orden, e hizo encarcelar a los responsables, un hecho que en el nazismo no ocurrió. El caso Matteotti enturbió el prestigio de Mussolini. 3. EL NAZISMO ALEMÁN 3.1 Adolph Hitler (1889- 1945) y el Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores Adolph Hitler era un soldado desmovilizado de la Primera Guerra Mundial que no había aceptado la derrota alemana. En 1920 se hizo con el NSDAP, un partido fundado por un cerrajero, que en un origen era minúsculo. Lo seguía siendo cuando Hitler se les unió. Pero el austríaco se hizo con su dirección y fue atrayendo a gente, como Joseph Goebbels, uno de los mayores propagandistas del nazismo y uno de los artífices que consiguieron sacar el NSDAP hacia adelante. El partido eligió como emblema la bandera roja con la cruz gamada, y se proveyó de una organización paramilitar, las Secciones de Asalto (SA). La estructura del partido era piramidal; la encabezaba el Führer (el caudillo) y se organizaba en distritos: regionales (Gaue; los principales dirigentes del partido, llamados gauleiters, encabezaban estas organizaciones), comarcales (Kreis), locales (Ortsgruppe), células (Zelle) y bloques de viviendas (Blok). Su ideología era la recogida en Mein Kampf (Mi lucha): menosprecio hacia la democracia parlamentaria y odio hacia el bolchevismo, defensa del antisemitismo, la superioridad de la raza aria y la necesidad de forjar un gran imperio (Reich) que uniera todos los pueblos de habla alemana. Para cautivar a las clases trabajadoras, Hitler no dudó en utilizar la demagogia: prometió trabajo para todos, reducir los beneficios industriales, mejorar los salarios y avanzar hacia una sociedad más solidaria. En sus discursos acometió duramente los que acusó de responsables de la crisis alemana: los judíos, los comunistas y los demócratas. Las SA se opusieron violentamente a la República y protagonizaron distintos intentos insurreccionales. También se enfrentaron a las organizaciones comunistas y a sus militantes, presentándose como garantía del orden social ante la agitación revolucionaria. El NSDAP se caracterizaba por su nacionalismo racista. 3.2 El nazismo al poder La llegada al poder fue totalmente democrática, sin que hiciera falta un equivalente a la Marcha sobre Roma. El período entre 1924 y 1929 fue de mejora relativa de las condiciones económicas y de una cierta estabilidad social. Pero las consecuencias de la crisis del 29 fueron muy duras en Alemania. La retirada del capital americano arrastró muchos bancos a la fallida y eso provocó, a su turno, el cierre de fábricas, paro y descontentamiento social. En 1932 había más de seis millones de parados en Alemania. El malestar social decantó buena parte de la población hacia las propuestas de los partidos extremistas. Burgueses arruinados, campesinos y obreros desesperados se sintieron atraídos por las promesas nazis; los intelectuales y la mayoría de obreros se inclinaron hacia el partido comunista. Por otro lado, el partido nazi empezó a contar con el soporte de personalidades de la industria y de las finanzas y a disponer 37 de ayudas económicas importantes. En 1932 hubo elecciones presidenciales y Hitler se enfrentó a Hindenburg; ganó el segundo, pero no por mucho, de modo que Hitler se convirtió en la gran alternativa. Al mismo año, los militares convencieron al presidente de que nombrara canciller a Franz von Papen, un político del Zentrum, para evitar la llegada de Hitler al poder. A su turno, Papen propuso a Hitler, quien al 30 de enero de 1933 formó un gobierno de coalición. Los nazis estaban en minoría: solo había Hitler y dos ministros. Muchos pensaban que el canciller iba a ser una marioneta de Hindenburg, pero Hitler empezó a hacerse con el pleno poder. Los nazis habían empezado a recibir apoyo financiero, pero aún no eran la apuesta del sector industrial. Sin embargo, con el paso de tiempo Hitler consiguió modificar esta situación. Hubo tres noches muy vinculadas a la consolidación del estado nazi: • INCENDIO DEL REICHSTAG: 27 de febrero de 1933. Supuestamente llevado a cabo por un anarquista/ comunista holandés, Marinus van der Lubbe. El gobierno de Hitler reaccionó suspendiendo los derechos civiles básicos y las garantías democráticas de la constitución de Weimar. La policía quedó bajo el control de Himmler, se constituyó el ministerio de Educación del Pueblo y Propaganda en manos de Goebbels, quién tenía un objetivo: la movilización del espíritu alemán. Se aprobó la Ley Provisional de los Lander, que abolía la organización política federal, y la Ley de unificación que iniciaba la fusión entre estado y partido típica de los regímenes totalitarios. En abril del mismo año se inició el boicot a los comercios judíos. El principio del Führer (líder infalible y no criticable) se estableció primero dentro del NSDAP y después en toda Alemania. Se practicó la eugenesia (aborto, esterilización y eutanasia de los que no seguían las pautas de la normalidad racial establecida). • NOCHE DE LOS CUCHILLOS LARGOS: 30 de junio de 1934. Hitler ya era el amo absoluto, pero tenía algunos problemas: el ejército alemán o Reichswehr (institución que veía como las SA pretendían ser el núcleo de la defensa alemana) y las mismas SA, que no habían entendido el cambio de tesitura política. De enemigos, los nazis también tenían muchos: los judíos (representaban lo peor de la decadencia y la degeneración) y todas las potencias que habían impulsado los tratados de París. Las SA o Camisas Pardas, pues, tenían mucha fuerza y molestaban tanto al ejército como a Hitler. Su dirigente era Ernst Röhm, y el Führer quería limitar su poder para que no se convirtiera en un rival. Se aprovechó de una reunión de la plana mayor de las SA para hacer una purga mediante el asesinato de políticos y miembros de la milicia. Se percibía la independencia de las SA y la inclinación de sus miembros hacia la violencia callejera como una amenaza contra el poder del NSDAP. Hitler, además, quería el apoyo de los jefes de la Reichswehr, el ejército alemán, que temía y despreciaba a las SA. Los miembros de las Secciones de Seguridad (SS), unos cuerpos policiales muy poderosos inicialmente constituidos como guardia personal de Hitler, fueron los encargados de llevar a cabo los asesinatos. También estaban bajo el control de Himmler, así como la Gestapo. Las SA perdieron poder y lo ganaron las SS, que también tuvieron problemas con el ejército. Röhm fue una de las víctimas. El 3 de agosto de 1934 murió Hindenburg y Hitler se proclamó Führer y canciller del III Reich. El ejército tuvo que jurarle fidelidad, impuso la justicia nazi y desmanteló la oposición. Un año más tarde, se establecieron las Leyes de Nüremberg para “la protección de la sangre y del honor alemanes”. Eran unas leyes antisemitas que impedían los matrimonios mixtos y excluían a los judíos de la ciudadanía alemana (en 1938 se les obligó a llevar un distintivo). La dictadura era cada vez más evidente. • NOCHE DE LOS VIDRIOS ROTOS: 9 al 10 de noviembre de 1938. Serie de pogromos y ataques contra ciudadanos judíos, llevados a cabo por las SA juntamente con la población civil. Las autoridades alemanas observaban sin intervenir. Fue la desaparición de la democracia en el Reich alemán. Muchos judíos fueron arrestados. A algunos se les dio un pasaporte para salir de Alemania y no volver. También se organizaron transportes para trasladar a los niños judíos fuera del país. 40 5. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939- 1945) 1. CAUSAS Y CONTENDENTES Los orígenes de la Segunda Guerra Mundial hay que buscarlos en el Tratado de Versailles, que en vez de crear un clima de conciliación entre las naciones fomentó la humillación y el resentimiento. Muchos alemanes y muchos italianos no aceptaron las imposiciones y eso estimuló las ansias de venganza. La crisis del 29 creó un contexto de depresión que favoreció el surgimiento de los fascismos. Mussolini y Hitler desarrollaron una política exterior agresiva y de expansionismo militar que se justificaba por necesidades económicas (teoría del espacio vital de Hitler) y por prestigio histórico (reconstrucción del Imperio Romano por Mussolini). Además, las potencias fascistas desarrollaron una cursa de armamento que fomentó un clima de tensión prebélica en Europa. Finalmente, ante la política agresiva de los regímenes autoritarios las democracias se esforzaron en mantenerse al margen de los problemas del mundo (aislacionismo de los Estados Unidos) o a preocuparse de los propios problemas (aumento del paro, agitación social, etc.). De este modo, la debilidad de las democracias y el fracaso de la Sociedad de Naciones ante las agresiones de los regímenes nazi y fascista estimularon el belicismo y llevaron a la guerra. Desde la década de 1930 que los estados autoritarios impulsaron agresiones bélicas ante otros países: • ESTADOS UNIDOS: en 1937 la crisis económica volvió a acentuarse, de modo que Roosevelt se encontraba en una situación similar a la de Hoover en el inicio de la Gran Depresión (1929- 1932). Pero la Segunda Guerra Mundial fue la tabla de salvación para la economía de los países civilizados. • JAPÓN: se iba convirtiendo en potencia económica e industrial, y en un nuevo agente político que iba a tener un papel clave en la Segunda Guerra Mundial. Disponía de poca materia prima, pero se modernizó y se armó gracias a las importaciones norteamericanas de material. Japón tenía una voluntad de expansión similar a la nazi; ambos países querían asegurar la pervivencia de la población. Alemania lo ponía en marcha con el espacio vital, y Japón con la prosperidad. Los territorios que el país nipón conquistaba corrían la misma suerte que los que caían en manos nazis. No había una ideología racial tan radical como la alemana, pero se impusieron a los coreanos y a los chinos. Amplió las tierras de la costa de China y ocupó Manchuria; en 1937 empezó la conquista de China y de Corea. De igual modo que Alemania, Japón fue destinando cada año más y más recursos al armamento. Aparecieron conglomerados industriales que hoy en día siguen existiendo. Todo correspondía a la voluntad japonesa de modernizarse. • ITALIA Y ALEMANIA: intervinieron en la Guerra Civil española proporcionando soldados y armamento a los militares sublevados. Francia y Gran Bretaña se mantuvieron al margen (Pacto de No- Intervención). • FRANCIA Y GRAN BRETAÑA: convocaron la Conferencia de Múnich (1938) para frenar las aspiraciones alemanas (Renania, Austria, territorio de los sudetes), pero terminaron claudicando ante las promesas de Hitler de frenar su expansionismo. 1.1 Alianzas y estallido del conflicto En 1936 Alemania signó una alianza con Italia (Eje Roma- Berlín y posteriormente Pacto de Acero), y una con Japón (Pacto Antikomintern). En el Eje también entraron Hungría y Rumanía, países que se disputaban los mismos territorios. Francia y Gran Bretaña se comprometieron con Polonia en ir a la guerra si era necesario. Hitler signó con Stalin el Pacto Germánico- soviético para evitar que la URSS se aliara con Francia e Inglaterra; luego empezó la invasión de Polonia. Los aliados le declararon la guerra y empezó la Segunda Guerra Mundial. 41 2. EL CONFLICTO La Segunda Guerra Mundial trató de desmoralizar al enemigo del mismo modo que lo había hecho la Primera; por eso se atacó a la población civil. Fue una guerra más mundial que la antecesora porque implicó a más países y se desarrolló en más territorios. El detonante del conflicto fue la ofensiva alemana sobre Polonia el 1 de setiembre de 1939; Hitler actuó de ese modo debido al Pacto de No Agresión. La política de apaciguamiento que intentaba controlar a los nazis falló estrepitosamente. La lógica de las alianzas actuó del mismo modo que lo había hecho en la Gran Guerra, y Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a Alemania. En cambio, no hubo alegría porque el conflicto ya se había previsto. Hitler inauguró la guerra relámpago (Blitzkrieg) que dejó a Francia sin capacidad de respuesta. El objetivo alemán era económico, y se trataba de un neocolonialismo, porque quería dominar territorios que ya se consideraban capaces de gobernarse por ellos mismos. Hay la visión de que el ejército alemán era muy moderno, pero solo se trataba de la primera fila. Detrás, los oficiales seguían montando animales y los soldados se hallaban en malas condiciones. Con esa estructura, Alemania podía repercutir rápidamente sobre el enemigo con su parte innovadora, pero lo seguía un ejército precario y vulnerable. Si no hubiera sido por eso, Alemania habría ganado la guerra. Estuvo cerca de ello en Dunquerque, donde los aliados quedaron atrapados en la playa. La propaganda siguió jugando un papel muy importante. Ingleses y franceses volvieron a usar soldados procedentes de las colonias (Imperial Defense II). La Resistencia en toda Europa también fue importante. Iba creando problemas al desarrollo del ejército alemán. Las guerrillas mantuvieron bloqueadas unidades alemanas enteras. Por parte de la población civil, la radio fue importante para conocer el estado de la guerra; era una especie de esperanza. • FUERZA AÉREA: fue un factor importante del conflicto, un arma fundamental que permitió la victoria de los aliados (Reino Unido y Estados Unidos). Hubo bombardeos (castigo de la retaguardia, como el bombardeo de Guernika), reconocimientos del enemigo, etc. Destaca la Batalla de Inglaterra, el intento alemán para invadir Gran Bretaña. Fue una batalla básicamente aérea, en la que ganó la RAF (Royal Air Force). La victoria solo podía ser para los aliados porque tenían muchos más aviones que Alemania. Los aliados (Commonwealth, EUA y URSS) disponía de 84 mil vehículos, y el Eje disponía solo de 18 mil. • SOLUCIÓN FINAL: fue durante la Segunda Guerra Mundial que los nazis dieron con esta respuesta ante el problema judío: surgieron los campos de exterminio para eliminar a toda la población judía. En menor medida, consideraban que la raza eslava habitaba un territorio que debía estar al servicio de los arios, y que los eslavos mismos debían ser su mano de obra. Querían crear colonias alemanas y que hubiera un trato cordial entre ambas poblaciones. Los eslavos también esperaban ser bien tratados; cuando supieron que venían los alemanes creían que eran los salvadores de la URSS. Los alemanes podrían haberse aprovechado de ello, pero trataron a los eslavos de forma inhumana, considerándolos inferiores. Tenían una buena oportunidad, pero la echaron a perder. 2.2 Francia En el inicio del conflicto, se fijó el frente occidental norte de Francia. Era una línea que iba de Bélgica a Suiza, y que parecía invencible. Pero los alemanes pasaron por Bélgica, declarada neutral, y la aniquilaron antes de llegar a Francia. El ejército francés, que había estado años planeando la resistencia alemana, se derrumbó, y Francia se dividió rápidamente en dos: la Francia ocupada, donde había una importante resistencia liderada por el general Charles de Gaulle, y la Francia libre con capital a Vichy, colaboracionista con el régimen nazi y gobernada por el mariscal y antiguo héroe de la Primera Guerra Mundial Philippe Pétain. Churchill era un buen político, pero estaba solo porque Francia rápidamente había caído en manos alemanas. Una de las maniobras del inglés fue hundir una flota francesa para que los alemanes no se hicieran con ella. Debido a esto durante un tiempo, desde Francia, se percibía que el enemigo era Inglaterra, y la prensa del momento da pruebas de ello. 42 2.3 URSS Los soviéticos también se enfrascaron en la Segunda Guerra Mundial: atacaron la parte de Polonia que se creían suya debido al Pacto de No Agresión, e intentaron invadir Finlandia. Los fineses se vieron obligados a entregarles territorios. Finalmente, el 12 de marzo de 1940, ambos países firmaron la paz. • OPERACIÓN BARBA -ROJA: Alemania empezó la invasión de la URSS con un ejército impresionante. Los espías soviéticos ya habían detectado la preparación del ataque; Stalin fue avisado, pero no hizo caso. Entre esto y que las purgas de Stalin habían descabezado el Ejército Rojo y que a Rusia le costó hallar militares capaces de ponerse al frente y de derrotar a los nazis, los alemanes solo fueron frenados cuando estaban a 25km de Moscú. Las purgas, pues, hicieron perder dos años a los rusos. Además, los rusos no creían que los alemanes tuvieran tanta capacidad para conquistar tanto territorio. Murieron 11’5 millones de soldados rusos, pero los altos mandos soviéticos se quedaron indiferentes ante este gran volumen de bajas, del mismo modo que ocurrió en la batalla de los Dardanelos de la Primera Guerra Mundial. La situación de la Operación Barba- roja se agravó mucho cuando llegó el invierno. Hitler envió un ejército vestido con uniformes de verano sin previsión, y muchos alemanes murieron congelados. En 1944 hubo el sitio de Leningrado durante 872 días. Los alemanes bombardearon la ciudad y la dejaron sin comida y sin electricidad (prácticas caníbales). No querían que la ciudad se rindiera, sino exterminarla. Los rusos salieron adelante gracias a la voluntad colectiva. La URSS intentó una paz como la de Brest-Litovsk, pero los alemanes no querían negociar nada. En 1942, una vez el Ejército Rojo volvió a estar en manos de profesionales (algunos rescatados de los gulags donde Stalin los había mandado) empezó a aplicar la táctica de la tierra quemada, que hacía aún más insoportable la permanencia sobre el terreno a los alemanes. 2.4 Italia La Italia de Mussolini ocupó la parte de Francia que era fronteriza al territorio italiano, englobando la ciudad de Niza y parte de la Provenza. Posteriormente, Hitler y Mussolini se reunieron para seguir hablando del reparto del mundo. 2.5 Gran Bretaña La Luftwaffe, la aviación de guerra alemana, bombardeó los puertos y las ciudades inglesas en la batalla de Inglaterra. Gran Bretaña resistió el ataque y Hitler tuvo que renunciar al desembarco, pero decretó el bloqueo de las Islas Británicas y desencadenó la batalla del Atlántico para impedir la llegada de recursos a los ingleses. 3. EL TRIUNFO ALIADO En junio de 1942 la situación de la guerra hizo un tumbo cuando la URSS y Estados Unidos reforzaron a los aliados. Si no hubiera sido por este último país, los aliados difícilmente hubieran ganado la Segunda Guerra Mundial. Churchill fue quien hizo políticas para que Estados Unidos entrara en guerra. Primero, la gran potencia proporcionaba armas y material de guerra a los ingleses. Estados Unidos, a su turno, ya se iba preparando para intervenir, ya que veía su entrada como inevitable. Roosevelt intentó hacer una preparación psicológica a través de sus discursos por radio. Habló de EUA como del arsenal de la democracia. Los norteamericanos frenaron a los japoneses al Pacífico (batalla de Midway), pero el primer gran fracaso de Hitler fue en Stalingrado (agosto 1942- febrero 1943). A partir de este momento, los aliados empezaron su ofensiva. El desembarco norteamericano de Normandía (junio 1944) permitió la entrada a Europa de numerosos soldados y vehículos. Los angloamericanos empezaron el progreso desde el oeste, mientras que los rusos avanzaban por el este. Los dos ejércitos se encontraron en el río Elba e hicieron capitular a Alemania. Hitler se suicidó. Pero en Asia, los japoneses continuaban combatiendo. Para precipitar la rendición japonesa, el
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved